Casas 30/06/2017

Page 1

UNA REVISTA DEL GRUPO

Reportaj e

El sur de Santiago para vivir

#458 30 DE junio de 2017

Diseño

Entrevista

Las provocadoras “niñas” de Cecilia Avendaño

Espacios 5 estrellas


292357


arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria

3 0 D E J U N I O D E 2 01 7

publimetro.cl/casas/

Casas de Publimetro

@CasasPublimetro

staff

El American Institute of Architects (AIA) dio a conocer a los 11 ganadores de la 14ª edición del Premio Pequeños Proyectos, que reconoce “a quienes realizan pequeños proyectos con una alta calidad a su trabajo y para promover excelencia en el diseño de pequeños proyectos”. Dentro de la Categoría 1 (pequeño proyecto de construcción, objeto, obra de arte ambiental o elemento de diseño arquitectónico con un costo de construcción de hasta US$150.000), uno de los ganadores es La Cage aux Folles, de Warren Techentin Architecture, instalado en Los Ángeles, California. Es una estructura experimental de tubos de acero doblados que explora el arte y oficio de doblar y unir formas en una compleja estructura que asume varias posturas a través de sus capas y dobleces. Y se relaciona activamente con la comunidad al abrir el patio hacia la acera como una especie de pequeño “parque de bolsillo”.

Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida mensualmente por PUBLIMETRO. Dirección: Avda. Apoquindo 7935, oficina 801, torre A, Las Condes. Teléfono: 22421 5900. Web: www.publimetro.cl. Gerente general: Augusto Marcos. Gerente Comercial: Andrés Rodríguez A. Gerente de Finanzas: Mario Cruzat. Director Responsable: Sebastián Campaña. Editada por Estilo Comunicaciones. Dirección: Magnere 1540, oficina 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: 22434 1295. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.


decodatos

Ambiente cálido

Para darle ese ambiente acogedor a los espacios, una buena opción es escoger productos de madera o lanas naturales, o que al menos lo parezcan. La marca Rupestre (www.rupestre.cl) tiene diversos artículos hechos por artesanos para cumplir con este objetivo: cojines, percheros, tablas y pisos de oveja exclusivos. Queda en Apoquindo 5784 y en la tienda El Secreto, ubicada en San Lucas 230, Lo Barnechea.

Arte + Naturaleza

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) invita a niñas, niños y jóvenes a participar de los talleres de invierno El Museo (Re) Creado, que se realizarán la segunda y tercera semana de julio. El objetivo es promover la apropiación del patrimonio artístico y la generación de vínculos

Acuarela Hardy Wistuba

por parte de los más jóvenes con el espacio y el imaginario del museo. La relación entre arte y naturaleza será el eje central de esta nueva versión. Cada taller consta de dos sesiones, el horario para niños es en la mañana, y para jóvenes en la tarde. Inscripciones: mediacion.educacion@mnba.cl.

Luego de 8 años, el concurso de Acuarela Hardy Wistuba –en honor al fallecido artista chileno– se ha instalado como una tradición entre los acuarelistas chilenos. El certamen busca relevar la figura del notable acuarelista, así como incentivar el cultivo de esa disciplina. Por lo mismo, se entrega US$5.000 al ganador. Si quieres participar, las obras deben enviarse como archivo adjunto en .jpg, preferentemente fotografiadas con luz natural, hasta el 1 de septiembre al correo concursoacuarelahw@gmail.com. Encuentra las bases 2017 en www.dcb.cl.

A la cama Con los espacios cada vez más pequeños, la premisa es optimizar. En ese contexto Flex Chile lanzó 2 nuevos productos: “Cama Arcon Espacio” y el “Diván retráctil 3 en 1”, para guardar como nunca antes, gracias a sus innovadoras funciones organizativas. Por ejemplo, la primera, tiene un elegante look con un sistema de apertura segura, el cual se cierra fácil evitando accidentes, y cómodas auxiliares, perfectas para guardar calcetines y prendas interiores. Más información en: .flex.cl.

04


292356


PANORAMAS

Oficio de pintar

Una veintena de óleos sobre madera y tela de la joven artista Filipa Eyzaguirre se presentan en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) sólo hasta este domingo 2 de julio. La muestra ofrece trabajos que son herederos de la estética y potencia del expresionismo abstracto. Trabajó con su entorno de taller, retratando los elementos con los cuales construía pintura o sus principios históricos como lo son el bodegón, la naturaleza muerta, la figura humana, la figura animal y relaciones afectivas. Por eso el título de “Alegoría a la Pintura” a su exposición.

Trio Da Paz

Aires nortinos

Un interesante panorama es la la exposición Rostros del Norte Grande, un viaje a través del tiempo donde pasado y presente se unen a través de los relatos de los actuales descendientes de los pueblos originarios nortinos. También incorpora trece ilustraciones de los pueblos

Performista en MAC

El Museo de Arte Contemporáneo presenta la exhibición “Dibujar el límite”, de la artista Janet Toro Benavides. Curada por Soledad Novoa Donoso, está compuesta por más de 700 dibujos, videos y fotografías que registran una serie de siete performances que Toro llevó a cabo en Alemania. Janet profundizó en los límites de su cuerpo, por medio de performances duracionales. Esto implicó que para realizar cada obra se sometió a largas y exigentes jornadas de trabajo. Hasta el 27 de agosto.

06

precolombinos, con registros en video de sus descendientes actuales sobre sus formas de vida, costumbres y saberes. La muestra estará abierta del 6 de julio al 25 de agosto, en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, esquina Compañía).

Instantáneamente

Hasta el 22 de julio está abierta la exposición “Instantáneamente”, del fotógrafo y diseñador francés Bruno Roy. En 30 obras plasma su experiencia de 6 años en Latinoamérica y su conexión con la tierra, los elementos naturales y la cultura. Como el mismo artista lo explica, “las mezclas de luces, los enfoques, las uniones y las superposiciones de lugares orientaban mi trabajo. Miraba mi día a día con el alma cargada por la naturaleza”. En la sala Espacio Nueva Providencia, ubicada en Av. Nueva Providencia 1995. Entrada liberada.


