
20 minute read
2. REVISIÓN LITERARIA
from CONOCIMIENTO SOBRE LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CANCER DE MAMA A TRAVÉS DEL AUTOEXAMEN MAMARIO EN MUJER
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
2. REVISIÓN LITERARIA
En objetivo de la enfermería según Orem es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para desarrollo. El concepto de auto cuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionen su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud (Naranjo Hernández, 2017).
Advertisement
Este apartado tuvo un enfoque en el cuidado y prevención de cáncer de mama, basado en la teoría de Dorothea E. Orem que explica la atención de calidad impulsando a la promoción del auto cuidado (Naranjo Hernández, 2017). El cáncer de mama inicia cuando las células mamarias empiezan a desarrollarse de una manera descontrolada (American Cancer Society, 2019). El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva. Las células pueden diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, allí pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis. Más frecuente en mujeres, causa la muerte en países desarrollados en el cual las células sanas de la glándula mamaria degeneran y se transforman en tumorales (Ramírez, 2018).
2.1.La glándula mamaria.
El pecho es una glándula especialmente preparada para la producción y secreción de leche con fines nutricionales para los jóvenes. En este sentido, la presencia de este órgano es tan importante que permite la clasificación de sus portadores como mamíferos. Si la única función del pecho femenino fuera la lactancia, como sucede en otros mamíferos, sus enfermedades tendrían sin duda una importancia mucho menor que la que tienen. El
problema es que en la raza humana hay otras múltiples funciones que pueden ser discutidas si son primarias o secundarias y adquiridas (American Cancer Society, 2019).
2.2.Anatomía de la glándula mamaria.
La mama está formada principalmente por tejido adiposo y la glándula mamaria. Con los ciclos hormonales y el embarazo, el tejido principal es el glandular, mientras que, después de la menopausia, la glándula se atrofia y el volumen de la mama depende básicamente del tejido adiposo. El tejido adiposo mamario es uno de los que más se afecta con las variaciones del peso, siendo de los primeros tejidos que disminuyen de tamaño al adelgazar, y de los primeros que aumentan al incrementar el peso. La glándula está formada por distintos lobulillos glandulares, de los cuales salen los conductos galactóforos que confluyen en el seno galactóforo. Esta última estructura comunicará el interior de la mama con el exterior a través del pezón, y es por donde se expulsa la leche en la lactancia (García, 2019).
El pecho se extiende desde la segunda hasta la sexta costilla, medialmente hasta el esternón (a unos 2 cm de la línea media) y lateralmente hasta la línea media axilar. Está anclada a la fascia del músculo pectoral mayor por los ligamentos de Cooper (García, 2019).
El complejo areola-pezón (CAP) se encuentra entre la cuarta y quinta costilla en los senos no ptósicas (no caídas), lateral a la línea medioclavicular. La distancia ideal entre el pezón y la horquilla esternal se sitúa entre 19 y 21 cm, aunque puede variar en función de la constitución de la mujer. Esta medida es similar al segmento que une la línea medio clavicular con el pezón. Cifras incrementadas en estas medidas pueden indicar que el pecho está ptósico (caído). Otras medidas importantes se encuentran entre el surco submamario y el pezón (situado en 5-6 cm) y del pezón a la línea media (entre 9 y 11 cm) (García, 2019).
El diámetro areolar suele ubicarse en torno a los 4-5 cm, y en el centro se sitúa el pezón, con una proyección de 1 cm y un diámetro de unos 5 mm. La horquilla esternal y los pezones deben formar un triángulo equilátero (García, 2019).
Todo el tejido mamario está vascularizado principalmente por vasos perforantes de la arteria y venas mamarias internas, situados a los lados del esternón. También recibe vascularización de los vasos torácicos laterales, rama de la arteria axilar. Otras arterias que aportan vascularización a la mama son los intercostales y toracoacromiales. Tener conocimiento sobre la vascularización de la mama es esencial para poder realizar determinadas cirugías como reducciones mamarias, mamas tuberosas e incluso mamoplastias de aumento. Una planificación sin tener en cuenta los patrones vasculares puede llevar al fracaso de la cirugía e incluso a la pérdida del complejo areola-pezón (García, 2019).
