Revista colombiana de contabilidad vol i nro 1

Page 1

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD



Revista Colombiana de Contabilidad Editor

Jairo Alonso Bautista Comité Editorial Claudia Lucía Niño Galeano

Consejo Directivo

Contadora Pública, Candidata el doctorado en Contabilidad y organización de empresas, Universidad Autónoma de Madrid. Docente Universidad Nacional de Colombia.

Presidencia

Carlos Arturo Gómez Restrepo Universidad Santo Tomás - Bogotá Vicepresidencia

Álvaro Vásquez Cruz Universidad de Ibagué Tesorero

Luis Yesid Pérez Meneses

Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá Tesorera suplente

Aura Herminda López Salazar

Universidad Autónoma de Colombia – Bogotá

Hugo Macías Economista, Magister en Economía Internacional. Docente Universidad de Medellín. Sandra Milena Muñoz

Contadora Pública, Magister en Educación y Desarrollo Humano. Docente Universidad Autónoma Latinoamericana.

Ruth Alejandra Patiño Jacinto

Samuel Sánchez Cabrera

Contadora Pública, Magister en Ciencias Económicas. Docente Universidad Santo Tomás.

Secretaria Suplente

Jhonathan Hermosilla

Secretario

Universidad Libre de Cali

Emma Carrión Rodriguez Universidad La Gran Colombia Vocales

Richard Enrique Rebolledo V. Universidad Autónoma del Caribe

Álvaro Fonseca Vivas

Universidad San Buenaventura – Bogotá

Jair Albeiro Osorio Agudelo Universidad de Antioquia Vocales suplentes

Carlos Alberto Gómez Universidad de la Amazonía

Germán Posada Gallego Universidad de Manizales

Maria Ximena Ariza García Universidad Santo Tomás – Tunja Directora Ejecutiva

Paula Guerrero Asistente Administrativa Yenny Molina REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

Comité Científico

Doctor en Ciencias Económicas y de Gestión Université Catholique de Lovaine. Docente Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Jose Gerardo de la Vega Meneses

Doctor en Dirección de Negocios Internacionales Universidad de Zaragoza. Docente Universidad Autonoma del Estado de Puebla – México. Diseño de logo

Alejandro Navarrete Diseño de Revista Pedro Pablo Villamarín Impresión Qué quiere que le imprima ltda Cra 69m Nro. 70 - 75 tels: 474 2416/17 ASFACOP Carrera 14 No 83 – 26/32 ofc. 309 Tel: 236 37 35 – Fax: 636 85 02 e-mail: asfacop@ascop.org.co Bogotá, D.C – Colombia www.asfacop.org.co 3


Revista Colombiana de Contabilidad Volumen I, Año 1 Primer semestre 2013

Contenidos Editorial------------------------------------------------------ 9. Un antiguo – nuevo miembro en la comunidad contable colombiana. Publicación de los ensayos presentados al I Concurso Nacional de Ensayo Contable “Régulo Millán” --------------------12. Primer Lugar Disertación sobre la Estructura Dogmática del “Code of Ethics for Professional Accountants” de la International Federation of Accountants (IFAC) en el contexto Colombiano.----------------------14. Dissertation on the dogmatic structure of the “Code of Ethics for Professional Accountants” of the International Federation of Accountants (IFAC) to Colombian context.

Jefferson David García Montoya

4

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Segundo Lugar Normas Tributarias al Servicio de la Contabilidad y su Impacto en la Nueva Era de la Información Financiera.--------------------39. The Tax Rules from Service to Accounting and its Impact on the New Age of Financial Reporting. Constanza Loreth Fajardo Calderón - Natalia Martinez Moreno

Tercer Lugar Revisión Conceptual sobre Normas de Contabilidad hacía estándares Internacionales Review on Accounting Standards Conceptual towards international standards.-------------------------------79. Christian Camilo Farieta Martínez - Adriana Casas Rodríguez Joaquín Osvaldo Acosta Mora

Ensayos clasificados La Aldea Contable Global y el Método del Valor Razonable.-------------------------------------95. The “accounting global village” and Fair Value Method. Linda Katherine Rojas Joven Impactos en la Contabilidad por el Proceso de Convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera.-----------------------------------------110. Impacts on Accounting for the convergence towards International Financial Reporting Standards. Claudia Margarita Yepes - Ana Yiby Rosero

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

5


El Complejo Pero Anhelado Cambio de Pensamiento en el Profesional Contable.---------------------------121. The Complex But longed Change in Accounting Professional. Jahir Alberto Zapata Duque Buenas Pr谩cticas de Direcci贸n de Proyectos para la Implementaci贸n de las NIIF en Colombia.----------------------140. Good Project Management Practices for Implementing IFRS in Colombia.

Luis Eduardo Olaya Arboleda Pol铆tica editorial.-----------------------------------------------------150. Normas para autores.------------------------------------------------156.

6

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Revista Colombiana de Contabilidad

Es una publicación de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública –ASFACOP- Reemplaza, la Revista ASFACOP que se publicó hasta el primer semestre de 2012.

Misión

La Revista Colombiana de Contabilidad tienecomo función, difundir el conocimiento técnico, científico, reflexivo y profesional de los (las) docentes, los (las) estudiantes, directivos (as) de las universidades del país y en general de los contadores y contadoras públicos colombianos en ejercicio, en los ámbitos local e internacional, fruto de reflexiones investigativas,o analíticas, que fortalezcan el desarrollo profesional y disciplinario de la contabilidad en Colombia, propendiendo porque este aporte a la construcción de un país productivo, con equidad, y con profundos lazos de confianza entre sus ciudadanos.

Visión

Para 2015 la Revista Colombiana de Contabilidad será un espacio académico de amplio reconocimiento entre la comunidad contable nacional y regional, caracterizada por su alto nivel de calidad, la pertinencia y relevancia de las reflexiones publicadas. Objetivos Bajo los principios atrás señalados, la Revista Colombiana de Contabilidad tiene como objetivos: 1- Divulgar los análisis de las problemáticas propias de la disciplina y la profesión contables, derivadas tanto de procesos de investigación, como de reflexiones, análisis y críticas que realicen estudiantes, académicos, investigadores y profesionales del área contable así como de otras áreas del conocimiento.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

7


2- Visibilizar el pensamiento original que surge de la comunidad académica contable en Colombia, con el fin de conformar y consolidar una colectividad investigativa, caracterizada por el dialogo con otras comunidades alrededor del campo del conocimiento contable y otras áreas estrechamente relacionadas. caracterizada por el dialogo con otras comunidades alrededor del campo del conocimiento contable y otras áreas estrechamente relacionadas. 3- Lograr niveles de calidad reconocidos a través de la indexación en bases de datos reconocidas a nivel nacional e internacional. 4- Integrar los esfuerzos de producción académica de las Facultades de Contaduría Pública en Colombia.

8

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


EDITORIAL Un antiguo – nuevo miembro en la comunidad contable colombiana.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

9


Este primer número de la Revista Colombiana de Contabilidad es para nosotros no solo un logro, sino una conjunción de tres logros fundamentales: el primero de ellos es el de ser un espacio con una ambición clara que está marcada desde el título: divulgar lo mejor del saber y la opinión contable del país, en segundo lugar porque busca romper con la usualmente rígida estructura que imponen las publicaciones científicas, combinando la divulgación de investigaciones, con la opinión y el análisis de diferente problemas por los que atraviesa la profesión y la enseñanza de la contabilidad en Colombia. Al hacer un formato más flexible, se logra un ámbito mayor de difusión, sin sacrificar la rigurosidad de los estándares de revistas indexadas, se logra incluir a un público más amplio que hasta el momento no encuentra muchas información importante en las revistas que actualmente están en circulación y se flexibiliza el proceso editorial entregando al público objetivo información y análisis oportunos y objetivos. Es también un logro, porque aunque nominalmente la Revista Colombiana de Contabilidad es un punto de ruptura respecto a la tradicional edición de la Revista ASFACOP, es heredera de la misión que esta se propuso hace varios años y era la de difundir todas las reflexiones producidas por los docentes, estudiantes, directivos y egresados de las universidades asociadas. Sin embargo, en los últimos años, el medio de difusión se ha vuelto mucho más diverso, y una revista con un enfoque diferente como la que pretende la Revista Colombiana de Contabilidad encuentra un espacio natural para su acción. Un tercer logro es que esta primera edición, es el resultado de la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Ensayos “Régulo Millán”. El nombre del maestro Millán está escrito en las primeras páginas de la investigación contable hecha en el país, cuando esta tan solo ocupaba un lugar exótico en los procesos formativos de los contadores, de esta manera ASFACOP y la Revista rinden un merecido homenaje a quien es un pionero de la academia contable del país, y autor de uno de los libros que recopilan el “génesis” de la profesión contable en el país “Historia de la Contaduría Pública en Colombia”.

10

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Así, para nosotros es un orgullo que esta primera edición de la Revista Colombiana de Contabilidad publique los ensayos que fueron presentados al concurso, y que fueron seleccionados por un comité de árbitros de las más altas calidades, los cuales juzgaron los trabajos bajo el sistema de pares ciegos. Los artículos que ustedes encontrarán a continuación hacen reflexiones sobre diversos aspectos del actual proceso de convergencia a Estándares Internacionales de Información Financiera, desde diferentes aristas: desde lo ético, lo tributario, la esencia de los sistemas de valoración y hasta los modelos de proyectos y las pautas que deberán observarse para “hacer” contabilidad bajo Estándares de Internacionales de Información Financiera (IFRS en inglés). Sea este el espacio para manifestar el agradecimiento necesario a todos los autores, que presentaron sus escritos, a las universidades que promovieron la difusión del evento entre sus comunidades, a la junta directiva y la gerencia ejecutiva de ASFACOP que viabilizaron el desarrollo del concurso y finalmente a ustedes lectores de esta revista que con su consulta hacen que este proyecto adquiera sentido, es gracias a estos tres logros que este antiguo – nuevo proyecto editorial llega a sus manos, esperando sus aportes, para que crezca en números, en calidad y en debates, todos ellos necesarios para el desarrollo de una profesión contable transparente, y con la calidad que el país exige.

Cordialmente

Jairo Alonso Bautista Editor

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

11


EDICIÓN ESPECIAL PRIMER CONCURSO NACIONAL DE ENSAYO CONTABLE – ASFACOP “Régulo Millán” La convergencia a estándares internacionales de contabilidad en Colombia: mitos, realidades, retos. La Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública – ASFACOP- tiene como misión integrar y orientar científica e institucionalmente el Sistema Nacional de Facultades de Contaduría Pública para inducir un cambio en el pensamiento y responder como profesión y disciplina a las necesidades y problemas de desarrollo económico y social del país en el campo del conocimiento contable, dentro de principios democráticos, científicos y de responsabilidad social.

En este sentido, y junto con la Revista Colombiana de Contabilidad, nuevo proyecto editorial de la Asociación, ha decidido lanzar la primera versión del “Concurso Nacional de Ensayo Contable – ASFACOP. Régulo Millán” con el fin de rendir homenaje a uno de los pioneros de la profesión y la educación contable en Colombia, impulsor de la primera Facultad de Contaduría Pública en Colombia, y actor fundamental en el desarrollo de la investigación contable desde mediados del siglo XX. Además, el concurso busca invitar a la comunidad académica y profesional de la contaduría pública en Colombia a reflexionar y analizar sobre el desarrollo del proceso de convergencia a Estándares Internacionales de Información Financiera, que es quizás uno de los cambios más importantes ocurridos en la contaduría colombiana en los últimos 30 años, y cuyas perspectivas y desafíos apenas comienzan a ser identificados por la comunidad contable colombiana.Premios

12

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Como reconocimiento a la calidad y el esfuerzo de los ensayos presentados, ASFACOP ha previsto un plan de premios a los tres primeros lugares del concurso. Primer lugar. Un millón de pesos en efectivo ($1.000.000), un paquete con las publicaciones de la Asociación, y la publicación del ensayo en la primera edición de la Revista Colombiana de Contabilidad. Segundo lugar. Quinientos mil pesos en efectivo ($500.000), un paquete con las publicaciones de la Asociación, y la publicación del ensayo en la primera edición de la Revista Colombiana de Contabilidad. Tercer lugar. Una beca para participar en un curso de formación – actualización, realizado por la Asociación en el territorio colombiano, un paquete con las publicaciones de la Asociación y la publicación del ensayo en la primera edición de la Revista Colombiana de Contabilidad. Los trabajos que se presentan a continuación son el resultado de la convocatoria del concurso de ensayos.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

13


PRIMER LUGAR Disertación sobre la Estructura Dogmática del “Code of Ethics for Professional Accountants” de la International Federation of Accountants (IFAC) en el contexto Colombiano1. Dissertation on the dogmatic structure of the “Code of Ethics for Professional Accountants” of the International Federation of Accountants (IFAC) in the Colombian context.

Jefferson David García Montoya CEUA2 .

Documento Recibido: 08/12/2012 Aceptado para publicación: 31/01/13

1. Nota: Se usan para los conceptos directamente el dispuesto idiomático y lingüístico del IFAC, con la finalidad de no entrar en debate gramatical o de traducción. La traducción que se realiza de los mismos a pie de página no es una fuerza vinculante para su interpretación. 2. Comunidad Estudiantil Universitaria Académica. Grupo de Estudio e Investigación.

14

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Resumen. En el presente escrito se busca la comprensión y debate sobre los cinco (5) principios rectores emitidos por el IFAC para la regulación del contador profesional (en Colombia: Contador Público): “integrity, objectivity, profesional competence and duecare, confidentiality, profesional behavior”3; los cuales han de regular potencialmente la actividad del contador público en Colombia desde el Code of Ethics for Professional Accountants. Este artículo da una descripción, reseña y debate sobre forma y fondo de la regulación ética dogmática normalizada por el International Ethics Standards Board of Accountants, (IESBA); en el Code of Ethics for Professional Accountants; en la edición del año (2010) cuya vigencia se establece para el primero (1) de enero de 2011 y está potencialmente dispuesta para Colombia según la adopción, adaptación y/o armonización que realice el legislador en sus facultades y las delegadas en regulación de la Ley 1314 del 2009; que busca de la homogenización de estándares internacionales para la contabilidad, auditoria y contaduría.

Abstract. In this paper seeks understanding and discussion of the five (5) guiding principles issued by the IFAC for regulating professional accountant (in Colombia: Public Accountant): “integrity, objectivity, professional competence and duecare, Confidentiality, professional behavior “which must regulate potentially CPA activity in Colombia since the Code of Ethics for Professional Accountants. This article gives an overview, review and debate on the form and substance of ethical regulation dogmatic standardized by the International Ethics Standards Board of Accountants (IESBA) in the Code of Ethics for Professional Accountants, in the edition of the year (2010) whose force is set to the first (1) January 2011 and is potentially ready for Colombia adoption, adaptation and / or harmonization made by the legislature in its delegated powers and regulatory Act 1314 of 2009, which seeks to homogenization of international standards for accounting, auditing and accounting. 3. Integridad, objetividad, competencia profesional y debido cuidado, confidencialidad, comportamiento profesional.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

15


Palabras Clave. Ética Profesional. Contador Público. Deóntica Profesional. Code of Ethics for Professional Accountants. Principios Rectores. Keywords Ethics. Public Accountant. Professional deontic. Code of Ethics for Professional Accountants. Guiding Principles. Clasificación JEL: Z1

16

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Problemática. Los ajustes establecidos para la normalización jurídica de las disposiciones contables en Colombia desde la Ley 1314 de 2009 no sólo han vislumbrado un concepto de armonización, adopción u adaptación de los estándares emitidos por el International Accounting Standards Committee, (IASC); al orden financiero en las Normas Internacionales de Información Financiera, (NIIF); sino también un nuevo concepto sociocultural y económico para la estandarización ética parametrizada por el International Federation of Accountants, (IFAC); conllevado consigo la potencial vigencia de estándares éticos aplicables al Contador Público desde ordenamientos jurídicos y sociológicos foráneos al Colombiano. Según lo anterior resulta necesario discernir la regulación establecida en el Code of Ethics for Professional Accountants para vislumbrarla al contexto Colombiano. Desde la orientación principal del International Ethics Standards Board of Accountants, (IESBA); en el CEPA, se estructura el marco conceptual de los cinco (5) principios para realizar el denominado; identificar, evaluar y aplicar, (IEA) (IFAC, 2010), donde identificar las amenazas se realiza de forma previa y actual con proyección al campo ulterior para cumplir con los principios; evaluar el proceso estableciendo un medio para jerarquizar las amenazas identificadas y proceder a la aplicación de salvaguardas con la intención de: “eliminate the threats or reduce them to an aceptable level”4 el concepto “Acceptable Level” como “Nivel Aceptable” jugará un papel importante para el reconocimiento de los cinco (5) principios materialmente vigentes en un ordenamiento social–profesional y la conjugación económico-política para establecerse juicios negativos o positivos por conductas reguladas éticamente en el CEPA y de las cuales se conoce su IEA debiendo responder jurídicamente por la inobservancia de los principios. Haciendo claridad que el “accountancy profession”5 es una actuación de público interés. 4. Para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. 5. Profesión Contable.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

17


En la primera parte del escrito se bosqueja a grandes rasgos, la estructura dogmática del Code of Ethics for Professional Accountants; (CEPA); observando los cinco (5) principios esenciales: “integrity, objectivity, profesional competence and duecare, confidentiality, profesional behavior”6; En la segunda parte se ocupa de los conceptos “threats”; “Safeguards” y “Acceptable Level”7. En la tercera parte, se realiza la disertación sobre la estructura general del (CEPA) en Colombia desde los cinco principios (5) rectores de la gestión profesional para el Contador Público y la propuesta a desarrollar como debate académico. 1. La Estructura Dogmática del Code of Ethics for Professional Accountants; (CEPA). El CEPA como noción general está estructurado en tres (3) partes: A) Los principios generales, B) Los estamentos funcionales para los principios y C) La aplicación específica de los principios. En el escrito se entenderá para todos los efectos –Estructura Dogmática– como la parte A del CEPA, donde se desarrollaran los cinco (5) principios generales para la gestión del contador profesional según el IFAC y al contexto Colombiano se concebirá Contador Público. Igualmente se instaurarán las sujeciones y prescripciones conceptuales frente a los tópicos funcionales establecidos por el IFAC de –Amenaza, Garantía y Nivel Aceptable– y las aristas que les componen en el IEA. Previo a la disertación sobre la estructura dogmática del CEPA se buscara plantear con la mayor objetividad sus disposiciones con la finalidad de lograr un escrito de consulta y posterior marco de debate estudiantil y profesional. Siendo así el orden preliminar estructural del CEPA desde el IEA, resulta procedente iniciar con los conceptos de los cinco (5) principios; integridad, objetividad, competencia profesional y cuidado debido, 6. Integridad, objetividad, competencia profesional y debido cuidado, confidencialidad, comportamiento profesional 7. Amenazas, Garantías, Nivel Aceptable.

18

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


confidencialidad, y comportamiento profesional, para reconocer a groso modo su componente dogmático y de fuerza vinculante para la aplicación, interpretación y ejecución de la parte orgánica e individual del CEPA. Por ello, la sujeción de interacción del profesional entorno a los principios éticos se enmarca al componente circunstancial de: “Self-interestthreat; self-review threat; advocacy threat, familiarity threat; intimidation threat”8; igualmente el “Nivel Aceptable” para el IEA sobre las amenazas tendrá dos campos: “Safeguards created by the profession, legislation or regulation; and Safeguards in the work environment”9 mediante los cuales se ejercerá la observancia debida que permita evaluar constantemente el: “Educational, training and experience […] continuing profesional development requirements; corporate governance regulations; profesional standards; profesional or regulatory monitoring and disciplinary procedures; external review by a legally empowered […]”10 y así pretender tener un control armónico de la ética profesional. a. “Integrity” (Integridad). El principio sobre la integridad contiene al aspecto subjetivo dos elementos de conformación moral para el profesional: “Straightforward and Honest”11 por ello ser directo y honesto implica tanto la claridad y prudencia en sus juicios personales como en los conceptos emitidos en su ejercicio profesional (sea individual o colectivamente) que permitan tener firmeza y responsabilidad sobre las materias de contabilidad, auditoria y contaduría por las cuales ha sido contratado o consultado; y para lograr lo anterior se debe ser: “Dealing and Truthfulness”12 liando el trato justo como equidad y la veracidad como respeto para hablar de un concepto ético

8. La amenaza del Interés Propio. La amenaza para la auto-revisión. La amenaza de la Promoción. La amenaza por familiaridad. La amenaza por intimidación. 9. Garantías creadas por la profesión, la legislación o la regulación, y Garantías en el entorno laboral. 10. Los requisitos para la educación, formación y experiencia para entrar en la profesión. Continuando con los requisitos de desarrollo profesional. Normas de gobierno corporativo. Los estándares profesionales. Control profesional o reglamentario y los procedimientos disciplinarios. Revisión externa por parte del poder legal para los informes, declaraciones, comunicaciones o la información producida por un profesional contable. 11. Directo y Honesto. 12. Un trato justo y veraz.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

19


formalmente establecido y la vulneración de éste principio se materializa cuando el profesional vinculado de alguna forma a la generación de informes, declaraciones, reportes y otra información bajo las siguientes tres (3) causales: “Contains a materially false or misleading statement; contains statements or information furnished recklessly; or omits or obscures information required to be included where such omission or obscurity would be misleading”13 y al ser verificada la inobservancia principialista hace que le sean imputables la responsabilidades fiscales, disciplinarias y penales que den lugar por las consecuencia y extensión sus actos. b. “Objectivity” (Objetividad). El principio de objetividad se materializa al no comprometerse el juicio profesional o de negocios debido a una existencia previa, actual o potencialmente futura de sesgo socio–económico, conflicto de intereses o influencia indebida de otros agentes; por ende, “A profesional accountant shall not perform a professional service if a circumstance or relationship biases or unduly influences the accountant’s profesional judgment […]”14 Siendo materia imposible regular todas y cada una de las situaciones particulares frente al juicio profesional e igualmente la previsibilidad o imprevisibilidad de las consecuencias de sus actos al actuar con plena convicción de realizar correctamente la actividad; se presume “A profesional accountant may be exposed to situations that may impair objectivity”15 y con ello el concepto de objetividad se circunstancializa por componentes actitudinales y comportamentales evaluables en los actos profesionales del contador profesional desde el regulador normativo o quien tenga a su cargo investigarle disciplinariamente. c. “Professional Competence and DueCare” (Competencia Profesional y Cuidado Debido). Éste principio se sigue de dos obligaciones profesionales esenciales: “To maintain professional knowledge and skill at the level required […] To act diligently in accordance with applicable technical and professional standards […]”16 que al mantener sus conocimientos 13. Contiene una declaración falsa o engañosa; contiene declaraciones o información suministrada imprudentemente; y/o Omite u oscurece la información necesaria para ser incluidos en tales; la omisión o la oscuridad sería un error. 14. Un contador profesional no deberá realizar un servicio profesional, si las circunstancias o relación vislumbra perjuicios o una influencia indebida del juicio profesional con respecto a ese servicio. 15. Un contador profesional puede estar expuesto a situaciones que pueden poner en peligro su objetividad.

16. Mantener los conocimientos y habilidades profesionales en el nivel requerido para garantizar que los clientes o empleadores reciben un servicio profesional competente; y Actuar con diligencia de acuerdo con las técnicas y estándares profesionales en la prestación de servicios profesionales.

20

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


profesionales se acredita una calidad e idoneidad para la gestión encomendada y/u contratada haciéndole directo obligado en la aplicación de los estándares técnicos y profesionales que permitan la homogenización de la información financiera y así mismo la fidelidad de la misma en una alta propiedad profesional. La formación de la competencia profesional gira entorno de dos (2) elementos: “Attainment of profesional competence; and Maintenance of profesional competence”17 yaciendo en el logro profesional y el mantenimiento de la competencia una comprensión de la información técnica, profesional y sobre la evolución de los negocios bajo la diligencia que abarca una responsabilidad para asegurarse de contar con la suficiente capacidad de formación y adecuada supervisión de la información, adoptando el denominado “Reasonable Steps”18; e informando cuando sea apropiado a sus clientes, empleadores y/u otros usuarios sobre las limitaciones inherentes a los servicios prestados o de verse comprometida su objetividad o integridad.

d. “Confidentiality” (Confidencialidad). La confidencialidad contiene dos artistas de funcionalidad; por una parte la protección de la información y por la otra el descubrimiento de la información; y para cada una de las anteriores se establece un marco regulatorio general de causación para su procedencia. El principio de confidencialidad obliga a los profesionales contadores a abstenerse de revelar fuera de la empresa información sin la debida autorización o deber legal para realizarlo o emplear información confidencial y de las relaciones comerciales obtenidas en resultado de su gestión para beneficios personales o mejorar a terceros, partiendo desde seis (6) elementos: “Shall maintain confidentiality, including in a social environment […] Shall maintain confidentiality of information disclosed by

17. El logro de la competencia profesional, y El mantenimiento de la competencia profesional. 18. Medidas razonables.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

21


a prospective client or employer; Shall maintain confidentiality of information within the firm or employing organization; Shall take reasonable steps to ensure that staff under the professional accountant’s control […] The principle of confidentiality continues even after the end of relationships […] The professional accountant shall not, however, use or disclose any confidential information […]”19 debiendo cumplir a cabalidad con los mismos frente a las circunstancias descritas de; él y su entorno, los individuos y agentes del mercado; otros cargos y empleos, intereses y deberes. Siendo así las cosas, la confidencialidad en su primera arista resalta un alto valor para la protección de la información y el uso mediato, inmediato o posterior de la misma; ahora el asunto está en concepto de “Disclosure” revelación de la información confidencial bajo tres (3) causales principales: “Disclosure is permitted by law and is authorized by the client or the employer; Disclosure is required by law; There is a profesional duty or right to disclose, when not prohibited by law” debiendo observar que el cumplimiento de un deber legal y constitucional prima cuando la prescripción así lo ordena para revelar información confidencial; por ejemplo, la construcción de pruebas judiciales o divulgación por infracciones normativas del ente económico; llegando al no prohibido y permitido de la divulgación de la información confidencial por factores de cumplimiento en revisiones de calidad, investigaciones de órganos y/o organismos de control o entidades reguladoras, observancia de normas técnicas o requisitos de ética y una que es de resaltar “To protect the profesional interests of a profesional accountant in legal proceedings” haciendo que la propia protección del interés profesional del contador le legitime para revelar información confidencial cuando se encuentre en curso de proceso judicial. 19. Un contador profesional debe mantener la confidencialidad, incluso en un entorno social… Un contador profesional debe mantener la confidencialidad de la información revelada por un cliente potencial o el empleador. Un contador profesional debe mantener la confidencialidad de la información dentro de la empresa u organización… Un contador profesional debe tomar medidas razonables para asegurar que el personal bajo el control del contador profesional… La necesidad de cumplir con el principio de confidencialidad continúa incluso después del fin de las relaciones… Cuando un contador profesional de empleo cambios o adquiere un nuevo cliente, el contador profesional tiene derecho a utilizar la experiencia previa. El contador profesional no deberá, sin embargo, usar o divulgar ninguna información confidencial adquirida.. 20. La divulgación es permitida por la ley y está autorizado por el cliente o el empleador; La divulgación es requerida por la ley; No es un deber profesional o el derecho a revelar, cuando no esté prohibido por la ley. 21. Para proteger los intereses profesionales de un contador profesional en los procedimientos legales.