292119


DISEĂ‘O

Espacios comunes

Vivir en un

5 estrellas

08


DISEÑO

la piscina, el quincho o la sala multiuso ya no es suficiente. los proyectos inmobiliarios realizados en nuestra capital se superan y ofrecen nuevos atractivos en lo que a espacios comunes se refiere, casi como vivir en un hotel 5 estrellas. Y no es una exageración. Por: Carla Ingus.

C ALMAGRO

uando pensamos en vacaciones, viene a la mente un paisaje paradisiaco, sol y un hotel donde la única misión es disfrutar. De alguna manera las inmobiliarias han intentado plasmar parte de esas sensaciones en la vida diaria y, para ello, se han esmerado en crear espacios comunes diferentes, para el goce permanente de sus residentes. Desde Almagro, Cristóbal Promis, gerente de proyectos, explica que lo importante siempre es cumplir y tratar de superar las expectativas de los clientes, en este caso con espacios comunes amplios, bien diseñados y más equipados, que entienden sus necesidades y que logran ser una extensión de la vida en un departamento. “Los espacios comunes son elementos que aumentan el valor percibido del proyecto, sólo si tienen consistencia con el perfil del comprador y su estilo de vida. En Almagro hemos constatado un mayor interés por estos espacios comunes, y de acuerdo a nuestros estudios, para alrededor del 50% de nuestros clientes estos sectores están dentro de sus cinco principales prioridades de compra; lo que más valoran es su funcionalidad, equipamiento y


DISEÑO

PARQUE POCURO

amplitud”, explica. Para Gonzalo Ergas, gerente comercial de Ralei, una variante determinante es contar con estos valores agregados; la gente quiere disfrutar en su casa. “No tenemos un estudio con datos numéricos, sin embargo, nuestra experiencia en sala de ventas nos ha confirmado que los espacios comunes bien terminados y decorados representan una parte importante en la decisión de compra de nuestros clientes. Tanto es así que al momento de contar con los amenities de nuestros edificios habilitados, las velocidades de venta mejoran”, asegura. ¿Y qué está ofreciendo hoy nuestro mercado? Seguro que algo te sorprenderá. ESPACIOS MÁS PREMIUM Ingresar en estos lugares es un paseo interesante; cada proyecto destaca por contar con un valor agregado que debiese impresionar a quienes compran.

10

Invitaciones gourmet: “En Santiago Centro y Ñuñoa hemos apostado por incorporar salones gourmet, que consisten en recintos full equipados transformados en una gran cocina, que permite a los propietarios invitar a comer a un mayor número de invitados de manera más cómoda que en su propio departamento. Es un gran espacio social para cocinar, conversar, comer y jugar con muchos más amigos o una familia numerosa. Acá se combina lo mejor de un salón de eventos y de una cocina abierta para crear una zona que se adapta a las necesidades culinarias de sus usuarios”, Cristobal Promis, de Almagro. Lavado de autos: “Otra innovación que estamos diseñando para un nuevo proyecto que se lanzará el segundo semestre de 2017 en Santiago Centro, en Carrera con Claudio Gay, son estacionamientos para lavado de autos. Entendiendo que en un edificio no

existen facilidades para realizar esta tarea y hay muchas personas que disfrutan cuidando su vehículo, generaremos un espacio con conexión directa de agua, enchufes para conectar una aspiradora y un desagüe de agua para no ensuciar”, desde Almagro. Terrazas Premium: “Un tercer espacio común 5 estrellas son las terrazas con piscina y quinchos ubicados en el último piso de nuestros proyectos Portugal 820 y Suárez Mujica 363, los que hemos ido mejorando cada vez más, como el diseño de una nueva terraza-mirador separada de la piscina, en el último piso del nuevo proyecto que acabamos de lanzar Plaza Ñuñoa. Contará con paisajismo y un ambiente tipo lounge para disfrutar con amigos”, explica Promis. Lobby de hotel: Un proyecto que ilustra muy bien nuestra propuesta 5 estrellas es Martín de Zamora. Y es que desde que se entra al edificio es fácil


DISEÑO

PARQUE POCURO

olvidar –a ratos– que este proyecto está ubicado en Santiago, específicamente en Las Condes, esto porque desde su hall de entrada recuerda los lobbies de hoteles 5 estrellas. Una sensación que se mantiene al atravesar un pasillo amplio, luminoso, con obras de arte camino al ascensor y finalmente a los departamentos. En la misma línea, los salones multiuso de Martín de Zamora ofrecen un interiorismo y elegancia pocas veces visto en la industria, con salones que ofrecen un look estilo “lodge”, con amplitud y comodidad gracias a su decoración y grandes sillones.

ALMAGRO

LAGUNAS Cable Park: Cristián Cominetti, gerente general de Piedra Roja, en Chicureo, detalla por qué la laguna artificial se encuentra en constante innovación. “Para enriquecer la calidad de vida de los residentes del proyecto, implementamos en forma pionera en la laguna el primer ‘Cable Park’ en Chile. El objetivo principal es entregar más alternativas de entretención y deporte al aire libre a las familias de Piedra Roja, para que practiquen junto a sus amigos este innovador deporte náutico que combina wakeboard y kitesurf, muy popular en Estados Unidos y en varios países europeos, y que está tomando fuerza en Latinoamérica. Este verano funcionó


