´ FEDERAL DE POLICIA ´ UNION
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO Elementos a tener en cuenta en la investigación criminal (*) Por Carlos Fernández
A
En un artículo anterior en la revista hacía referencia a la necesidad de incorporar, desde las primeras fases de la investigación del crimen, todos los recursos aportados por la Criminología, como ocurre actualmente con las diferentes ramas de la Criminalística. Destacaba la necesidad de, entre otras herramientas de la Psicología Investigativa, “recoger” la huella psicológica que nos aporta el perfil obtenido de la escena, del modus operandi utilizado por el criminal y de la victimología del caso. También hacía referencia a la importancia de la Psicología del Testimonio, por tratarse de un recurso que va a ser muy manejado en el transcurso de cualquier investigación.
Falsos recuerdos En este caso quiero centrarme, dentro de la Psicología del Testimonio, en una de las circunstancias de tantas que hacen especialmente compleja la consideración de los testimonios en el ámbito de la investigación criminal. Me refiero a los falsos recuerdos como consecuencia
ria que se han evaporado, con detalles de lo que creen que debe haber ocurrido con mucha probabilidad. Esto produce un fallo en el control de la realidad y el sujeto no es capaz de distinguir la memoria real (percibida) de la irreal o imaginada. Este presentismo revisa el pasado para adaptarlo a nuestras opiniones, intereses y emociones del presente (Annthony Greenwald, 1980). En la imagen el criminólogo e investigador de la Guardia Civil Carlos Fernández, autor del artículo
de una sugestión, en unos casos producida por el propio testigo (autoinducida) y en otros inducida externamente o como efecto de una información engañosa. En la fase de recuperación de un recuerdo para testimoniarlo, se realizará una construcción/ reconstrucción de los mismos, y la tendencia será completarlo de manera adaptada a la situación actual, principalmente con lo que está más disponible y guiados sobe todo por los sentimientos e intereses. “Rellenará” los espacios vacíos de su memo-
Revista de ciencias policiales de UFP
Fuentes externas Pero en muchas ocasiones, estos recuerdos falsos son producidos por fuentes externas. Lo que se recuerda y lo que se olvida suele estar determinado de manera relevante por factores sociales ya que la memoria es psicosocial, es decir, tiene una parte individual y otra social. Por ese motivo también tenemos que analizarla desde una perspectiva cultural (Zillig, 1928). Conocemos una fecha, menos por haberla vivido o haber sido testigos, que por la importancia que le ha dado nuestro medio. Por ello, los recuerdos propiamente dichos son en su conjunto menos personales
27