37 minute read

NOTICIAS / NEWS

Sacmi RobotCasting, new investment for Gruppo Sanitari Italia

With the supply of two Sacmi RobotCasting cells, GSI (Gruppo Sanitari Italia) further consolidates its position in the industry for the production of high quality, top design ceramic sanitaryware. Part of an ambitious investment plan in Sacmi technology, the new supply includes two AVM casting machines and related demoulding robots, to expand the potential production capacity of the plant at Gallese (Viterbo), leading manufacturer in Italy and around the world, renowned for its quality “Italian made” bathroom design and sanitaryware. Performance, reliability, flexibility. With these three key concepts, Sacmi’s AVM casting cell has won over the market on an international scale thanks to the advantages of the modular platform which makes the mould the central part of the process and gives the customer maximum freedom as regards control of automation and auxiliary equipment. The supply is a guarantee for GSI, which has invested in this technology since 2003. With more than 250 AVMs installed throughout the globe, this solution has become the leading system for the production of complex WCs. The entire production cycle is carried out in stages which can be programmed to allow maximum customization of all the production variables, thus reducing product change-over times. With this supply, there are now 12 Sacmi high pressure casting machines in operation at GSI including, in addition to the AVMs, several ADM, ADS and AVI machines. Other than the Sacmi RobotCasting solutions, the company has also invested in the automation of the handling-glazing line, already completed with Sacmi technology in order to achieve 4.0 control of production flow and handling operations. ◆

Eriez® appoints Managing Director for Eriez-Germany

Eriez® President and CEO Lukas Guenthardt has announced the company has selected Eric Adams to serve as Managing Director for the company’s newly established Eriez Deutschland GmbH, based in Recklinghausen, Germany. In his new role, Adams will lead efforts to increase Eriez’ presence throughout central Europe, including Germany, Austria and Switzerland. Guenthardt says, “Eric has been working closely with our executive team at Eriez-Europe to craft and execute a comprehensive business plan that addresses the needs of the German market.” He adds, “We recognize that this area of Europe is far too important to properly serve via an independent agent or distributor and, therefore, requires a direct and constant presence in the form of Eriez-Germany, guided by the strong leadership of Eric.” Adams will report to Eriez’ Vice-PresidentInternational Jaisen Kohmuench. “Eric’s three decades of experience in technical sales of capital equipment has been integral to the ramp up of EriezGermany,” says Kohmuench. He adds, “Eric is already proving to be a tremendous asset to the company, and we are fortunate to have him on our team.” Adams started his career as a sales engineer supporting deep drilling and mining support systems. Prior to that, he worked for Fördertechnik and Noell Service und Maschinentechnik, a provider of microtunnel technology. He continued in this area, eventually becoming a sales executive at Herrenknecht AG. More recently he served as General Sales Manager of Steinert Elektromagnetbau and then Managing Director of H+E Logistik, a subsidiary of Herrenknecht AG, a manufacturer of belt conveyor systems for tunnel construction. Eriez is recognized as the world authority in separation technologies. The company’s magnetic separation, metal detection, material handling, fluid recycling and advanced flotation technologies have application in the mining, processing, packaging, food, recycling, aggregate, plastics and metalworking industries. Eriez designs, manufactures and markets these products through 13 international subsidiaries located on six continents. ◆

ITC-AICE celebra su asamblea interna con una charla motivacional y de sensibilización organizada por la Fundación ADECCO

Un día especial para un año especial. El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) celebra todos los años dos asambleas internas semestrales con empleados/as para comunicarles el balance del año y escuchar y contestar sus dudas, sus preguntas, consultas, etc., directamente, desde la persona empleada a la Dirección. Esta vez, la asamblea interna fue presencial, contando con el apoyo del Paranimf de la Universitat Jaume I y estuvo precedida por una acción muy especial. Como ya se ha comunicado en ocasiones anteriores, ITCAICE apoya el proyecto #EmpleoParaTodos de la Fundación ADECCO, colaboración que este año se ha ampliado para desarrollar más acciones que visibilicen el talento de cualquier persona, sea cual sea su condición, y a la vez sirvan de palanca para favorecer su plena inclusión social y laboral. Por eso, esta vez, la asamblea interna de ITC-AICE comenzó el 28 de julio, con una charla motivacional y de sensibilización protagonizada por Pablo Pineda, el primer diplomado europeo con síndrome de Down. Pineda se graduó en 1999 en Magisterio demostrando que la discapacidad no es una condición que defina a las personas y reafirmando la importancia de poner en valor el talento, por encima de cualquier otra circunstancia. Algo que sigue haciendo más de 20 años después y que le ha convertido en una de las personas con discapacidad más influyentes de España y Latinoamérica. En la actualidad es embajador y consultor de diversidad en la Fundación Adecco. Con su discurso, Pablo derriba muchos

Gustavo Mallol, director de AICE-ITC, durante su intervención en la asamblea Momento de la charla de ADECCO

El ITC-AICE investiga en materiales cerámicos para aplicaciones energéticas en el proyecto CeramiTech