22

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


e. “Professional Behavior” (Comportamiento Profesional). El principio de comportamiento profesional conlleva implícitamente una regulación de la conducta profesional imputada bajo dos sujeciones comportamentales y tal son: el cumplimiento de las leyes y reglamentos pertinentes, y la promoción de sus servicios; partiendo desde cualquier desacreditación de la profesión hasta la afectación negativa a la buena reputación de la profesión; por ello se exige un compromiso socio–profesional ante sus colegas y el entorno colectivo en el que se desenvuelven profesionalmente en busca de la acreditación constante para las mejores prácticas en la contabilidad, auditoria y contaduría. Frente a la denominación de “marketing y la promoción” resaltan las insignias de honestidad y sinceridad para no incurrir en dos efectos poco deseables de publicidad en servicios y labores “Make exaggerated claims for the services they are able to offer, the qualifications they possess, or experience they have gained; or Make disparaging references or unsubstantiated comparisons to the work of others”22 la exageración o la desmesurada exaltación de sí mismo que tienda a generar descredito a la leal competencia profesional y a sus colegas por calificaciones o experiencia además de la realización referencial despectiva o comparación sin sustento se encuentran establecidas como falta ética al principio de comportamiento profesional.

2. Los Conceptos “Threats”; “Safeguards” y “Acceptable Level. Los conceptos: “Threats”; Safeguards” y “Acceptable Level”; juegan un papel importante para cada una de las partes del CEPA; desde la dogmatica, (A) hasta la aplicación individual, (C); con la finalidad de ilustrar las amenazas “threats” y como se pueden mitigar mediante las garantías “safeguards” para llevar esas amenazas a un nivel aceptable “acceptable level” y al ser imposible alcanzarlo se procederá al desahucio del oficio encargado o la actividad contratada. Tener claro los 22. Hacer afirmaciones exageradas por los servicios que pueden ofrecer, las calificaciones que poseen, o la experiencia que han adquirido, o Hacer referencias despectivas o comparaciones sin fundamento para el trabajo de otros.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

23


tres (3) conceptos anteriores e igualmente reconocer a groso modo los casos de su aplicabilidad armonizan una aplicabilidad de los cinco (5) principios generales del CEPA para el contador profesional. En la presente parte se establecerá qué se entiende por sus conceptos y algunas particularidades encontradas en el CEPA. Las disposiciones dogmáticas de todo compendio positivo para la regulación ética demanda materialmente un compuesto orgánico que permita consecuencializar al individuo que le será aplicable; siendo así, el objeto de los principios son la regulación abstracta de ordenes éticas y de la situaciones en el ejercicio la realidad concreta a la cual se aplicaran esos principios debiendo parametrizar las actuaciones públicas del profesional al interés general y que potencialmente acarrearan su materialización, haciendo claridad que el contador profesional deberá estar atento a estas circunstancias y las relaciones generadas dentro de las mismas interpretándolas de conformidad a sus juicios morales y armonizando la individualidad con los supuestos colectivos de conformación ética establecidos en el CEPA. Para lo anterior, el concepto de “Threats and Safeguards”23 juegan un papel importante desde cinco (5) causas probables de amenaza: “Selfinterest; self-review; advocacy; familiarity; and intimidation”24 (IFAC, 2010: 23); y en ellas las veinticinco (25) situaciones–circunstancias de los cuales se mencionan tales como: el contador profesional o su familia tienen intereses directos en la gestión financiera del ente económico; está siendo o ha sido recientemente un director o funcionario del cliente; actúa como auditor del potencial cliente dentro de un proceso litigioso o disputa frente a terceros; la aceptación de regalos, dadivas o el tratamiento preferencial por parte de un cliente, a menos que el valor sea trivial o intrascendente, peligro de encuentro litigioso del empleador contra el contador profesional. Para las salvaguardas se establecen dos causales: “Safeguards created by the profession, legislation or regulation; and Safeguards in the work environment”25 (ibid 23. Amenazas y Garantias. 24. El interés propio; La auto-revisión; La promoción; El Conocimiento y La intimidación. 25. Salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamentación; y salvaguardas en el ambiente de trabajo.

24

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


:24) mediante las cuales se regula en veintiuna (21) salvaguardas como: políticas y procedimientos para controlar y, si es necesario, administrar la dependencia de los ingresos recibidos de un único cliente; consultar a un tercero independiente, como un comité de consejeros independientes, un organismo regulador u otro contador profesional. (IFAC, 2010, p. 24; 25). Salva resaltar en lo anterior que, las causas regulatorias de “Threats and Safeguards” no son taxativas sino enunciativas para el desarrollo de un marco general orgánico de la gestión profesional, agregando cinco (5) salvaguardas para cliente instrumentalizando tales como: Exigir en su capital humano personas que no sean de planta o gestión ordinaria los cuales ratifiquen y/o nombren el profesional contador; referir con empleados competentes de experiencia y antigüedad para la toma de decisiones en gestión; una estructura de gobierno corporativo que proporcione supervisión adecuada y comunicación relativa a los servicios de la empresa, (IFAC, 2010, p. 26); buscando tener un marco consecuentemente amplio y reforzado tanto desde los intereses individuales como colectivos de los agentes intervinientes en las prácticas financieras del ente económico se conceptualiza en un nivel aceptable de amenazas, “it is not posible to rely solely on such safeguards to reduce threats to an aceptable level”26 el cual es de regulación interna y externa para el contador profesional. Los “Threats” amenazas, son el conjunto de situaciones positivas o negativas a las cuales se encuentra correlacionado el contador profesional en su gestión e igualmente las relaciones de causalidad por la misma y los efectos potenciales que generan ante los agentes externos y usuarios de la información financiera. Los “Safeguards” garantías, son el conjunto de protocolos o medios para la minimización, control y mitigación de las amenazas, dentro de las cuales se resaltan las disposiciones legales y constitucionales así como las del CEPA y las que mediante una hermenéutica del contador profesional se puedan protocolizar para llevar una amenaza al nivel aceptable.

26. No es posible confiar únicamente en proteger los intereses para reducir las amenazas a un nivel aceptable.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

25


El “Acceptable Level” nivel aceptable, es la circunscripción de control efectivo para una amenaza y la regularización de la misma tal que, no afecte los principios de gestión para el contador profesional y así mismo permita una mediación entre el deber ser y la realidad. (Ninguno de estos tres conceptos es fácil de establecer por órdenes de traducción, en los presentes se acudió más a interpretar el espíritu del CEPA y la voluntad de la IFAC)27. Dentro de la parte (B) sobre los estamentos funcionales para los principios del CEPA resalta el conflicto de interés que puede establecerse tanto de forma preliminar para la cual se aducen circunstancias con antelación que han definido la afluencia en dos o más intereses polarizados de forma contraria u opuesta; o de forma posterior a la aceptación del cargo donde son las consecuencias directas o indirectas en la gestión o en una condición no previsible del contador profesional la cual le reviste de razones no compatibles a los intereses de su contratante, empleador o del propio conglomerado social. Por ello se establecen seis (6) apropiaciones instrumentales (Threats) de los cuales resaltan: una amenaza a la objetividad o la confidencialidad cuando un contador profesional en la práctica pública compite directamente con un cliente, presta servicios a clientes cuyos intereses están en conflicto o su contratante o empleador, y ocho (8) medidas de seguridad (Safeguards) dentro de ellos: El uso de los equipos de trabajo por separado; directrices claras para los miembros del equipo de trabajo en temas de seguridad y confidencialidad. Para la parte (C) sobre la aplicación específica de los principios es prudente mencionar la existencia de una actuación con suficiente pericia que demanda no solamente los componentes teóricos-técnicos del ejercicio profesional sino también la experiencia sobre los asuntos de los cuales se hace cargo el contador profesional; además por dos (2) vías se reconoce no engañar al solicitantes de los servicios o contratante de los mismo pretendiendo dominar una materia en la cual no cuenta con la debida formación y el deber de informar cuando se 27. Ibíd

26

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


necesite información o conocimientos específicos al empleador locuales no son sustentados por el contador profesional; en ese entorno los “Threats” se avizoran: tiempo insuficiente para realizar la gestión; información insuficiente, incompleta o inadecuada; poca formación o experiencia; escasos recursos para realizar la labor; y los “Safeguards” obtener asesoría, capacitación adicional, servirse de consultorías; con la finalidad de cumplir con éste principio y tener los “Threats” en un nivel razonable y de no ser posible renunciar a la gestión por falta de garantías. (IFAC, 2010, p. 136) Siendo así lo anterior es una mención general sobre cómo se establecen los “Threats”; “Safeguards” y el “Acceptable Level” pero en el CEPA se pueden encontrar más de cien (100) Threats y Safeguards respectivamente; que buscan materializar un Acceptable Level para le gestión del contador profesional en su gestión. La finalidad de ello es suplir de herramientas teórico-practicas al contador profesional y mediante una formación disciplinaria constante lograr un ejercicio de alta calidad. Ahora pues, resulta importante vislumbrar cuál es el trasfondo de esas prescripciones éticas por parte de la IFAC mediante la disertación del CEPA en sus cinco (5) principios e igualmente la problemática socio-económica, política y ecológica de la normalización Colombiana a estándares internacionales no solamente financieros sino éticos.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

27


3. Disertación sobre la Estructura General del (CEPA) en Colombia y Propuesta a Desarrollar. En todo lo anterior se ha buscado plasmar con la mayor objetividad los enunciados de CEPA; ahora pues, resulta diáfano establecer el punto de debate y la situación coyuntural entre las disposiciones éticas de la International Federation of Accountants, (IFAC); desde la International Ethics Standards Board of Accountants, (IESBA); que materializan la naturaleza de una organismo internacional normalizador de estándares y busca el modelamiento colectivo de parámetros comportamentales en la gestión individual y colectiva de lo que ellos denominan el “Professional Accountant” y para Colombia en efecto a lo que resta del escrito se entenderá Contador Público del cual el IESBA no hace claridad ni diferencia entre lo contable (disciplina); la contabilidad (ejercicio) y la contaduría (profesión); ajustando más bien las tres anteriores a conveniencias de tópicos extremadamente financieros del individuo monofocalizandolo y centrando en lo económico y materialista. (García, 2011). La evolución normativa y en especial la regulatoria positiva del campo ético debe ser progresiva a las situaciones socioculturales demandadas por los individuos y los colectivos particulares que deberán reconocerlas y apropiarlas por medio del reconocimiento interno (moral) y la valoración externa (ética); (Moratalla, 1997) por ello, la actual propuesta se centra primero en establecer dos (2) situaciones–caso de las cuales se realizaran planteamientos teóricos que permitan ampliar la crítica conceptual de la adopción, adaptación y/o armonización de las disposiciones éticas al contador público en Colombia desde el CEPA de la IFAC: 1) Modelamiento de políticas y estándares para el control. 2) Función colonizadora de las normas. Sin desarrollarse los anteriores tópicos a profundidad, las máximas relacionadas con ellos permitirán tener una propuesta concreta para iniciar el estudio e investigación que busque un código de naturaleza deóntica para los contadores públicos en Colombia donde converja el dialogo conjunto, un consenso social y profesional además de la participación activa no sólo de las grandes empresas sino de las MiPyMe Colombianas en su elaboración. 28

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


a. Modelamiento de Políticas y Estándares para el Control. La regulación normativa de la ética al Contador Público desde la política no es una sujeción ajena a éste, más bien parece el complemento perfecto ante la responsabilidad disciplinaria, fiscal y penal que se enmarca bajo la facultad de atestar fe pública; según la Ley 145 de 1960 adicionada por la Ley 43 de 1990, reglamentada mediante los decretos-ley 1235 de 1991 y 1510 de 1998; han elaborado un marco regulatorio de carácter positivo jurídico para su ejercicio profesional y regularmente adaptado desde disposiciones foráneas al contexto y necesidad Colombiana, lo que acarrea por resultado un establecimiento para el control homogéneo dentro las actitudes comportamentales de los individuos a favor de ideales contrarios de la propia voluntad nacional y el espíritu cultural de las masas liberales. Puede ser necesario un lenguaje homogéneo pero no necesario la intromisión normativa en la regulación ética que afectara la propia moral de los individuos a favor de los conceptos colonizadores económicos de la globalización (Heidegger, 1950). Un modelamiento de políticas permite controlar clara y prácticamente las actuaciones individuales en contextos sociales; de ello se acude para su aceptación a compromisos de carácter monetario para su cumplimiento y permisibilidad por parte de las autoridades (Bellamy, 2000). Al verse en una sujeción impropia pero vinculante de razones internas y externas, las prácticas dogmáticas se ilustran de mejor forma mediante la homogenización de instituciones normalizadoras, las cuales se ven influenciadas por intereses colectivos nacionales enmarcados en un orden territorial o funcional que buscan cumplir con los requisitos o cuotas del control mundial. (Personas, Territorios y Materias Primas) del espacio vital y el comportamiento dadivoso económico colonizador (Haynes, 2010), Según lo anterior; la regulación ética homogénea pretendida por la IFAC resulta teóricamente materia imposible al individualizar la moral intrínseca del ser humano y pretender uniformarla éticamente por conceptos financieros de voluntad asegurativa ajena a la propia virtud de vida individual de las personas y cuya razón no tiene efectos concomitantes al espíritu cultural colectivo y organizado Colombiano que permita concluir en

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

29


una ética correctamente definida y apropiada para el contador público (Suárez, 2003). En conclusión la ética no concierne exclusivamente a variables intrínsecas del comportamiento objetivo de las personas sino intrínsecas de formación personal (moral) y de matices circunstanciales para la determinación de las personas como seres, persona en sí y la interacción social, familia, sociedad y Estado. Por ello la ética impuesta mediante la norma jurídica (Ley) que regula un marco estimado, es suficiente parámetro de reconocimiento, pero no de asimilación en la totalidad del colectivo al que está dirigida y al caso la actividad profesional de contador público. Siendo un asunto altamente peligroso y volátil el hibrido ético profesional pretendido por el IFAC bajo la venia de las autoridades internacionales y nacionales que puede inexorablemente conducir a una función colonizadora de las normas reguladoras del comportamiento y la materialización de beneficios inequitativos, desproporcionados para los pueblos, destruyendo toda esfera de autonomía en la unidad nacional y profesional.

b. Función Colonizadora de las Normas. Donde reina el caos y el descontrol reza la intranquilidad, la inseguridad y peca la injusticia mediante una presunta ausencia de autoridad la esclavitud se encuentra en una anarquía comportamental que limita e impide gobernar; por ello, se crean los conceptos de estudio, moral, ético y el supuesto normativo que permite un fuerza coercitiva para regular, organizar y administrar la gestión de los individuos, las empresas y el Estado. La mixtura de ética reforzada mediante el concepto normativo está determinada por el consecuencialismo, (ética teleológica) comportamentalismo, (ética de la virtud) intencionalismo, (ética de disposición) objetivismo del hecho moral, (ética deontológica) y por el optimizacionismo de la intensión, (ética de eudaimonía) (Sinnot-Armstrong, 2008). Y eso hace compleja la función modeladora de estándares éticos internacionales que no obedecen a una realidad socio-económica y cultural homogénea que tal pretendiera establecerse en la regulación del IFAC desde el CEPA para el Contador Público, acudiendo ver en la norma ética no una prescrip30

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


ción regulatoria sino una función colonizadora para el control objetivo y estandarizado de sociedad Colombiana sin intermediar factores militares (Pirenne, 1933). Los resultados de una colonización por necesidades naturales o artificiales no son causa actual del siglo XXI sino ha sido de la historia humana y el objeto de buscar la organización social que pretenden suplir necesidades. El asunto ahora es cómo se asienta una colonia sobre otra para determinarla y regularla pudiendo ejercer control y autoridad; vislumbrando en el objeto de intromisión un (caballo de troya) que manifiesta los motivos originarios a la necesidad de colonizar y se venden u obligan mediante distintos factores al pueblo sujeto pasivo de ese dolo colonizador. Se ha vendido como espacio vital, (territorio); intereses nacionales, (materias primas), culturalización (individuos); pero en el siglo XX - XXI se tiene un némesis llamado “Globalización” que une a las tres anteriores; de globalizadores a globalizados, usando distintos caballos de Troya antes de acudir a recursos militares se crean en Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas; a lo que se llamó “El Gobierno Mundial”(Einstein, 1945) en su germen más ínfimo. Ese Caballo de Troya, tecnologizado, materializado y consumista inicio con la culturalización idealista mediante la música, el vestuario, la imagen y otras expresiones artísticas, estéticas y de modelamiento en los medios de comunicación, (estableciendo un idioma general; (Ingles) y la búsqueda comportamental de esos estándares de alta aceptación social; se dogmatizo en ideales del liberalismo apoyado por la psicología, la sociología y la filosofía, llegando a vincular diplomáticamente a las naciones gracias al derecho, y su función final resta en la economía (Bellamy, 2000). Ahora se vislumbra una realidad que pareciera ser sólo casualidad y es una causalidad que ha iniciado de forma programática y sistemáticamente planeada; instruyendo por externalidades que fueron involucrando cada una de las partes en el rompecabezas de la “globalización” para terminar en la influencia ética y el posterior control moral de juicios o imperativos categóricos no encubados en el seno cultural de los pueblos mundiales sino en el de pocos Estados y grupos influyentes que les determinan; pues

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

31


ello se vive en Colombia y la gestión del contador público que es de interés público y cumple una función fundamental en la información financiera de ese aparato económico para el control capitalista, y está siendo dogmatizado por esos parámetro de la internacional mediante el IFAC (Kliksberg, 1999). Siendo así las cosas, el juicio de cada individuo frente a como potencialmente la pasara en el festín global es el que determinara su ciega aceptación a la globalización o la elaboración de objeciones cuando esas esferas que se están regulando cada día se cierran más a lo ético y moral constriñendo al ser humano y los sujetos sociales externos/ ajenos a las ordenes emitidas por la gerencia central de los Estados globalizantes. Al caso del escrito en curso hay que dejar claro –Éstas normas éticas de la IFAC son foráneas a Colombia, no tienen un función reguladora sino colonizadora, se materializaran en un control opresivo más no de libertad para los Contadores Públicos. Los juicios individuales del colectivo social Colombiano deben de formar la ética profesional imputable a la gestión de los mismos según su entorno social, económico y político observando la formación cultural; más no por externalidades y necesidades aceptar lo dispuesto y obligado en el Caballo de Troya–. Conclusiones 1) La regulación ética establecida en el CEPA de la IFAC está compuesta por tres (3) partes mediantes las cuales se regula principios, funcionalidad de los principios y aplicabilidad de los mismos. 2) Para lo anterior resulta necesario ver cada tópico en el CEPA desde dos perspectivas; a) “Threat”; b) “Safeguards” e igualmente el concepto de “Acceptable Level” como un ajuste armónico entre el deber ser y la realidad. 3) Los conceptos éticos de la regulación CEPA dependen altamente de la interpretación y hermenéutica individual para su aplicación, siendo deber una homogenización conceptual para la extensión de los términos. 32

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


4) El CEPA consiente el límite para la existencia de situaciones poco éticas pero que se pueden minimizar, sancionando más bien la inobservancia del límite y los efectos causados por ello. 5) Es necesaria la conformación de grupos interdisciplinarios para el desarrollo de políticas claras y lineamientos en la aplicación, regulación e interpretación de las normas éticas foráneas al contexto Colombiano; que permitan la armonización del CEPA al contexto nacional con la finalidad asimilar un mejor proceso de la nueva regulación ética del Contador Público en Colombia. 6) Aunque se apunte un poco alto, tener presente que la idea de una ética uniforme desde el CEPA de la IFAC es necesaria para medir la autonomía de cada uno de los individuos profesionales con el fin de establecer si se puede llegar a la mundialización económica, social y política; o si por el contrario los Contadores Públicos y los Estados reconocerán un error dentro del proceso de globalización al admitir que no puede existir un sistema homogéneo ético acomodado por conveniencias de los Estados industrializados y globalizadores.

Propuesta final Para evitar ese sometimiento del IFAC como control opresivo mediante la regulación ética que permite percibir beneficios para los intereses externos al de Colombia e internos para las empresas extranjeras que necesitan voluntarizar y homogenizar el concepto ético endílgale la Contador Público y en finalidad normalizar el comportamiento están buscando una unificación, no sólo de la información financiera sino también de todo concepto cultural profesional. Es de resaltar que su estandarización en lo homogéneo hace que el nivel de programación a las necesidades particulares de cada colectivo se vean alejadas a una apropiación que permita llegar a el Estado de bienestar, generando malestar en los mucho con poco y beneficios para los poco con mucho, girando ello en profundizar y agudizar las inequidades dentro del sistema económico capitalista, concentrando el capital en empresas transnacionales y Estados de influencia multinacional, sin adentrarse en los problemas de la protección al patrimonio cultural o

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

33


los recursos medio ambientales; ese salvaje caballo que todo lo quiere y sí no se acepta lo entromete y obliga, hay que pacificarlo. En consecuencia de lo anterior la propuesta central no está en atacar y satanizar las normas éticas emitidas por IFAC sino en la creación de un comité para la evaluación y verificación en las garantías de armonización sobre las disposiciones Éticas de CEPA; donde juegue un papel importante y participativo los Contadores Públicos y desde un consenso se permita tener una reglas claras de ética que no lleguen a ser impuestas sino altamente reconocidas por su finalidad. Adicional en éste escrito la propuesta iniciada por CEUA y Akademeia Partenón: La invitación especial a todos los académicos: para crear y redactar un manifiesto de la Humanidad para los pueblos y frente a los mandatarios de todas las naciones del mundo y empresas transnacionales, (Industriales: Petroleras, Mineras... Servicios: Financieros...) con la participación de todas las personas; aprovechando las herramientas tecnológicas y otros medios y herramientas para la interacción y comunicación buscando se consolide un documento manifiesto de Humanización, Enraizamiento, Alteridad y Revolución Humana: 1) Respeto por la Humanidad. (Derechos Humanos). 2) Amor por la Naturaleza. (Patrimonio Medioambiental). a. Amor por el Ser Humano. (Por mí, por otros y entre todos). b. No Intervención Militar de los Estados Industrializados. 1) Paz Mundial por el Bienestar Mundial. 2) Enraizamiento de la Humanidad. (Patrimonio Cultural). 3) Alteridad de la Naturaleza. (Comportamientos Ecológicos). 4) Principios Rectores de un Sistema Económico. (Justicia, Igualdad, Libertad, Vida y Dignidad Humana). 5) Pacificación al Capitalismo. (Evolucionismo Existencial y Conservacionista) 6) Políticas de Desarrollo Mundial. (Todos somos uno, porque como unidad llegaremos a un mejor futuro). 7) Obligaciones de los Estados Industrializados, G-20 y el cobro de Deudas pendientes a la Humanidad. 8) Recuperación del Medio Ambiente. 9) Consolidación Social. 34

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Referencias Bertha, A.; Azua, D. (2006) Alcances sobre el Concepto de Valor Razonable. CAPIC Review Vol. 4, págs. 61 - 76. Santiago de Chile. Ávila, C. (2008) Características del Mundo Actual. Universidad Máximo Gómez – La Habana, Cuba. Bellamy, Richard. (2000) The Transformation of Liberalism. s.l. : Rethinking Liberalism, 2000. Kliksberg, B. (1999) Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. En: Revista de la CEPAL 69, págs. 85 - 101. Santiago de Chile Collante, K.; Vengoechea, P. (2007) Teoría de sistemas. Universidad del Atlántico, Barranquilla. Cruz, O. (2010) Controlar: para garantizar resultados. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: s.n., Doce de Mayo de 2010. Einstein, Albert. (1945) Mis Creencias - Guerra Atómica o Paz. Madrid : El Aleph, 1945. Siqueira, J.E. (2009) El principio Responsabilidad de Hans Jonas. En: Revista BioEthikos - Centro Universitário São Camilo, págs. 171-193. García, J. (2011) La Contabilidad Social y su Condición Fundamental. Cartagena: Universidad de Cartagena, ISBN: 978-958-8583-105., 2011. Suárez, G. (2003) Tr. Aristóteles. 2003. Ética a Nicómaco. Traducción. Madrid: Biblioteca del IRC en la red Undernet, 2003. Heidegger, M. (1950) Sendas perdidas o Caminos de bosque. Editorial Losada, Buenos Aires. International Federation of Accountants (2010) Code of Ethics for Professional Accountants.New York, April 2010 by the International Federation of Accountants (IFAC). ISBN: 978-1-60815-061-8, 2010.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

35


Jonas, H. (1966) The Phenomen of life: toward a philosophical biology. Harper and Row, New York. Millán-Puelles, A. (1994) La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Rialp S. A., Madrid Moratalla, A. (1997) Etica y Voluntariado PPC. Madrid : Universidad de Valencia, 1997. Singer, P. (2009) Ethics. Londres : s.n. Pirenne, H. (1933) Historia Económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica, México Popper, K. (1963) The History of Our Time: an optimist’s view (Proofs and Refutations, cap 19, p 370). Routledge: Proofs and Refutations, 1963. Rodriguéz, M. (2003) Moral y Ética de lo Público. Bogotá D.C. Colección de Apuntes de Teología, 2003. Sanford, S. (2006) Welfare discipline: discourse, governance, and globalization. Philadelphia: Temple University Press, 2006. Scheler, M. (2001) Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Madrid: Caparrós Editores, 2001. Serway, J. (1993) Física. Tomo II. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición, 1993. México Simmel, G. (2006) Problemas Fundamentales de la Filosofía. La filosofía de nuestro tiempo. España: Ediciones Espuela de Plata, 2006. Sinnott-Armstrong, W. (2008) «Consequentialism», en Edward N. Zalta (en inglés), (Fall 2008 Edition). California : Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2008.

36

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Villareal, K. (2010). La importancia del control desde sus elementos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia : s.n., 23 de Mayo de 2010. Whitehead, A. (1927) Process and Reality.Cambridge : Harvard University, 1927. Páginas y otros sitios web

Haynes, T. 2010. Responsabilidad Social y Ética Organizacional. [En línea] 8 de Mayor de 2010. [Citado el: 11 de Febrero de 2011.] http://www. answers.com/topic/social-responsibility-and-organizational-ethics.