DISEÑO

RALEI

al máximo de su capacidad, recibiendo personas amateur hasta profesionales. Cabe destacar que sus operadores son campeones nacionales de ésta y otras disciplinas relacionadas”. Otro lugar donde se ha incorporado una laguna en medio de un bosque, es en el proyecto Vive Chicauma, en la comuna de Lampa, también al norte de Santiago. Remadoras Indoor: Instalaciones deportivas de primer nivel, asociadas a la tendencia de llevar una vida sana, pero también en forma cómoda y sin mayores costos. Con ese foco algunos de los proyectos “Vive” en Santiago Centro –como el Edificio Vive Argomedo, de Brotec-Icafal– cuentan con gimnasios con equipamiento Waterrower y Nordh, donde la gran novedad son este tipo de remadoras. LOS MEJOR RECIBIDOS Andrés Ergas, de Ralei, explica cuáles son los espacios comunes más celebrados por los clientes. “Hemos notado que tanto nuestro salón gourmet, como la sala fitness y el spa, que cuenta con jacuzzi y sauna, han acaparado mayoritariamente la atención de quienes llegan a nuestra sala de ventas”. El salón gourmet está diseñado con el objetivo de utilizar sus instalaciones para encuentros en torno a la buena mesa, ya que cuenta con todo el equipamiento para cocinar y recibir a los invitados, con una capacidad para unas 24 personas. Además, tiene un comedor interior y otro exterior, ideal para complementar una agradable tarde familiar o con amigos. La sala de cine es otro espacio destacado, con la posibilidad de llevar a los amigos a disfrutar de una buena película, con imagen y calidad de alta definición, como si estuvieran en una sala profesional. Tiene una capacidad para 22 personas y sólo se tiene que reservar para utilizarla. Y tú, ¿con cuál espacio te quedas?

ALMAGRO

12



ENTREVISTA

Cecilia Avendaño

UNA ALQUIMIA PROFANA 14


ENTREVISTA

SUS RETRATOS DIFÍCILMENTE PASAN INADVERTIDOS. CADA UNO ES FRUTO DE UN TRABAJO TAN BIEN REALIZADO QUE PROVOCA Y ENCANTA A QUIEN LO MIRA. EN 2014 CECILIA AVENDAÑO REALIZÓ UNA DE SUS COLECCIONES MÁS EXITOSAS, BLOW, Y HOY SE PREPARA PARA UNA NUEVA ETAPA.

L

a obra de Cecilia Avendaño a primera y segunda vista parece una pintura, pero increíblemente no lo es. Desde que expuso en 2014 su colección Blow –“las niñas”, como la llama cariñosamente– puso las miradas en su obra, con gran curiosidad y admiración. Algunos explican su arte diciendo que es una especie de híbrido, otros hablan de algo de monstruosidad virtuosa… “Me gustó un comentario que decía que mi trabajo funciona con provocación a través de la sutileza. Normalmente manejamos esquemas mentales que dictan lo correcto, bello y bueno, y que nos ciegan a la realidad. Lo que pretendo es dar un empujón, nada violento, pero que logre sacar a las personas de ese patrón mental a través de una disonancia. En mis fotos

Por: Carla Ingus M. Fotografías: Tomás Eyzaguirre. sí hay elementos ‘bellos’, parte del canon, pero también hay detalles que confunden, ya que rompen la coherencia a la cual estamos acostumbrados. Ese quiebre, que busca hacer un bypass a las respuestas aprendidas del observador, genera cierta confusión que forma parte su atractivo. La idea es desarmar esa estructura a través de una imagen que no sea fácilmente codificable a primera vista. De esta forma se logra una comunicación que nos conecta con otra manera de ver las cosas”, señala Cecilia. La artista vio por primera vez una cámara Nikon análoga a los 14 años; era de su madre, el primer enamoramiento fue visual, al objeto en sí, pero al tenerla en sus manos supo que era la fotografía a lo que quería dedicarse; pero no simplemente a un retrato fotográfico, sino a muchos que formaran, gracias a su creación, uno. El uso del photoshop

como herramienta en su trabajo es destacado. “Quería crear mis propios personajes, no generarlos a través de las tomas, sino poder mezclar y armarlos en base a millones de fragmentos”. ¿Cuál es el proceso previo a una obra tuya? Parto con un par de ideas de lo que quiero que sea esa serie, empiezo a buscar a las modelos y a hacer sesiones fotográficas; trabajo con hartas personas, se hacen sesiones largas durante varios días… En las post sesiones comienzo a buscar cómo quiero que se generen estas mezclas, los cambio y mezclo desde las edades, géneros, y en esa fase es en la que me encierro a trabajar. Luego vendría una tapa de ver cómo se van a mostrar esas imágenes, de qué tamaño serán, cómo generar un relato entre ellas, y empieza la etapa de impresión, cuando se ven los colores y cómo se verán en la exposición.


ENTREVISTA

“Hago cientos de fotos para crear un sólo personaje. Trabajo desde la saturación y el desgaste, tanto por la cantidad de imágenes como por el cansancio que implica para los modelos las largas sesiones, en las cuales posan sabiendo que su imagen personal luego será transformada, fundida con otras, y en esencia se perderá. Esta sobreabundancia de imágenes es, sin duda, una de las características de la

carácter de una persona, y a esa persona la transformo uniéndola con otra y creando finalmente lo que busco. Primero me imagino al personaje y luego busco en la realidad las partes de ese personaje, hasta que logro completarlo. ¿Cuán importante es la mirada dentro de todo esto? La mirada te hace, y hay que aprender a mirarse uno mismo. Yo intento esto a

rar sus respuestas aprendidas. Los seres que creo buscan provocar a través de una serie de detalles sutiles, perspectivas torcidas, rasgos incompletos o duplicados, el quiebre de la simetría deseada por la mente, para que se genere una relación que va más allá de lo que es agradable, normal o estéticamente correcto. Busco nuevas formas de mostrar lo bello y lo feo que ojalá se puedan extrapolar al resto