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) está llevando a cabo una investigación a través del proyecto CeramiTech, buscando materiales cerámicos avanzados para diferentes aplicaciones industriales. Así, el proyecto, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la GVA a través de una línea nominativa, aborda el comportamiento durante el procesado cerámico de diferentes materiales como el carburo de silicio (SiC), el óxido de aluminio (Al2O3), la circona (ZrO2) entre otros, definiendo las variables de operación de las principales etapas del proceso que contemplan el mezclado, la molienda, el conformado y la sinterización, que conducen a la obtención de materiales altamente sinterizados con buenas propiedades mecánicas y térmicas.

de los prejuicios y creencias estereotipadas que la sociedad tiene sobre la discapacidad, con el objetivo de cambiar miradas hacia la misma y generar entornos proclives a su plena inclusión. Tras la intervención de Pineda se procedió a celebrar la asamblea interna, en donde, en suma, la dirección del centro explica temas concernientes al funcionamiento del mismo; esta vez, en un año claramente atípico en que, gracias al esfuerzo de toda la plantilla y la colaboración universidad-empresa, el centro continúa su labor tanto en I+D+i como en formación, análisis y ensayos, transferencia de tecnología, sistemas de inteligencia competitiva y otros servicios tecnológicos avanzados diseñados para promover la mejora de la competitividad de las empresas. En 2020, y a pesar de la excepcionalidad de la pandemia, ITCAICE ha llevado a cabo sus actividades y ha prestado servicios, sin cerrar un solo día, adaptándose a la situación de crisis sanitaria. Esto fue posible gracias al esfuerzo de un equipo humano comprometido y muy cualificado. Por eso, en 2020, ITC-AICE ha llevado a cabo 112 proyectos desarrollados con fondos públicos, 40 de ellos de ámbito autonómico, 3 de ámbito estatal y 8 de ámbito europeo. Además, ha desarrollado 61 proyectos de I+D+i privados con 59 empresas y 9 entidades. Ha impartido 24 cursos de formación, a los que han asistido 451 personas a lo largo de 417 horas de formación. La producción de artículos científicos se ha situado en un total de 48 publicaciones en revistas de ciencia de alto impacto. En cuanto a aportación de conocimiento en congresos científicos y foros tecnológicos, la cifra ha alcanzado las 88 comunicaciones orales y pósteres, siendo estos presenciales y on line, dado que, por ejemplo, tanto Cevisama 2020 como Qualicer 2020, en donde ITC-AICE destaca por su alta participación, fueron en aquel momento presenciales. Durante toda la pandemia se ha seguido participando activamente en estos foros, en modo presencial u on line, adaptando la participación a la evolución de la situación sanitaria. Además, se han defendido dos tesis doctorales, una de ellas en modo presencial (antes de la irrupción de la covid-19) y otra en modo on line, ya declarada la pandemia. En cuanto a 2021, se están desarrollando un total de 58 proyectos con financiación privada. En el ámbito público están activos unos 50 proyectos mientras que varios se encuentran solicitados y pendientes de resolución. Hasta julio de 2021 se habían impartido 22 cursos de formación a los que han asistido 391 personas. ◆

Pablo Pineda

En este primer año de trabajo, según explican en el ITC-AICE, se han seleccionado los receptores volumétricos empleados en las instalaciones de energía solar por concentración (CSP) como aplicación de estos materiales. El color blanco de muchos de ellos reduce apreciablemente la captación de energía solar térmica, por lo que se están estudiando diferentes procedimientos para aumentar esta característica que es clave para la conversión de la energía del sol en energía eléctrica. También se estudian otras propiedades clave como la expansión y la conductividad térmica por las elevadas prestaciones frente al choque térmico que se requiere para esta aplicación, en la que se alcanzan temperaturas de hasta 1.400 °C. ◆

Sacmi Continua+, a new Motto for the Indian market

Market-leading Indian firm Motto has just installed and started up a new complete line for the manufacture of slabs and sub-sizes. At its heart lies a Sacmi Continua+ with a PCR 2000 –the best-selling solution in the Continua+ family and the second such machine to be sold in India– for porcelain tiles as large as 1,600x3,200 mm and fired thicknesses from 6 to 20 mm. Fully operational since early May at the plant in Morbi -the heart of India’s ceramic industry- this latest plant is emblematic of Sacmi's approach to this strategically vital 1.1 billion m2 per year market that still has plenty of room for growth. By selecting Sacmi, in fact, Motto has purchased not just machines of unrivalled technology but crucial ceramic production line solutions that result in ultra-high finished product quality and process efficiency. Alongside the PCR 2000 (equipped with two APB powder feeders, which can be augmented over time, and a TPV unfired material cutting unit), Sacmi has also supplied a 45.2 m 5-tier EM5 dryer and a pre-kiln dryer, both designed for completely ‘zero fuel’ operation thanks to systems that retrieve heat from the kiln (RVE). The plant also includes a latestgeneration 201 m long FCC kiln equipped with a very advanced energy saving system to minimize specific consumption and ensure, via heat retrieval systems, a steady flow of heat to the dryers. “The immediate result”, points out Motto’s owner with great satisfaction, “has been a drop in both costs and consumption, accompanied by an increase in the quantity of first-class products”, thus meeting all the objectives the customer laid out during the preliminary stages of this Sacmi project. Note that Motto has done more than boost its ability to penetrate the high end of the market. Thanks to Sacmi technology, in the form of integrated unfired/fired material cutting solutions, the company can also rely on incredibly versatile, efficient management of the sizes in its portfolio, such as 1,200x1,800 and 1,200x2,400 mm slabs. The plant was up and running in record time. This was the result of close collaboration between the two technical teams and Sacmi’s ability -despite the pandemic and the ensuing travel restrictions- to send technicians to the site and monitor every single stage of installation and testing. All the production tests were performed with raw materials and bodies already at the customer’s disposal, underscoring the outstanding versatility of the Sacmi Continua+ family of solutions. ◆