Stanford. 2007. Brandon C. Look. [En línea] Doce (12) de Marzo de 2007. [Citado el: Siete (7) de Julio de 2011.] http://plato.stanford.edu/ entries/leibniz/. W. K. Fundation. 2010. Wikimedia Project. [En línea] 10 de Agosto de 2010. [Citado el: 11 de Febrero de 2011.] Responsabilidad social Wikipedia, la enciclopedia libre.htm. —. 2009. Wikimedia Projet. [En línea] 15 de Marzo de 2009. [Citado el: 11 de Febrero de 2011.] Deontología profesional - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm Otros documentos Conferencia del curso “Los estilos de la Filosofía”. Marías, Julián. 1999. Madrid : Jean Lauand, 1999. “Los estilos de la Filosofía”. R, David Cohen. 2008. Modulo de Contabilidad Financiera. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia : s.n., 12 de Agosto de 2008.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

37


Para citar este documento:

García, J. (2013)Disertación a la Estructura Dogmática del “Code of Ethics for Professional Accountants” de la International Federation of Accountants (IFAC) al contexto Colombiano en: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. 1, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP- Bogotá.

38

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


SEGUNDO LUGAR Normas Tributarias al Servicio de la Contabilidad y su Impacto en la Nueva Era de la Información Financiera The Tax Rules from Service to Accounting and its Impact on the New Age of Financial Reporting

Constanza Loreth Fajardo Calderón1 Natalia Martinez Moreno2

Documento Recibido: 07/11/2012 Aceptado para publicación: 31/01/13

1. Docente del área de Tributaria, Universidad la Gran Colombia, Armenia, Quindío. Correo electrónico nathalia.martinez@edeq.com.co 2. Estudiante especialización en Gerencia Tributaria, Universidad la Gran Colombia, Armenia, Quindío. Correo electrónico: natico0714@hotmail.com

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

39


Resumen La flexibilidad del Decreto 2649 de 1993, frente a las Leyes de carácter tributario, hace que en su proceso de estructuración se adapten las políticas contables a los requerimientos legales y por lo tanto los profesionales emitan Estados Financieros con revelaciones tributarias. A partir del artículo 772 del ET “la contabilidad como medio de prueba”, en este trabajo se defiende la hipótesis de que desde el año 1986 las normas tributarias han sido la materia prima para elaborar la Contabilidad en Colombia y que este deslinde está ofrecido en la Normas Internacionales de Información Financiera, pero trae consigo unos impactos cualitativos y cuantitativos. Los impactos cualitativos se reflejan en un cambio en la planeación fiscal de las empresas, un aumento en los litigios con la Administración tributaria y un incremento en los costos informáticos por la actualización de los sistemas de información; por otro lado el impacto cuantitativo recae en cabeza de los socios o accionistas al generase una utilidad que siendo susceptible de ser distribuida como ingreso no constitutivo de renta, pierde el beneficio por el limitante del artículo 49 del ET.

Abstract The flexibility of Decree 2649 of 1993, compared to the tax laws of nature, makes structuring process in its accounting policies conform to the legal requirements and therefore the financial statements issued by professional tax disclosures. Since Article 772 of the ET “accounting as evidence” in this paper defends the hypothesis that since 1986 the tax rules have been the raw material for Accounting in Colombia and that this demarcation is offered in the International Financial Reporting Standards, but it brings about qualitative and quantitative impacts. The qualitative impacts are reflected in a change in corporate tax planning, an increase in disputes with the tax authorities and increased costs for updating computer information systems, on the other hand, the quantitative impact falls on head partners or shareholders to would generate a utility that being capable of being distributed as income not constituting income lost by limiting the benefit of Article 49 of the ET.

40

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Palabras claves: Tributaci贸n, Estatuto tributario, declaraci贸n de impuestos, contabilidad tributaria Keywords: Taxation, the Tax law, tax declaration, tax accounting Clasificaci贸n JEL: H 29

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

41


“No hace falta un gobierno perfecto;se necesita uno que sea práctico” Introducción

Aristóteles.

En Colombia desde el año 1993 hasta la actualidad, se aplica el Decreto 2649 “por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia” y el Decreto 2650 “por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes”, estos decretos reglamentan la preparación de los Estados financieros y son únicamente de aplicación local, pero en una nueva era de la información financiera, donde las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se convierten en el estándar de referencia para la convergencia normativa, debido a las exigencias de un mundo de negocios cada vez más globalizado. Todo esto prepara el campo para una reforma del Decreto 2649, la Ley 1314 de 2009, dispone que para el año 2014 la aplicación de las NIIF sea el estándar en la elaboración de los Estados Financieros en el país. Las normas tributarias, han sido desde 1986 el fundamento en la creación de la normatividad contable en Colombia, esto debido a que el ordenamiento tributario se ha caracterizado por tener una remisión expresa a las normas contables, ésta característica tiene un aspecto cualitativo y cuantitativo para los contribuyentes, el primero porque las normas fiscales son utilizadas como políticas contables para el reconocimiento de hechos económicos, y el segundo por su impacto en la doble tributación de los socios y las sociedades. Las NIIF es un estándar ofrece una norma contable con la fuerza suficiente para hacer que los profesionales contables separen los criterios en el reconocimiento de los hechos económicos, pero a su vez genera unos impactos considerables debido a los limitantes de la norma tributaria.

42

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


En el presente escrito se procede a estudiar el papel de las normas tributarias en la contabilidad financiera y su impacto en la nueva era de la contabilidad, lo anterior se presenta desde dos aspectos: el aspecto cualitativo que da a la contabilidad la función probatoria en el campo tributario, y el aspecto cuantitativo que genera una doble tributación a los socios o accionistas. En el aspecto cualitativo se tomarán tres casos específicos donde se comparará la norma tributaria con la norma internacional, los casos son los siguientes: Inventarios (Artículo 62-65 del ET con la NIC 2), Diferidos y su Amortización (Art. 142-143 ET con la NIC 38) y los Activos Fijos (Art 267-280-131 ET con NIC 12). En el aspecto cuantitativo que genera una doble tributación a los socios o accionistas, se estudiará el artículo 49. Determinación de los dividendos y participaciones no gravadas del ET y su relación con la reserva por disposición fiscal del artículo 130 ET y las pérdidas fiscales, para determinar el impacto con la nueva era de la información financiera. Lo anterior se desarrollará con casos prácticos que permitan una mayor comprensión del tema, a continuación se expondrá la forma en que los profesionales contables están manejando la situación actual y por último se describirá el grado de autonomía e independencia contemplados en el ordenamiento legal, para concluir cuál es el impacto de esta situación en la nueva era de la información financiera.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

43


i. El ayer de nuestra cultura contable El predominio de una visión con requerimientos legales y leyes de impuestos ha eclipsado el reconocimiento de la presentación razonable de los hechos económicos en la contabilidad, situación que no ha viabilizado su papel como herramienta de suministro de información financiera y fiscal capaz de trascender de su enfoque tradicional. Una mayor ilustración de esta situación proviene del estudio de Vásquez (2002) Armonización Contable y Tributación: Análisis del caso colombiano, donde el autor expone las dos vertientes por donde fluctúa la contabilidad. La primera enfocada a la razonabilidad y esencia sobre la forma, como características de la llamada contabilidad anglosajona, que predomina en países como Estados Unidos, Gran Bretaña o influenciados fuertemente por ellos como Canadá, México y Filipinas, los principios de este modelo están basados en la teoría microeconómica, y los sistemas de contabilidad son construidos desde el derecho consuetudinario (“common law legal system”), donde los accionistas son los principales proveedores de recursos financieros y por ende los principales interesados en la información. La segunda vertiente enmarca a los países cuyo sistema de contabilidad está orientado hacia el cumplimiento de requerimientos legales por parte de un Estado de Derecho (“a code law legal system”), los cuales dependen fuertemente de los bancos y del gobierno como proveedores de recursos financieros. A este grupo pertenecen los países de la Europa Continental y sus colonias de África, el Sudeste Asiático y Japón, y casi todos los de la América Latina. Estos países “son relativamente conservadores en las prácticas de medición y están cercanamente ligadas la contabilidad financiera con la de impuestos. Mientras las compañías deban reportar ingresos y gastos en sus contabilidades para propósitos de impuestos, las leyes fiscales efectivamente determinan las cantidades a reportar en los estados financieros” (Vásquez, Tristancho, 2002:34).

44

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Como se ha evidenciado, en Colombia la Contabilidad como sistema de información y comunicación de hechos sociales y económicos tiene implícito en su desarrollo una cultura con tradición en el derecho romano, orientada al cumplimiento de requerimientos legales, en especial el ordenamiento jurídico - fiscal, prueba de esto es la remisión expresa que hace la norma fiscal desde el año 1986 a la contabilidad. Como resultado tanto el Decreto 2649 como el 2650 de 1993 son muy flexibles, permitiendo que las empresas acomoden sus políticas contables a las normas fiscales, lo que en la práctica lleva a una supremacía de las normas fiscales sobre las contables. A continuación se explicará y ejemplificará el aspecto cualitativo y cuantitativo que convierte a la contabilidad en herramienta que suministra información puramente fiscal y cuyo efecto notorio es el de originar impactos tanto en el presente, bajo el marco de las Normas de General Aceptación (NGA) y en el futuro con las NIIF.

ii. Los aspectos cualitativos: la contabilidad como medio de prueba

A continuación se estudia el aspecto cualitativo que desvía la esencia de la contabilidad financiera. Las demostraciones prácticas que se han hecho de este aspecto son muchas, pero en este ensayo se hace referencia a tres en específico:

•Inventario: Método de valuación. •Diferidos y su Amortización. •Activos Fijos: Valorización y manejo de la depreciación.

a. Inventario: método de valuación Respecto al tema de los inventarios el artículo 62 del ET aclara que

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

45


“el costo de la enajenación de los activos movibles debe establecerse en alguno de los siguientes sistemas:

1. El juego de inventarios. 2. El de inventarios permanentes o continuos. 3. Cualquier otro sistema de reconocido valor técnico dentro de las prácticas contables, autorizado por la Dirección Gene- ral de Impuestos Nacionales”

Con el sistema juego de inventarios la misma norma (Art. 62 ET) aclara qué contribuyentes lo pueden aplicar, en este sentido, aquellos contribuyentes que estén obligados a presentar sus declaraciones tributarias con firma del Contador o Revisor Fiscal, quedan vetados para aplicar este sistema de medición. Por lo tanto estos contribuyentes fiscalmente pueden hacer uso del sistema de inventarios permanentes o continuos, este sistema, propio de la técnica contable expone en el artículo 63 del Decreto 2649 de 1993 los métodos de valuación a utilizar.

Artículo 63. Inventarios….El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS (Primeros en Entrar, Primeros en Salir), UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir), el de identificación específica o el promedio ponderado. Normas especiales pueden autorizar la utilización de otros métodos de reconocido valor técnico. De aquí se desprende, que son cuatro los métodos de valuación de inventario por el sistema de inventario permanente o continuo: • • • •

PEPS (Primeros en Entrar, Primeros en Salir), UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir), El de identificación específica, Promedio ponderado.

Los contribuyentes toman la decisión de aplicar alguno de estos mé-

todos en materia fiscal, por el tema de la planeación, ya que el método UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir), es la estrategia tri46

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


butaria que se recomienda aplicar en materia de inventarios. Veamos un ejemplo:

Cuadro 1. Método UEPS, Últimas en entrar primeras en Salir Compra

Fecha

Vlr.

Vlr.

Unidades Unitario

total

Venta Unidades

Vlr.

Vlr.

Unitario

total

Saldo Unidades

Vlr.

Vlr.

Unitario

total

10.000

2,000

20.000

10.000

2

20.000

01/01/2012 10.000

2,650

26.500

10.000

3

26.500

20.000

SI

15/01/2012

10.000

3

26.500

3.000

2

6.000

16/01/2012 4.000

1,900

7.600

20/01/2012 8.000

2,700

21.600

25/01/2012

8.000

3

21.600

25/01/2012

2.000

2

3.800

25/01/2012

21.000

28/01/2012 10.000

2,10

31/01/2012

6.000

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

7.000

2

14.000

7.000

2

14.000

7.000

2

14.000

4.000

2

7.600

8.000

3

21.600

Costo de Ventas

43.200

7.000

2

14.000

2.000

2

3.800

9.000

17.800

7.000

2

14.000

2.000

2

3.800

10.000

2

21.000

19.000 2

46.500

19.000

38.800

12.600

7.000

2

14.000

2.000

2

3.800

4.000 13.000

2 4

8.400

70.500

12.200

47


Cuadro 2. Método PEPS, Primeras en entrar primeras en Salir Compra

Fecha SI 01/01/2012 15/01/2012 16/01/2012 20/01/2012 25/01/2012 25/01/2012 25/01/2012 28/01/2012 31/01/2012

Unidades 10.000 10.000 4.000 8.000 10.000

Vlr. Unitario

2,000 2,650 1,900 2,700 2,10

Venta

Vlr. total

Unidades

20.000 26.500 7.600 21.600 21.000

10.000 3.000 7.000 3.000 1.000 5.000

Vlr. Unitario

2 3

3 2

2 3

Costo de Ventas

Saldo Vlr. total Unidades 20.000 7.950 18.550 5.700 1.900 13.500

10.000 10.000 20.000 7.000 7.000 7.000 4.000 8.000 19.000 1.000 8.000 9.000 1.000 8.000 10.000 19.000 3.000 10.000

67.600

13.000

Vlr.

Unitario 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2

5

Vlr. total 20.000 26.500 46.500 18.550 18.550 18.550 7.600 21.600 47.750 1.900 21.600 23.500 1.900 21.600 21.000 44.500 8.100 21.000

29.100

Con este caso práctico, se nota que la aplicación del método UEPS es más favorable para el contribuyente, por cuanto el costo de ventas declarado en el periodo va a ser más alto $70.500 vs. $67.600, esto repercute en una menor renta liquida gravable y un menor pago de impuesto de renta, adicional a eso el costo de la mercancía que reposa en el inventario -valor que se declara como patrimonio fiscal- será menor $12.200 vs. $29.100 lo que implica un menor impuesto al patrimonio, si es el caso. En este caso, preferir fiscalmente un método por otro, para nada afectaría en la contabilidad mercantil, sí en materia tributaria no existiera el artículo 65 del ET que señala la “coincidencia” en los saldos fiscales y contables de los inventarios. Este artículo señala que

48

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


“El método que se utilice para la valoración de los inventarios, de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, deberá aplicarse en la contabilidad de manera uniforme, durante todo el año gravable, debiendo reflejarse en cualquier momento del período en la determinación del inventario y el costo de ventas. El valor del inventario detallado de las existencias al final del ejercicio, antes de descontar cualquier provisión para su protección, debe coincidir con el total registrado en los libros de contabilidad y en la declaración de renta” (Subrayado fuera del texto)

De aquí se desprende una estrecha relación entre el costo de venta contable y fiscal, así como el valor que se declara patrimonialmente por los inventarios. El texto subrayado es una norma remisoria hacia la técnica contable, y limita fiscalmente a utilizar un método de valuación diferente para efectos mercantiles, es aquí cuando el contribuyente prevalece la forma sobre la esencia, y enfoca su contabilidad con el objetivo de disminuir al máximo su carga tributaria. ¿Qué sucede con la norma internacional de contabilidad NIC 2? En este punto el cambio radica en la aceptación según párrafo 25 de la NIC 2, sólo de los métodos PEPS (primeras en entrar, primeras en salir) y promedio ponderado, dejando a un lado el método UEPS (Últimas en entrar, primeras en salir), y como sabemos que la administración de impuestos no acepta imputar un costo de ventas si no es igual al costo de ventas contable, el impacto final con esta nueva era de la contabilidad es un cambio en la planeación fiscal de las empresas. Acontece además, que el párrafo 9 de NIC 2, referente a la medición de los inventarios, especifica que “los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable , según cuál sea menor” esto significa que en algunos casos se pueden presentar diferencias permanentes porque la norma fiscal solo reconoce el costo histórico.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

49


b. Diferidos y su amortización Otro regla remisoria que es foco para generar conflicto en su aplicación, es lo contenido en la NIC 38 “Activos intangibles”. Mejía (2008) compara la aplicación de la NIC 38 con la norma nacional, a continuación se muestra como incide esta comparación con el manejo tributario actual. Gráfico 1. Tratamiento de activos intangibles Norma Nacional (decreto 2649) vs NIC 38

Todas las erogaciones y estimaciones que se presenten en un proyecto y en las actividades diarias de una empresa.

Se contabilizan NIC 38 “Activos Intangibles”

Norma nacional (Art. 67 Decreto 2649/93

4

Si están en la fase de investigación*3

Se reconoce un Gasto

Si están en la fase de desarrollo**

Si están en la fase de investigación o desarrollo, permite capitalizarse.

Se reconoce un Activo diferido

Se reconoce un Activo

Fuente: Elaboración propia.

3. Valor neto realizable: Es el importe que la empresa puede obtener por la enajenación de un activo en el mercado, deducidos los costos estimados necesarios para dicha enajenación 4. En esta fase no se han cumplido los requisitos para demostrar que se generarán beneficios económicos futuros (NIC 38, párrafo 57)

50

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Este cambio de la norma internacional de contabilidad, en principio no crea una controversia en la aplicación de la normatividad fiscal, porque según lo contenido en el artículo 142 del Estatuto Tributario se señala que Articulo 142. Deducción por amortización de inversiones. …Se entiende por inversiones necesarias amortizables por este sistema, los desembolsos efectuados o causados para los fines del negocio o actividad susceptibles de demérito y que, de acuerdo con la técnica contable, deban registrarse como activos, para su amortización en más de un año o período gravable; o tratarse como diferidos, ya fueren gastos preliminares de instalación u organización o de desarrollo; o costos de adquisición o explotación de minas y de exploración y explotación de yacimientos petrolíferos o de gas y otros productos naturales….. De igual manera, el artículo 143 indica que Articulo 143. Termino para la amortización de inversiones. Las inversiones a que se refiere el artículo precedente pueden amortizarse en un término no inferior a cinco (5) años, salvo que se demuestre que, por la naturaleza o duración del negocio, la amortización debe hacerse en un plazo inferior…. **En esta fase sí se han cumplido los requisitos para demostrar que se generarán beneficios económicos futuros.

Estos artículos señalan que se amortizan los activos diferidos que se lleven conforme a la técnica contable, y que los amortice como mínimo a 5 años. En este caso la nueva técnica contable señala que sólo los costos y gastos en la fase de desarrollo se deben reconocer como activos diferidos, esto significa que los costos o gastos en la fase de investigación se deben reconocer como gastos y por lo tanto como deducciones fiscales. Hasta aquí la situación está muy clara. El conflicto radica es en la interpretación de la Administración tri-

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

51


butaria, porque como los gastos de investigación van a afectar directamente el pago del tributo, es probable que la Administración entre en pleito con el contribuyente por dicho reconocimiento, ya que en varias sentencias se ha manifestado la siguiente posición de la Administración, esto queda explícito cuando se indica que “Los artículos 142 (Deducción por amortización de inversiones), 143 (Termino para la amortización de inversiones) y 144 (obligación del cumplimiento de los requisitos exigidos en la ley) del Estatuto Tributario están interrelacionados y no es posible entenderlos sin acudir en forma general al contenido de cada uno. Lo esencial para diferir costos y gastos, es que las inversiones se realicen para los fines del negocio o actividad (causalidad) y además con proporcionalidad y necesidad (Art. 107 ET.)” (Briceño, de Valencia, 2009: 34)

Y son estos problemas de interpretación y aplicación que necesitan sean aclarados desde la norma fiscal, para que su aclaración no requiera de complejos ejercicios de hermenéutica jurídica.

c. Activos fijo: valorización y manejo de la depreciación Hay que retomar el debate entre el costo histórico vs. valor razonable, este último reconocido en la normatividad internacional. Hasta ahora, a pesar que el Decreto 2649 de 1993 en su artículo 10 “Valuación o medición” habilita como costo el valor de realización, este no ha sido aplicado por ceñirse a la norma fiscal, ya que los activos fijos se declaran por su costo de adquisición o por el costo fiscal ajustado (Art. 280 ET). Éste último es utilizado para efectos de planeación fiscal, pues si lo que se pretende es la venta en un futuro del activo fijo, se reajusta el bien para disminuir el impuesto que genera la venta del activo. Ésta dicotomía existe y se complica un poco con la práctica de las normas internacionales de contabilidad.

García (2010) expone un ejercicio práctico dónde se contabiliza la valorización de una activo fijo, debido a que el valor razonable ($50.000) es mayor que el valor en libros (Costos Histórico) ($40.000). A conti-

52

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


nuación se muestra una síntesis de dicho ejercicio. Se posee en el año 1 un activo fijo: Valor Costo histórico: $100.000 Vida útil: 5 años Método de depreciación: Línea recta Para el tercer año de vida útil del activo fijo, se realiza un estudio en donde se identifica que su valor de mercado equivale a $50.000.

Para reconocer contablemente la revalorización del activo fijo, la NIC 12, párrafo 35, establece dos modalidades. 1. “La eliminación de la depreciación acumulada: La opción consiste en reexpresar únicamente el valor neto, para ello en primera medida se elimina la depreciación acumulada y luego se incrementa el valor del activo hasta alcanzar el valor reexpresado.” (García, Restrepo, J, 2010, p. 55) 2. “La re expresión del monto de la depreciación acumulada: Esta opción consiste en aplicar en forma proporcional la reevaluación neta tanto en el costo histórico como en la depreciación acumulada, para obtener de esta manera el valor revaluado” (García, Restrepo, J, 2010, p. 56)

Con la primera modalidad si la empresa tiene un activo fijo registrado por el costo de adquisición, la depreciación se anula con el valor del activo fijo así: Depreciación (100.000/5)*(3 años) = $60.000

5. Los primeros dos años la depreciación es de $20.000 por cada año y se reconoce tanto el gasto contable como la deducción por este concepto

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

53


Asiento contable Cuenta Depreciación acumulada Propiedad planta y equipo

Debito 60.000

Crédito

Cuenta Propiedad planta y equipo Depreciación acumulada Total valor Libros Activo Fijo

Vlr. Libros sin NIC 100.000

60.000 Vlr. Libros Ajuste 40.000

- 60.000

-

40.000

40.000

Y se registra la valorización atendiendo a lo dicho por el párrafo 39 de la NIC16, el cual señala que. “Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una revalorización, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado global y acumulado en el patrimonio neto, bajo el encabezamiento de superávit de revalorización” Valor en Libros 40.000

Valor revalorizado 50.000

Valorización 10.000

Debito 10.000

Crédito

Asiento contable Cuenta Propiedad planta y equipo

Superávit revalorizaciones

10.000

Con la segunda modalidad la empresa determina la proporcionalidad de la valorización neta frente al valor en libros, aplicando la siguiente fórmula: %VN = (VR-VL) * 100% = XX% VL 54

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Donde: %VN: Porcentaje de valorización neta VR: Valor realizable VL: Valor Libros

%VN = (50.000-40.000) * 100% = 25% 40.000 Al aplicar el porcentaje anterior se obtiene: Cuenta Propiedad planta y equipo Depreciación acumulada Total ver Libros Activo Fijo

Vlr. Libros

% Valorización

100.000

25%

- 60.000

25%

Vlr. Revalorizado

Valorización 25.000 15.000

125.000 -

75.000

40.000

40.000

Asiento contable de la valorización: Cuenta Propiedad planta y equipo Depreciación acumulada Superávit revalorizaciones

Debito

Crédito

25.000 15.000 10.000

Como se ha podido observar en ambas situaciones se aumenta la cuenta contable de propiedad planta y equipo por el valor de la valorización, hoy vemos claramente como las valorizaciones bajo la técnica contable del Decreto 2649 de 1993 se contabilizan en cuentas apartes del patrimonio. Lo que da como resultado una diferencia entre el valor en libros del activo fijo y el valor fiscal por el cual debe ser declarado. Esta diferencia es de carácter permanente, pues no dará lugar a

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

55


reconocimiento de un impuesto diferido porque no se tiene la certeza que se revierta en el futuro. El problema radica en separar la información financiera y fiscal con la ayuda de los sistemas informáticos, ésta separación concluye en la determinación de la depreciación financiera y fiscal. Observando el ejercicio anterior al ser parte la valorización del activo fijo, la depreciación para el cuarto año también se vería alterada. Fiscalmente la Administración de Impuestos no entraría reconocer la base ajustada del activo fijo para calcular la depreciación, ya que como lo expresa el artículo 131 ET, la base es el costo histórico: El costo de un bien depreciable está constituido por el precio de adquisición, incluidos los impuestos a las ventas, los de aduana y de timbre, más las adiciones y gastos necesarios para ponerlo en condiciones de iniciar la prestación de un servicio normal. Los tres ejemplos anteriores son claves para mostrar los diferentes efectos que se presentan con la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, el primero de ellos se da con la exigencia de las normas fiscales en contabilizar los hechos económicos conforme sus criterios, el segundo los litigios que se pueden presentar con la Administración de impuestos y el tercero la necesidad de separar la información financiera y tributaria con la ayuda de los sistemas tecnológicos, para elaborar la declaración de renta. Los profesionales en contabilidad, hoy en día también enfrentan las anteriores situaciones, pero es más fácil aminorarlas adecuando la contabilidad con los requerimientos fiscales. Ésta adecuación se hace también porque a la luz del artículo 772 del ET, la contabilidad es un medio de prueba para los conflictos con la Administración, y como la prueba documental es la de mayor importancia para la Administración, los profesionales contables trabajan en su construcción. Según Martínez (2010), la Contabilidad Mercantil está influenciada en gran parte por las normas tributarias, debido al concepto probatorio que tiene la Contabilidad. Esta percepción tiene sustento en la historia como lo sigue exponiendo 56

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


“Desde las primeras recopilaciones mercantiles que se trajeron al país antes del año 1887, tanto las recopilaciones de indias, como los ordenamientos jurídicos comerciales de Bilbao y los desarrollos subsiguientes de la Ley 57 de 1887 (adopción código de comercio) como el Decreto 410 de 1971 en su Art. 50: “La contabilidad solamente podrá llevarse en idioma castellano, por el sistema de partida doble, en libros registrados, de manera que suministre una historia clara, completa y fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las reglamentaciones que expida el gobierno” y la Ley 222 de 1995, le han dado el alcance a la contabilidad como medio de prueba o como contabilidad de carácter forense… Los primeros aspectos regulativos en la década de los 70, para la formulación de los principios de contabilidad, se dieron por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá y fueron adoptados o armonizados con el Decreto 2649 de 1993 y el Decreto 2650 del mismo año, ambos decretos conforman hoy el ordenamiento contable, lógicamente con todas las variaciones de los entes regulativos del país como Superintendencias, Administración de Impuestos, diferentes órganos que ejercen inspección, vigilancia y control a las entidades del país. En este sentido encontramos en ambos decretos (2649 y 2650) y en el artículo 772 del Estatuto Tributario, elementos fundamentales que tienen relación con la contabilidad forense, artículo 772 -773 que habla de la contabilidad como medio de prueba. La anterior referencia es importante en la medida que esos aspectos tildan la contabilidad como contabilidad forense, haciendo que los desarrollos o la aplicación de la práctica en la contabilidad, tenga una desviación como método de prueba, porque en la práctica el desarrollo de la contabilidad busca realizar registros y casi siempre está orientada hacia lo tributario” (Ibid:56)

iii. El aspecto cuantitativo: la doble tributación en cabeza de los socios

El aspecto cuantitativo describe el impacto económico que tienen los socios, debido a lo contemplado en el artículo 49 del Estatuto Tributario “Determinación de los Dividendos y Participaciones no Gravados”. Y su interacción con los conceptos Reserva por disposición fiscal y compensación de pérdidas fiscales.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

57


El artículo 49 ET nace con la promulgación del artículo 22 de la Ley 75 de 1986, y consagra el procedimiento que la sociedad debe seguir para determinar las utilidades susceptibles de ser distribuidas a título de ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional. Gráfico 2. Esquema para la determinación de la renta no gravable en cabeza del socio

Tomará la Renta Liquida Gravable del año fiscal.

