
2 minute read
7. REFERENCIAS
from ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EMITIDA POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALIZADOS DE SANTO DOMINGO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
7. REFERENCIAS
Ayala, E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión general. Quito: Paper Universitario.
Advertisement
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Benitez, J. (2000). Los orígenes del periodismo en nuestra América. Buenos Aires : Grupo Editorial Lumen .
Bonvin, M. A. (2006). Medios de Comunicación . Barcelona : OCTAEDRO, S.L.
Gómez, A. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGRAWHILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
Moncada, A. (2018). La promoción de la salud y los medios de comunicación. Recuperado de: https://www.easp.es/web/blogps/2018/05/15/la-promocion-de-la-salud-y-losmedios-de-comunicacion/
Organización Mundial de la Salud. (2001). Promoción de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa548.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Marco estratégico de la OMS para las comunicaciones eficaces. Recuperado de: https://www.who.int/about/what-wedo/strategic-communications-framework/es/
PROJECCIÓ. (2006). Guía de estilo. Salud y medios de comunicación. El cáncer. Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) Recuperado de: http://www.labroma.org/blog/wpcontent/uploads/2016/03/Salud-y-medios-de-comunicaci%C3%B3n.C%C3%A1ncer.-AECC.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Promoción de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa548.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Marco estratégico de la OMS para las comunicaciones eficaces. Recuperado de: https://www.who.int/about/what-wedo/strategic-communications-framework/es/
Organización Panamericana de la salud, organización mundial de la salud. Manual de comunicación social para programas de salud. Programa de Promoción de la Salud (HPA). Washington D.C. , mayo 1992.
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS, Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública.
PROJECCIÓ. (2006). Guía de estilo. Salud y medios de comunicación. El cáncer. Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) Recuperado de: http://www.labroma.org/blog/wpcontent/uploads/2016/03/Salud-y-medios-de-comunicaci%C3%B3n.C%C3%A1ncer.-AECC.pdf
Bertolotti, P. (2014). Conceptos básicos comunicación digital.
Castelló Martínez, A., & Monserrat Gauchi, J. (2012). La comunicación digital de la empresa de franquicia: uso y presencia en los medios sociales.
Ayala, E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión general. Quito: Paper Universitario.
Bonvin, M. A. (2006). Medios de Comunicación . Barcelona : OCTAEDRO, S.L.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Ríos, I. (2011). Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Temuco: Universidad de la frontera. Recuperado de: file:///C:/Users/Owner/Downloads/111-408-1PB%20(1).pdf
Velásquez, C. (2005). Manual de Géneros Periodísticos. Ecoe Ediciones.