PCR 2000

Ceramica Flaminia completes total automation of glazing with Sacmi technology

Ceramica Flaminia invests in further automation of its glazing department with Sacmi technology. Already in operation since 2018, the new 4.0 piece handling and glazing lines supplied by Sacmi have now been completed with the installation of a new solution for the automatic siphon glazing of WCs in addition to the previously existing one, thus increasing the productivity of the entire glazing department. Personalized and configurable according to customer requirements, this solution reduces the need to turn over the piece thus simplifying handlingand logistics operations. The system is assisted by the use of two robots, one for handling the WC and the other for carrying out the inside glazing of the siphon thanks to an innovative process that maximizes quality and repeatability, cutting down on waste. The automatic siphon glazing machine is the latest addition to several other RobotGlaze solutions supplied by SacmiGaiotto and already in operation at the Civita Castellana plant. Sacmi has also supplied Flaminia in the past with handling cells specially set up to automate handling of pieces as they are transferred from the casting cells to blowing, from firing to glazing without the need for manual operations. Always one step ahead as regards innovation in the sanitaryware field, Ceramica Flaminia has invested this time, not just in automation of the various stages of the sanitaryware production process, but also in the complete integration of handling operations to achieve 4.0 factory management. Furthermore, Flaminia has shown its commitment to reducing

the impact on the environment of the production process

thanks to investments such as the recent purchase of Sacmi driers featuring advanced software control for the optimization of drying curves according to the production mix. ◆

ITC-AICE obtiene tintas Inkjet cerámicas fungicidas

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITCAICE) ha desarrollado novedosas propiedades funcionales para aplicar sobre la superficie de materiales de construcción, fundamentalmente cerámica y vidrio, a partir del desarrollo de nuevos materiales y tintas inkjet de decoración digital. Esta investigación ha sido llevada a cabo a partir del proyecto SLALOM: Soluciones avanzadas aplicadas a la obtención de nuevas funcionalidades superficiales mediante la confección de nuevas tintas digitales inkjet a partir del desarrollo de nuevos materiales, y cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) a través de los Fondos europeos FEDER

de Desarrollo Regional.

Los resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto SLALOM se han centrado en el desarrollo de tintas que, adaptadas a los sistemas de decoración digital inkjet y aplicadas sobre sustratos destinados a la construcción, proporcionan unas propiedades funcionales que aportan un alto nivel de innovación y valor añadido. En concreto, se han desarrollado, entre otras, tintas inkjet fungicidas que pueden aplicarse en espacios en donde es requerida la higiene y a fin de que los organismos biológicos como los hongos no proliferen, por lo que los materiales tendrían más durabilidad en el tiempo. Como fruto de esta investigación desarrollada, ITC-AICE cuenta con la validación de las propiedades antifúngicas de materiales cerámicos a través de la adaptación de la metodología descrita en la norma ISO 16869:2008. ◆

La Asociación de Importadores de Materias Primas, miembro del Foro Español de Referencia Marítima

La Asociación Nacional de Importadores de Materias Primas (AIMPR) ha pasado a formar parte del recientemente creado Foro Español de Referencia Marítima (FERM). Este organismo fue constituido en julio por 13 organizaciones representativas de las empresas cargadoras de múltiples sectores industriales, usuarios de la logística y del transporte marítimo y actores principales en la cadena de suministro. El Foro nace con la voluntad de comunicar, a través de un único canal y punto de encuentro, la visión crítica de los usuarios del transporte marítimo sobre su actual modelo de funcionamiento que, en opinión de la AIMPR, está en una situación que deja a los usuarios en desventaja competitiva. “Tras la pandemia, ha surgido un nuevo paradigma en el transporte marítimo global que está afectando sobremanera a un sector, como el nuestro, que depende tanto de las importaciones desde terceros países”, señalan en la asociación. Según indican en la Asociación de Importadores, “la realidad del transporte marítimo actual está muy lejos ser un campo de juego con unas reglas mínimamente aceptables, que el FERM desea proponer, defender y enmarcar a través de la publicación regular de documentos de posición y su exposición en foros de opinión”. Recordemos que la AIMPR nace en 2009 en Castellón y reúne a las principales empresas importadoras de materias primas para uso cerámico a escala nacional. Este colectivo empresarial abastece al sector de las materias primas y productos químicos necesarios para la fabricación de materiales cerámicos en nuestro país que, a tenor de las últimas noticias, padecen una importante fluctuación en los precios. Estos incrementos se deben tanto a las restricciones de abastecimiento provenientes de los países de origen como al incremento en los costes de los fletes, provocando subidas de precios de más del 100% en numerosas materias primas utilizadas para la producción de productos cerámicos, como azulejos y fritas, esmaltes y colores cerámicos. ◆