Utilidad máxima susceptible de ser distribuida a título de ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional: UMDING

Impuesto Básico de Renta mismo año fiscal.

Dicho valor en ningún caso podrá exceder: Utilidad comercial

Impuesto de renta y su complementario

Utilidad comercial después de impuestos.

Fuente: Elaboración propia

Cuando las utilidades comerciales después de impuestos, obtenidas por la sociedad en el respectivo período gravable, excedan del límite establecido, tal exceso constituirá renta gravable en cabeza de los socios, accionistas, asociados, suscriptores, o similares, en el año gravable en el cual se distribuya. En los siguientes ejemplos veremos por qué la utilidad comercial como limitante, se convierte en un costo adicional para los socios, accionistas, asociados entre otros, nacionales y extranjeros.

58

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Cuadro 3. Ejemplo 1: Impuesto de renta contable igual al Impuesto de renta fiscal

Año 1 Contable Fiscal Ingresos $ 500.000 $ 500.000 Gastos$ $ Deducciones -300.000 -300.000 Gasto Pro$ $ visión CXC -30.000

Año 2 Contable Fiscal $ 600.000 $ 600.000 $ -350.000 $ -350.000 $

-30.000

$

170.000

$

200.000

$ 250.000

$ 220.000

Gasto impuesto 33%

$

-66.000

$

-66.000

$

$

Utilidad Comercial/

$

104.000

$

134.000

$ 177.400

$

104.000

Utilidad/Renta liquida Gravable

Utilidad ingreso no

-72.600

-72.600

$ 147.400

constitutivo de Renta

Utilidad Comercial

$ 177.400 $

Utilidad Distribuida como Ingreso

134.000

$ 147.400

no gravado Utilidad No Gravada

$

104.000

Utilidad que pierde

$

30.000

$

134.000

el Beneficio de

$ 147.400 $

30.000

No gravada

134.000

$ 177.400

Este primer ejemplo muestra el efecto sin aplicar la norma contable del impuesto diferido6 , nótese que en últimas la utilidad gravada en cabeza de la sociedad que en el año 1 pierde el beneficio de manejarse como ingreso no gravado $30.000, posteriormente se distribuye como utilidad gravada en el año 2, es aquí donde se tributa dos veces por el mismo hecho generador: la renta.

6. Norma Nacional Art. 78 del decreto 2649 de 1993 y Norma Internacional de Información Financiera NIC 12.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

59


Cuadro 4. Ejemplo 2: Impuesto de renta contable diferente al Impuesto de renta fiscal (Impuesto diferido)

Año 1 Contable Fiscal

Año 2 Contable Fiscal

Ingresos

$

500.000

$

500.000

$ 600.000

$ 600.000

GastosDeducciones

$

-300.000

$

-300.000

$ -350.000

$ -350.000

Provisión CXC*

$

-30.000

$

-

Utilidad

$

Gasto impuesto 33%

170.000

$

200.000

$ $ 250.000

$

-56.100

$

-66.000

$

-82.500

$

113.900

$

134.000

$ 167.500

-30.000

$ 220.000

$

-72.600

$ 147.400

Ahora en el ejemplo 2 se examina el efecto de aplicar la norma contable del impuesto diferido; en este caso la provisión de cuentas por cobrar se clasifica como una diferencia temporaria o temporal, según el método que se aplique para identificar las diferencias en el impuesto diferido, en definitiva el gasto contable por impuesto de renta es menor, ocasionando una utilidad comercial que contiene el impuesto de renta diferido débito, a parte se contabiliza un activo por impuesto diferido que se revertirá en el año 2, para compensar el gasto corriente del impuesto sobre la renta.

60

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Cuadro 5. Comparación de las utilidades de acuerdo a los métodos de estimación usados

Año 1 Utilidad Comercial Utilidad Distribuida como Ingreso no gravado Utilidad No Gravada Utilidad que pierde el Beneficio de No gravada Gravada

$

Año 2

113.900

$ 167.500 $

$

113.900

$

20.100

$

134.000

134.000

$ 147.400 $ 147.400 $

134.000

20.100

Utilidad

$ 167.500

Fijémonos como, igual que en el caso anterior, la utilidad que pierde el beneficio de ser distribuida como no gravada ($20.100) es la que en el periodo siguiente se distribuye como gravada en cabeza del socio. Al comparar el Ejemplo 1 con el Ejemplo 2, observamos como la aplicación contable del impuesto diferido disminuye el impacto de la doble tributación en la utilidad del socio, así pues, en el primer ejemplo, la utilidad distribuida como gravada fue $30.000 y en el segundo $20.100, la diferencia es $9.900 que corresponde al impuesto de la diferencia temporal o temporaria $30.000*33%=9.900, y que por efectos del impuesto diferido debito permite que contablemente se cause el gasto impuesto de renta conforme la utilidad contable. En la nueva era de la contabilidad conocida como la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera, se busca que esta intromisión desaparezca del ordenamiento fiscal para recuperar la autonomía de lo tributario o por el contrario como lo propone el documento “Elementos estratégicos del impuesto diferido” investiREVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

61


gación realizada por la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín , adicionar un parágrafo al artículo 49 del ET donde aclare que esta utilidad puede distribuirse como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional. Continuemos con el efecto del artículo 49 del ET enel artículo 130 del estatuto tributario, igual que la anterior norma proviene de la Ley 75 de 1986 artículo 12, allí se estipula que cuando el contribuyente solicite en su declaración de renta: Gráfico 3.

Cuotas Depreciación Contable, presentadas en el Estado de Resultados.

Cuotas Depreciación Fiscal

DEBERÁN

Cuota Depreciación Fiscal

Para que proceda la deducción contabilizar.

Cuotas Depreciación Contable

Saldo X 70% = Contabilizar como Reserva no Distribuible.

Y CUANDO

Cuotas Depreciación Fiscal

Cuotas Depreciación Contable, presentadas en el Estado de Resultados.

Liberación reserva (70%)

Fuente: elaboración propia

Esta situación sucede por ejemplo, cuando fiscalmente se recurre a la aplicación del método de depreciación “Reducción de Saldos” autorizado por artículo 1348 del ET y contablemente se aplica otro método de depreciación, para que el exceso de la deducción fiscal sea aceptada se debe cumplir con lo estipulado en el artículo 130 así:

62

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Cuadro 6. Ejemplo 1: Impuesto de renta contable igual al Impuesto de renta fiscal

Año 1 Contable Fiscal $ 500.000 $ 500.000

Año2 Contable Fiscal $ 600.000 $ 600.000

Gastos/Deducciones

$-200.000

$-200.000

$-300.000

$-300.000

Gasto/Deducción Depreciación

$-100.000

$-150.000

$-100.000

$ -50.000

Utilidad/Renta liquida Gravable

$ 200.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

Gasto impuesto Corriente

$ -49.500

$ -49.500

$ -82.500

$ -82.500

Reserva por disposición fiscal

$ -35.000

Utilidad Comercial/Utilidad ingreso no constitutivo de Renta

$ 115.500

$100.500

$117.500

$ 167.500

Ingresos

Diferencia: porque la Depreciación Fiscal> Contable Reserva por disposición fiscal

$50.000 70%

Reversión: porque la Depreciación Fiscal< contable Reversión reserva por disposición fiscal

$35.000 $-50.000

70%

$-35.000

Fuente: elaboración propia

8. Este caso se aplica como estrategia de planeación fiscal, ya que el efecto es diferir el impuesto en el tiempo y en consecuencia mejorar el flujo de caja de la entidad.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

63


Cuadro 7.

Año 1 Utilidad Comercial

Año 2

$ 115.500

Utilidad Distribuida como Ingreso no gravado

$ 117.500 $ 100.500

$ 167.500

Utilidad No Gravada

$ 100.500

$ 117.500

Utilidad distribuida como Ingreso gravado

$ 15.000

$ 50.000

$ 115.500

100.500

$ 167.500

El ejercicio anterior revela que en el año 1, al no reconocerse contablemente el impuesto diferido respectivo, en caso de distribuir esas utilidades, $15.000 se distribuirían como utilidades gravadas, este valor corresponde a la diferencia temporal o temporaria $50.000 multiplicada por el 30% (100% - porcentaje de la reserva 70%)9 . No sucede lo mismo en el año 2, para este año la utilidad contable es menor que el limite fiscal, por lo tanto todas las utilidades contables son distribuidas como ingreso no gravado para los socios, pero vemos que nos sobra un límite de $50.000 en la utilidad fiscal, este valor corresponde a $35.000 de reserva por disposición fiscal y $15.000 de utilidades que en el año1 se distribuyeron como gravadas. La parte que corresponde a la reserva fiscal, por expresa disposición de la ley 49 de 1990 artículo 6 (Art 130 ET) permite que “las utilidades que se liberen de la reserva... podrán distribuirse como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional”. Quedándonos sólo el problema de la doble tributación con la diferencia temporal. 9. Lo que ha pasado es que el artículo 130 ET., no considera la tarifa de impuesto actual o vigente para establecer el porcentaje de la utilidad comercial no distribuible. Es decir, si la tarifa del impuesto es el 35%, el porcentaje deberá ser 65% (100% - 35%); si fuera del 34% el porcentaje debe ser el 66% (100% - 34%) y si fuese el 33% el 67% (100% - 33%); igualmente si la tarifa del impuesto llega al 40% el porcentaje debería ser 60% (100% - 40%), así sucesivamente. (García Restrepo, 2007)

64

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Ahora desarrollemos el mismo ejemplo pero con la aplicación del impuesto diferido:

Cuadro 8. Ejemplo 2: Impuesto de renta contable diferente al Impuesto de renta fiscal (Impuesto diferido)

Ingresos

Contable $500.000

Fiscal $ 500.000

Contable $ 600.000

Fiscal $ 600.000

Gastos/Deducciones

$-200.000

$-200.000

$ -300.000

$ -300.000

Gasto/Deducción Depreciación

$-100.000

$-150.000

$ -100.000

$ -50.000

Utilidad/Renta liquida Gravable

$ 200.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

Gasto impuesto Corriente 33%

$ -49.500

$ -49.500

$ -66.000

$ -82.500

Gasto impuesto Diferido* 70%

$ -16.500

Reserva por disposición fiscal

$ -35.000

Utilidad Comercial/Utilidad ingreso no constitutivo de Renta

$ 99.000

Reversión Impuesto diferido

$ 100.500

$ 134.000

Diferencia: porque la Depreciación Fiscal> Contable Reserva por disposición fiscal 70%

$ 50.000

Reversión: porque la Depreciación Fiscal< contable Reversión reserva por disposición fiscal 70%

$ -50.000

$ 167.500

$ 35.000

$ -35.000

*Este valor resulta de restar la depreciación fiscal $150.000 con $100.000 de la depreciación contable y multiplicar por el 33% porcentaje del impuesto sobre la renta ($50.000*33%). Como en el año 1 se va a cancelar menos impuesto de renta que en el año 2, por efectos que la depreciación fiscal es mayor, contablemente se debe reconocer

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

65


un pasivo por impuesto diferido porque se tiene la certeza que esa diferencia va a generar una salida de recursos en el año 2. ¿Cuál es el efecto del impuesto de renta diferido crédito? Cuadro 9.

Año 1 Utilidad Comercial

$ 99.000

Utilidad Distribuida como Ingreso no gravado Utilidad No Gravada

Año 2

$ 134.000 $ 100.500

$ 99.000

$ 167.500 $ 134.000

Utilidad que pierde el beneficio de ser distribuida como no gravada

$ 33.500 $ 99.000

100.500

$ 167.500

El efecto es que para el año 1 no se van a tener utilidades gravadas en cabeza de los socios, éstas se retienen junto con la creación de la reserva y se distribuyen a partir del año 2 como ingreso no gravado para los socios. Una conclusión es que la intromisión del artículo 130 del ET, donde se exige la contabilización de la reserva por disposición fiscal no perjudica la práctica contable, si nos remitimos a la normatividad internacional, ésta permite el registro de reservas voluntarias, en este caso ésta intromisión no sería un problema de los contribuyentes, lo que si se convierte en un verdadero problema es la limitación del artículo 49 del ET, si no se reconoce contablemente un impuesto diferido. En últimas esta intromisión fiscal en un futuro es conciliable con el contribuyente, pero como lo venimos mencionando a la luz de la ley 1314 de 2009 por el tema de autonomía e independencia de normas ¿Cambiarán éstas disposiciones (Artículo 49 y 130 ET)?

66

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Es el turno de hablar de las pérdidas fiscales y su participación en el artículo 49 ET, problema principal de nuestros socios-contribuyentes. El efecto en la distribución de dividendos de la compensación de las pérdidas fiscales en los socios, corre la misma suerte que las demás diferencias temporales o temporarias como se mostró anteriormente, en últimas, dicha diferencia se distribuye como ingreso gravado a los socios todo gracias a la limitación del artículo 49 del ET. A pesar que la aplicación del impuesto diferido es una herramienta que permite disminuir este impacto en los socios, para este caso no aplica veamos porque: Cuadro 10 Ejemplo 1: Impuesto de renta contable igual al Impuesto de renta fiscal

Ingresos

Año 1 Contable Fiscal $ 500.000 $ 500.000

Año 2 Contable Fiscal $ 600.000 $ 600.000

Gastos/Deducciones

$ -300.000

$ -300.000

$ -450.000

$ -450.000

$

$

$

-

$ -60.000

Deducción pérdida fiscal

-

-

Utilidad/Renta liquida Gravable

$ 200.000

$ 200.000

$ 150.000

$ 90.000

Gasto impuesto Corriente 33%

$ -66.000

$ -66.000

$ -29.700

$ -29.700

Utilidad Comercial/Utilidad ingreso no constitutivo de Renta

$ 134.000

$ 134.000

$ 120.300

$ 60.300

Utilidad Comercial

$ 134.000

Utilidad Distribuida como Ingreso no gravado Utilidad No Gravada Utilidad distribuida como Ingreso gravado

$ 120.300 $ 134.000

$ 60.300

$ 134.000

$ 60.300

$

$ 60.000

-

$ 134.000

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

134.000

$ 120.300

67


Cuadro 11. Ejemplo 2: Impuesto de renta contable diferente al Impuesto de renta fiscal (Impuesto diferido)

Ingresos

Año1 Contable Fiscal $ 500.000 $ 500.000

Año2 Contable Fiscal $ 600.000 $ 600.000

Gastos/Deducciones

$ -300.000

$ -300.000

$ -450.000

$ -450.000

Gasto/Deducción Depreciación

$

$

$

-

$ -60.000

Utilidad/Renta liquida Gravable

$ 200.000

$ 200.000

$ 150.000

$ 90.000

Gasto impuesto Corriente 33%

$ 46.200

$ -66.000

$ -49.500

$ -29.700

Activo por impuesto Diferido* 33%

$ 19.800

Utilidad Comercial/Utilidad ingreso no constitutivo de Renta

$ 153.800

-

Utilidad Comercial

-

Reversión Impuesto diferido

$ 134.000

$ 100.500

Cuadro 12.

$ 153.800

$ 100.500 $ 134.000

Utilidad Distribuida como Ingreso no gravado

$ 60.300

Utilidad No Gravada

$ 134.000

$ 60.300

Utilidad que pierde el beneficio de ser distribuida como no gravada

$ 19.800

$ 40.200

$ 153.800

$ 60.300

134.000

(19.800+40200)

= $60.000

$ 100.500

Como se muestra en el caso anterior, sin aplicar el impuesto diferido, la utilidad gravada en cabeza de los socios se ve netamente en el año 2 $60.000, pero si hacemos uso del impuesto diferido, en el año 1 se

68

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


distribuye una parte $19.800 y en el año 2 $40.200 la otra, quedando en ultimas como utilidad gravada la totalidad de la perdida fiscal. En esta ocasión ni la NIC 12 que nos permite reconocer un impuesto diferido por las pérdidas fiscales ayudaría a controlar este impacto de doble tributación. Por otro lado según lo denomina el artículo 147 ET, inciso 1,…las pérdidas de las sociedades no serán trasladables a los socios… ¿Será este artículo la causa de la doble tributación para los socios en el tema de las pérdidas fiscales? Como se ha venido observando este es un aspecto cuantitativo, en cuanto genera un impacto económico, por el pago de un impuesto sobre una utilidad que ya fue gravada en cabeza de la sociedad. Como es claro no hay manejo contable ni fiscal que permita disminuir este efecto, por consiguiente las empresas optan porque sus bases fiscales sean iguales a las bases contables para que no salgan a la luz tributaria diferencias temporales o temporarias que recaigan en una carga tributaria mayor para los inversionistas.

iv. La Contabilidad mercantil y su reconocimiento. Por último, la situación actual de la contabilidad no es sólo un problema de normatividades (como lo veremos a continuación) sino de cultura empresarial, porque si la misma normatividad señala según el parágrafo del Art. 3° de la ley 1314 de 2009, “Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente con su forma legal”. Una mayor ilustración la expone Martínez (2010). “Uno comúnmente observa que los contadores a lo primero que acuden para solucionar alguna inquietud en materia de carácter contable, es básicamente la legislación tributaria, para ver que tratamiento tiene la norma y así darle la aplicación desde el punto de vista del registro de la contabilidad mercantil, y empiezan a desvirtuarse los principios de contabilidad generalmente aceptados (esencia sobre la forma) o a consultarse de manera supletiva (Decreto 2649 o 2650), muchas veces se pone a prevalecer el Decreto 2650 (instrumenta-

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

69


lización del cómo hacer la contabilidad) pero por encima de ellos prevalece la norma tributaria” (78) Ahora bien, en palabras de Vázquez (2002), la influencia del sector público encaminada al cumplimiento de requerimientos hace que se impongan los intereses del Estado y la contabilidad sea usada como herramienta de control tributario y no con propósitos de transparencia, lo cual dificulta un acercamiento a prácticas más homogéneas. v. Grado de autonomía e independencia contemplados en el ordenamiento contable y fiscal. Después de aclarar como los profesionales están manejando la situación actual: la contabilidad íntimamente relacionada con los impuestos, veamos ahora el sustento legal de dicha práctica, pues la normatividad misma se ha encargado de darle mayor importancia a las normas fiscales sin exigir respeto por la técnica contable. Recordando la historia, este estrecho compartir de las normas tributarias en temas contables data desde el Decreto 2160 de 1986, que reglamentó la contabilidad mercantil y dio paso para que se expidieran normas de contabilidad en busca de solución de conflictos entre normatividades; posteriormente con el Decreto 1798 de 1990 se dictó normas sobre el libro de comercio y en el artículo 35 expone la prevalencia de normas especiales así: Articulo 35. Prevalencia de normas especiales. Las normas aquí previstas se aplicarán, en todo caso, sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales. para los fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las presentes disposiciones y las de carácter tributario, preferirán éstas últimas. La anterior expresión sin perjuicio según el diccionario de la lengua española10 significa dejar a salvo, por consiguiente si existe alguna norma especial, para nuestro caso estudiado “las normas tributarias” 70

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


se deberán aplicar en la contabilidad siempre y cuando así lo remitan las normas tributarias. Ahora, para fines fiscales, cuando existan incompatibilidades entre las normas contables y tributarias, se preferirán las normas fiscales. Esta filosofía la adoptó el Decreto 2649 de 1993 en su artículo 136, ya que exonera de la aplicación de las normas contables en los casos que una norma superior, para nuestro estudio norma de carácter fiscal, exponga un tratamiento especial diferente, veamos; “Criterios para resolver los conflictos de normas. Sin perjuicio de lo dispuesto por normas superiores, tratándose del reconocimiento y revelación de hechos económicos, los principios de contabilidad generalmente aceptados priman y deben aplicarse por encima de cualquier otra norma. Sin embargo, deben revelarse las discrepancias entre unas y otras…. .. Para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las presentes disposiciones y las de carácter tributario prevalecerán estas últimas.”. Y posteriormente la Ley 1314 de 2009, en su artículo 4 eleva a rango de ley los criterios para la solución de conflictos e incompatibilidades: Artículo 4o. Independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad y de información financiera.Las normas expedidas en desarrollo de esta ley (normas contables), únicamente tendrán efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan expresamente a ellas o cuando estas no regulen la materia. A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo determina la legislación fiscal.

10. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=persona.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

71


Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las normas contables y de información financiera y las de carácter tributario, prevalecerán estas últimas. En resumida cuentas bajo la luz de la ley 1314 de 2009, se habla de autonomía e independencia de las normas contables y tributarias, sin embargo la misma ley aclara que sólo las normas contables que se emitan producirán efectos tributarios cuando expresamente las normas fiscales remitan a ella o cuando las normas tributarias no regulen la materia, entonces surge la pregunta ¿Qué ha cambiado? Si según lo dispuesto en el Decreto 2649 de 1993 funcionaba de la misma forma, con esto se concluye que a partir del año 2014 el impuesto de renta se verá afectado por la aplicación de las normas internacionales de información financiera, y las normas internacionales no tendrán la fuerza suficiente para sobrepasar la necesidad fiscal de disminuir la carga impositiva.

vi. Conclusiones Las normas tributarias están al servicio de la contabilidad, porque: somos un país enfocado en la aplicación del Derecho Romano y dentro de los objetivos de la organización priman metas como: la reducción máxima de la carga tributaria. Para que este objetivo se plasme es necesario cumplir con las intromisiones de la normatividad fiscal, donde se exige para el caso de los Inventarios, que el valor declarado fiscalmente sea el mismo registrado en la contabilidad, lo anterior con el fin, que la contabilidad sirva como medio de prueba y sustente la información requerida por la Administración de Impuestos. Por último el mismo Decreto 2649 de 1993 en su artículo 35 expone la primacía de las normas tributarias sobre las contables, y por rango de normatividades Decreto (Normas contables) vs Leyes (Normas tributarias) es claro ver como las normas tributarias están al servicio de la contabilidad. A lo largo del presente trabajo se tocaron dos aspectos en el estrecho camino de la normatividad tributaria y mercantil. El primer de ellos 72

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


haciendo alusión a las cualidades que hacen que la contabilidad sea influenciada por las disposiciones de la legislación tributaria y su impacto con la entrada de las Normas Internacionales de Contabilidad, en este aspecto se evidencia tres cosas: • En el tema de los inventarios la NIC 2 desaparece el método de valuación UEPS, método de mayor preferencia aplicado por los contribuyentes, ya que permite un costo de ventas mayor y un valor final del inventario menor que el método PEPS, esto no afectaría en nada sino fuera por el artículo 65 del ET donde exige que el costo de ventas y el valor del inventario sea igual a los valores contabilizados. En este orden de ideas el impacto que generan las NIIF es una alteración en la planeación fiscal de las empresas. • Los diferidos y su amortización, para este caso el cambio que trae la NIC 38 es relacionado con el concepto del diferido, es así como bajo esta normatividad únicamente las erogaciones en fase de desarrollo pueden ser reconocidas como activos diferidos, y amortizarlos mes a mes, afectando el estado de resultados de la empresa, situación que no aplica actualmente con la norma fiscal (art 142-143) ya que esta permite que dichas erogaciones, sean en la fase de desarrollo o en la fase de investigación, se reconozcan como activos diferidos. A pesar que la norma tributaria no exige que estos valores sean iguales a los registrados en la contabilidad, a futuro si va afectar la situación de la empresa, cuando la Administración inicie procesos de fiscalización. Esto porque la Administración maneja tres criterios para las deducciones: necesidad, causalidad y proporcionalidad, criterios que son muy subjetivos, por lo tanto la Administración le causará curiosidad la disminución de la renta gravable por afectar directamente los ingresos con la deducción de las erogaciones en fase de investigación, en consecuencia se van a necesitar complejos estudios de hermenéutica jurídica para solucionar los litigios con la Administración de impuestos. • Por último tenemos el caso de los Activos fijos, la NIC 12 permite registrar en la cuenta contable de propiedad planta y equipo

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

73


las valorizaciones, valor que en últimas afecta la depreciación del periodo. La norma tributaria (Art 267-280-131 ET) contempla varias posibilidades para determinar el valor a declarar de los activos fijos, dentro de esas el ajuste fiscal del artículo 280. La norma fiscal Art 131 me aclara que la base para depreciar mi activo fijo es el costo de adquisición y no el costo de adquisición más las valorizaciones. Este tercer caso muestra como las diferencias entre la información contable y fiscal tienden a aumentar con la nueva era de la información, para esto el impacto en las empresas se refleja en el aumento de los costos tecnológicos, ya que se necesita adecuar los sistemas de información, para manejar una contabilidad que suministre información de carácter mercantil y tributaria. El segundo aspecto económico afecta directamente el nivel de tributación de los socios o accionistas, la limitación existente en el artículo 49 del ET es un argumento más que sustenta la actuación de adecuar las políticas contables a las normas fiscales, porque las diferencias temporales o temporarias generan un doble pago de impuesto sobre la renta en cabeza de los socios o accionistas. Para que esto no suceda y este limitante no afecte al momento de la distribución de utilidades, los criterios de contabilización son iguales a los criterios exigidos por el ordenamiento tributario. Con la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Contabilidad este panorama se complica, ya que las diferencias temporales van a aumentar debido a que la norma internacional es más rígida y se enfoca en la realidad económica - valor razonable, mientras que la norma tributaria está orientada a la capacidad contributiva – Costo Histórico. Para que los estados contables cumplan con los fines perseguidos por la normatividad contable, su preparación no debe estar influenciada en ningún caso por las disposiciones de la legislación tributaria. Como dirían especialistas en el tema, mientras el ordenamiento tributario no evalúe el impacto de la supletividad e intromisión de normas contables para el contribuyente, y mantengan sus actuales normas; hablar de autonomía e independencia de las normas tributarias es letra muerta en la ley 1314 de 2009.