modernidad y de la era digital. De la misma forma que en mis retratos selecciono entre múltiples tomas para encontrar la fusión de rasgos y relaciones que armonizan, cada vez nos vemos más obligados a construir una identidad que sea múltiple, cambiante, y que está más fragmentada. Cuando buscamos nuestra imagen en el mundo externo ya no podemos confiar en la fidelidad del espejo, que nos presenta una sola perspectiva, más o menos coherente, de quienes somos. Hoy lo que se impone es la perspectiva múltiple del caleidoscopio, que fracciona, divide, deforma y embellece al mismo tiempo”. ¿Cómo decides a quién fotografiar y a quien no? Saco muchas fotografías, a modelos profesionales, amigos; decido porque estoy en la búsqueda de algo y empiezo a buscar un tipo de rasgo, cierta expresión o

través de la mirada en un amplio sentido, desde los ojos a la significación de la mirada. Para esto pienso que uno debe salir de sus limites mentales. “Más que obsesionarme, el rostro humano me apasiona, es un objeto de inspiración porque pareciera contener la totalidad de quienes somos. Incluye una enorme cantidad de información, expresa códigos y pautas culturales que determinan nuestra relación con nosotros mismos y con los demás de una forma tan poderosa que apenas somos conscientes de ello. La belleza como forma de poder, la simetría, las proporciones que hallamos atractivas o repulsivas, todo ello está escrito en nuestros rasgos. Trabajo tratando de alterar esos esquemas mentales, de distorsionar y mezclar el canon de lo bello y lo feo para que se genere una disonancia que obligue al espectador a supe-

de nuestros actos de percepción, para ampliar la mirada, enriquecer la forma en que nos relacionamos con el mundo, cuestionando nuestros juicios”. Dentro de “las niñas”, ¿tienes una regalona? Si es así, ¿cuál y por qué? Una de mis niñas favoritas es la de Blow número 17, empatizo mucho con ella, tiene una actitud muy sobrecogedora e introspectiva, y aunque desvía la vista siento que tiene mucha fuerza, tanto que atrae la mirada de los otros sin mirarlos. ¿Cuánto demoras en terminar una de tus obras? Es relativo. Muchas veces trabajo en un par de personajes al mismo tiempo. A veces puedo armar muy rápido alguno porque encuentro las partes que busco y la fusión funciona, y otras veces me tardo, porque aunque parezca terminado no está transmitiendo lo que quiero y me de-

16


ENTREVISTA

moro mucho más cambiándole parte de sus rasgos. Un mes o mucho más he tenido en carpeta a una de “las niñas”, puede ser que incluso encuentre en la calle lo que me faltaba . Tus obras se han definido como una dualidad, ¿cómo las definirías tú? Como una alquimia profana. ¿Hay modelos que se reconocen? Algunas veces la gente ve las fotos y recuerda a personas que no siempre son

modelos míos, pero como convergen muchas caras dentro de una foto, uno empieza a encontrar parecidos y encuentra sus propias referencias. Algunos se han reconocido a sí mismos, pero es una esencia, no los modelos en sí mismos. Tu trabajo también ha generado gran interés en el mercado asiático... Hay un gran interés por mi propuesta artística que se inspira en el retrato clásico, y que a través de la fotografía y la mani-

pulación digital plantea una problemática contemporánea sobre la manipulación de la belleza, la identidad y lo post-humano. El público asiático cree, a primera vista, que mi obra es pintura, y cuando Isabel Croxato (su galerista) les explica que es fotografía y cómo es mi proceso creativo, no lo pueden creer. Para ellos el virtuosismo de la luz y la composición que ven en mi trabajo se refiere más a la pintura, y luego quedan fascinados al saber que toda mi fuente es de personas reales, y que los nuevos retratos son un híbrido de muchas personas de diferentes edades, géneros y razas. Isabel Croxatto Galería la ha presentado en dos oportunidades en Hong Kong, en la Feria Art Central –que se hace junto a Art Basel Hong Kong– y a través de la su galería asociada en Hong Kong, Puerta Roja Gallery, en varias exposiciones colectivas. ¿Qué viene ahora? Actualmente estoy trabajando en mi nueva serie Enfermedades Preciosas, que se inaugura el segundo semestre del 2018. Aún no puedo decir dónde, pero pronto se sabrá. Y para este año viene mi participación, junto a Isabel Croxatto Galería, en las ferias Sydney Contemporary, Ch.ACO y Contemporary Istanbul. Enfermedades Preciosas es un proyecto Fondart que contempla las etapas de investigación, producción y realización en 2017. El desarrollo se realizará en colaboración curatorial con Andrea Joch, y se propone, a través de las imágenes, hacer una narrativa con un guión fotográfico de retratos, fragmentos de imágenes y textos. Este proyecto finaliza con una etapa de difusión el 2018, que incluye la edición de un libro con la colaboración de la imprenta Ograma y una itinerántica expositiva en Chile y el extranjero gestionada por la galería Isabel Croxatto. “Enfermedades Preciosas es una reflexión en profundidad sobre la necesidad patológica de conectar con los principios naturales que rigen nuestros ritmos vitales, y de extrañamiento en relación a la maquinaria de ocultamiento que construye imágenes ‘adecuadas’ para la vida en la sociedad contemporánea. De este modo la enfermedad constituye la metáfora del síntoma precioso, que expone una parte relegada de nuestra existencia más íntima. Sus obras están Isabel Croxatto Galería, www.isabelcroxattogaleria.cl contacto@ isabelcroxattogaleria.cl +56994340011


REPORTAJE

Al sur de Santiago…

MEJOR DE LO URBANO Y LO RURAL

PILOTO COCINA CASA 84, CASA LAGUNA CÓNDORES

18


REPORTAJE

COMUNAS COMO SAN BERNARDO, BUIN, NOS, CALERA DE TANGO, PEÑAFLOR E ISLA DE MAIPO SE HAN POSICIONADO COMO LUGARES IDEALES PARA VIVIR, ESPECIALMENTE GRACIAS A QUE COMBINAN LO URBANO CON LO RURAL. TE CONTAMOS ALGUNOS PROYECTOS EN EL SECTOR. Por: Valeska Silva Pohl