Hispalyt defiende la seguridad de los muros de carga y la calidad y resistencia de los materiales cerámicos

Tras el derrumbe de un edificio en Peñíscola (Castellón), que ocasionó dos víctimas mortales, y ante las informaciones publicadas por diversos medios, como El País o la Cadena Cope, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), quiere realizar una serie de aclaraciones y comentarios desde un punto de vista técnico y profesional, sobre el sistema constructivo de muros de carga y la idoneidad de los materiales cerámicos para ese uso, con el fin de que puedan ayudar a comprender lo sucedido, a la espera del informe oficial que se está elaborando para esclarecer los motivos del derrumbe. Hispalyt y el Consorcio Termoarcilla, quieren poner de manifiesto la seguridad de las edificaciones con estructura de muros de carga, siempre que hayan sido correctamente diseñadas, destacando la gran resistencia mecánica de los materiales cerámicos empleados en esta aplicación, como lo demuestran las innumerables obras realizadas con este sistema constructivo por todo el mundo durante siglos y que perduran en el tiempo sin ninguna patología. Además de edificios históricos que forman parte de nuestra identidad y patrimonio cultural, existen un sinfín de obras actuales de gran valor arquitectónico realizadas con muros de carga de distinta tipología (residencial, docente, dotaciones públicas, etc.), algunas de las cuales pueden encontrarse publicadas en la revista conarquitectura. Entre ellas hay que resaltar las construcciones pasivas realizadas con muros de carga de bloque Termoarcilla, material con una gran resistencia mecánica que lo hace idóneo para este tipo constructivo y que destaca por su elevada inercia térmica, permitiendo el diseño de edificios adaptados a las exigencias que demanda la arquitectura moderna, con unos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad cada vez más elevados. Concepción del Río Vega, doctora arquitecta con una larga trayectoria como profesora en el Departamento de Estructuras de Edificación de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y autora de muchas publicaciones de estructuras de fábrica, afirma que “los muros de ladrillo y bloques cerámicos son elementos estructurales de un material que pertenece al grupo de los “pétreos”, con un excelente comportamiento a compresión. Por esta razón, históricamente, los muros de cerramiento de ladrillo se utilizaban también como elementos esenciales de la estructura portante de los edificios”. Del Río explica que “la carga gravitatoria es estabilizante, favoreciendo la resistencia de los muros frente a los empujes laterales, como el viento” y añade que, “en edificios de hasta cuatro plantas y con luces moderadas, las estructuras de muros de carga aprovechan el potencial estructural del material y presentan múltiples ventajas frente a las estructuras porticadas”. También resalta que existe normativa internacional, europea y española que avala desde hace años el sistema constructivo de los muros de carga y detalla que “en relación con la normativa española, los muros de carga ya estaban reconocidos en la normativa anterior (FL-90). Además, puntualiza, “el actual Código Técnico de la Edificación (CTE) publicado en 2006, supuso un avance notable en el cálculo estructural de las fábricas por tres razones fundamentales: la primera, el reconocimiento de la fábrica como un material estructural sin restricciones. La segunda se debe a que el CTE amplía el campo de aplicación a muros construidos con materiales que, en el momento de su aprobación, todavía no se consideraban

ITC-AICE desarrolla un prototipo para el control industrial de la molienda cerámica con el proyecto GrindSizer

El proyecto GrindSizer: Investigación y desarrollo de nuevas técnicas avanzadas para la medida en continuo del tamaño de partículas en la operación de molturación de suspensiones cerámicas, desarrollado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) con el apoyo del Instituto Valenciano de

Competitividad Empresarial (IVACE)

a través de los Fondos FEDER Europeos de Desarrollo Regional, ha entrado en su fase final, en la que se ha construido un prototipo para el control de la operación de molienda de barbotina cerámica completamente innovador. GrindSizer se centra en el proceso de molturación o molienda de la composición cerámica vía húmeda. Esta es una etapa clave en el proceso productivo, tanto del sector cerámico como de otros sectores industriales en los que también se necesita disminuir el tamaño de las materias primas sólidas hasta lograr dimensiones adecuadas para su procesado. Tradicionalmente, el control del tamaño de los materiales sólidos se ha realizado mediante muestreos puntuales de la suspensión a la salida del molino, midiendo, manualmente, el porcentaje de residuo sobre un tamiz con una luz de malla dada, parámetro también conocido como “rechazo”. Según expertos del Área de Procesos Industriales del ITC, encargados de esta investigación, “el equipo desarrollado supera ciertas limitaciones de uso de otras técnicas avanzadas que permiten medir con precisión la distribución de tamaños de partícula de suspensiones cerámicas en condiciones de laboratorio”. Para ello, se ha adaptado una técnica de