74

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


De la presenten exposición de argumentos se sella concluyendo, que con la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Contabilidad las empresas harán los reconocimientos, las revelaciones y las conciliaciones previstas en las normas de contabilidad, esto significa que ninguna empresa podrá establecer sus políticas contables con base en disposiciones fiscales. Por ello se debe tener un solo sistema de información contable que permita el registro de las cuentas de orden fiscal, para identificar a través de subcuentas las bases contables y las bases fiscales, que permitan tener información para evaluar la situación financiera y la capacidad contributiva del ente económico. Otro aspecto fundamental que deben considerar las empresas, es reconocer en los Estados Financieros el impuesto diferido, ya que no es común su registro porque la contabilidad se elabora a partir de las disposiciones fiscales. Pero con la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, esta práctica contable es obligatoria y necesaria, porque estabiliza la tasa efectiva del impuesto sobre la renta para los socios o accionistas, y disminuye los efectos de doble tributación generados por el limitante del artículo 49 del ET, al actualizar la utilidad contable con el impuesto que afectaría las diferencias temporales o temporarias, frente a la utilidad fiscal.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

75


Referencias Revistas seriadas y libros Corredor, J. (2010). El impuesto Diferido de Renta. Bogotá: Editores hache. García, J. (2007) La depreciación acelerada: Una articulación entre lo contable y lo fiscal. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2154/1754. Consultado el 10 de marzo de 2012. García, J. (2010) Efectos Tributarios de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia. En: Revista Pensamiento Contable, Vol. 1, número 1. Disponible en: http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/desarrollogerencial/index.php/contable/issue/archive Consultado el 10 de marzo de 2012. INTERNACIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE FOUNDATION. (2008). Normas Internacionales de Información Financiera. IASCF. Páginas y otros sitios web Decreto 2649 de 1993. (2012) Disponible en: http://actualicese.com/ actualidad/etiqueta/decreto-2649-de-1993/. Citado el 1 de Abril de 2012. Martínez, L. (2010) Conferencia: Contabilidad Tributaria Disponible en: http://www.actualicese.com/opinion/videoconferencia-contabilidad-tributaria/ Publicada en web 21 de julio de 2010. Consultado el 21 de enero de 2012. Mejía, J. (2008). Ejercicios prácticos. Norma Internacional de Contabilidad Número 38. Disponible en: http://www.actualicese.com/ opinion/ejercicios-practicos-norma-internacional-de-contabilidad76

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


numero-38-juan-fernando-mejia/ Publicada el 22 de septiembre de 2008. Consultado el 20 de febrero de 2012. Vásquez, G. (2002) Armonización Contable y Tributación: Análisis del caso colombiano. Disponible en: http://www.globalcontable.com/ index.php/nicifrs/efectos-tributarios/78-armonizacion-contable-ytributacion-analisis-del-caso-colombiano Consultado el 19 de enero de 2012. Leyes, normas y otras disposiciones legales Consejo de Estado. Sala de lo contencioso administrativo. Sección cuarta Consejera Ponente (E): Martha Teresa Briceño De Valencia, 2009. Disponible en: www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/.../ CE15894-2009.doc. Consultado el 28 de febrero de 2012. LEGIS. Decreto 624 de 1989. Régimen del Impuesto a la Renta y Complementarios Estatuto Tributario. Bogotá, 2011. Legis Editores S.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

77


Para citar este artículo:

Fajardo. C.; Martinez, N. (2013) Normas Tributarias al Servicio de la Contabilidad y su Impacto en la Nueva Era de la Información Financiera. En: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. 1, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP- Bogotá.

78

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


TERCER LUGAR Revisión Conceptual sobre Normas de Contabilidad hacía estándares Internacionales Review on Accounting Standards Conceptual towards international standards Christian Camilo Farieta Martínez1 Adriana Casas Rodríguez2 Joaquín Osvaldo Acosta Mora3

Documento Recibido: 30/11/2012 Aceptado para publicación: 31/01/13

1. Estudiante pregrado contaduría Pública, Universidad Piloto de Colombia, correo electrónico cfarieta66@upc.edu.co 2. Estudiante pregrado contaduría Pública, Universidad Piloto de Colombia, correo electrónico acasas30@upc.edu.co 3. Docente Programa de Contaduría Pública, Universidad Piloto de Colombia, correo electrónico joaquin-acosta@unipiloto.edu.co

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

79


Resumen El presente documento analiza las implicaciones legales, financieras, contables, tributarias y fiscales generadas como resultado que las Pymes Colombianas, puedan converger a normas internacionales utilizando modalidades de Adopción, Armonización o implementación, específicamente las normas respecto a los Inventarios y a la Propiedad Planta y Equipo. Lo anterior busca aportar al debate, análisis y construcción de nuevos elementos que sean reconocidos por los sectores económicos involucrados y las entidades de regulación, vigilancia y control en materia contable con énfasis internacional.

Abstract This paper analyzes the legal, financial, accounting, tax and revenue generated as a result that Colombian SME´s, can converge to international standards using modalities Adoption Harmonization or implementation, specifically the rules in Inventories and Property Plant and Equipment . This seeks to contribute to the debate, analysis and construction of new elements that are recognized by the economic sectors involved and the regulators, monitoring and control with emphasis on international accounting. Palabras Claves: Convergencia, adopción, armonización, implementación, regulación. Keywords: Convergence, adoption, harmonization, implementation, regulation. Clasificación JEL: F 29, G 18

80

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


i. Introducción Los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia se enmarcan en lo establecido por el Decreto 2649 de 1993, el cual incorpora el marco conceptual de la contabilidad, las normas técnicas, las normas sobre registros, libros y las disposiciones complementarias. Esta última plantea la participación de un consejo permanente para la evaluación de normas sobre contabilidad cuyo propósito es “Propender porque las normas legales sobre contabilidad redunden en información neutral, con fidelidad representativa, adecuada a las características y prácticas de las diferentes actividades económicas” (Decreto 2649). La globalización de los mercados de capital, los tratados de libre comercio, la internacionalización de la economía y los acuerdos comerciales firmados, ponen de presente la necesidad de una revisión y análisis sobre las nuevas disposiciones reglamentarias en el manejo de la presentación de información financiera, a partir de estándares internacionales. Con la emisión de la Ley 1314 de 2009, la conversión a International Financial Report Standard (IFRS) tendrá efecto en las PYMES locales, muchas organizaciones tendrán que concientizarse sobre la importancia de la conversión a estas normas y los impactos que se sucederán en algunos ámbitos de las organizaciones como : estados financieros, revelaciones, indicadores de desempeño, personal (capacitación), procesos y políticas, sistemas de información, control interno y gobierno corporativo, entre otros. (Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, 2009) Sobre los conceptos de normas contables para la internacionalización, este documento utilizará diferentes enfoques bajo la perspectiva planteada por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y la Junta Central de Contadores organismos de la profesión en Colombia y al posicionamiento propuesto desde la óptica internacional y su impacto en los mercados colombianos.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

81


La presentación de la evolución de las normas internacionales es necesaria, para revisar el trabajo que vienen desarrollando para su promulgación las entidades especializadas, entre las que se encuentran la International Accounting Standards Board –IASB-, y el International Financial Reporting Standards –IFRSComo punto de partida se revisaran los siguientes cuatro conceptos clave4 :

Adoptar Recibir, haciéndolos propios, pareceres, métodos, doctrinas, ideologías, modas, etc., que han sido creados por otras personas o comunidades. Tomar resoluciones o acuerdos con previo examen o deliberación.

Armonizar Poner en armonía, o hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo, o dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin.

Convergencia Dicho de los dictámenes, opiniones o ideas de dos o más personas: Concurrir al mismo fin. Implementación Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.

4. Conceptos tomados del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición, 2011.

82

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


ii. Algunos argumentos iniciales Para que el proceso de estandarización sea todo un éxito se requiere un esfuerzo masivo de generar cultura no solo entre los Contadores sino además entre empresarios, inversionistas y los organismos de Control y demás actores del proceso, destacando en ellos las las Superintendencias, las Cortes y los jueces. Si lo que busca Colombia es la convergencia de las normas internacionales, sabiendo que el mejor camino es la adopción de éstas, de acuerdo con lo practicado por otros países, se podría optar por cualquiera de las alternativas ofrecidas por la adopción: endoso, adopción plena y adopción con modificación. Esto permitirá que el contenido de dichas normas contenga los estándares internacionales con las modificaciones requeridas por las normas colombianas. iii. Algunos referentes de la aplicación de estándares internacionales de contabilidad en las PYMES No hay una definición de las PYMES universalmente reconocida y probablemente no es casual. Según la OIT, no hay una única definición que pueda englobar todos los aspectos de lo que es una pequeña o mediana empresa y no las diferencia entre empresas, sectores o países con distinto grado de desarrollo. Las PYMES frecuentemente expresan sus preocupaciones sobre la carga de tener que cumplir con requisitos contables complejos y cuestionan la relevancia de la información resultante para los usuarios de sus estados financieros, quienes están más interesados en información sobre flujos de efectivo, liquidez y solvencia que de los aspectos mismos de la regulación sobre las cuales debemos partir para generar la información requerida de una manera adecuada. El mundo de negocios está totalmente penetrado por las PYMES, desde las economías más grandes hasta las más pequeñas, más del 99% de las compañías tienen menos de 50 empleados. Solo en la Unión Europea y los Estados Unidos existen 21 millones de empresas, de las cuales 20 millones son PYMES. Las leyes de estos países le exigen a

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

83


las PYMES que preparen y publiquen sus estados financieros y que auditen tales estados financieros. Por su parte, en Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son un renglón importante en la economía, ya que son las mayores generadoras de empleo y riqueza, representando el 95% de las empresas del país y ofreciendo el 65% de los empleos. a. Las Pymes y las Normas Internacionales de Información Financiera

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes son una alternativa para entender, de manera más sencilla, éstas normas, sin olvidar el enfoque a los usuarios de la información de este tipo de entidades; pues, aunque sean pequeñas, son muy importantes y relevantes para cualquier economía, aún sin estar obligadas a rendir cuentas. b. Las Pymes en Latinoamérica

En América Latina y el Caribe, las PYMES (pequeñas y medianas empresas) han mostrado un espectacular crecimiento en la última década. Esto ha propiciado que éstas formen parte fundamental de las propuestas políticas presentadas tanto por los que aspiran a formar parte de los gobiernos como por aquellos que conforman la sociedad civil. Si bien la definición de PYME varía según el país, dentro del concepto es posible englobar tanto a micro emprendimientos, como a firmas exportadoras y/o de alta tecnología, cuya facturación y número de empleados (generalmente de 1 a 250 empleados) están muy por debajo de las denominadas “grandes” empresas. “Hoy día, las PYMES de América Latina y el Caribe han derribado un antiguo mito que aseguraba que sólo las empresas grandes son capaces de generar crecimiento económico y empleo, al aparecer como las principales creadoras de trabajo, contribuyendo así a combatir uno de los principales problemas de la región: el desempleo” (Martínez, 2006).

84

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


De acuerdo a datos brindados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la presencia de las PYMES en la estructura económica de la región es relevante, al representar un importante porcentaje de variables como la producción, el empleo y el número de empresas. Se calcula que las PYMES son responsables de entre el 25% y el 40% de la generación de empleo en la región, así como también de entre el 15% y el 25% total de la producción de bienes y servicios. El papel de las PYMES a nivel exportador es más pequeño pero también significativo, al representar entre el 1% y el 3% del total de las exportaciones de la región. En Argentina, las PYMES generan el 57% del empleo y el 41% del Producto Interno Bruto (PIB), en Chile, representan el 37% del empleo y el 19% del PIB. Mientras tanto, en Colombia, estas pequeñas y medianas empresas son responsables del 35% del empleo y del 30% del PIB; y en México, del 29% del empleo y el 20% de la producción. Las empresas pequeñas no sólo se encuentran en los países menos desarrollados: en EE.UU estas representan el 6% del total de las empresas, y en Japón el 99.7%, por sus condiciones de conformación (que van desde 4 hasta 300 trabajadores ). Algo similar ocurre con Europa, donde predominan las pequeñas empresas lo cual permite que se genere un mayor nivel de empleo (Diario Portafolio, 2006). Hoy en día, en la economía y en los negocios, se ve la importancia e influencia de las pequeñas y medianas empresas. Es por esto que la mayor parte de los gobiernos solicitan que estas empresas presenten y divulguen información financiera, y que se acojan a algunas de las normas internacionales, para que se ejerza un mayor control de esos recursos y exista una manera más fácil de aplicar las NIIF (Deloitte, 2012) De acuerdo con la ley 590 de 2000, en Colombia las Pymes se clasifican de la siguiente manera: Micro Empresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

85


Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Mediana Empresa: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. La poca información con la que cuentan los gerentes y el desconocimiento de los beneficios que puedan tener las Pymes, no es suficiente para realizar una adecuada gestión de estas entidades, y menos si se sigue considerando la idea de que llevar contabilidad es más un gasto que una inversión; y que esta es sólo para beneficio del Estado en lugar de ser una herramienta bastante útil para tomar decisiones de tipo gerencial. iv. Esquema de Impacto de las nuevas normas en las Pymes El gráfico 1 presenta un resumen de los principales impactos de las NIIF en la gestión de las organizaciones. Gráfico 1

Impacto de las NIIF en la gestión de las organizaciones

Fuente: Elaboración propia.

86

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Cualquier cambio en la estructura económica-financiera de las organizaciones genera diversos traumatismos, ya sea que se trate de un proceso de orden interno o de una regulación dentro de la economía de un país. Es por ello que una implicación de orden internacional que busca la aplicación de normas internacionales, lograda bajo alguna metodología para su aplicación (adopción, adopción plena , armonización, u otro ) genera un gran impacto no solo de la misma organización sino en el sector económico del cual haga parte, los entes de vigilancia y control, la nueva normativa, la posición del país frente a la regulación propia e internacional, la globalización de mercados, Los tratados de libre comercio y los demás fenómenos de internacionalización de la economía. La medición de estos aspectos sólo se logra a partir de la información financiera que se produce como resultado de las operaciones comerciales y los mercados que allí se involucran. Por lo anterior miraremos algunos aspectos en el marco de las secciones que IASB, ha establecido mediante un comparativo de las normas internacionales y la norma nacional que permitan la identificación de un nuevo lenguaje sobre la forma de reportar los resultados en los procesos contables. a. Implementación del modelo contable internacional: Análisis conceptual de Propiedades Planta y Equipo e Inventarios En el tema de propiedades planta y equipo ; A partir de la aplicación de las normas se debe tener en cuenta cambios en el manejo del Valor Presente Neto frente al valor de Uso, validando el concepto de venta a partir del Precio Formal de venta Libre, Precio transaccional y precios similares a la luz de la norma internacional.

Realizar un adecuado análisis e Identificación en conceptos como valor de deterioro, obsolescencia y valorizaciones. Adicional a ello, hay que poner atención al cambio en el registro contable partiendo del manejo que se realizará desde el concepto de revelaciones y de soberanía contable.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

87


En Inventarios Al igual que en otros rubros del balance se precisa sobre la inclusión en las Notas a los Estados Financieros, los resultados de las revelaciones:

En aspectos sobre la política contable de las organizaciones de debe evaluar la fórmula de costo y los sistemas de medición. El concepto de Valor Neto Razonable dentro de la estructura y detalle del Inventario.(Valor de venta – Costos ) y su vinculación con el concepto de valor de mercado. La capitalización de los gastos y su reflejo en el valor dentro del Inventario de gastos.( Evaluación del concepto de costos – gastos ), vinculando el concepto de desperdicio. La aplicabilidad de las rebajas del período o de la reversión de las mismas en el período fiscal. Inventarios Pignorados: referido con todo aquello recibido en garantía o entregado en garantía Análisis del Concepto de Inventario de Servicios, asignación de valor y la prescripción del LIFO. b. Implementación del modelo: tendencias Para efecto de este análisis se revisa el impacto de la adopción de normas en otros países y el análisis de algunos aspectos que pueden servir de referente para el proceso en Colombia. La información contable es necesaria en la actualidad, pues la influencia de la economía mundial es tan relevante que es necesario, por no decir fundamental, que los usuarios de la información (inversionistas, proveedores, gobierno, entre otros) conozcan la situación financiera de la empresa, para que contribuyan con el crecimiento de ésta y su toma de decisiones.

88

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


El estado de las empresas de países latinoamericanos, se puede presentar como los progresos y desafíos que han enfrentado: Argentina: A Diciembre de 2011, las empresas que cotizan en bolsa comenzaron la presentación de sus estados financieros basados en NIIF.

Brasil: La primera información consolidada en NIIF dio inicio en Diciembre de 2010. Chile: Primera propuesta de presentación Diciembre de 2009 y gradualmente, hasta el 2011, depende de la regulación chilena. Costa Rica: Desde el 2001, viene aplicando NIIF. Ecuador: A partir de Diciembre de 2009 se inició aplicación de NIIF, se exceptaron, bancos, y otras entidades financieras y de seguros. El Salvador: Viene aplicando NIIF desde 2003, con ajustes dependiendo del tamaño de las compañías desde 2005. Guatemala y Honduras: Desde el 1º. De enero de 2008 con período transicional hasta Diciembre de 2009. En Honduras depende del endeudamiento de las empresas con el sector Financiero. México: Proceso iniciado en enero de 2011, se espera la generación del primer informe bajo NIIF en Diciembre de 2012. Nicaragua: desde 2007 inicia aplicación con transición que terminó en 2009. Panamá: Los bancos aplican desde 1999, empresas que cotizan en bolsa en 2001 y el resto iniciaron aplicación de manera paulatina hasta 2009. Paraguay: aún no inicia proceso de implementación de NIIF. Perú: inició el proceso desde 1998

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

89


República Dominicana: inició implementación plena desde el 2000. Uruguay: la implementación inició el 31 de Diciembre 2009. Uno de los puntos de partida para la implementación de NIIF en PYMES es el cambio substancial en los conceptos de costo histórico y el salto a valor razonable a partir de técnicas para su determinación. Las organizaciones deberán evaluar el manejo contable financiero para poder hacer esta transición. v. Conclusiones Las normas internacionales son un lenguaje que debe ser universal y aplicado de forma regulada a las PYMES logrando consolidar la información financiera que vaya de forma alineada con la internacionalización de la economía y con los tratados de libre comercio. La aplicabilidad de la ley 1314 de 2009 y el período de transición propuesto para su implementación, debe validar que la regulación existente garantice las directrices propuestas desde los conceptos planteados por el Consejo Técnico de la Contaduría y los factores macroeconómicos necesarios de adoptar las NIIF en Pymes.

90

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Referencias Libros y revistas seriadas CONSEJO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IASB. (2009) Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros. CONSEJO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IASB. (2009) Fundamentos de las Conclusiones de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. Gómez, M. (2004) Evaluación del Enfoque de Las NIIF desde la Teoría de la Contabilidad y del Control. Revista INNOVAR No 24. Julio – diciembre 2004. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Janica, F. (2011) Desafío 2010 para las empresas en Colombia: implementar IFRS.http://www.ey.com. Consultado el 22 de Febrero de 2011. Mantilla, S. (2001) Adopción de Estándares Internacionales de Contabilidad. En: Revista Contador. No 6 (abril-junio 2001, pp. 103-140) Mantilla, S. (2002) Guía para la inserción contable colombiana en los escenarios internacionales. Bogotá: JAVEGRA, 2002 Mejía, E.; Montilla, O.; Montes, C. (2007) Argumento de la Ubicación de la Contabilidad en el Campo del Conocimiento y su Función Social. En: Fundamentos para una regulación contable internacional para pymes. Universidad Libre, Santiago de Cali. Mejía, E.; Montilla, O.; Montes, C. (2007) Estándares Internacionales de Contabilidad IAS, Estándares Internacionales de Reportes Financieros IFRS. Contaduría Internacional, 2da Edición, ECOE ediciones, Bogotá.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

91


Rueda, G. (2007) Adopción de estándares internacionales de contabilidad en las PYMES Colombianas: Cambios, requerimientos y propuestas. En: Revista Cuadernos de Contabilidad. Vol.8 No. 23 [EneDic. 2007] p. 83-103. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Ruiz, G, (2009) La Información Financiera y su respuesta a la Crisis. Octubre 2009. Grupo Alianza Empresarial - Deloitte. Zevallos, Emilio (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. En Revista de la CEPAL. No. 79, Abril. Santiago de Chile. Páginas y otros sitios web Consejo de normas internacionales de contabilidad (IASB) Normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF para Pymes) En: http://www.cpcesfe2.org.ar/DocumentosVarios/NIIF_para_Pymes.pdf Congreso de la república. Ley 1314 del 13 de julio del 2009. http://www.actualicese.com/normatividad/2009/07/13/ley-1314de-13-07-2009/ Deloitte (2012) NIIF para pymes en su bolsillo. Página consultada el 10 de septiembre de 2012 en la dirección https://www.deloitte.com/ view/es_SV/sv/perspectivas/a8732f96eca48210VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm Documento “La pymes y el entorno macroeconómico” publicado el 28/11/2006 y descargado el 15 de septiembre de 2012 de la página http://elempresario.mx/analisis/pymes-y-entorno-macroeconomico Martinez, M. (2006) Revista Virtual Gloobal Hoy, Autores Corporativos, Inst. Tercer Mundo. Consultado el 15 de septiembre de 2012 http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php

92

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Diarios Diario Portafolio (2006). Caja de herramientas para PYMES. Universidad EAFIT - Casa editorial El Tiempo, Septiembre 15,2006. P. 12. Bogotテ。. Otros DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAテ前LA - Vigテゥsima segunda ediciテウn, 2011

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

93


Para citar este artículo:

Farieta, C.; Casas, A.; Acosta, J. (2013) Revisión Conceptual sobre Normas de Contabilidad hacía estándares Internacionales.En: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. 1, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP- Bogotá.

94

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


ENSAYO CLASIFICADO La Aldea Contable Global y el Método del Valor Razonable The “accounting global village” and Fair Value Method Linda Katherine Rojas Joven1

Documento Recibido: 08/12/2012 Aceptado para publicación: 31/01/13

1. Estudiante de pregrado de Contaduría Pública. Universidad Libre – Seccional Cali. Correo electrónico: lkrj15@hotmail.com

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

95


Resumen

El objetivo del presente ensayo, es el de poder conocer el impacto que tiene el método de valoración contable denominado Valor Razonable en el mundo globalizado, conocer sus efectos, las principales críticas referentes al concepto, relevancia, comparabilidad y fiabilidad que contiene, y por último el efecto del mismo, en la crisis financiera del 2008. El Valor Razonable no es concepto nuevo en la información financiera, al contario su aparición y uso en el mundo de los negocios, data de hace cincuenta años, primordialmente en aquellos que se realizan alrededor de los mercados de capital. En el entorno de globalización económica la International Accounting Standars Board –IASB-buscóe desarrollo de un lenguaje común de la información financiera, por lo cual, se creó un marco conceptual, el cual ha ido consolidándose poco a poco en los países del mundo, incluido Colombia. Abstract The objective of this essay, is to be able to know the impact of the valuation method called fair value accounting in the globalized world, understand their effects, the main criticism regarding the concept, relevance, reliability and comparability containing, and finally the effect thereof on the financial crisis of 2008. The fair value is no new concept in financial reporting, to contario its appearance and use in the business world, dates back fifty years, primarily those that take place around the capital markets. In the environment of economic globalization the International Accounting Standards Board, IASB-sought and development of a common language of financial reporting, thus, created a conceptual framework, which has been growing stronger in the countries of the world, including Colombia.

96

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Palabras Claves: Comparabilidad, informaci贸n, crisis, confianza, valor razonable. Keywords: Comparability, information, crisis, trust, fair value. Clasificaci贸n JEL: F 29, G 18

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

97


Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia. SOCRATES. Introducción Debido al proceso de la globalización de la economía y la información que existe en la actualidad en la mayoría de países, nació la necesidad que en el mundo de los negocios se hable en un mismo lenguaje financiero y económico , de aquella necesidad nació las NIIF, las cuales supuestamente tienen el propósito de transparencia, calidad y comparabilidad de los datos contables, financieros y económicos. La pregunta lógica aquí es saber si esto logra por medio del cumplimiento e implementación de estos estándares.Para responder esto tomo como referencia el método de valoración que es esencial en este modelo regulatorio:el Valor Razonable (VR). El hombre en cada periodo de tiempo va cambiando la concepción del mundo, esto se debe a que está sujeto al tiempo y espacio, lo que origina la necesidad de transformar sus relaciones con la naturaleza y consigo mismo, lo cual dinamiza cambios económicos, políticos, religiosos y finalmente contables. Cuando el mundo sufre un cambio o una crisis, se produce una transformación en las ideas: en las últimas décadas se hanobservado cambios que han afectado de manera negativa la economía global, el primero de estos grandes fenómenos sucedió en 1929, una crisis que sumergió en una gran depresión a la economía de Estados Unidos y tuvo repercusiones serias en el mundo entero. El precedente de esta crisis fue la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias:innumerable destrucción y la muerte de unos 9 millones de personas, después el hecho que “en la industria y la agricultura hubo un exceso de producción a tal punto que la demanda cayó y como resultado se produjo una deflación” (Perulero & De Tobillas, 2012)

98

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Esto origino un desplome de los de los precios, salarios y cierre de empresas. Y por último, la Bolsa de Nueva York, que estaba creciendo gracias a la especulación de los inversores sin tener en cuenta el desarrollo real de la economía, lo que provoco un desajuste entre la bolsa y la economía real que estallo el 24 de Octubre de 1929 en una crisis, que terminó con el cierre de 9.000 bancos y arrastrando a una crisis general a toda la economía mundial. Con esta crisis se provoco que el sistema financiero se derrumbara y causara un caos en todo el mundo. En años posteriores la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de un ciclo de recuperación económica, se inicia una nueva etapa de integración global donde se buscaba corregir las irregularidades del sistema económico internacional que llevó a la configuración de un nuevo orden económico internacional, en el cual claro está hubo necesidad de crear nuevas reglas financieras y comerciales, y políticas económicas que ayudaran al desarrollo. Estas reglas pierden vigencia, cuando en los años 70 se desarrolla una nueva crisis que requiere un nuevo cambio en el sistema que reguló la economía global por casi 40 años. Este cambio se produce cuando el presidente Ronald Reagan llega al poder en Estados Unidos, en 1981, su lucha contra el déficit comercial y la inflación y la defensa del gasto público en defensa, provocan una fluctuación internacional de la moneda, los instrumentos financieros derivados experimentaron un importante desarrollo al ser utilizados como cobertura de los riesgos de tipo de interés y tipo de cambio. Esto más la importancia cada vez mayor de los mercados de capitales como fuentes de inversión y financiamiento, exigieron que la información financiera sea representación fiel o justa del valor de la organización y las convirtieron en elementos esenciales del modelo contable. A partir de estos cambios,IASB se interesó por desarrollar un marco normativo para la construcción de información financiera y la creación de una metodología de valoración para los instrumentos financieros, ya que el costo histórico no mostraba mayor relevancia de la información a los usuarios. En cambio, consideraban que el valor ra-