E

ncontrar sectores para vivir dentro del Gran Santiago que sean amplios, rodeados de áreas verdes y con buena conectividad, no es tarea fácil. Sin embargo, en la zona sur de la capital, comunas como Calera de Tango, Nos, Buin, San Bernardo, Peñaflor e Isla de Maipo –y sus alrededores– se han transformado en una excelente alternativa para quienes buscan establecer su hogar en un sector urbano, pero que todavía conserve una esencia y encanto rural. Y el factor económico es un elemento relevante a la hora de tomar una decisión. Los elevados costos del metro cuadrado en las comunas céntricas y sus alrededores gatilla que las familias puedan acceder a parcelas o grandes propiedades invirtiendo bastante menos a lo que sucede en comunas como Providencia, Ñuñoa, Las Condes o el propio Santiago Centro. Por lo demás, a diferencia de lo que pasaba algunos años atrás, actualmente estos sectores cuentan con buenos accesos a autopistas interurbanas, locomoción y buena conectividad con la zona centro de Santiago y el resto de la capital. Por ejemplo, en San Bernardo, Buin y Nos hay una considerable oferta de servicios como colegios, centros comerciales, supermercados, malls y hospitales; en definitiva todo un equipamiento urbano que ha ido creciendo con la llegada de nuevos vecinos durante el último tiempo, que ven en esta comunas un perfecto balance entre campo y ciudad, además de buenas conexiones a sus lugares de trabajo. Otro caso es lo que ocurre en el sector de Nos, con acceso mediante la Ruta 5

y Acceso Sur y al servicio de Metrotren Rancagua Express, que une esta comuna con Estación Central en sólo 20 minutos, convirtiendo este sector en la “puerta sur” de la capital. ALGUNOS PROYECTOS El sector inmobiliario lleva años desarrollando diversos proyectos habitacionales en estas comunas, con un fuerte crecimiento el último tiempo de condominios, barrios y parcelas que han dado paso a un flujo permanente y cada vez con más atracciones, servicios y como-

PILOTO LIVING CASA 84, CASA LAGUNA CÓNDORES

didades para quienes llegan a establecerse. Por su parte, es posible encontrar desde pequeños y exclusiva construcciones hasta mega proyectos con más de 3 mil viviendas. Inmobiliaria Socovesa apostó hace ya varios años por un importante proyecto en el sector de Nos. Se trata de “Laguna Cóndores”, un condominio que contempla la construcción de más de tres mil casas en 164 hectáreas de terreno. “El proyecto cuenta con una laguna artificial de 15 mil m2 de Crystal Lagoons, y fue la primera que se construyó en la zona sur


REPORTAJE

club HOUSE, CASA LAGUNA CÓNDORES

VALLE LA RESERVA

20

de Santiago. La compañía definió crear un proyecto que une lo mejor de dos mundos: por un lado un condominio con casas pensadas desde el habitar de las personas, y por otro lado una gran laguna y facilities de primer nivel, para que la familia las pueda disfrutar durante todo el año”, señala Ana María Irarrázaval, gerente de marketing de Socovesa. La ejecutiva comenta que el proyecto contempla dos modelos de casas, que van desde los 84 a los 92 metros cuadrados, ambas de 3 dormitorios. ¿Valores? A partir de las 3.478 UF. “Desde que la laguna comenzó a operar, los propietarios pueden navegar en ésta y usar la playa de arena blanca y las piscinas”. El proyecto además tiene facilities anexos donde se puede practicar deporte en familia, con una infraestructura de primer nivel que incluye amplias áreas verdes, canchas de voleibol y tenis, gimnasio 100% equipado y ciclovía. “Si pudiéramos ponerlo de alguna forma, vivir en Laguna Cóndores es como hacerlo en un resort en plena ciudad”, agrega Irarrázabal. Las casas de Laguna Cóndores han sido diseñadas según las necesidades cotidianas de las personas, creando espacios


necesidades de la familia y dentro de un entorno único”, según sostienen sus ejecutivos. Son casas de 2 pisos –desde 81 mts2– con excelentes terminaciones, 3 dormitorios, 3 baños y cocina totalmente amoblada y equipada. Entre sus principales características destaca el revestimiento térmico en todos los muros perimetrales, y valores desde las 2.940 UF. Isla de Maipo es otra buena opción para quienes desean construir su vida fuera del bullicio y el estrés capitalino. Pese a ser una comuna agrícola –dedicada principalmente al cultivo de viñedos– también se ha posicionado como un buen lugar para establecerse. Valle La Reserva es un condominio desarrollado por el grupo inmobiliario Concreta, ubicado en pleno centro y a sólo metros de la Plaza de Armas. Es un interesante mega proyecto de 3 modelos de casas con barrios privados, el que contará con urbanización subterránea en el interior de cada uno y plazas con juegos. Su característica principal son los grandes terrenos para disfrutar en familia.

Valle La Reserva contará con dos grandes accesos. Su ubicación estratégica lo sitúa a pasos de todos los servicios, como supermercados, colegios, consultorios y bancos, y a pocos minutos del Hospital de Talagante, la Autopistas del Sol y la ruta G 80. El proyecto considera 5 modelos de casas sólidas, amplias, bien distribuidas, de hormigón armado. Entre sus particularidades están el amplio equipamiento comunitario de áreas verdes y el que las casas contarán con paneles solares, que además contribuye al cuidado del medioambiente. La Estancia es un exclusivo proyecto ubicado en Calera de Tango de Inmobiliaria Proyecto 4 Limitada, con valores desde las 9.700 UF. Consiste en un condominio de 31 parcelas con 6 modelos de casas de tipo mediterráneo o colonial, con finas terminaciones y alto nivel de arquitectura, entre 197 y 236 metros cuadrados. Entre sus principales características están un sistema de agua potable propio, la seguridad y las amplias áreas verdes comunes.