tradicionales, como por ejemplo los muros de bloques Termoarcilla, un material excelente con elevadas prestaciones térmicas muy utilizado como muro de carga, frecuentemente empleado en obras bioclimáticas y diseñadas bajo el estándar Passivhaus. Y, por último, y razón más importante, es que el Documento Básico (DB SE-Fábrica) suministra explícitamente los parámetros y modelos necesarios para realizar un análisis estructural de cualquier elemento de fábrica”. Por consiguiente, concluye, “si se han seguido esos procedimientos, ante cualquier eventualidad, el proyectista cuenta con el respaldo de la Administración para justificar sus soluciones”. Por su parte, Carlos Villagrá, arquitecto del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, considera que las estructuras de muros de carga, “son tan fiables como cualquier otro tipo estructural, igual que las estructuras porticadas”. Villagrá explica que los códigos de edificación nacionales e internacionales (en España está vigente desde 2006 el CTE), “están calibrados para que todas las estructuras tengan el mismo nivel de fiabilidad, independientemente del material o el tipo estructural con que estén construidas”. Recuerda que los edificios construidos con muros de carga “nos han acompañado desde que los humanos comenzamos la construcción de ciudades, ya que, hasta la aparición de materiales como el hormigón armado o el acero a finales del siglo XIX, prácticamente no había otra alternativa que su empleo en la construcción de viviendas”. Por ello, puntualiza, “antes aun del desarrollo científico y técnico que reflejan los códigos de construcción modernos, ya existía un conocimiento profundo del comportamiento de las estructuras de muros de carga”. Buena prueba de ello, añade, “es que, en los centros de muchas de nuestras ciudades, aún hay miles de edificios construidos hace más de cien años en estado perfectamente funcional”. Así, manifiesta, “cualquier estructura —no necesariamente de muros de carga— proyectada y ejecutada correctamente, de acuerdo con los códigos vigentes en cada momento, tiene un nivel de fiabilidad que, desde el punto de vista de la seguridad, hace que sean indistinguibles unas de otras. Es decir, no hay una estructura más segura que otra”. Para facilitar la labor del proyectista en el diseño de los muros de carga de fábricas de ladrillo y bloques cerámicos, Hispalyt y el Consorcio Termoarcilla cuentan con estas publicaciones gratuitas en su página web: - Aplicación del CTE DB SE-F a una estructura con muros de carga de ladrillo - Aplicación del CTE a una estructura con muros de carga de

Bloque Termoarcilla - Catálogo de soluciones cerámicas para el cumplimiento del CTE. Anejo A - Programa de Cálculo de Muros de Termoarcilla y Ladrillo (CMT+L) desarrollado por Arktec. Los ladrillos y bloques cerámicos, entre los que está el bloque Termoarcilla, cuentan con una alta calidad y prestaciones, acreditadas por su uso a lo largo de la historia y por certificaciones de calidad. Los fabricantes de estos productos están en un continuo proceso de actualización, realizando importantes inversiones en I+D+i para desarrollar sistemas constructivos cerámicos novedosos, sostenibles y de calidad, orientados a conseguir edificaciones robustas y duraderas que además sean eficientes desde el punto de vista energético y sostenibles con el medioambiente, ajustándose siempre a la normativa vigente. ◆

imaginería de rayos X orientada al control del tamaño en la molienda a escala industrial. El equipo hace pasar una muestra concentrada a través de una celda irradiada por un tubo de rayos X mientras se adquieren imágenes en un sensor matricial. Las imágenes digitales obtenidas son tratadas por un programa informático desarrollado que analiza y visualiza los resultados durante el proceso productivo permitiendo el control automático de la operación de molienda. El prototipo construido se encuentra en la actualidad en fase de validación en las instalaciones del ITC-AICE. En esta etapa se tendrá el equipo funcionando de forma continua para evaluar su robustez y precisión de medida en condiciones de trabajo similares a las que tendrá que soportar posteriormente en la industria. Dado que los resultados preliminares son muy prometedores, aunque aún no se ha finalizado la validación del prototipo, el fruto del trabajo ya ha sido protegido mediante una solicitud de patente de invención. Como resultado del proyecto, ITC-AICE espera disponer de una tecnología validada que permita mejorar el control de la molienda de suspensiones cerámicas y abra las puertas a la realización de un control automático de la misma, en línea con las actuales tendencias de digitalización y automatización de la Industria 4.0. ◆

ITC-AICE ayudará a la descontaminación mediante fotocatálisis gracias a ensayo acreditado por ENAC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITCAICE) ha sido el primer laboratorio español acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para realizar, según la norma UNE-ISO 22197-1. 2016 para Cerámicas Técnicas, que contempla cerámicas avanzadas y cerámicas técnicas avanzadas, métodos de ensayo relativos al funcionamiento de los materiales fotocatalíticos semiconductores capaces de purificar el aire eliminando contaminantes como el óxido nítrico. También ha sido acreditado, según la norma UNE 127197-1.2014 para la aplicación del método de ensayo dedicado a evaluar el rendimiento en la purificación de aire mediante materiales semiconductores fotocatalíticos embebidos en productos prefabricados de hormigón. Y es que en ITC-AICE se cuenta con el equipamiento adecuado y personal técnico cualificado y con experiencia en este ámbito en lo que se refiere a la realización de los correspondientes ensayos que determinen la actividad fotocatalítica de muy diversos materiales de la construcción, como, por ejemplo, pavimentos, cementos, pinturas, cerámicas, etc., así como otras tipologías de materiales como pueden ser los asfaltos. Además, cabe destacar que ITCAICE es miembro de la junta directiva y del comité Técnico de la Asociación Ibérica De Fotocatálisis (AIF), desde donde se colabora con la Administración Pública para implantar el concepto de “isla fotocatalitica” dentro de las grandes urbes contaminadas. ¿Qué es la fotocatálisis? La fotocatálisis está llamada a ser una de las tecnologías fundamentales en el urbanismo del siglo XXI. Sus efectos descontaminantes y autolimpiantes serán a medio plazo imprescindibles en nuestras ciudades. La fotocatálisis parte del principio natural de descontaminación de la propia naturaleza. Al igual que la fotosíntesis, gracias a la luz solar, es capaz de eliminar CO2 para generar materia orgánica, además de eliminar otros contaminantes habituales en la atmósfera como son los NOx, SOx, COV, mediante un proceso de oxidación activado por la energía solar. La fotocatálisis es una reacción fotoquímica que convierte la energía solar en energía química en la superficie de un catalizador o sustrato, consistente en un material semiconductor que acelera la velocidad de reacción. Durante el proceso tienen lugar reacciones tanto de oxidación como de reducción. De esta forma se promueve la eliminación de la mayor parte de los contaminantes en las ciudades. ◆