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

99


zonable que es la metodología que desarrollaron si cumplía con dicho objetivo. El método del valor razonable ha recibido numerosas críticas desde su lanzamiento, debido a ello IASB lanza en mayo de 2011 la NIIF 13“Medición del Valor Razonable”, con el objetivo de unificar el concepto de valor razonable, determinar mecanismos de medición para el mismo (IASB, 2011) y enfrentar finalmente las críticas recibidas. A continuación se presentará brevemente en que consiste el VR y se hará una reflexión sobre su idoneidad. i. ¿El VR es el método de valoración adecuado? El VR es el criterio de valoración IASB ha desarrollado para ser el centro de la arquitectura de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), este modelo busca que se informe sobre las actividades de los mercados de capitales, que haya un lenguaje común de la información contable, y un mayor nivel de relevancia para los diferentes grupos de interés, especialmente para los inversionistas. Este concepto como se señalaba con anterioridad, ha tenido muchas críticas, las cuales han firado en torno a aspectos como la claridad de su concepto, la relevancia, fiabilidad y finalmente comparabilidad que exhiben las cifras que se derivan del mismo. Hasta el lanzamiento de la NIIF 13, el concepto de VR era criticado porque no había una definición global del mismo, en efecto, el concepto anterior a NIIF 13 señalaba que VR era “el importe por el que un activo podría ser intercambiado, un pasivo liquidado, o un instrumento de patrimonio concedido podría ser intercambiado, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua” (IASB, 2009b apéndice A)

100

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


En la versión de NIIF 13 define el VR “como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición”(IASB, 2011: 7) Estos dos conceptos deVR no tienen una diferencia notoria, en ambos se considera como un valor por el cual es intercambiado un activo o pasivo. El verdadero cambio es el abordaje del precio de salida, es decir, cuando se vende un activo o se paga por vender un pasivo. El concepto anterior a NIIF 13 permitía que los preparadores de la información financiera pudieran medir el valor razonable teniendo en cuenta el precio del comprador o el precio del vendedor, por esta razón, dependía de la subjetividad del preparador para decidir con cuál de las dos opciones podía realizar el valor estimado. Bajo NIIF 13, el concepto de valor razonable se especifica de una mejor manera, pero deja por fuera lo dispuesto en NIC 17 y NIIF 2. Una segunda crítica consistía en la relevancia del concepto, ya que cuando la información financiera posee esta característica significa que puede influir en las decisiones económicas.Pero como el VR es complejo de medir en algunos casos, dificulta la capacidad del usuario para analizar si la información que se presenta es la correcta, de esta forma el usuario de la información no podrá satisfacer su interés, ya que no posee el conocimiento suficiente para interpretar esta información y deberá a recurrir a terceras personas que le ayuden a comprenderla. Un tercer frente de críticas giraba en torno a la comparabilidad, ya que VR permitía que en la preparación de estados financieros se hiciera uso de un alto grado de subjetividad que dificultaba la comparación. Con NIIF 13, se presentan tres niveles de aplicación de la metodología, con lo que se busca una mayor transparencia de la información financiera y que haya comparabilidad en el momento de relevar el valor razonable, garantizando la objetividad en la estimación.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

101


Un cuarto frente de críticas radica en la fiabilidad de la información, ya que las NIIF en genera permiten la subjetividad del preparador de la información, dado que el valor razonable es un valor estimado. Esta característica de la información financiera funcionaria muy bien en mercados perfectos, pero como el valor razonable se obtiene mediante el uso de técnicas de valoración que se basan en estimaciones o tasaciones depende en alto grado de la fiabilidad de dichas estimaciones. Existe por tanto el riesgo de obtener un valor subjetivo que debilite la confiabilidad y utilidad de la información para tomar decisiones, tal como señalan Silva y Azúa “La adopción del Modelo de Valor Razonable puede hacer que los resultados netos varíen por causas que quedan fuera del control de la empresa, por lo que se vuelven volátiles distorsionando el patrimonio” (Siva y Azua, 2006, p. 73) Teóricamente, siempre que exista un claro referente del valor de mercado del activo o pasivo, el valor razonable será neutral puesto que la entidad no podrá modificar el precio al que se intercambien. Pero en ausencia de mercados activos en los que se negocien los activos y pasivos, la determinación de su valor razonable genera desconfianza (García & Zorio, 2002). A esto se suma que la verificación de la información, la cual debe ser realizada por un auditor, aumenta el grado de subjetividad de la estimación del valor razonable debido a la poca o nula verificabilidad y la mayor dificultad que representa auditar dicha información (Fortis & García, 2006). Con esto se genera una gran desconfianza y se pone en duda la efectividad del auditor como garante de los estados financieros. Finalmente, el factor más perturbador es la volatilidad del mercado, debido a las veloces fluctuaciones en sus indicadores fundamentales, esto hace que el VR sea difícil de estimar y por consiguiente los resultados de este modelo no sean completamente confiables. Con NIIF 13 muchos de estos inconvenientes o críticas se reducen ya que se hicieron ajustes y mejoramientos fundamentales, y además establece 102

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


la necesaria capacitación de preparadores, analistas, auditores y usuarios de la información financiera. ii. El VR y la crisis financiera de 2008 La forma como se utiliza la información financiera es considerada como un elemento determinante en el desarrollo de la crisis financiera iniciada en 2008, ya que la contabilidad es una herramienta fundamental útil para la economía, pues ofrece una visión de la realidad organizacional, la cual, a la larga se vio afectada por un conjunto de prácticas empresariales inapropiadas y poco éticas realizadas por los altos directivos de poderosas organizaciones donde claramente predominó el interés particular sobre el interés público. Con esto se ha generado una pérdida de confianza por parte de los diferentes grupos de interés, ya que en muchos casos los directivos tomaron decisiones, donde lo fundamental es la maximización del valor y tomaron riesgos muy altos, que al final no cumplieron las expectativas. La presión por mostrar resultados falsos en los estados financierospara satisfacer los intereses de los accionistas, se hizo una necesidad en estas grandes corporaciones. En la crisis financiera desatada en 2008-en la que están involucradas grandes potencias económicas como los propios Estados Unidos y casi toda Europa- se criticócon posterioridad el desarrollo de las normas de información financiera y principalmente el método de VR, así “Son muchos los que señalan a la aplicación del criterio del valor razonable en la valoración de los activos y pasivos, como “culpable”, en parte, de la crisis económica, por agudizar los efectos de la misma” (Delgado, 2012) De igual forma la renombrada revista “The Economist”publicó un artículo del reconocido profesor Antonio Lopes de Sá (2008), el cual vincula la estructura de información contable a la crisis (La crisis y el valor razonable contable). Según Lopes, incluso el ex candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos admitió públicamente

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

103


que la aprobación de método del VR, “es responsable de los graves sucesos económicos por los que atraviesa la Nación” (Lopes de Sá, 2008: 10). El VR fue utilizado de una manera errónea y mal interpretada, porque este método poseía la debilidad de permitir que la subjetividad que podía presentar el preparador de la información financiera se impusiera, esto hacía difícil la comparabilidad y fiabilidad sobre los valores estimados que se proporcionaban, unido a un afán por obtener el beneficio propio y no el general. Debido a esta crisis se hizo más importante conocer la valoración de todo tipo de activos que intervengan en la economía global, donde se debe disponer de una correcta información financiera, que sea comprensible y homogénea, las cuales son claves para un buen funcionamiento del sistema, ya que la valoración de activos es el epicentro del sistema económico-financiero, en el que interviene las transacciones inmobiliarias, empresariales y salidas a las bolsas de valores, entre otras. Una causa fundamental para que se originara esta crisis fue el cambio de la relación entre las finanzas y la acumulación real que se ha dado en los últimos años, a medida que el capitalismo contemporáneo se financiarizaba. Esto lleva a concluir que la contabilidad está siendo utilizada de manera incorrecta, lo cual ha hecho que su papel se relacione directamente con las crisis financieras y la pérdida de credibilidad y confianza en el un contador y su trabajo. Esto último debido a la acumulación de numerosos escándalos corporativos donde el papel de los contadores ha sido determinante, afectando su imagen de una manera negativa. En este entorno, la contabilidad es considerada como un mecanismo de consolidación de la lógica especulativa, porque realiza transacciones económicas y financieras, estas últimas presentes en los mercados capitales. Con el objetivo de maximizar los beneficios, por lo cual se ha incurrido a presentar información falsa al público que no demuestra la realidad de las empresas. 104

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


La crisis demostró el lado inmoral y criminal de muchas actividades financieras y económicas, no solamente se puede culpar a las debilidades que posea el sistema financiero sino a la falta de principios éticos que tiene los directores o banqueros, que por sus malas decisiones fueron los verdaderos causantes de la crisis financiera. Pero también que en este contexto elementos como el VR permitieron que estas actividades se desplegaran con mayor facilidad. Ángel Gurria, Secretario General de la Organization of Economic Country Development –OECD-señalaba al hacer un balance de la crisis que “La crisis económica actual está costando al mundo trillones de dólares, millones de trabajos perdidos, una gran pérdida de confianza en los mercados financieros, y una regresión en nuestros esfuerzos para reducir la pobreza global. Es el resultado de la combinación de severas fallas. La falla en ética corporativa es una de ellas. Una que está en el epicentro de este terremoto financiero y económico” (XXXX) De esta manera hay que señalar que el concepto deVRtiene implícitos una serie de debilidades que hacen cuestionable su elección como criterio de valoración de las Normas de Información Financiera, las dudas sobre la fiabilidad de las estimaciones, puede generar serios inconvenientes. Los esfuerzos por reformar el concepto siguen estando al orden del día de las principales discusiones sobre regulación contable. Seguramente estas experiencias tendrán mucho que decirnos para nuestro proceso de convergencia a NIIF.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

105


Referencias Bibliográficas Abadía, L, (2008) La crisis Ninja. Documento recuperado de la página http://www.gruposonnenfeld.com , el 12 de septiembre de 2012. Castañeda, A.; Arenillas, C. (2011) El valor razonable de la valoración el país. El País. Recuperado por: http://elpais.com/diario/2011/10/02/negocio/1317561271_850215. html, artículo publicado el 2 de octubre de 2011, recuperado el 15 de noviembre de 2012. Cano-Morales, A. (2010) Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. En: Revista Cuadernos de Contabilidad, Vol. 11, Nro. 28. Págs. 123-147. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. ISSN-e 0123-1472 Delgado, L. (2012) El valor razonable en tiempos de crisis. Documento electrónico recuperado el 10 de octubre de 2012 de la página: http://www.edirectivos.com/articulos/1000035193-el-valor-razonable-en-tiempos-de- crisis/no_access Fortis, C & García, F.(2006). Ponencia EL VALOR RAZONABLE Y LA NIIF 13, Universidad Nacional, I Encuentro Internacional en Contabilidad y Finanzas. Octubre 2006. Huerta de Soto, J. (2012)Crisis financiera: el fracaso de la reforma contable. Documento electrónico recuperado el 10 de octubre de 2012 de la páginahttp://www.jesushuertadesoto.com/art_esp/fracaso_r. contable.pdf Kliksberg, B. (2012) ¿Por qué la crisis económica mundial?, Documento electrónico recuperado el 10 de octubre de 2012 de la página http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Por%20 qu%C3%A9%20la%20crisis%20econ%C3%B3mica%20mundial.pdf 106

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Mantilla, S. (2011)Entrevista “En Colombia estamos muy mal cuando hablamos de valor razonable” Consultado en http://actualicese.com/ actualidad/2009/06/17/entrevista-en-colombia-cuando-hablamosde-valor-razonable-estamos-muy-mal-samuel-alberto-mantilla/ el 13 de octubre de 2012. Rodríguez, C. (2012) El valor razonable y la NIIF 13. Recuperado el 27 de octubre de 2012. de la páginahttp://www.fcenew.unal.edu.co/ fce2/media/files/documentos/contaduria/ponencia_6.pdf Silva, E.; Azua, H. (2006) El papel de la información contable-financiera en la consolidación de la lógica financiera capitalista: análisis a partir de las crisis financieras. Recuperado:http://www.bdigital.unal. edu.co/766/1/econosuarez_eacp3.pdf. Tirado, J. (2012),Criterios de valoración en contabilidad y su impacto sobre la representación de la realidad económica organizacional. Recuperado el 20 de noviembre de 2012 de la página http://fce.unal. edu.co/publicaciones/media/files/doc_suarez__fce_eacp_8.pdf Torres, J. (2009) Crisis Financiera Guía para entenderla y explicarla. España: ATTAC. Sá de Lopes, A.(2012) El valor razonable y la crisis de los mercados. Recuperado el 27 de noviembre de 2012 de la páginahttp://www2. masterdirect.com.br/448892/index.asp?opcao=7&cliente=448892&a vulsa=6228 Salama, P., Pereira-Marques, J. & Lautier, B. (2005) Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 283 págs. Suárez, J. (2012) El papel de la información contable-financiera en la consolidación de la lógica financiera capitalista: análisis a partir de las crisis financieras. Documento recuperado el 10 de noviembre de 2012 de la página http://www.bdigital.unal.edu.co/766/1/econosuarez_eacp3.pdf

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

107


Perulero, D. & De Tobillas, B.Recuperado por: http://www.huellasdelahistoria.com/foto_noti/Crisis30_pdf.pdf

108

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Para citar este artículo:

Rojas, L. (2013) La Aldea Contable Global y el Método del Valor Razonable.En: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. 1, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP- Bogotá.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

109


ENSAYO CLASIFICADO Impactos en la Contabilidad por el Proceso de Convergencia hacia las Normas Internacionales de Informaci贸n Financiera Impacts on Accounting for the convergence towards International Financial Reporting Standards Claudia Margarita Yepes, Ana Yiby Rosero1

Documento Recibido: 08/12/2012 Aceptado para publicaci贸n: 31/01/13

1 . Estudiantes de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Correos electr贸nicos: claudiay15@hotmail.com; anyiros19@gmail.com

110

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Resumen La contabilidad es la encargada de proveer la información financiera que va a estar disponible en los mercados, el presente ensayo presenta elementos para el análisis de cómo se va a afectar la fiabilidad y razonabilidad de la información financiera con el proceso de convergencia hacia las Normas internacionales de información financiera en Colombia. Abstract Accounting is responsible for providing financial information that will be available in the markets, this essay presents elements for analysis of how it will affect the reliability and fairness of the financial information with the process of convergence to international standards financial reporting in Colombia. Palabras clave Normas internacionales de información financiera, Contabilidad, Convergencia Keywords International Financial Reporting Standards, Accounting Convergence

Clasificación JEL F02, M41, O16

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

111


Introducción En el contexto actual, la convergencia hacia estándares internacionales de información financiera va a ocasionar grandes cambios en la contabilidad financiera, se podrían presentar problemas como la sobrestimación o valoraciones no confiables, debido a la utilización de nuevos métodos de valuación, al ser un modelo de información dirigido a inversionistas se pueden presentar entre otras cosas, la manipulación y sesgo de la información, ante esto se plantea la duda de la aplicación de estas normas en economías con características como la colombiana. Este ensayo se dividirá en tres partes: en la primera se hará un análisis de la situación de la contabilidad, en la segunda se presentarán las dificultades en el proceso de convergencia hacia los estándares internacionales de información financiera en Colombia y por último en la parte final se analizará el impacto de la aplicación de las mismas i. Contenido Genérico de las Normas internacionales de información Financiera La contabilidad posee un papel importante a nivel económico y político, en el marco de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI) y en especial la Plataforma internacional, respecto a la aplicación de las normas internacionales de información financiera en Colombia, se encuentra que es un tema relevante puesto que la nueva regulación en contabilidad entra a ser decisiva en el desarrollo económico del país. Las normas internacionales de información financiera al ser aplicadas en Colombia, van a presentar distintos efectos en los reportes financieros en las empresas y a nivel macro en la información agregada del país, estas normas poseen como principal usuario al inversionista potencial y existente; además dentro de los principales objetivos, se encuentra el proporcionar información útil para la toma de decisiones, esto con el fin de ayudar a los participantes en los mercados de capitales a evaluar la rentabilidad de su inversión proporcionando información sobre la liquidez de la empresa y su capacidad de generar flujos futuros de efectivo. 112

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


En el modelo internacional aparece un concepto importante que es el Valor razonable, el cual es el importe al que podría ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo en la fecha de la medición, este concepto es una medición basada en el mercado, que involucra otros factores diferentes al costo histórico, este cambio hace que surjan otros criterios de medición. En este sentido se presenta un giro en la contabilidad en donde se requieren diferentes medidas para satisfacer las necesidades de los usuarios de la información financiera, bajo un contexto de operaciones en los mercados bursátiles. Es aquí donde los diferentes criterios de medición van a tener cierto grado de subjetividad, ya que entra a ser criterio de la persona que elabora la información, el uso de diferentes medidas y bajo ciertos supuestos. Otro de los grandes cambios, radica en el concepto de interés público, el cual hace referencia a la información reportada en las bolsas de valores en donde se encuentran como usuarios las entidades del sector financiero, además, las NIIF consideran como Pymes a entidades sin obligación de rendir cuentas en los mercados de valores, por lo que entonces hay una gran diferencia respecto a los conceptos de PYME contenidos en la actual regulación colombiana y las NIIF. En Colombia, el término Pyme hace referencia a las pequeñas y medianas empresas clasificadas de acuerdo al monto de sus patrimonio, sus ingresos o el número de empleados, es aquí donde la discusión respecto a la aplicación de normas dirigidas a empresas cotizantes en los mercados de valores adquiere una importancia relativa, pues según Steiner “El mercado bursátil colombiano es extremadamente pequeño en términos internacionales” …“Su participación en el PIB es todavía muy baja en el contexto latinoamericano” (Steiner, 1994) Debido a esto no es adecuado adoptar completamente NIIF, puesto que el contexto económico de nuestro país es muy diferente al de aquellos países en donde el mercado de valores tiene un gran peso. Es decir que la información al ser llevada a los mercados públicos de valores, entra a ser un determinante en las decisiones económicas, la

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

113


que puede estar preparada bajo bases no del todo exactas, lo cual originaría ciertos problemas de manipulación de la información (Alemany, 2001) y presencia de información asimétrica (Talero, 1995). Además, otros problemas como la presentación de beneficios subjetivos provenientes de la aplicación de diferentes criterios y las distintas interpretaciones de las normas, afectando así las cualidades de comparabilidad, prudencia y fiabilidad de la información financiera. Adicionalmente se plantea la necesidad de información no financiera como la establecida por los estándares de organismos como la OCDE que está relacionada con Gobierno corporativo, el GRI quien emite los estándares para realizar los informes de sostenibilidad, y el Pacto Mundial que establece principios relacionados con medio ambiente, derechos humanos, normas laborales entre otros. Dicha información no financiera se observa como importante en el momento de emitir información por parte de las entidades, para realizar análisis cualitativos y cuantitativos y satisfacer así las necesidades de otro tipo de usuarios. ii. Impactos de la convergencia Un aspecto fundamental en este análisis es el concepto de estandarización. Debido al idioma original en que se encuentran las normas (inglés), los problemas de traducción e interpretación son bastante importantes, lo cual afecta la aplicación uniforme de las normas internacionales dado que al ser traducidas a diferentes idiomas se presentan cambios semánticos que pueden finalmente afectar su aplicación homogénea. Se presenta una falta de claridad conceptual en los términos de aplicación para los diferentes grupos de usuarios, puesto que el marco estratégico clasifica las empresas de acuerdo a ciertos criterios para la aplicación de las normas, algunas de ellas aplican las NIIF plenas, otras aplican las NIIF para Pymes, y el último grupo aplica contabilidad simplificada. La economía colombiana está conformada en su mayoría por Pymes, en consecuencia se originan dificultades puesto que para el entendimiento de las NIIF para Pymes es necesario acu114

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


dir a ciertos conceptos de las NIIF plenas, dado que las primeras no cuentan con los elementos necesarios para la interpretación eficaz de la norma. Por otra parte, la aplicación de estas normas exige una reestructuración académica de los programas de Contaduría Pública, con el fin de que estos respondan a los requerimientos exigidos en la economía mundial, de acuerdo al proceso de estandarización de las normas de información financiera, garantizando así la formación idónea de los profesionales para mitigar el impacto ocasionado por el desarrollo del proceso de convergencia en Colombia, lo cual requiere a su vez procesos de actualización profesional. Es importante tener presente las condiciones del proceso de convergencia, establecidas en el Direccionamiento estratégico (2012): “El proceso de convergencia, como acción del Estado, debe cumplir las siguientes condiciones: garantizar siempre el respeto de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, además de garantizar la independencia y autonomía de las normas contables respecto de las normas tributarias.” (CTCP, 2012:4) Las normas de información financiera promulgan la independencia de criterios para la aplicación de las normas lo cual va a representar un cambio importante en Colombia, debido a que la contabilidad está muy ligada a temas tributarios, y es necesario que la información financiera se prepare más para fines analíticos y para la toma de decisiones. El éxito de la convergencia está dado por varios factores externos que son el complemento para un resultado eficaz en su implementación. Inicialmente se debe contar con personal de las áreas financieras con formación en normas internacionales de contabilidad y con la suficiente experiencia para la aplicación. Esto implica que las organizaciones incurran en mayores costos dado que deben contratar a terceros con conocimientos específicos de las normas, que orienten los procesos para hacer el acompañamiento de los procesos de transición

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

115


en los procedimientos contables e informáticos que faciliten la contabilización de acuerdo a las NIIF de manera práctica es decir, más allá de la teoría. Otro factor importante es el análisis de riesgo de negocio, que está ligado al estudio del impacto que trae el cambio de procedimientos contables, los beneficios o los problemas que afecta tanto a los registros de los hechos económicos como proporcionar la información necesaria que registre en su totalidad el manejo y gestión de los recursos de la empresa. El estudio de las normas internacionales debe ser un análisis exhaustivo que revele aspectos importantes sobre la aplicación de las mismas, es decir, verificar si sus contenidos se ajustan a los requisitos de las empresas que conforman el mercado colombiano, y si éstas normas son eficaces o apropiadas para Colombia. El proceso de transición a la aplicación de las normas internacionales es un proceso de mejora continua, pues los problemas de interpretación, comprensión, presentación de informes contables y financieros serán frecuentes, por lo tanto, se considera necesario emitir orientaciones adicionales para la aplicación de una NIIF, con el fin de mitigar estas dificultades que tergiversan la información financiera. La definición de las políticas empresariales que detallen la forma como presentar la información financiera, deben estar alineadas con la normatividad internacional, de tal manera que la empresa debe hallar el punto de intersección en el que exista un acoplamiento de lo que existe internamente y lo que la norma exige. Para Colombia se determinó la aplicación de NIIF plenas y NIIF para pymes, tal como se mencionó anteriormente, por lo tanto el experto debe identificar el grupo al que pertenece la empresa y aplicar paulatinamente los modelos de eficiencia que estipula el modelo más amplio y completo. La contabilidad va a presentar un cambio importante en nuestro país cuando se adopten las normas internacionales, ya que la información va a estar orientada a la satisfacción de las necesidades de usuarios externos como los inversionistas, quienes van a necesitar información útil para la toma de decisiones en materia de inversión bajo el contex116

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


to de los mercados de valores, en donde se va a tener muy en cuenta el precio de las inversiones bajo un esquema de valor razonable el cual debe reflejar entre otras cosas los supuestos de esta hipótesis de eficiencia de mercado, la cual es uno de los elementos de la teoría financiera moderna, lo cual resulta cuestionable debido a las características sociales y económicas del país, y debido a las hipótesis sobre las cuales se funda el modelo y las consecuencias que puede presentar. Al existir diferentes criterios de medición de los elementos de los estados financieros en donde existe cierto grado de subjetividad se puede dar la sobrevaloración de activos y la subestimación de pasivos, lo cual generaría diferentes problemas de tipo económico. iii. Conclusiones La implementación de las normas internacionales de información financiera, es un medio para estandarizar la información financiera a nivel mundial, es decir, proporciona el análisis e interpretación de la información bajo un mismo formato, siempre y cuando se logre el consenso con las empresas nacionales sobre el manejo de la misma. Es claro que el objetivo principal es atraer inversión extranjera que permita generar empleo y para esto es importante formular normas de alta calidad en materia de contabilidad, revelación de información financiera y aseguramiento de la información, para proyectar confianza, transparencia y comparabilidad en los estados financieros. Pero el éxito se logra si se proporciona la capacitación necesaria para que la información sea presentada de manera correcta. Además debido a las características de la economía colombiana y las dificultades que trae consigo el proceso de convergencia hacia las normas internacionales de información financiera, se plantean diferentes elementos de análisis de los impactos que va a tener este proceso y la necesidad de un modelo cuyo fin sea el de proveer información sobre el contexto general de una empresa, no sólo en el ámbito económico inversionista o para propósitos fiscales, sino en otros ámbitos como el contexto laboral, el aporte a la sociedad, entre otros, donde la información a emitir contenga aspectos no financieros y sociales, y esté

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

117


orientada hacia la satisfacci贸n las necesidades de otros usuarios entre los cuales se encuentren los trabajadores, otras entidades y la sociedad como conjunto.

118

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Referencias Bibliográficas Alemany, J. (2001) La manipulación de los mercados de valores. Estudio multidisciplinar ilustrado con casos reales. Madrid. IASB (2012), Marco conceptual para la información financiera Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012) Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales Steiner, R. (1994) Afluencia de capitales y estabilización en América Latina. Bogotá. Fedesarrollo. Talero, A., (1995) Información asimétrica en mercados financieros. CEDE

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

119


Para citar este documento:

Yepes, C.; Rosero, A (2013) Impactos en la contabilidad por el proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. En: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. 1, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP- Bogotá.

120

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


ENSAYO CLASIFICADO El Complejo Pero Anhelado Cambio de Pensamiento en el Profesional Contable The Complex But longed Change in Accounting Professional Jahir Alberto Zapata Duque

Documento Recibido: 07/12/2012 Aceptado parra publicaci贸n: 31/01/13

1. Estudiante pregrado, Universidad de Antioquia, Seccional de Oriente. Correo Electr贸nico: : jhircoria01@hotmail.com

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

121


Resumen El documento presenta un conjunto de reflexiones sobre las disyuntivas morales y éticas que enfrentan los contadores, y los estudiantes de contaduría pública en Colombia. El autor presenta un conjunto de seis argumentos que intentan desentrañar la clave de la poca estima social de la profesión contable, las dificultades de su enseñanza y aprendizaje y propone un conjunto de posibilidades de solución a estos problemas.