291864

que se acomodan a las distintos estilos y tipos de familia, diseño que también se aplica en los espacios comunes del condominio que además cuenta con un Club House, zona de juegos infantiles, un anfiteatro al aire libre, una cafetería y una gran terraza panorámica. Peñaflor es una comuna ubicada al suroeste de la capital. De hecho está a 37 kilómetros de Santiago Centro y tiene dos rutas cómodas de acceso, Camino a Melipilla y la Autopista del Sol. Cuenta con todos los servicios básicos para sus habitantes, como supermercados, centros médicos, hospital, centros comerciales y gastronómicos, colegios, etcétera. En los alrededores de la comuna existen hay fundos, parcelas y campos, que han motivado que muchos santiaguinos –y de otros sectores– hayan decidido migrar a esta zona por la cercanía que posee con la capital y porque aún mantiene un ambiente rural, tranquilo y seguro para sus habitantes. Valles de Peñaflor corresponde al nuevo proyecto de Inmobiliaria Pocuro, “una propuesta cercana a todas las



291342


ARQUITECTURA

Hotel Ladera

Una fachada

internacional

Reconocida por la UNESCO, la fachada del hotel, ubicado en Providencia, revela parte de lo que fue el histórico barrio de Pedro de Valdivia norte. Por: Alexandra Gallegos A.

S

ólo un año tiene el Ladera Hotel, y ya recibió un reconocimiento por su fachada. Se trata del Prix Versailles, premio internacional otorgado por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la Unión Internacional de Arquitectos, al diseño tanto interior como exterior de proyectos comerciales, en seis grandes regiones, dentro de sus cuatro categorías: tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes. La obra es de los arquitectos Rodrigo Larraín padre y Rodrigo Larraín hijo, quienes recibieron este increíble reconocimiento en París, Francia. “Santiago es una de las ciudades que más ha crecido en cantidad de camas en Latinoamérica, y que exista cualquier tipo de reconocimiento significa que este crecimiento no es plano”, destaca su gerente general, Diego Cárdenas. “Es decir, existen distintas propuestas para todo tipo de viajeros, le otorga versatilidad a la oferta; hay hoteles para corporativos, para turis-

24

tas con un budget, otros que buscan lujo de cadenas, y para quienes buscan hoteles pequeños llenos de detalles, linda arquitectura y diseño. En Santiago cada vez más se están haciendo hoteles de este tipo y eso es excelente, porque están poniendo los ojos acá”, agrega. El Ladera Hotel es un establecimiento nuevo, creado el año 2016, con un diseño y estilo vanguardista que rescata el legado del barrio Pedro de Valdivia, y en su interior cada detalle está pensado para que la estadía sea una experiencia que nunca se interrumpa. “Este premio significa, de alguna manera, un reconocimiento o confirmación de algo de lo cual estábamos seguros: este es un hotel que en muchos aspectos fue concebido como una propuesta diferente, y la arquitectura es uno de los principales factores que caracterizan a este tipo de hotel; sabíamos que tarde o temprano debíamos tener algún tipo de reconocimiento por nuestra fachada”, asegura Diego Cárdenas. Al bajar de oriente a poniente por Avenida Los Conquistadores aparece una

panorámica bastante clara de este hotel y de lo llamativo que puede ser, inserto en la serie de construcciones que están a su alrededor. “Los arquitectos en términos prácticos idearon esta doble piel metálica que llama mucho la atención desde afuera, pero desde dentro sirve para otorgar intimidad y calma, al ser esta calle principal (Los Conquistadores) muy transitada. La doble piel mencionada representa la naturaleza, la tierra y el agua, elementos muy presentes en nuestro entorno. “De alguna manera perpetúa aspectos de lo que fue el barrio de Pedro de Valdivia Norte. La propuesta responde, sin duda, al entorno, y recoge los elementos presentes, la geografía del lugar, su valor residencial y su cultura. Además está en sintonía con nuestro barrio y con todo lo que le caracteriza”. Los arquitectos “nos entregaron este hermoso diseño y lo llevaron a cabo de una manera increíble, así que tienen este premio de manera muy merecida y, sin duda, el mérito principal, creo que es en parte también un reconocimiento a su exitosa trayectoria”.


ARQUITECTURA


SUSTENTABLE

ESPACIOS Y ESTACIONES DE

TRABAJO SUSTENTABLES Colaboración, conectividad, buen diseño y preocupación por el medioambiente son elementos básicos de las oficinas del futuro.

E

l acelerado desarrollo de la tecnología genera cambios de manera permanente, en todos los ámbitos, cambios que también se aplican a la forma de trabajar y en las herramientas con las que se cuentan para emprender y realizar nuevos negocios. Durante los últimos años surgieron nuevos modelos

26

Por: Valeska Silva Pohl. de oficinas que asimilaron todos estos cambios para responder a las necesidades de usuarios que buscan maximizar su desempeño y hacer más eficiente el uso de los recursos. Las líneas que hoy marcan la pauta son la colaboración interdisciplinaria, la movilidad, la conectividad, la sustentabilidad y la respuesta en tiempo real. Atrás quedaron los cables para conectarse a

internet, el mobiliario obsoleto y aparatos como el fax, para dar paso a conexiones wireless, muebles ergonómicos y tablets para llevar la contabilidad o realizar videoconferencias, diseñar prototipos o vender online. Lo fundamental es el diseño. Pero nos referimos mucho más que sólo a muebles. Posicionar las marcas es un elemento básico para las empresas innova-


SUSTENTABLE

doras, y el diseño es un mensaje que se transmite tanto al exterior de la compañía como a su interior. De hecho, el primer cambio relevante en el concepto de la oficina tradicional fue la creación de los cubículos, en 1967. La idea era aislar a los trabajadores de distracciones y crear espacios modulares más prácticos. Lo que entonces fue revolucionario, hoy es anticuado y limitante. Las jerarquías y espacios cerrados pronto formarán parte del pasado. Los expertos coinciden que la transparencia es el elemento clave que define el nuevo diseño de oficinas. La formalidad ya no es prioridad, y se refleja en la distribución del espacio. Al incorporarse paredes y puertas vidriadas y espacios abiertos, se rompen barreras e incrementa el flujo de ideas. Asimismo, el cuidado del medioambiente no es una moda pasajera, sino una parte fundamental en la estrategia de toda compañía. Porque, además de reducir el impacto sobre el planeta, es una forma que permite ahorrar dinero y atraer más clientes. Hoy nos preocupamos por ejemplo de imprimir lo estrictamente necesario, la utilización de redes sociales evita el uso de líneas telefónicas, y los chats grupales permiten la comunicación instantánea tanto del compañero que tienes al lado como el que está en una reunión a 5 o 5.000 kilómetros de distancia. Estaciones funcionales Maximizar el espacio de trabajo es una prioridad. Los equipos se reducen, aumentan y reagrupan continuamente, marcado por situaciones como la economía del momento o los periodos de mayor o menor carga laboral. Por este motivo Bash Interiorismo desarrolló Ottima, una nueva línea que proporciona un conjunto de soluciones que permiten una utilización eficiente, optimizada y rentable de los espacios, pero sin renunciar al bienestar de un entorno funcional y atractivo. ¿Una de sus ventajas? Sus características ecológicas y

sustentables. Desarrollado por el equipo de Steelcase en colaboración con el diseñador Mario Ruiz, es reciclable en un 99% medido en términos de peso. Modular y fácil de desmontar utilizando herramientas manuales comunes, contiene un número reducido de materiales diferentes, lo que facilita la clasificación para su reciclaje, está fabricado en un 34% de materiales reciclados, y no contiene elementos peligrosos tales como el cromo, mercurio o plomo, ni problemáticos, como el PVC. La construcción de muros verdes es otro elemento característico de oficinas. “Tenemos interesantes alternativas de diseño y construcción de muros verdes, logrando crear ambientes efi-

cientes del punto de vista térmico” explica Felipe Jiliberto, representante de Ahunewen. Técnicamente, se trata de un ecosistema autosuficiente, adosado a un edificio totalmente aislado de las paredes que cubre, eliminando así el riesgo de enraizamiento. El “muro verde” no compromete la arquitectura de la fachada ni deja filtrar humedad, permitiendo que las raíces aéreas de las plantas cumplan con su misión de absorber contaminantes específicos producidos por las edificaciones. Actualmente no sólo se aplica en el frontis de los edificios, sino también entre los pasillos de manera de generar un espacio de encuentro, y que es precisamente cada vez más utilizado en oficinas.


TENDENCIAS

Para vivir o segunda vivienda

RAPEL

Vivir lejos de la ciudad es una opción cada vez más frecuente. Si hasta hace un tiempo lo era trasladarse a ‘las ‘afueras’, hay quienes hoy han decidido cambiar de región. Zonas costeras o campestres instauradas tradicionalmente como segunda vivienda, son la nueva alternativa. Por: Valeska Silva Pohl.

28

V

ivir en un entorno natural no sólo tiene encanto, sino también un buen número de ventajas. En entornos más naturales la vida es más apacible, relajada y armónica, por lo que la calidad de vida mejora considerablemente. En los últimos años, la búsqueda de un lugar tranquilo, amplio y seguro es la apuesta de muchas familias que buscan sus viviendas en medio de un entorno natural, realidad que se ve en la mayoría de las ciudades desarrolladas en el mundo. Para muchos Santiago ya es una ciudad colapsada, cada vez más difícil y costosa de habitar. El fabricante de dispositivos GPS, TomTom, elaboró un ránking con

FOTOS: CC Paola galaz

EL NUEVO DESTINO

las 15 ciudades con peor tráfico durante la hora punta en el mundo, y el resultado sorprende: nuestra capital se ubica dentro de las 10 primeras, liderando además las ciudades sudamericanas. EL ESCAPE Hasta hace poco Chicureo era el nombre que más sonaba para “arrancar”; hoy se suma Rapel. Regiones como la V y la VI tienen no sólo la ventaja de la cercanía con la capital, sino la de contar con sectores atractivos naturalmente y cada vez con mejores servicios, buenos accesos y posibilidad de traslados. La playa o el campo siguen siendo muy buenas opciones, pero una zona muy requerida hoy está ubicada a menos


TENDENCIAS

de dos horas de Santiago. Se trata del Lago Rapel, un sector tradicionalmente turístico y de veraneo, que está siendo elegido por familias ya no sólo como lugar de vacaciones, sino como su residencia definitiva.

En diciembre de 2013 la ribera del lago fue declarada Zona de Interés Turístico, integrando las comunas de Las Cabras, Litueche y La Estrella. Esta categoría implica a la actividad turística sustentable, la principal del sector, logrando mejorar las inversiones, mejoramientos viales y cuidado del medioambiente.

Barro de greda El Lago Rapel es un embalse artificial con una capacidad de 695 millones de m3, creado en 1969 con el fin de alimentar la Central Hidroeléctrica Rapel; con el paso de los años dio paso al turismo y creció como balneario de la VI Región. Su nombre, proveniente de la lengua mapuche, significa barro de greda. “Muchas personas tienen terrenos y construyen casas como una opción de segunda vivienda y para tener un sector tranquilo de veraneo. Sin embargo, en estos últimos años han llegado familias pensando en la vivienda definitiva, trasladando su hogar acá y dejando Santiago atrás. Lo llamativo es que todos continúan con sus trabajos en la Región Metropolitana, pero gracias a los beneficios del teletrabajo realizan muchas labores desde acá, y viajan uno o dos días solamente a Santiago”, explica Domingo López, gerente general de Vive Rapel. El ejecutivo señala que en los últimos meses ya varias familias han adquirido terrenos y están construyendo. “Por lo general son personas que están entre los 40 y 60 años, que no tienen hijos o ya son mayores de edad, que están estudiando o trabajando y establecidos en Santiago, por lo que ellos como padres tienen la libertad de mudarse a otra ciudad sin problemas”. Hoy existe un proyecto, Altos de Rapel, de alto estándar, emplazado en una geografía única, con vista al Lago Rapel y su entorno natural, pensado para este tipo de clientes. Está ubicado entre cerros y vegetación autóctona, con terrenos a orilla de Lago o con la posibilidad de acceder a él a través de la marina exclusiva del condumio. El proyecto contempla la parcelación de 66 sitios, de 5 mil m2 aproximadamente, en un terreno total de 38 hectáreas.