SacmiI RobotGlaze, 5th supply for Duravit Egypt

Duravit Egypt has taken the latest step in its plant improvement plans with Sacmi technology. The company has recently installed a fifth GA2000 robot, part of the Sacmi RobotGlaze series renowned throughout the world for its superior reliability and performance levels. A long-standing partner of Sacmi at its various factories around the world, Duravit made this latest investment as part of an ongoing expansion plan at its Egyptian plant, leading manufacturer in North Africa. As with the previous supplies, this robot is a latest-generation model equipped with the most advanced solutions to guarantee the best performances in terms of quality and sustainability. Among these is the glaze flow-rate control system which ensures even glaze application with zero wastage. Process repeatability and quality are the most well-known and successful characteristics of this type of robot with which Sacmi is contributing to the advance of the international sanitaryware industry towards the new frontiers of automation and 4.0 production control. The robot supplied to Duravit Egypt, which can be programmed off-line and equipped with self-learning software, facilitates improved management of the production mix thus increasing line efficiency and reducing the time-to-market of the new products. ◆

Zschimmer & Schwarz viaja a Cersaie para presentar sus novedades cerámicas

Aunque tímidamente, la normalidad vuelve a su curso, y las ferias profesionales están regresando, como es el caso de Cersaie, la Exposición Internacional de Baldosas de Cerámica y Mobiliario de Baño, el primer encuentro internacional de

este tipo del sector que tendrá lugar de forma presencial en Bolonia (Italia).

El grupo Zschimmer & Schwarzno faltaráa esta cita imprescindible para el sector. Del 27 de septiembre al 1 de octubre, los asistentes a la feria podrán conocer en su stand sus proyectos de I+D, así como sus nuevos proyectos, diseñados con el objetivo de acercarse al cliente y compartir conocimiento con él. “Nuestro propósito no solo es que nos reconozcan como un referente en innovación, sino presentarnos como lo que siempre hemos sido: un solucionador de problemas que ayuda al cliente durante todo el proceso de producción cerámica”, ha corroborado Pedro Hernández, cogerente de la compañía. Zschimmer & Schwarz España es una de las empresas de química industrial más reconocidas del panorama nacional. Establecida en Vila-real desde 1998, personifica la combinación de una empresa familiar tradicional y una empresa química innovadora. Entre los pilares fundamentales de la filosofía de la empresa, destacan su crecimiento sostenible, el respeto al medioambiente, la visión a largo plazo, la independencia financiera, así como la prosperidad y seguridad de todos sus empleados. La compañía siempre se ha preocupado por la investigación y desarrollo y, por lo tanto, ha invertido sus beneficios en I+D. Durante cinco días, las empresas líderes de 26 países, arquitectos, diseñadores, contratistas y minoristas, volverán a reunirse en Cersaie y a hacer negocios después de casi un año y medio debido a la covid. En la feria se encuentran 600 stands para visitar, miles de productos que se anticipan a las tendencias en el campo de las superficies, el mobiliario de baño, el diseño y la planificación. También será, sin duda, un momento de encuentro y debate. ◆

Encuesta de Techsolids sobra la coyuntura de 2020 y las perspectivas para 2021

Desde hace 6 años, Techsolids (la Asociación Española de Tecnología para Sólidos) realiza un análisis de la coyuntura del sector de la Tecnología de Sólidos en España. Esta vez el estudio se ha realizado analizando los resultados de una exhaustiva encuesta a 114 empresas españolas del sector. En esta ocasión se ha vuelto a incluir un bloque de preguntas sobre el impacto de la covid 19 en las empresas del sector. He aquí las principales conclusiones del estudio. A pesar de las malas previsiones que declararon los empresarios del sector el año pasado, la realidad es que el 80% de las empresas del sector han tenido beneficios en el ejercicio 2020. Uno de los aspectos más positivos que se detectan en la encuesta es que el 69% de las empresas de sector realizaron actividades de innovación durante 2020, tanto en cuanto a productos como a procesos y modelo de negocio. Este aumento en las inversiones en I+D+i se ha traducido en una mejora en la competitividad de las empresas del sector. Respecto a ejercicios anteriores, en 2020 ha aumentado significativamente el porcentaje de empresas del sector que exportan: el 70% de las firmas del sector. Es, por tanto, un sector cada vez más internacionalizado. La tecnología española para el almacenamiento, el transporte, la manipulación y el procesamiento de materiales sólidos cada vez es más conocida y valorada en los mercados internacionales. Los mercados donde se ha exportado más en el 2020 son los europeos y los latinoamericanos, destacando Francia, Portugal, Alemania, México y Chile.