Abstract The paper presents a set of reflections on the moral and ethical dilemmas faced by accountants and public accounting students in Colombia. The author presents a set of six arguments that attempt to unravel the key to the low social esteem of the accounting profession, the difficulties of teaching and learning and proposes a set of possible solutions to these problems. Palabras clave: Discurso moralista, Ética, Disciplina contable, Sociedad, Desarrollo profesional. Keywords Moralistic discourse, Ethics, Discipline Accounting, Society, Professional Development Clasificación JEL Z19

122

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Introducción La formación de una persona sigue una línea temporal que obviamente comienza en las familias, sigue un desarrollo mediante la incursión social y encuentra su pico más alto en el inicio de la fase universitaria, que no sólo busca fortalecer los conocimientos específicos si no que implícita o explícitamente generan un criterio que moldea y transforma individuos que posteriormente influirán en la construcción de la sociedad. Pero esta formación es un eje transversal a cada quien, pues, pese a lo que puedan generar las diferentes ramas que otorgan bases a cada individuo, él siempre seguirá siendo quien mande en sus pensamientos y su forma de actuar. Específicamente en la profesión contable se forma un profesional acorde a las necesidades de la disciplina, pero también se intenta formar un individuo social, consiente de que está inmerso en una comunidad, que no solo es económica sino también cultural y social, a la cual debe rendirle cuentas tal cual ella espera que sea su comportamiento: no sólo es lo que quiere un empresario que sea el contador, si no también los intereses comunes que múltiples actores necesitan de un contable inmerso en una organización la cual tiene impactos sobre la sociedad. El desarrollo del presente ensayo se basa en cuatro premisas fundamentales a saber: ¿Cuál es la imagen generalizada que se tiene sobre el profesional contable? ¿Cuáles son las bases en que se fundamenta dicha imagen? ¿Debido a que o quien se a creado dicha fama del contable? ¿Cuáles podrían ser soluciones al cambio de mentalidad en el contador, que lleven a generar una buena imagen? Sobre el abordaje de estas cuatro preguntas, se despliegan las partes que componen este escrito.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

123


i. Generalidades Es frecuente encontrarse con una opinión generalizada por parte de contables y no contables sobre el deterioro de la imagen del contador público, postura que no sólo pone de manifiesto la desconfianza sobre el papel desempeñado por el profesional mencionado, sino que también sitúa a la profesión en una etapa decadente a ojos de la sociedad. Desde los externos es común ver, incluso en ocasiones, la apatía que se genera frente a los contadores, especialmente desde los profesionales de otras disciplinas, que ven en el contable una persona que busca mediante artimañas satisfacer intereses individuales e irregulares, que busca solamente un gran lucro, y el único punto a favor, que quien no está inmerso en este mundo puede ver a la contaduría: “es una profesión que deja dinero”, es complicado ir mas allá, al aporte que se puede generar a una organización e incluso a la sociedad en general, es difícil ver a un contador como transformador en un sistema, como generador de valor. Pero,¿a qué se debe esa mala imagen? Seguramente a que en su gran mayoría, esas acusaciones suelen ser ciertas. El mal uso que los contadores dan al poder que tienen, lleva a una sociedad a aferrarse a los paradigmas generados por la experiencia de hechos que se dan frente al tema como lo pueden ser los desvíos de fondos, los innumerables fraudes que detrás traen consigo unos artificios económicas que en gran parte pueden ser generadas por los contadores, para esconder todo esto. La cuestión es un poco más personal y de fondo. La profesión está bien reglamentada tanto desde los conceptos técnicos, legales y éticos, por lo tanto, el verdadero problema se encuentra desde la persona, desde los principios morales que la rigen. Es sencillo cambiar una ley y aplicarla, pero el problema subyace en adentrarse en el universo complejo que representa un individuo y la intención osada de intentar cambiar sus patrones mentales, que son la causa de su conducta. Desde allí la pretensión no es exceder los límites del romanticismo ni plantear una forma de lograr el idealismo en la profesión contable, es sólo dar a entender un punto de vista e intentar llegar a las personas 124

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


que sea posible. En múltiples ocasiones se escucha a docentes dar un sermón que se trae a colación: -“el cambio esta en nosotros mismos” muchas veces tememos intentar ser diferentes, ser generadores de cambio, porque creemos que una sola persona no puedo lograr un objetivo de tal magnitud, es algo que merece el apoyo de todos, pero quien tiene una gran idea cree correr el riesgo de no ser aceptado pero si tachado de loco. Si esa mentalidad es compartida ¿Quién dará el primer paso para motivar el cambio? Realmente muchas personas se pueden sentir a disgusto leyendo este escrito ya que pensaran que es “ridículo”, que es una utopía, pero es solo la expresión de un pensamiento. En un número considerable de lecturas y ponencias se encuentran reflexiones sobre este tema y suele coincidirse en que la imagen del contador en sus múltiples desempeños no se encuentra bien y el cambio esta en nosotros mismos. Pero si tantos somos consientes de lo mismo, por qué no se ve el cambio, a plantear dos opciones: o solo se dice lo que se cree que el resto quiere oír o simplemente los buenos son menos pero son los que se expresan. ¿Dónde radica el problema? Muchos pueden decir que desde la familia al crear en la persona una conciencia de legalidad o ilegalidad, otros que desde la academia en las escuelas y colegios al inculcar desde la inserción social las actuaciones buenas o malas o en las universidades al convertirnos en máquinas que aplican conocimientos existentes con un fin organizacional. La pregunta es compleja cuando se quiere saber dónde radica el problema y no lo es menos si la pregunta fuera ¿Cómo solucionarlo? Pero esta última puede tener más posibles respuestas. Primero hay que enfocarse en el problema, el mal desempeño de la profesión contable, entonces cabe también especificar, por qué las personas estudian esta carrera para determinar el sentido de pertenencia que se puede llegar a desarrollar. En nuestro país es vago el conocimiento que pueden tener los bachilleres a la hora de elegir su

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

125


profesión, pues sus inclinaciones se dan en la mayoría de las veces, sin conocimiento de lo que saldrán a ejercer en el trabajo elegido. En el caso de la contaduría esto es muy común, existe el paradigma de la matemática, donde se cree que quien sabe con los números es bueno para ser contador; y aún mas importante es el estudio con el deseo de lucrarse, la creencia (no desacertada), de que es una profesión que genera oportunidades económicas, y este mismo motivo es en últimas el que lleva a la degradación de la profesión. Como se mencionó, la mayoría de los que inician sus estudios contables lo hacen con objetivos financieros, durante la carrera aprenden a tener un amor por la profesión que los lleva a querer dignificar el nombre del contador y hacer lo posible por ser bueno en el desempeño de sus labores, pero al verse inmerso en un bestial mercado laboral, vuelven a surgir intereses particulares, aquí apareció una raíz del problema, no solo dependemos de nosotros mismos en el desempeño profesional, también de quienes nos contratan y que están interesados en tener un manejo a su acomodo de lo que la información contable puede significar. Es claro que existen terceros interesados en manipular la labor del contador y acuden a sobornos e incluso amenazas, y aquí esta claro que hay factores externos que influyen en la mala imagen del profesional contable, pero también surge una inquietud para reflexionar ¿a quién contratarían esos actores de presión si no encuentran en ningún contador que ceda ante sus necesidades particulares? Pues sí, la solución esta en nosotros mismos, pero no en uno solo o en un 90% porque ese otro 10% podría copar el mercado, la solución esta en todos. Otro punto menos trágico se puede ver desde la misma necesidad monetaria, en este no se llega al punto de la ilegalidad, pero se presenta en el poco reconocimiento que se le da al profesional obligándolo a trabajar por salarios bajos, este poco reconocimiento también se le ve al mismo trabajador pues surge la misma inquietud anterior ¿a quién contratarían si nadie cede a salarios bajos? La necesidad de un contador cada vez es más latente, con la economía emergente podemos convertir la contaduría de una obligación, a una necesidad. Los contadores no tienen un gre-

126

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


mio consolidado, si se logra eso sería un paso a la verdadera solución. Se podría llegar a pensar en que la solución está en los libros, de que una ley más estricta pueda mejorar, pero las leyes tanto técnicas como éticas en la contaduría se encuentran presentes, pero son interpretadas al amaño de las necesidades individuales, el código de ética no es completamente acogido, pero, ¡ahí esta! Esperando que se acojan estos principios.

No sobra recalcar que es un discurso que tal vez este dentro de lo moralista, tal vez sea irreal basado en la utopía, pero toda creación y acto fue en algún momento de la historia una total utopía que se convirtió en una realidad y si cada contable en algún momento de su formación quiso ser historia, quiso ver su profesión bien ubicada, ese pensamiento puede resurgir por encima de los factores que lo pudieron evaporar. ii. Familia y academia como formadores de personas. La formación personal es mucho más rígida y completa que la profesional, tiene bases menos formales pero más sólidas que ella, es la persona de sociedad quien crea mundo y hace diferencias, es el ser pensante quien está dispuesto a generar nuevos conocimientos y ser radical frente a los cambios necesarios para lograr una comunidad estable. Aquí se llega a establecer una línea que muestra la formación personal en cuatro etapas: la familia, la escuela y la universidad como formadores primarios o directos, que teóricamente dan bases de educación y crecimiento en una persona, y por ultimo la incursión laboral que es abordada como un formador indirecto ya que es el mismo sujeto quien se desarrolla frente a lo que su desempeño le exige. Como punto de partida está la familia, esta es el pilar de la educación y del ser de una persona, donde por lo general los padres educan a sus hijos en un entorno de consejos y de ética porque su sueño es ver convertido a su hijo en un hombre de bien. Esto lleva a pensar que la educación que en este núcleo se brinda es acorde a las necesidades sociales y va dirigida a la formación de una persona que aporte a la sociedad, de buenos criterios, de aceptación total en la comunidad y

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

127


por ende generadora de valor en los procesos sociales. Esto es obviamente una generalidad sobre lo que debería ser, sobre el pensamiento personal de lo que es en si esta base de formación. El segundo paso esta en la época escolar, allí ocurre la verdadera inclusión de la persona en una sociedad regida por unas normas y principios, pero así mismo con una cultura que influye de manera fuerte en la forma de ser de la persona, y de allí en el como será esa persona, esa sociedad es el inicio de la forma de pensar y de vivir ya que debe adoptar cierta personalidad con el fin de “encajar”. Las escuelas son el comienzo de un criterio personal, de una forma de ver el mundo como un conjunto de culturas, creencias, entre otros, que de este modo genera inclinaciones sobre la manera en que se debe actuar en una sociedad. Además empieza a generar conocimientos generales que despiertan el interés de conocimiento y así empieza a forjar a una persona dentro de un campo de saberes, para que al final de esta época sea él quien decida la rama elegida bajo criterios acordes a sus gustos. Es esto de gran importancia para el tema en cuestión, ya que una de las grandes falencias que presenta el sistema educativo es la poca incursión de un programa que ayude a encontrar los perfiles vocacionales, ya que el inicio de una carrera universitaria se basa en decisiones muy diferentes a los gustos, de allí el poco sentido de pertenencia frente a la profesión seleccionada y el poco interés por generar un cambio positivo en esta. En el final de la línea primaria está lo relacionado a la educación superior, la universidad no se encarga de formar máquinas. Si bien es cierto que en la contaduría se encargan de brindar unos conocimientos claves, la institución sólo se encarga de dar unas bases y son los estudiantes y futuros profesionales quienes las desempeñen de forma correcta. Muchas personas -contables y no contables- dicen que la contaduría es un repaso y aprehensión de conocimientos y técnicas finitas y ya conocidas, que lo único necesario es desarrollar lo que ya está escrito, pero las universidades han visto la necesidad de generar seres pensantes, que generen valor agregado a la compañía y a la sociedad, de allí la incursión de

128

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


proyectos de aula tales como teoría contable, investigación, entre otras. Desde el punto de vista de la formación en el saber ser, las academias dentro de principios de interdisciplinariedad, comienzan a notar la necesidad de incluir dentro de sus programas, materias relacionadas con las ciencias sociales y humanas, cambio que no es inmediato pero que es un buen síntoma para el desarrollo de la profesión.

Por último, el inicio en un ambiente laboral, que es un fuerte impacto para la persona, ya que exige aplicar los conocimientos adquiridos por la misma, es además, enfrentarse al mercado y las exigencias de los demás, ver en ocasiones la necesidad de ceder a sus principios por las presiones que pueden ejercer niveles superiores de autoridad. Es este un paso importante, el pensar que la línea formativa había culminado y enfrentarse a una diaria realimentación de conocimientos y a un ejercicio del poder que influencia las propias decisiones desde las necesidades de terceros, el convertirse verdaderamente en máquinas cuando su paso por la universidad los dejó con grandes expectativas frente a un desarrollo íntegro de su labor y sentir un sinsabor al llegar a un ambiente donde posiblemente deba dejar de lado eso para servir a una compañía poniendo los intereses de esta sobre los de si mismo. Es la cúspide de un sueño, de un proceso formativo y el inicio de una vida al servicio de los demás. Pero no todo es tan malo como suena, existen excepciones a la regla y pueden presentarse “finales felices” ya sea porque los profesionales llegan a una compañía que reconoce el verdadero valor que puede generar un contador, o por que es el mismo profesional quien decide marcar la diferencia y seguir con su ideal de generar un valor desde la actuación del deber ser, y es un inicio a la solución del problema, que dichas personas se conviertan en líderes dentro de una disciplina urgida de ellos. iii. “El gran estudiante” de Juan Carlos Fernández Pineda En este sentido, la obra de Juan Carlos Fernández (2010) expone un par de puntos de vista interesantes a tener en cuenta para el presente escrito, el primer punto es la formación en las universidades, de pro-

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

129


fesionales que exige el mercado, y el segundo es el hecho de que el gran estudiante es aquel que se resigna a lo que estas universidades nos ofrecen, aquel que se dedica a aprender lo que dictan en un aula y a aplicar esos conocimientos técnicamente, dejando así rezagados a los críticos y creadores de conocimiento. Las universidades inmersas en un país totalmente capitalista deben desarrollar un pensum que forme los profesionales que las organizaciones exigen, que ejecuten conocimientos técnicos y desarrollen las labores necesarias para un desempeño profesional óptimo, esto es notable desde los estudios realizados por la misma academia donde los programas ofertados son los que las compañías están necesitando y de los cuales las mismas empresas buscan un perfil a su acomodo para que estos profesionales puedan llegar a hacer parte del mercado laboral. Es así como las organizaciones imponen a las universidades sus necesidades particulares sobre los elementos que deben contener los programas. De esta forma, se ve opacada la autonomía que deben tener las instituciones en la elaboración de sus pensum y visto así, se puede llegar a la conclusión de la formación de seres mecánicos y no individuos realmente pensantes. Frente a esta situación, las universidades han actuado y se puede ver como los pensum actuales poseen un alto grado de interdisciplinariedad, donde existen proyectos de aula que procuran formar personas éticas y críticas que puedan generar conocimientos en el transcurso de su desarrollo profesional y de esta forma servir más plenamente a una organización interesada en el crecimiento general de la sociedad. En cuanto al “gran estudiante” pueden existir más divisiones de estudiantes, no es sólo quien se adapte a la academia y quien sea crítico. Fernández (ibid) cataloga como gran estudiante a aquel que saca buenas notas, que se dedica a aprender lo que le enseñan, aquel que memoriza lo que dice el texto guía, y a los otros alumnos, a los pensantes y críticos, a quienes discuten aquello con lo que no esta de acuerdo, los llama “los demás estudiantes”, dando a entender que estos no siguen la misión que puedan tener las instituciones frente al educando. Un estudiante completo (y por ende un futuro profesional completo), es aquel que se logre adaptar a las exigencias de la universidad cum130

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


pliendo con los compromisos que esta le genera, porque la academia no deja de ser la principal formadora y generadora de conocimiento, pero que a la vez intenta crear, cuestionar, formar una nueva generación de profesionales que satisfaga no solo a las necesidades del mercado, si no también, a las necesidades de la sociedad y de la profesión como tal, un estudiante totalmente íntegro, que salga al mercado laboral a cambiar la imagen, a ser el contador soñado. iv. Las motivaciones de los estudiantes. No son un secreto las verdaderas razones por las cuales los estudiantes de contaduría pública se inclinan por esta rama, basta con leer en unas cuantas páginas de muchos escritos que abordan el tema, con hablar al respecto con expertos o veteranos profesionales, con preguntar a una muestra de estudiantes sus motivaciones y los resultados de todas estas formas de recolectar la información serán similares. Las presiones familiares ejercidas por los padres para lograr que sus hijos tengan una vida “digna” y por ende que estudien una carrera que pertenezca a la facultad de ciencias económicas, derecho o medicina, dentro de las cuales como lo muestra Rojas (2008), la contaduría tiene amplias ventajas como lo son los horarios de estudio, la fama de lucro, entre otras. La influencia social que lleva a querer pertenecer a una profesión de buen nombre en cuanto a la retribución económica y el pertenecer a puestos ejecutivos para lograr obtener una posición social favorable es otro motivo por el cual muchos estudiantes se inclinan por esta rama del conocimiento. Múltiples son las razones por las cuales los estudiantes universitarios llegan a la disciplina contable, la mayoría con objetivos de lucro y beneficios especialmente económicos. Sumado a esto los colegios no cuentan con una apropiada metodología para orientar a los jóvenes en su verdadera vocación. Todo esto lleva a que la decisión que ellos toman no está basada en sus gustos y por ende el aprecio por su profesión puede ser débil, lo que los lleva a

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

131


tomar medidas poco acordes en el desarrollo laboral. Los objetivos al iniciar una carrera son diversos y ya fueron mencionados. Durante el desarrollo académico en la educación superior y gracias en gran medida a las instituciones educativas, los estudiantes sienten la necesidad de dignificar una profesión que no cuenta con buena fama en nuestro país, pero esta sensación se ve desenfocada a la hora de ingresar en un mercado laboral en la cual vuelven a actuar las presiones familiares y sociales, por lo cual el profesional en sus inicios siente temor a no tener trabajo y cede fácilmente ante las necesidades personales de los hombres de negocios interesados en distorsionar la información y que acuden a diferentes formas de presión para lograr que estos contadores inexpertos accedan a actuar bajo sus intereses, e iniciada así su labor continúan por esta senda que marca desde el principio lo que será su ejercicio profesional. v. El papel dignificado desde la profesión misma. Ya se ha mencionado que el problema viene desde la misma persona, pero la profesión de una u otra manera, desde su desarrollo netamente económico, ha contribuido en la forma de pensar de los contables, las necesidades de interpretar las normas a los acomodos individuales con el fin de adquirir beneficios, entre otros. Con respecto a esto se ha intentado mejorar en las universidades desde la necesidad en la inclusión de proyectos de aula relacionados con las ciencias sociales y humanas que abran los ojos de quienes se desenvuelven en el campo profesional, de mostrar la necesidad de que la contabilidad genere beneficios comunes, de mostrar los diferentes impactos que pueden tener las compañías en diferentes ámbitos. Es este un primer paso para que los próximos profesionales tomen conciencia de lo que debe ser su desarrollo profesional y sean así generadores de ideas y nuevos modelos y puedan influir en el mejoramiento tanto de las empresas como de las sociedad y la disciplina. Desde la profesión también se muestra un notable impulso por generar informes que muestren el desarrollo social y ambiental de las 132

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


empresas, la generación de estos nuevos modelos se ha visto rezagada debido a la alta influencia de las gerencias que sólo se interesan por que se les muestre información económica, pero que con el buen desarrollo de estas nuevas ideas deja de lado el mito de la información financiera como única verdad y de allí mostrar que le contabilidad busca unos intereses comunes tanto internos como externos a las organizaciones. Aquí se ve de nuevo la necesidad de aunar esfuerzos como gremio, para el desarrollo completo mediante la opinión de todos los interesados, en este caso los contables. vi. ¿El contador: al servicio de la organización o la organización al servicio del contador? El sueño del contador es que la profesión se vea como una necesidad en las empresas, que las organizaciones sientan que no pueden funcionar sin un buen contador y que este es un verdadero valor agregado, esto teórica y prácticamente podría ser cierto, pero las altas direcciones dentro del ejercicio del poder logran que los contadores no lo vean así y que sean estos últimos quienes sientan que son ellos los que necesitan a las organizaciones. Los contadores requeridos actualmente, son quienes se adapten a las exigencias del mercado laboral, quienes estén interesados en desarrollar su labor acorde a las exigencia de los empresarios, estos contadores son los aplicadores de conocimiento, son los técnicos, los que se limitan a lo que se les ofrece, son la mayoría de los contadores del país que por necesidad o creencia ven en su disciplina una técnica a la orden de las empresas y ante las pocas ofertas se desenvuelven en lo que les toque. El contador no debe ser una exigencia si no una necesidad, un generador de valor dentro de las empresas. El desarrollo económico ha generado que las organizaciones empiecen a ver la obligatoriedad de que en sus cargos exista un contador interpretador, creador y pensador que pueda desarrollar una buena labor frente a las exigencias

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

133


del entorno actual, esto se puede notar con la apertura económica y la relevancia de generar información acorde a las exigencias de los diferentes interesados como lo son en este caso los posibles inversionistas extranjeros, quienes piden que la organización en la cual van a invertir o con la cual van a realizar negocios, posea una información contable integral y esto no es fácil para un contador que sólo aplica lo que aprendió en la universidad pues la retroalimentación continua es un requisito indispensable en el profesional contable creador de conocimiento. Este es un buen punto de partida para una nueva era en el desarrollo contable, son los mismos profesionales, actuales y futuros, quienes deben mantener el estatus que el ambiente económico nos está ofreciendo en este momento e iniciar una influencia importante en el lugar que se desempeña. Dadas estas circunstancias se puede continuar con modelos que ya se han planteado pero a los cuales tanto las empresas como algunos profesionales son recios, por ejemplo la inclusión de los impactos sociales y ambientales se pueden desarrollar mas naturalmente cuando debido a la influencia de los contadores se cuenta con el apoyo de la organización. Entonces, es clara la relación actual entre compañía y contador donde el último está al servicio de las empresas, pero también se puede percibir un umbral donde las oportunidades de invertir la relación son claras y deben ser aprovechadas, con el fin de lograr el objetivo dignificado de la profesión.

vii. Normatividad ¿necesidad de cumplirla o eludirla? Las normas cada vez se extienden más debido a los vacíos que se encuentran en sus antecesoras, y la forma de encontrarlos es cuando alguien ya se ha aprovechado de ellos. Este es un caso muy común en la contaduría, pues siempre ha existido la necesidad por parte de administradores de mostrar una buena gestión y por tanto aprovechar los vacíos que pueda tener la normatividad técnica contable, o en el caso de los dueños de la empresa al querer pagar menos impuestos y por ende

134

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


eludir las normas tributarias. Las leyes están, la cuestión ética se plantea la pregunta de si el deber es cumplirlas o no y las formas para evadirlas o eludirlas, la falta o exceso de normas no es el problema, la dificultad sigue siendo de la misma persona al optar por no acatarlas. En la contaduría como en muchas profesiones se intenta influir en la misma persona para el acatamiento de las leyes técnicas mediante la imposición de una norma (código de ética) pero esto se convierte en un círculo vicioso, por que al igual que las normas generales, las éticas pueden ó no ser cumplidas, sigue siendo cuestión de la persona.

Obviamente las normas en un principio tienen la finalidad de regular y unificar unos conceptos y una información, que de ser así se convertirían en herramientas aclaradoras y facilitadoras, este fin jamás desaparecerá, esa condición de controlar los actos ciudadanos o profesionales seguirá latente, pero estas normas se han convertido en un entramado de otro tipo de necesidades, las de no acatarlas e incluso distorsionarlas. Desde el punto de vista de la profesión contable, como ya se ha abordado, las exigencias de elusión nacen desde las necesidades de otros grupos de poder que ejercen una presión sobre el contador, de allí la solicitada condición de que se cumpla como mínimo la norma ética, que vea la profesión con orgullo y tenga la intensión de hacerla progresar y de ese mismo modo desarrollarse como persona, tomar conciencia de lo que se puede llegar a afrontar y también de lo que se puede generar, de que existen diferentes formas de ceder ante las presiones de los superiores y de que “la unión hace la fuerza”.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

135


Conclusiones La intención de este escrito fue contextualizar, mostrar la forma de pensar y las diferentes circunstancias por las cuales la profesión contable se encuentra en una estigmatización general, dar a conocer los posibles puntos críticos y de allí poder llegar a una respuesta específica que de solución al problema de la disciplina. Cabe destacar que es un pensamiento personal, que incluso para el escritor es una utopía, pero que es un tema que no deja de llamar la atención, y que el miedo al cambio no puede ser el mismo miedo a la expresión, que como persona inmersa en el mundo contable nota una preocupación por la actualidad y por el que dirán que afecta a todo el que pertenezca a la profesión. Las respuestas no son sencillas y tal vez ya se han abordado y han sido dadas por alguien, pero la solución es general, por lo cual lo interesante es que cada quien se apropie y tenga real convicción sobre lo que debe hacer y que sienta apoyo de todos los que noten la misma necesidad. Si se escucha a tantas personas hablar sobre este mismo tema y la preocupación que tienen ¿por qué no logran nada con esto?, porque no es tomado enserio y tal vez no sienta apoyo, tal vez no siente que los demás lo escuchen y que solo no logrará hacer nada y por esto cede de nuevo a todos los dilemas mencionados a lo largo de este escrito.

Esta necesidad tal vez se vea clarificada si siente un apoyo general, un gremio unido del que mucho se oye pero poco se apoya, porque la convicción es que en la mente de los demás esta lo mismo que en la propia en cuanto al tema se refiere y no se encuentra otra explicación del por que no se ha logrado aun. Por ende lo que a esto respecta la solución es personal, está en que cada uno tome conciencia y cambie su mentalidad hacia un camino de unificación, donde todos busquemos este mismo objetivo, que la capacidad de raciocinio y amor por lo que realizamos sea mas fuerte 136

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


que las presiones a las cuales nos enfrentamos a diario, en pocas palabras, que cada uno de los contables cambie la mentalidad frente a un objetivo común, la dignificación de la profesión.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

137


Referencias bibliográficas Bohórquez, P.A. (2012, Mayo)Auditoria e independencia, planteamiento de tres enfoques que convergen en una solución moral.Ponencia presentada en el I Simposio Nacional de Estudiantes y Egresados de Contaduría Pública, Bogotá, Colombia. Fernández, J.C. (2010) De la grandeza de ser estudiante de contaduría publica. Adversia Universidad de Antioquia, 7, 53-64. Quevedo, J.C. (2012)Comentario sobre la imagen actual del auditor. Una mirada desde la educación y la ética profesional.Ponencia presentada en el I Simposio Nacional de Estudiantes y Egresados de Contaduría Pública, Bogotá, Colombia. Rojas, W. (2008) Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 259-274. Vaquero, C.A. (2008) Inclusión contable. Adversia Universidad de Antioquia, 3, 20-32. Leyes y normas consultadas Congreso de la República (Ley 43 de 1990). Por la cual se adiciona la ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Publico y se dictan otras disposiciones, 1990, 13 de Diciembre.

138

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Para citar este documento:

Zapata, J. (2013) El complejo, pero anhelado cambio de pensamiento en el profesional Contable. En: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. I, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP- Bogotá.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

139


ENSAYO CLASIFICADO Buenas Prácticas de Dirección de Proyectos para la Implementación de las NIIF en Colombia Good Project Management Practices for Implementing IFRS in Colombia Luis Eduardo Olaya Arboleda1

Documento Recibido: 08/12/2012 Aceptado para publicación: 31/01/13

1. Contador público, actualmente se desempeña como profesional independiente.

140

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Resumen El documento presenta un conjunto de recomendaciones para implementar la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera, bajo la lógica de proyectos. Señala que en el contexto de la ley 1314, las empresas deben comenzar a plantear la convergencia en el marco de un gran proyecto organizacional, y señala algunos pasos básicos para adelantar dicho proyecto.

Abstract The paper presents a set of recommendations to implement the convergence to International Financial Reporting Standards, under the logic of projects. It notes that in the context of the 1314 law, companies must begin to raise the convergence in the framework of a major organizational, and points out some basic steps to advance the project. Palabras Claves Proyecto, Normas Internacionales de Información Financiera, cambio organizacional Keywords Project, International Financial Reporting Standards, organizational change Clasificación JEL: Z19

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

141


Introducción Con la expedición de la Ley 1314 de 2009 Colombia se puso a tono con la tendencia mundial de converger hacia las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios(Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2012), y ya se presentan avances en el tema, como se puede considerar con la expedición del Direccionamiento Estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública del pasado 16 de julio de 2012. Al observar la Ley 1314 se menciona la palabra proyecto 14 veces y se hace alusión a buenas o mejores prácticas 3 veces, lo cual me ha dado pie para profundizar en un planteamiento para afrontar la conversión a Normas Internacionales de Información Financiera, en adelante NIIF, como un “Proyecto Importante” para la organización. Es mucho lo que se observa con respecto a la conversión a NIIF, pero considero que muy poca atención se le está prestando al gerenciamiento del proyecto como tal y de esto dependerá el éxito o no del proyecto de conversión, con las consecuencias del caso. Aquí debe mencionarse que las estadísticas con respecto al éxito de los proyectos no son muy halagüeñas, cerca del 68% de los proyectos fracasan . El éxito de un proyecto se define si se hace en el tiempo establecido, dentro del presupuesto y cumple con los requerimientos. En este ensayo presentaré sucintamente los aspectos relevantes de la dirección del proyecto de conversión a NIIF paso a paso, siguiendo los lineamientos del PMI® , para dirección de proyectos, para que este proyecto sea exitoso. Que es un Proyecto? De acuerdo con el PMBoK , del PMI, “un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”(Project Management Institute, Inc., 2008). De aquí quiero resaltar que cada proyecto de conversión será único, es decir, cada empresa tiene sus propias particularidades por lo tanto debe respetarse la singularidad de cada proyecto, que a la vez generará incerti142

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


dumbre en el resultado, con los consecuentes riesgos, lo cual obligará a efectuar una adecuada planificación que incluirá a muchas áreas de la organización. Restricciones El Gerente de Proyecto debe ser como un malabarista para manejar las restricciones en el proyecto. Estas son: tiempo, costo, riesgos, alcance, calidad, recursos o cualquier otro factor que altere o limite el cumplimiento de los requerimientos afectando la satisfacción del cliente, en este caso la Junta Directiva. El buen Gerente de Proyecto debe sabe priorizar para evaluar los impactos si una restricción cambia para evaluar su efecto en las otras restricciones. Procesos para la Dirección del Proyecto NIIF Para que el proyecto de conversión tenga éxito se debe tener en cuenta los siguientes procesos: Iniciación, Planeación, Ejecución, Monitoreo y Control, y Cierre. Algo clave acá es que usted se puede mover a un proceso anterior si necesita, es decir, si usted necesita volver del Monitoreo y Control y ajustar el plan, de hecho necesita ir al proceso de Planeación y reajustarlo si es necesario para el proyecto. Lo otro clave es que los procesos se traslapan, no necesita terminar uno para empezar el otro, o sea, todos se van ejecutando al tiempo en menor o mayor escala dependiendo la línea de tiempo. Iniciación: En este grupo se hace una declaración de alcance de alto nivel, se nombra el Gerente de Proyecto, se obtiene el apoyo de la alta dirección o junta directiva (incluyendo el patrocinio) y se genera el project charter2 . Estos asuntos son necesarios para la siguiente fase de planeación.

2. Se puede traducir como carta (de constitución) del proyecto. Típicamente contiene: Alcance (requerimientos), restricciones, metas de tiempo y costo, justificación, nivel de autoridad del Gerente de Proyecto, Stakeholders (partes interesadas), información organizacional. Debe ser por escrito y firmado por la alta dirección.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

143


Planeación: Es la etapa más importante del proyecto. Por lo cual es imperioso empezar la planeación lo antes posible, si no está procrastinando y gastarse el tiempo que más le conceda, bien sea, el cliente o la norma legal. El Gerente de Proyecto hace una planeación exhaustiva para cada una de las áreas de conocimiento (Alcance, Tiempo, Costo, Recursos Humanos, Comunicaciones, Calidad, Riesgos, Adquisiciones e Integración). Ideal que el equipo ya esté formado, ya que no hay nada mejor que el mismo equipo que planea sea el que ejecuta, lo cual genera mucha adhesión al proyecto. El equipo estará formado por personas de las distintas dependencias afectadas por el proyecto de conversión. Recuerde que no es un proyecto exclusivo del área de contabilidad, “lo técnico-contable es tremendamente importante, pero no es lo único: hace falta personas, procesos, tecnología.”(Mantilla, 2011), por lo cual es un proyecto holístico. Como lo expone Dimitris Chorafas en su libro IFRS, Valor Razonable y Gobierno Corporativo “Un método considerablemente mejor para la planeación del proyecto es comenzar al final –los últimos entregables, la meta que esperamos alcanzar.”(Chorafas, 2007) Ejecución: En esta etapa se ejecuta lo que dice el alcance, es decir, se ejecuta el plan y se obtiene el resultado del trabajo. Aquí se descubren cosas que no fueron presupuestadas y entra en juego el Monitoreo y Control.

Monitoreo y Control: La idea es controlar y mantener lo que fue planeado, pero usualmente aquí se encuentran las variaciones por lo que se debe entrar a corregirlas o ajustarlas y lo mas importantes no se hace ningún cambio sin que este formalmente aprobado por la junta de control de cambios. De aquí se desprenden las acciones correctivas. Cierre: Aquí el proyecto termina formalmente. El resultado son los Estados Financieros comparativos y auditados. Se cierran las adquisiciones, con pagos, se archivan los registros, liberar los recursos, y algo muy importante, entre otros, se adquieren las lecciones aprendidas.

144

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Áreas de Conocimiento Siguiendo con estas buenas prácticas ahora vienen las áreas de conocimiento que están interrelacionadas con lo anterior. Alcance: En esta área debe prestarle mucha atención a la definición y descomposición del alcance, junto con la creación de la WBS3 , de lo bien que quede definido aquí, dependerá en gran parte el éxito del proyecto. Debe ser definido clara y formalmente aprobado y no se le hace ningún cambio sin una solicitud de cambio aprobada. Sin la declaración de alcance no hay proyecto. Tiempo: Aquí hay que destacar que un cronograma poco realista, es garantía de un fracaso del proyecto, no caiga en la “falacia de la planificación”4 o sea la tendencia a subestimar el tiempo, craso error. Puede ayudarse de un software para establecer su plan, donde incluye la lista de las actividades, la secuencia y la duración, o sea la fecha en el calendario, para obtener el cronograma, aquí se desprende la línea base de tiempo que es contra la que medirá el avance del proyecto en monitoreo y control; identificará las medidas de desempeño para identificar variaciones y como serán manejadas y también como será el procedimiento de control de cambios. Costo: El plan de gerencia de costos incluye: establecer los estimados, los formatos de reportes a usar, las reglas para medir el desempeño de los costos, controlar los umbrales. Aquí se requiere determinar cómo serán controlados los costos. Como resultado se obtiene la línea base de costos, que es contra la que medirá el avance del proyecto en monitoreo y control. 3. Work Breakdown Structure, se puede traducir como Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT). Consiste en dividir los mayores entregables en porciones más pequeñas, a un adecuado nivel de detalle, que puedan ser fácilmente estimados (tiempo y costo), gerenciado y controlado y fácil de rastrear. Generalmente es creado por el gerente de proyecto junto con el equipo, lo cual crea adhesión al proyecto. El 100% del trabajo debe estar representado en la WBS. Lo que no exista en la WBS o EDT, no se hace. 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_la_planificación

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

145


Calidad: La calidad se define como el grado en que el proyecto cumple los requerimientos. Y trata tanto de la calidad del proyecto como del producto. Por lo que aquí es importante hacer un aseguramiento de calidad y un control de calidad, Cumplimiento de la NIIF 1 y demás normas para las transacciones posteriores. Recursos Humanos: El gerente de proyecto debe enfocarse mucho en influenciar al equipo y velar por comportamientos éticos y profesionales. Clave aquí la capacitación desde el principio en el entendimiento de los nuevos estándares. La definición de nuevos roles y responsabilidades identificadas en las descripciones de funciones deben ser claramente establecidos. No olvidar sistemas de recompensas y sobre todo hacer actividades de construcción de equipos, para aumentar la cohesión. Comunicaciones: Incluye como generar, recolectar, distribuir, almacenar y extraer información del proyecto. El gerente del proyecto gasta alrededor de un 90% del tiempo en comunicaciones. Es importantísimo definir qué información se distribuirá, a quién, cada cuánto, por cuál medio, etc. Así mismo el gerente de proyecto debe preguntarle a los stakeholders que quieren que se les informe, que información se requiere de ellos, y revisar frecuentemente las comunicaciones en las reuniones de equipo. Riesgos: Esta es un área desafiante porque por lo general el gerente de proyecto no tiene suficiente tiempo para hacer una adecuada gestión de riesgos, el enfoque debe ser paso a paso: planear, identificar, cualificar, cuantificar, planear las respuestas y monitorear y controlar el riesgo. El riesgo se define como un evento o condición incierta que, si sucede, tienen un efecto en por lo menos uno de los objetivos del proyecto(Project Management Institute, Inc., 2008). Adquisiciones: En esta área se trabaja con terceras empresas y los errores pueden tener consecuencias legales; por lo cual en ocasiones debe consultar con su departamento legal. Hay que conocer los diferentes tipos de contratos y documentos de compras; así como los términos de los contratos y las condiciones. Por otro lado piense 146

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


que el vendedor (contratista, consultor o proveedor) también puede aplicar la gerencia de proyectos. Integración: Esta es el área que integra todas las anteriores; o sea es holística. Por ejemplo si hay un cambio en el alcance, el aspecto de integración puede impactar el tiempo, costo y riesgos. Esta área junta las otras áreas y por tanto debe ser el rol primario del gerente de proyecto, además que es un área que integra todos los grupos de procesos vistos anteriormente; por lo tanto el gerente de proyectos siempre está integrando. Conclusiones La implementación de las NIIF tendrá grandes implicaciones para la empresa, pero una adecuada gerencia del proyecto le afinará el camino indudablemente. Recordemos que las estadísticas globales nos dicen que tan solo el 32% de los proyectos son exitosos; por lo cual es imperioso que en este proyecto de implementación se apliquen las buenas prácticas de la dirección de proyectos. Quizá el aspecto más importante en estos momentos es empezar cuanto antes, normalmente se cae en la procrastinación5 , no permita que esto le suceda a su organización, recuerde que una mala decisión tomada al principio, se puede corregir, más que una buena decisión tomada demasiado tarde.

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Procrastinación

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

147


Referencias Chorafas, D. N. (2007).IFRS, VALOR RAZONABLE Y GOBIERNO CORPORATIVO. Bogotá: ECOE EDICIONES. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012).Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Bogotá: CTCP. Mantilla, S. A. (2011).Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). Bogotá: ECOE. Project Management Institute, Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) Cuarta Edición. Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

148

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Para citar este artículo:

Olaya, L. (2013) Buenas Prácticas de Dirección de Proyectos para la Implementación de las NIIF en Colombia. En: Revista Colombiana de Contabilidad, Vol. I, Nro. 1. Págs. 162. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública – ASFACOP-

i. El Chaos Manifesto 2011 por Standish Group International, reporta que más del 20% de los proyectos fracasan; y otro 42% presentan fallas como retrasos, sobrecostos o incumplimiento en los requerimientos. ii.Project Management Institute, http://www.pmi.org/ iii.Project Management Body of Knowledge, http://www.pmi.org/PMBOK-Guide-andStandards.aspx

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

149


POLÍTICA EDITORIAL La REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD es el principal medio de divulgación de la producción científica de la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública –ASFACOP-, el cual busca desarrollar la comunidad académica contable del país, a través de la divulgación de escritos de carácter científico relacionados con el desarrollo y las tendencias de la disciplina contable, así como de su relación con otras disciplinas económicas tanto en el contexto colombiano como en el internacional. La Revista Colombiana de Contabilidad promueve la divulgación de artículos que respondan preferiblemente a resultados de investigaciones y/o reflexiones argumentadas en el campo de conocimiento contable, o que use aproximaciones interdiscipinarias para identificar y analizar problemas propios de lo contable. La Revista tendrá una periodicidad anual, y su publicación se hará en el segundo semestre de cada año. El idioma oficial de la revista es el español (castellano), pero podrán publicarse artículos en idiomas inglés, francés y portugués. Artículos que se presenten en otros idiomas serán traducidos al idioma español mediante traducciones técnicamente idóneas para el efecto.

150

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Objetivos de la revista Bajo los principios atrás señalados, la Revista Colombiana de Contabilidad tiene como objetivos: 1-Divulgar los análisis de las problemáticas propias de la disciplina y la profesión contables, derivadas tanto de procesos de investigación, como de reflexiones, análisis y críticas que realicen estudiantes, académicos, investigadores y profesionales del área contable así como de otras áreas del conocimiento. 2-Visibilizar el pensamiento original que surge de la comunidad académica contable en Colombia, con el fin de conformar y consolidar una colectividad investigativa, caracterizada por el dialogo con otras comunidades alrededor del campo del conocimiento contable y otras áreas estrechamente relacionadas. 3-Lograr niveles de calidad reconocidos a través de la indexación en bases de datos reconocidas a nivel nacional e internacional. 4-ntegrar los esfuerzos de producción académica de las Facultades de Contaduría Pública en Colombia. Criterios de calidad para la edición y publicación El proceso editorial de la Revista Colombiana de Contabilidad cumplirá con rigurosos criterios de calidad en los procesos de i. convocatoria de artículos, ii. selección de documentos, iii. selección de pares académicos, y iv. demás tareas que impone dicho proceso (diseño de procesos, condiciones de calidad mínima, etc), esto con el fin de presentar a la comunidad contable artículos de interés académico, escritos con alto rigor metodológico, que representen los más avanzado de la investigación contable del país producidos tanto por los miembros de las comunidades académicas de las Facultades adscritas a ASFACOP, como de otras instituciones académicas y profesionales del país.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

151


La calidad editorial y académica es un proceso complejo que se aborda desde la política editorial, la exigencia de altos estándares académicos en la selección de artículos, el establecimiento de normas claras para autores y evaluadores, la trayectoria académica y profesional del cuerpo de evaluadores, así como de los comités editorial y científico. Todo esto, con el fin de brindar a los lectores de la revista un producto de interés y relevancia en su proceso de formación, reflexión, investigación y acción. Con este fin, se seguirán los elementos sugeridos por COLCIENCIAS para la elaboración de revistas de contenido científico, y los de otras redes e instituciones dedicadas a la indexación y visibilización de revistas científicas. El proceso de evaluación debe regirse por las disposiciones establecidas por el editor para la evaluación de artículos. De igual manera los autores reconocen la validez de las normas establecidas en las convocatorias de artículos y reconocen la autenticidad y originalidad de sus obras en el momento de someterlas a arbitraje por parte de la Revista. Órganos Académicos De La Revista La Revista Colombiana de Contabilidad cuenta con cuatro organismos que garantizan su calidad y la pertinencia de los contenidos, así como la difusión y publicidad de la misma: i. Comité Editorial. Es un organismo colegiado encargado de la definición de las pautas para la evaluación de la producción intelectual objeto de la publicación. Igualmente será el mecanismo en el cual se definan las orientaciones y las líneas de acción de la revista, así como las estrategias de difusión. En desarrollo de lo anterior, su función está relacionada con la asesoría y evaluación del tipo de publicación producida, garantizando su consistencia con los objetivos consagrados en la presente política editorial. Estará compuesto de un número impar de miembros que no podrá ser menor de 3 ni mayor que 7. Los miembros del comité deberán 152

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


tener como mínimo título de maestría, y una trayectoria académica y/o profesional no inferior a un (1) año Los miembros del comité editorial recibirán un reconocimiento económico por su trabajo. ii. Comité Científico. Al igual que el Comité Editorial, es un organismo colegiado cuya función esencial es la de servir como canal de comunicación entre la Revista y otras comunidades académicas y profesionales del país y del mundo. Además deberá encargarse de la promoción de la Revista fuera del país, para lo cual se requiere que los miembros sean como preferiblemente extranjeros y que tengan título de doctorado o estén en curso de uno. iii. El Editor, quien será el encargado de preparar y presentar el proyecto de revista ante el comité editorial, garantizará la calidad y neutralidad del proceso de evaluación y coordinará las acciones necesarias para el diseño, impresión, la presentación y distribución de la revista. Para ello, deberá gestionar la consecución de artículos, generar contactos con potenciales autores, coordinar los procesos de diseño, impresión y distribución y promocionar la revista con otras instituciones nacionales e internacionales. iv. Los pares evaluadores que son académicos con un alto reconocimiento académico en temas específicos relacionados con la disciplina y/o la profesión contable, quienes dictan su juicio en la evaluación de los documentos presentados a la Revista para su publicación, de acuerdo a los lineamientos mínimos de calidad en redacción, contenido y presentación, establecidos por el editor de la Revista junto con el Comité Editorial. Secciones La Revista Colombiana de Contabilidad presentará sus contenidos en secciones, que como tienen como objetivo darle coherencia a la publicación, y construir una taxonomía que guie al lector en la contextualización de los artículos.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

153


A continuación se presentan las secciones propuestas: Editorial: La editorial es la bitácora de navegación de cada edición de la Revista, el editor en ella realiza un análisis que busca darle unidad conceptual a la presentación de la revista, a la vez que le da sentido y valor a los artículos que están contenidos, en algunos casos la editorial se convierte en un análisis crítico de uno o varios artículos o del tema central que ha sido definido para la edición de la revista. Incluso puede ser realizado por un editor invitado. Clásicos de la contabilidad: Esta sección presentará documentos importantes para la reflexión sobre las dimensiones disciplinares de la contabilidad, fundamentalmente textos clásicos, o documentos que desde perspectivas interdisciplinales hagan aportes novedosos a la comprensión de los fenómenos de estudio de la contabilidad y particularmente sobre sus desarrollos en Colombia. Convergencia a NIIF: Con la sanción de la ley 1314 y la construcción de una renovada institucionalidad regulatoria en el campo de la contabilidad en Colombia, se hace necesario, que la academia contable haga los análisis, investigaciones y reflexiones sobre las dinámicas, los impactos y los resultados del proceso de convergencia a estándares internacionales de información financiera, un asunto sobre el que existen un sinnúmero de temas poco claros. Este espacio promoverá la divulgación de artículos que tomen este tema como objetivo principal de análisis. Debates de coyuntura: El espacio de coyuntura reúne aquellos análisis sobre hechos que se encuentran en debate o que en el corto o mediano plazo serán importantes para el desarrollo de la profesión y la disciplina contables, en esta sección se incluirán análisis que por su calidad y pertenencia cumplan con requisitos mínimos de artículos tipo III o IV de acuerdo a la categoría Publindex.

154

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Investigación Científica: En esta sección aparecerán todos los artí culos que a juicio de los pares académicos, consideren que corresponden a artículos tipo I y II en la tipología COLCIENCIAS, y que son desarrollados por contadores públicos y otros profesionales en análisis relacionadas con los temas propios de la disciplina contable, o en perspectivas interdisciplinarias que discutan sobre algún aspecto específico del universo contable. Investigación Formativa: En esta sección aparecerán los artículos presentados a la revista que a juicio de los pares académicos sean calificados como de tipo I a tipo VI, y que sean producidos por estudiantes de pregrado de contaduría pública o de otras disciplinas, que tengan como objeto central de estudio la contabilidad o que la analicen desde un enfoque interdisciplinario. Espacio técnico: En esta sección aparecerán los trabajos presentados a la revista, cuyo objeto sea la presentación de un tema específico alrededor de las técnicas de medición, valoración y registro contables, o de algún aspecto esencial de la profesión que pueda caracterizarse como específicamente técnico o normativo. Tema Central: En esta sección, la Revista pretende resaltar una serie de documentos realizados alrededor de una temática en particular, que sea importante resaltar por parte del cuerpo editorial de la revista, bien sea por su importancia coyuntural o por la contribución que el tema puede hacer a la construcción de un diálogo de saberes con otros centros académicos, o por otras intenciones que el equipo editorial de la revista busca señalar. Esta sección podrá componerse de artículos de tipos I a IV de la clasificación COLCIENCIAS.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

155


NORMAS PARA AUTORES Desde el año 1995, la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública “ASFACOP” dio inicio a la publicación de la revista institucional con el apoyo de diferentes autores que vieron en la revista ASFACOP un espacio para contribuir con los aportes en investigaciones y conocimientos de relevante importancia, en temas Contables. Ahora con un nuevo nombre e imagen, la Revista Colombiana de Contabilidadse convierte en la seguidora de la tradición de la Revista ASFACOP. En los últimos años, dentro de los objetivos de los planes de trabajo ha sido continuar con la divulgación de materiales escritos, producidos por miembros de la comunidad académica de las Universidades afiliadas a la Asociación, así como de otros textos producidos por profesionales nacionales y extranjeros que aporten al fortalecimiento de la formación y el ejercicio profesional. Con el fin de dar continuidad a la revista institucional y poder editar dos ejemplares anuales, los autores deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los artículos deben ser inéditos y desarrollar temáticas relacionadas con las ciencias económicas, gestión financiera, teoría contable, contabilidad internacional, educación y formación contable, tecno

156

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


logía contable, procesos de control, y todos aquellos temas que tengan relación directa con la contabilidad y la profesión contable en contextos locales y globales. 2. El artículo debe contener un resumen (abstract) que no supere 80 palabras. Igualmente se deben seleccionar un conjunto de máximo 6 palabras claves que identifiquen el documento y que sirvan de enlace para los sistemas de búsqueda en bases de datos. El resumen debe ser claro, coherente, sin referencias, tablas o figuras, entregando información sobre el tipo de estudio y propósito, las temáticas generales abordadas, la metodología utilizada y algunos elementos conclusivos.

3. Se deben consignar los datos del autor (es) tales como: nombre completo, ocupación e institución, datos de contacto (dirección de correo físico y electrónico), publicaciones recientes. 4. Los artículos deben enviarse vía correo electrónico a revista@asfacop.org.co Los trabajos deben estar escritos en papel tamaño carta, tipo de letra Times New Roman a 12 puntos, con interlineado a 1,5, utilizando procesadores de texto en formatos Word o RTF. No se recibirán trabajos en formatos pdf.

Los artículos son sometidos al siguiente proceso de evaluación: •Revisión del comité editorial. •Los resultados son comunicados a los autores. En caso de solicitud de algunas modificaciones, los autores tendrán 5 días para remitir las versiones definitivas de los artículos. 5. Citas bibliográficas: Para las citas bibliográficas se recomienda utilizar el siguiente sis

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

157


tema: en el cuerpo del texto se indica entre paréntesis el primer apellido del autor, el año de publicación y la página referenciada (Bateson, 2002, p. 36), cuando la referencia se encuentra en dos páginas se utiliza (Bateson, 2002, pp. 35-36). En caso de presentarse un autor con obras del mismo año estas se diferencian utilizando letras a continuación del año (Bateson, 2002a). Si se citan distintas obras relativas a una misma idea se separan las referencias con punto y coma (Bateson, 2002; Romero, 1995), conservando el orden alfabético del apellido del primer autor. Cuando se cita a algún autor citado por otro se coloca el nombre del autor citado por fuera del paréntesis y en el paréntesis se incluye la información. Bateson (2002 citado en Jiménez, 2005). Si se presentan dos o más autores con el mismo apellido, se colocan las iniciales del nombre para diferenciarlos. Por otro lado, cuando no se tenga el autor de la obra, se utiliza el titulo de ésta, que en caso de ser muy extenso sólo se utilizará completo en la primera vez y luego se abreviará en las otras citas. Con las fuentes electrónicas que presentan documentos sin páginas se debe colocar el número del párrafo utilizando la abreviatura parra (en castellano) y para (en inglés). Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo. En el caso que se cite una traducción de una obra original y no se conoce el año de la obra original se utiliza (Aristóteles, trad. 1999); si se conoce la fecha de publicación del original (Williams, 1980/1995). En las citas de los artículos de revista o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la publicación después del año, separado por una coma. En el caso de publicaciones diarias se incluirá el día (2006, Junio 25).

158

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone el año en el cual fue elaborado. Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas se presentarán en orden alfabético. Libros: Apellido, iniciales del autor. (Año). Título de la obra (en cursiva) (No. edición o reimpresión). Ciudad: editorial. Cuando la ciudad no es muy conocida se agrega el país, separado por una coma. Capítulo de libro: Apellido, iniciales del autor, (Año), el título del capítulo va en letra normal, después del punto se pone En, luego las iniciales del escritor del libro y el apellido, Titulo de la obra (en cursiva) (pp. Del capítulo). Ciudad: editorial. Artículo en revista: Apellido, iniciales del autor. (Año). Título de la obra (letra normal). Nombre de la revista (en cursiva), No. (Vol.), páginas en las cuales se encuentra el artículo. Artículo en periódico: Apellido, iniciales del autor. (Año, mes y día). Título de la obra (letra normal). Nombre del periódico (en cursiva), página(s). Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones: • Si la contribución está publicada en un libro con editor: Apellido, iniciales del autor, (Año), el título del capítulo va en letra normal, después del punto se pone En, luego las iniciales del editor y el apellido seguido por la abreviatura entre paréntesis (Ed.), Nombre del evento (en cursiva) (pp. Donde está contenido el trabajo). Ciudad: editorial.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

159


• Si no está publicada: Apellido, iniciales del autor, (Año, mes), el título del capítulo va en cursiva, después del punto se pone Ponencia o trabajo presentado en, luego el nombre del evento, ciudad, país. Tesis de grado o postgrado: Apellido, iniciales del autor. (Año). Título de la obra (en cursiva). Tesis para optar el título de…, escuela o departamento, universidad, ciudad, país. Manuscrito no publicado: Se conservan las consideraciones dependiendo del tipo de trabajo y después del título se pone Manuscrito no publicado. Si los autores pertenecen a una institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país. Medios audiovisuales: Se debe señalar al productor o director, o ambos, título [tipo de medio]. Ciudad de origen. Medios electrónicos en internet: • Si es un artículo que es duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo. • Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de extracción y la dirección electrónica. • Si el artículo aparece sólo en una revista de internet: Apellido, iniciales del autor, (Año, mes y día), el título en letra normal. Nombre de la revista (en cursiva), No., Artículo No. X. Extraído el día del mes, año y la dirección electrónica.

160

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD


6. Si el artículo tiene citas de pie de página (notas de ampliación o aclaración) deben marcarse con números arábigos siguiendo el orden de aparición en el texto. 7. Los cuadros o tablas, gráficos e imágenes incorporados en el artículo deben ser de alta calidad y fácilmente manipulables. Cuando el artículo posea imágenes prediseñadas se debe referenciar la fuente, garantizando que la imagen puede ser utilizada y difundida por medios de publicación masivos como la revista. 8. Cada autor clasificado tiene derecho a tres ejemplares de la edición en que participa.

REVISTA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD

161


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.