El líquido intersticial de la glándula mamaria es drenado mediante los vasos linfáticos de la mama mediante los linfáticos interlobulillares que confluyen formando el plexo linfático subareolar. El conjunto de estos drenan a los ganglios linfáticos, situados principalmente en la axila, aunque también puede estar en las proximidades de los vasos mamarios internos e incluso supraclaviculares. Este drenaje linfático tiene mucha importancia en especial en los tumores malignos, que usan los vasos linfáticos para propagar la enfermedad a distancia (García, 2019).
2.3.Cáncer de mama.
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas. Es el segundo tipo de cáncer más común diagnosticado en mujeres.
El cáncer de mama es una grave amenaza para la salud de la mujer a nivel mundial y es una prioridad no reconocida en los países de ingresos medios. En su mayoría el cáncer de mama inicia en los conductos que llevan la leche hacia el pezón, a esto se le denomina canceres ductuales, también se origina en las glándulas que producen leche, a este se le denomina cáncer lobulillar, existe otro tipo de cáncer de mama menos común como el tumor filodes y el angiosarcoma (García, 2019).
Síntomas.
Una parte significativa de la salud de los senos consiste en estar al corriente de cómo lucen y se sienten normalmente sus senos. Sin embargo es fundamental hacerse pruebas de detección periódicas para el cáncer de mama, los mamogramas no encuentran todos los cánceres de mama. Esto significa que también es importante que esté al al tanto de
los
cambios en sus mamas y que conozca los signos y síntomas (American Cancer Society, 2019).
El síntoma más frecuente del cáncer de mama es una masa o bulto desconocido. Una
masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, sin embargo los tumores cancerosos de las mamas también pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada. También pueden causar dolor. Por este motivo, es importante que un profesional de la salud con experiencia examine cualquier masa o bulto nuevo, o cualquier cambio en los senos (American Cancer Society, 2019).
Otros posibles síntomas del cáncer de seno son:
Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se sienta un bulto)
naranja) Formación de hoyuelos en la piel (a veces parecido a la cáscara de una
Dolor en el seno o en el pezón
Retracción (contracción) de los pezones
Piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa
Secreción del pezón que no sea leche materna
Ganglios linfáticos hinchados (algunas veces un cáncer de seno se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar un bulto o hinchazón ahí, aun antes de que el tumor original en el seno sea lo suficientemente grande como para poderlo palpar)
Tipos comunes de cáncer de mama
Hay muchos tipos de cáncer de mama y muchas formas diferentes de describirlos. Por lo tanto, es fácil confundirlo con un diagnóstico de cáncer de mama. El tipo específico de células afectadas determina el tipo de cáncer de mama. La mayoría de los cánceres de mama son carcinomas, que son tumores que se originan en las células epiteliales que recubren los órganos y tejidos que se encuentran en todo el cuerpo. Cuando los carcinomas se forman en la mama, suelen ser de un tipo más específico llamado adenocarcinoma, que comienza en las células de los conductos (conductos lácteos) o los lóbulos (glándulas productoras de leche) estos son los tipos de cáncer mamario (Ramírez, 2018):
Carcinoma ductal in situ: El tipo de cáncer de mama también puede referirse a si el cáncer se ha extendido o no. El cáncer de mama in situ (carcinoma ductal in situ o CDIS) es un cáncer que comienza en un conducto de leche y no ha crecido en el resto del tejido mamario Se suele descubrir el carcinoma ductal in situ durante la mamografía que se realiza como parte del examen para la detección del cáncer de mama o para investigar un bulto en la mama. Si bien el carcinoma ductal in situ no es una emergencia, sí requiere una evaluación y que se consideren opciones de tratamiento. El tratamiento puede comprender una cirugía para conservar la mama en combinación con radioterapia o cirugía para extraer todo el tejido mamario. Otra opción puede ser un ensayo clínico que estudie el control activo como una alternativa a la cirugía (Ramírez, 2018).
Tipos especiales de cáncer de mama invasivo
Algunos cánceres de mama invasivos tienen características especiales o se desarrollan de diferentes maneras que afectan a su tratamiento y pronóstico. Estos cánceres son menos comunes, pero pueden ser más graves que otros tipos de cáncer de mama (Ramírez, 2018):
Cáncer de mama triple negativo: el cáncer de mama triple negativo es un tipo agresivo de cáncer invasivo que representa alrededor del 15% de todos los cánceres de mama. Este cáncer es difícil de tratar.
Cáncer de mama inflamatorio: el cáncer de mama inflamatorio es un
tipo raro de cáncer de mama invasivo. Es responsable de entre el 1% y el 5% de todos los casos de cáncer de mama.