Excelente valoración del primer programa de microlearnings de Sodeca IAQ

Después de cuatro sesiones, Sodeca

IAQ (www.sodecaiaq.com), la división especializada en Calidad del Aire Interior (CAI) de Sodeca (www.sodeca.com), finalizó el primer programa sobre la calidad del aire interior intensivo y para todos los sectores con una valoración media de excelente y con una participación por sesión de unos 200 participantes. La formación concentrada y específica fue a cargo de Carlos Martínez (en la foto), técnico especialista sobre la materia de Sodeca IAQ, quien consiguió transmitir de forma clara y precisa un contenido bien definido alrededor de los elementos que son imprescindibles para conseguir un ambiente seguro,

confortable y sin patógenos.

El formato de microlearning ha obtenido valoraciones excelentes relacionadas con la capacidad de concentrar en media hora los aspectos clave para garantizar el correcto tratamiento del aire

en espacios cerrados.

El programa ha sido una apuesta de Sodeca para ofrecer una microformación gratuita y on line dirigida a todos los sectores interesados en conocer mejor los parámetros y conceptos que intervienen en el correcto tratamiento del aire en espacios cerrados. Además, también ha adaptado dos de las sesiones del programa al inglés para poder llegar a un amplio público. Después de esta excelente aceptación, la división Sodeca IAQ ya elabora el temario para los programas de microlearning previstos para los próximos meses. ◆

Los sectores prioritarios de la tecnología de sólidos son, como en los ejercicios anteriores, el alimentario, el químico y el farmacéutico, sectores que tradicionalmente se ven menos afectados por las crisis económicas, como la provocada por la actual pandemia. Hay un moderado optimismo en el sector: un 67% de las empresas considera que el ejercicio 2021 va a ser mejor que el anterior, y menos de un 5% considera que será peor, aunque la incertidumbre por la evolución de la pandemia sigue condicionando las previsiones según un 48% de las compañías. La demanda tanto nacional como internacional y la situación financiera de los clientes fueron los factores que afectaron más positivamente en el ejercicio 2020. No obstante, la coyuntura política, el precio de las materias primas y el coste laboral fueron los factores que afectaron negativamente a las empresas del sector. Los sectores menos afectados por el impacto de la covid-19, son, por este orden: alimentación, farmacéutico, detergentes, químico y piensos. Los más afectados son el aeronáutico y el naval/portuario. El 25% de las empresas del sector considera que algunos de los cambios de hábitos y costumbres que ha provocado la pandemia en las empresas se mantendrán, en especial el teletrabajo, las videoconferencias y unos horarios más flexibles. Pero también hay que destacar que un 60% de las empresas del sector considera que una vez superada la pandemia se van a olvidar todas las medidas de prevención.

La encuesta ha sido realizada por Techsolids entre los meses

de mayo y julio de 2021. ◆

La cogeneración mejorará este año el precio eléctrico a todos los consumidores en más de 2.000 millones de EUR

En el actual contexto de altos precios energéticos, los ahorros de la cogeneración (en energía, CO2 y reducción de precio del mercado eléctrico para todos los consumidores), alcanzan un mayor valor, esencial para la recuperación de la industria, la factura de los consumidores y la balanza energética de España. A lo largo de 2021, la cogeneración ahorrará importaciones de energía y emisiones por más de 800 millones de EUR y mejorará el precio eléctrico nacional en más de 2.000 millones de EUR a todos los consumidores, domésticos e industriales. Para Rubén Hernando, presidente de ACOGEN, “en un entorno de subida de precios como el actual, la cogeneración es aún más necesaria porque sus evidentes ahorros nos ayudan a todos”. Con cogeneración se genera el 11% de la electricidad del país, de manera distribuida por todo el territorio nacional, utilizando el 20% del consumo de gas, y se fabrica el 20% del PIB industrial con 200.000 empleos directos. Genera efectos positivos sobre la competencia, volumen, concentración, demanda y precio en los mercados energéticos, cuyas mejoras repercuten en todos los consumidores. Su contribución a la competitividad de la industria y a las políticas climáticas y de eficiencia energética es un claro exponente de su identidad como tecnología de alta excelencia, que define su capacidad de lograr resultados satisfactorios para los usuarios y para la sociedad en general, maximizando su aportación a la sostenibilidad económica, social y ambiental del país, por lo que en contextos de altos precios energéticos incrementa su vigencia y sus aportaciones. Esta tecnología permite ahorros del 30% de energía primaria que totalizan el 1,5% de toda la energía de España; reduce las pérdidas en redes y aporta seguridad de suministro, una realidad reconocida en las políticas energéticas e in-