arte

30


arte

Mario Toral

7 años El artista de 83 años actualmente reside en Chile, y muestra parte del recorrido creativo dese el 2010 a la fecha, donde se ha inspirado en viajes, lugares, cultura…

“E

l artista pinta sólo un cuadro en toda su vida. Una enorme tapicería con imágenes sin fronteras, movedizas, actuando entre ellas, azules en el pasado, escarlatas en el presente, ejecutadas con seda, lana, untadas en aceite, visiones de antes, otras del futuro, con el viento y con el agua, en la alegría y el dolor. La energía se desvanece en la muerte, lo intangible es eterno. Los herederos hacen lo suyo, aquello transmitido sin palabras. El año es una referencia, el tema, la técnica un pretexto. Importante sí en la complicidad con Altamira, la denuncia de los holocaustos, apartar la arena de las verdades sepultadas. En India aprendí la lección del espiral, la curiosa forma que muere y renace en ella misma y la mitad de esta muestra es un homenaje a este re-

cuerdo que lo he envuelto con el manto de la negritud. En la otra mitad, lo que resta y suma es el cuerpo femenino que destierra su propio cuerpo y nos habla de un renacimiento que sin el amor nunca se completará”, Mario Toral . En esta exposición, realizada en Galería Arte Espacio, el artista muestra la obra de los últimos 7 años. Toral, nacido en Santiago en 1934, estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y más tarde grabado en la Ecole de Beaux Arts de París, becado por el gobierno francés. Desde temprana edad comenzó a exponer de manera individual en Sao Paulo, y hasta hoy su carrera como artista lo ha llevado a exponer alrededor del mundo en países como Francia, Yugoslavia, España, Alemania, Suiza, Canadá, EE.UU, México, Argentina, El Salvador, Colombia, Corea del Sur y Australia. Actualmente vive en Chile. Se le conoce como artista, poeta y docente, y su arte ha sido


arte

“La energía se desvanece en la muerte, lo intangible es eterno. Los herederos hacen lo suyo, aquello transmitido sin palabras” Mario Toral. 32

reconocido por numerosos premios internacionales, destacando el Premio Guggenheim de 1980 en EE.UU; sus libros de poesía y pintura se han publicado en EE.UU, Suecia y Francia; fue profesor de pintura en la Universidad Católica, y fundador de la Escuela de Arte de la Universidad Finis Terrae, donde fue el primer decano. Una parte de la muestra es un home-

naje a la espiral, forma geométrica que lo cautivó en un viaje que realizó a la India y Nepal, donde se fijó en sus ojos y memoria como un objeto envolvente y poderoso. En sus obras lo ha envuelto con el manto de la negritud. En la otra mitad, lo que resta y suma es el cuerpo femenino que destierra su propio cuerpo y nos habla de un renacimiento que sin el amor nunca se completará.







38





PATRIMONIO

El silencioso

protector de Santiago

Casi 400 años han pasado desde que el Cristo de Mayo se convirtió en una figura emblemática, que no sólo habla de arte sino de cultura y tradición chilena.

T

odos los 13 de mayo, cientos de fieles se congregan en la popularmente llamada Iglesia de los Agustinos, cuyo nombre oficial es Templo de Nuestra Señora de Gracia, para salir en procesión junto a la figura del Cristo de Mayo o Cristo de la Agonía. Este año fue la excepción, y se cumplieron así 370 años desde el trágico terremoto que lo convirtió en una figura reconocida. Tallada por el padre Pedro de Figueroa, del convento San Agustín de Santiago, es reconocido por la corona de espinas que está en su cuello como consecuencia del trágico terremoto del 13 de mayo de 1647. A raíz del devastador sismo, la ciudad resultó destruida, pero la imagen del Cristo permaneció intacta; desde esa fecha es tradición realizar una procesión con la imagen del Cristo recorriendo las calles de la ciudad, con motivo de conmemorar la acción milagrosa y también pedir la protección del Señor ante los terremotos y catástrofes que pudiesen ocurrir. El Cristo de la Agonía de los Padres Agustinos genera gran devoción y ha estado ligado a la historia de la ciudad por cerca de 400 años, permaneciendo vigente aún con el paso de los años. Para Patricia Silva, directora del departamento de arquitectura del Arzobispado de Santiago, “la importancia de esta figura va más allá de su valor como obra de arte, sino que se constituye como parte del patrimonio cultural y religioso inmaterial, debido a la gran cantidad de devoción que genera su figura y la cantidad de tradiciones e historias populares que se tejen alrededor de él. Esta figura genera una serie de expresiones culturales como la procesión de cada 13 de mayo”. El Cristo de Mayo permanece hasta el

42

día de hoy custodiado en la Iglesia de los Agustinos, templo ubicado en pleno centro de Santiago, de arquitectura predominantemente neoclásica, estilo que le dio Fermín Vivaceta a mediados del siglo XIX, pero su construcción data de

1665. La figura ha sido parte, incluso, de figuras históricas de nuestro país, como es el caso de La Quintrala, quien tomó el terremoto y la posición que adoptó la corona de espinas del Cristo, como un hecho divino.


292217


290681


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.