Carcinoma Lobulillar o Lobular
Factores de Riesgo
Entre los factores de riesgo bien establecidos y no modificables se encuentran los factores genéticos (antecedentes familiares directos), el sexo femenino, edades mayores de 40 años, antecedentes de hiperplasia atípica de la mama y factores hormonales (menarquia precoz, menopausia tardía, nulíparas), etc. Sin embargo, existen otros factores de riesgo modificables que están relacionados con el ambiente y el estilo de vida, como la obesidad especialmente en la posmenopausia, algunos factores dietéticos y el alcoholismo (Oliva, Ronquillo y García, 2015).
Sánchez y Tirado (2015), consideran que existen ciertos factores de riesgo que hacen que algunas mujeres tengan un mayor riesgo de padecer dicha enfermedad, entre ellos:
Antecedentes familiares: Una mujer cuya madre, hermana o algún otro familiar que haya tenido cáncer de mama tiene más probabilidad de padecer la enfermedad.
Edad: Cuando una mujer envejece o tienen más de 60 años de edad las posibilidades de padecer cáncer aumentan, sin embargo las adolescentes y mujeres entre 20 y 40 años tienen menos probabilidad de desarrollar este tipo de tumor. Dieta y estilo de vida: mujeres que fuman, ingieren alimentos con alto contenido de grasa, beben alcohol y no hacen suficiente ejercicio corren un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación:
mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un mayor riesgo de padecer esta enfermedad y mujeres que su menarquia fue antes de los 12 años.
Tratamientos previos con radioterapia:
Las mujeres que han recibido radioterapia en el pecho o los senos antes de los 30 años (por ejemplo, para
el tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro.
Beber alcohol: Algunos estudios muestran que el riesgo de cáncer de mama de una mujer aumenta cuanto más alcohol bebe.
Tener senos densos: los senos densos tienen más tejido conectivo que grasa, lo que a veces puede dificultar la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con senos densos tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de
mama.
Utilice una terapia hormonal combinada: tomar hormonas durante más de cinco años para reemplazar el estrógeno y la progesterona perdidos en la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama. Las hormonas que se ha demostrado que aumentan el riesgo son el estrógeno y la progesterona cuando se toman juntas.
Tomar anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas): se ha descubierto que ciertos tipos de píldoras anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes, y el uso de sostenes de varillas no incrementan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco hay evidencia que compruebe un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas. DES: Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960. Hormonoterapia: Usted tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más. Obesidad: Ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo no se ha comprendido por completo. Los expertos piensan que las mujeres obesas producen más estrógenos, lo cual puede estimular la aparición de este cáncer. Radiación: Si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor
será el riesgo. Esto es especialmente cierto si la radioterapia se administró durante el desarrollo de las mamas.
¿Qué hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama?
Hay muchos factores a lo largo de su vida que pueden influir en su riesgo de desarrollar cáncer de mama. Algunas cosas que no puede cambiar, como envejecer o sus antecedentes familiares, pero puede reducir su riesgo de cáncer de mama cuidando su salud (MSP, 2019):
Mantenga un peso saludable. El peso saludable no depende de las dietas de moda que prometen resultados rápidos. Un peso saludable es un estilo de vida, que incluye actividad física y equilibrio entre las calorías consumidas y las utilizadas.
Haga ejercicio con regularidad (al menos 150 minutos en la semana). Las investigaciones muestran que no dormir durante la noche puede ser un factor de riesgo.
No tome alcohol o, si lo hace, limite las bebidas alcohólicas a no más
de una por día.
Evite la exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer (carcinógenos) y sustancias químicas que interfieren con el funcionamiento normal del organismo.
Si no son medicamente necesarias, limite la exposición a la radiación en pruebas por imágenes como rayos X, tomografías computadas y tomografías por emisión de positrones. Si está recibiendo, o le han dicho que reciba terapia de reemplazo hormonal o anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), consulte con su médico acerca de los riesgos y averigüe si es lo mejor para usted. Si es posible, amamante a sus hijos.
Incidencia en el país
En Ecuador, la incidencia de Cáncer de mama según estadísticas de Globocan 2018, hubo 28.058 casos nuevos de cáncer, en promedio existen 165 casos de cáncer en todas sus variedades por cada 100.000 mujeres y 150 casos por cada 100.000 hombres. Hombres: los cánceres en hombre más comunes según su incidencia son: próstata 3322 (26%), estómago 1364 (10%), color rectal 902 (7,1%), linfoma 770 (6%) y leucemia 655 (5,1%). Mujeres: los cánceres más comunes según su incidencia son: mama 2787 (18,2%), cuello uterino 1612 (10,6%), tiroides 1374 (9%), estómago 1225 (8%) y color rectal 1123 (7,4%) (Ministerio de Salud Pública, 2018).
Defunciones
Según datos del INEC, el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres ocupando el lugar número 11 de la lista de causas generales de muerte femenina en el 2017. De las 3.430 defunciones reportadas por esta causa entre el 2012 y 2017, el 99,3% de las personas que fallecieron por esta enfermedad fueron mujeres. Solo en el año 2017 se registraron 670 defunciones por cáncer de mama en mujeres y 3 en hombres, que corresponde a una tasa de mortalidad de 3,99 defunciones por cada 100.000 habitantes. (Ministerio de Salud Pública, 2018).
Según los registros del INEC 2017, la mortalidad por localización de los tumores en orden descendente en los hombres fue: estómago, próstata, bronquios y pulmón, hígado y vías biliares, y colon; en mujeres fue: mama, estómago, cuello uterino, bronquios y pulmón, y de hígado y vías biliares (Ministerio de Salud Pública, 2018).
2.4.Autoexamen de mama
El autoexamen mamario solo no ha demostrado reducir la tasa de mortalidad, la evidencia sobre su utilidad es mixta, y se usa en todo el mundo. Como un autoexamen mamario mensual negativo puede tentar a algunas mujeres a no realizarse la mamografía o el examen clínico mamario periódicos, la necesidad de estos procedimientos debe remarcarse
cuando se enseña la técnica de autoexamen mamario mensual (Rentería, 2019). Las pacientes deben ser instruidas para realizarse el autoexamen mamario mensual el mismo día cada mes. Para aquellas que aún menstrúan se recomienda realizarlo 2 o 3 después de la menstruación, posterior al ciclo menstrual, ya que es cuando los senos están más blandos y es menos probable que las mamas estén doloridas o edematizadas; las mujeres que ya no presentan su menstruación, habrán de realizarlo un día específico de cada mes, esto es para crear hábito e intentar mejorar la técnica de detección (García, 2019).
Conocimientos sobre el Autoexamen de mamas
El autoexamen es una técnica de detección temprana del cáncer mamario que con los conocimientos adecuados puede ser puesta en práctica por las mujeres en la comodidad de su hogar. Sin embargo su utilización o no, depende de varios factores socioculturales y económicos como por ejemplo el nivel de escolaridad, la ocupación conocimientos adquiridos a través de diferentes medios y formas de comunicación.
Prácticas sobre el Autoexamen de mamas
La práctica del autoexamen de mamas consiste en la aplicación de diversas técnicas que al ser empleadas de la manera correcta, permiten la detección temprana de anormalidades en la glándula mamaria para de esta manera acudir al especialista y en caso de ser necesario recibir el tratamiento adecuado (García, 2019).
La técnica para realizar el autoexamen
La autoexploración de seno es uno de los métodos más eficaces y que tiene la mujer a su alcance para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Este examen consiste en la palpación detallada de cada seno para detectar la aparición de alguna alteración o anormalidad. Hay que tomar en cuenta que es muy importante que se realice cada mes con el fin de que la mujer se familiarice con la apariencia y consistencia de sus senos. Para realizar el autoexamen mamaria existen varias técnicas (Prolla, Goldim y Silva, 2015):
Inspección
Consiste en observar el aspecto externo de los pechos. Se realiza examinando atentamente cada uno de ellos, comparándolos, frente a un espejo se observa el aspecto externo de los senos con los brazos a los lados, con los brazos levantados por detrás de la cabeza y con los brazos sobre las caderas y los músculos de su pecho flexionados, otro método de inspección es colocarse las manos detrás de la cabeza y manteniéndola fija, presionar los codos hacia adelante, observar si hay hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos, también se puedecolocarse las manos sobre las caderas y haga presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante. Esto nos permitirá observar (Prolla, Goldim y Silva, 2015):
Simetría del volumen
Desviación de la dirección del pezón Retracción del pezón o de otras áreas cutáneas
Edema de la piel
Ulceraciones o escoriaciones
Aumento de la vascularidad
Enrojecimiento cutáneo
Salida espontánea o provocada de secreciones
Palpación
Debe realizarla acostada de boca arriba sobre una superficie firme y colocándose una almohada sobre los hombros; esto permite que la glándula mamaría se extiendan y aplanan sobre la pared torácica facilitando el examen. Luego se dividen ambas mamas en dos hemisferios mediante una línea imaginaria luego otra división imaginaria de forma vertical que pase por el pezón. Los hemisferios se dividen en interno (el más cercano a la otra mama y externo (este ubica cerca al brazo), se coloca el brazo debajo de la cabeza cuya mama será examinada por la mano contraria, iniciando la palpación con los dedos extendidos desplazándolo en forma de abanico desde el esternón hasta el pezón y en sentido contrario a las manecillas del reloj finalizando en el cuadrante externo inferior, en el caso de la areola y el pezón deben oprimirse suavemente entre dos dedos buscando la salida de alguna secreción (Prolla, Goldim y Silva, 2015).
Finalizando con los cuadrantes internos se traslada al hemisferio externo, se baja el brazo del lado examinando, se coloca a lo largo del tronco y se realiza la misma técnica de los cuadrantes, con líneas radiales pero ahora con el contamos cuadrante externo en dirección hacia la areola y el pezón. Se debe tener cuidado al palpar el cuadrante externo superior el más cercano a la axila pues esta área con mayor frecuencia de tumores y presenta cierta dificultad por su espesor ya que hay grandes volúmenes de tejido mamario. Estos mismos procedimientos se llevan a cabo en la mama opuesta. Otra manera recomendable para efectuar la palpación mamaria es la práctica durante el baño diario, utilizando el jabón facilita la palpación y los movimientos rotatorios de mano sobre los senos, permitirán en muchas ocasiones describir tumores de pequeñas dimensiones (Prolla, Goldim y Silva, 2015).
Palpación de la axila
Algunas maniobras de la autoexploración como la palpación de la zona axilar, se pueden realizar durante el baño, colocando el brazo del lado a explorar en un ángulo aproximado de 90 grados con la mano por detrás de la cabeza y con los dedos de la mano opuesta, comprimiendo la axila contra la parrilla costal, en búsqueda de crecimiento en la cola Spencer. En general la práctica del autoexamen de mamas no es tan amplia aún como se desearía, su práctica aunque sí se realiza, es incompleta y con una frecuencia no adecuada, a pesar del conocimiento de éste, y existen muchos factores por los cuales no lo realizan, sin embargo su práctica si ha venido incrementando con el paso del tiempo por el interés de las mismas pacientes, por el mejoramiento de la promoción de éste con el objetivo de disminuir las muertes por cáncer de mama, el cual es posible detectarlo a tiempo y tratarlo para una mejor expectativa de vida de las mujeres (Prolla, Goldim y Silva, 2015).
La manera de realizarlo es:
Sitúate frente a un espejo y observa tus senos, primero con los brazos colgando libremente, luego con las manos presionando la cintura (esta maniobra contrae el músculo pectoral) y finalmente elevándolos por encima de la cabeza (Prolla, Goldim y Silva, 2015).
Observa tus senos para detectar:
Diferencias entre una y otra mama, Alteraciones en el tamaño, en la forma en el contorno de cada seno (bultos, durezas, retracciones del pezón) (Prolla, Goldim y Silva, 2015).
Campaña de detección temprana de cáncer de mama en ecuador.
En el marco de la Campaña Salud, Solidaridad y Responsabilidad Social, el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) / OMS (Organización Mundial de la Salud), iniciaron una experiencia piloto para la detección temprana del cáncer de mama con la participación de profesionales de las áreas de salud. El proyecto se basó en el desarrollo de actividades educativas sobre la importancia de la prevención y detección precoz, técnica de autoexamen de mama, exploración física, y se complementó con el acceso fácil y oportuno a la atención en los establecimientos de salud y la realización de exámenes radiológicos cuando sea necesario (OPS, 2019).
Esta iniciativa comenzó en la provincia de El Oro en mayo del 2019 y luego se ha extendió en agosto a Guayas y Los Ríos. El grupo de trabajo puso a disposición de los profesionales de salud, la capacitación requerida para sumarse a este proyecto de prevención del cáncer de mama en sus unidades operativas, el objetivo de esa campaña fue detectar precozmente el cáncer y salvar la vida no solo de una mujer sino de toda una familia y se invitó a todas las mujeres entre los 35 y 64 años de edad a ir a los servicios de salud (OPS, 2019).