Araipiasa y Fanuc: caso de éxito en apilado robotizado

Cada vez está más extendido el uso de soluciones robóticas para el sector de la cerámica. Atrás quedan las grandes series de fabricación para dar paso a series más cortas y personalizadas. Esto precisa de sistemas que permitan adaptarse rápidamente a las particularidades de cada uno de los productos a fabricar. Araipiasa ha colaborado estrechamente con la empresa internacional Fanuc para diseñar una solución de apilado de vagonetas con material cerámico. El uso del robot permite apilar una amplia gama de productos en diferentes disposiciones, según pueda convenir por requerimientos mecánicos de la propia pieza o termodinámicos del proceso de cocción. Las elevadas cargas a manipular con- ducían a un robot de grandes dimensiones, el cual quedaba penalizado por su capacidad de alcance, obligando a montar dos unidades robóticas. La solución alcanzada mediante el track permite mantener una elevada capacidad de carga para la unidad, y resuelve el problema de alcances con un solo equipo. La disposición de robot más track consigue que el alcance esté garantizado en cualquier punto de la vagoneta donde apilamos el material, pudiendo manipular estratos pesados en una sola maniobra, lo que se traduce en un aumento de producción. Tanto la carga como la descarga suave de los ladrillos evita golpes innecesarios al material, los cuales provocan rechazos indeseados. Asimismo, el acabado superficial de las piezas sufre menos imperfecciones. Fanuc ha editado un video explicando el caso de éxito y, con Araipiasa, propone compartirlo: www.youtube.com/watch?v=lS1Alw8pMN0 ◆

dustriales y de compras públicas que promueve la UE, por contribuir a los objetivos de eficiencia. Ahorra anualmente al país la importación de hasta 13 millones de barriles de petróleo. A su eficiencia suma acción climática que ahorra emisiones (más de 4 millones de toneladas de CO2 anuales) y también permite utilizar combustibles renovables y de bajas emisiones. Además, conlleva un ahorro anual de 35 Hm3 de agua reciclada en sus procesos. A futuro, la cogeneración es la tecnología mejor situada como puerta de entrada del H2 y los gases renovables en la industria. Los cogeneradores funcionan, como la mayor parte de sus industrias, todas las horas del año, pudiendo regular sus producciones y ayudando a gestionar la variabilidad de las fuentes renovables y a reducir la volatilidad y precio del mercado eléctrico. La cogeneración es la tecnología de descarbonización y alta eficiencia de la industria más utilizada a gran escala en España y con mayor potencial en la transición a la neutralidad climática a 2050, de la mano de los gases renovables (hidrógeno, biogás, syngas, etc.), y la captura de CO2, se hará posible la extensión de la cogeneración renovable y el logro de cero emisiones. En esta década, las tecnologías de cogeneración estarán preparadas para implementar el desarrollo de los gases renovables. La cogeneración es la única y más apreciada tecnología de generación eléctrica distribuida en los propios puntos de consumo; con garantía de potencia que permite funcionar todas las horas del año; con capacidad firme y estable que aporta flexibilidad en la operación, rapidez de respuesta y resiliencia a las condiciones atmosféricas y adaptabilidad a las demandas industriales. ◆

El proyecto SOST-RCD convierte residuos de construcción y demolición en recursos para una construcción más sostenible

El proyecto SOST-RCD, que cuenta con la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), está alineado con los principios de la economía circular y tiene como objetivo convertir en nuevos recursos los materiales de desecho procedentes de la construcción y la demolición (RCD), avanzando de este modo hacia una edificación más sostenible. SOST-RCD está coordinado por la Cantera La Torreta, que forma parte de Origen, la división de materiales de Simetría Grupo, y nace con un objetivo principal científico y tecnológico, centrado en la I+D de nuevas tecnologías orientadas a generar productos a partir de RCD. La principal particularidad de estos nuevos productos es que posean las mismas características que los materiales de construcción procedentes de materias primas vírgenes. Al mismo tiempo estos ayudan a mejorar los sistemas de gestiónactuales de este tipo de residuos que habitualmente acabarían en vertederos, proponiendo y mostrando las ventajas económicas y ambientales que ofrecen este tipo de materiales valorizados y, por tanto, más sostenibles. En el proyecto SOST-RCD participan el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), el Instituto Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME) y miembros del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universitat Politècnica de València (ICITECH-UPV). El proyecto está desglosado en tres actividades. En la primera de ellas se han establecido los puntos de partida en lo que respecta al estado del arte de las técnicas de producción de los materiales actuales, la caracterización de los RCD de entrada y el establecimiento de la situación global de los RCD, tanto en su generación como en su tratamiento. La segunda actividad se centra en los trabajos a escala laboratorio para valorizar del RCD en diferentes aplicaciones: áridos para hormigón y mortero, productos de arcilla cocida y productos activados alcalinamente, conocidos coloquialmente como geopolímeros. Por último, en la tercera actividad se realizarán los ensayos a escala piloto para obtener los diferentes materiales en estudio, realizando controles de calidad para validar estas aplicaciones. En suma, SOST-RCD, implica un significativo impacto en la cadena de valor del sector de la construcción, además de potenciar la economía circular como modelo de negocio en el sistema productivo de la Comunitat Valenciana. Con ello se abre un nuevo mercado al incorporar técnicas innovadoras aun prácticamente desconocidas en el sector, que implican nuevos diseños de procesos, tratamientos y utilización de los residuos para dar una nueva vida a otro tipo de construcción y edificación que redunde en el bienestar de quienes habitan los espacios y en la implantación de nuevos modelos económicos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ◆

This article is from: