Memoria de la III Jornada Internacional de Investigación. Vol II

Page 1

MEMORIAS DE LAS III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular Barquisimeto, del 21 al 23 de julio de 2015



III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

MEMORIAS DE LAS III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular Barquisimeto, del 21 al 23 de julio de 2015

TOMO II

3


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN. MEMORIAS Edición Año 2015 Tomo II © Todos los derechos reservados a: Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” Barquisimeto, abril de 2017. Depósito Legal: LA2017000185 ISBN: 978-980-7687-06-5 Equipo Editorial Dra. Luisa Stocco Prof. Carlos Giménez Lizarzado Dra. Norma Barreto Diseño editorial y arte de cubierta: Reinaldo E. Rojas Merchán Cualquier parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio, siempre que se cite a su autor.

4


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Índice Área 1 Ambiente y Sustentabilidad página13 PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE UN SENDERO ECOLÓGICO GUIADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO INSERCIÓN DE LOS CURSOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE DE COMUNIDADES DEL ESTADO LARA. VENEZUELA FORMACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE LAS ESCUELAS TÉCNICAS LA GESTIÓN PEDAGOGICA EN LA PARTICIPACION DE LOS PADRES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS DESDE EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA RURAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA EN LA SUB-CUENCAS MEDIA Y BAJA DEL RÍO TURBIO, ESTADO LARA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DE UNA BRIGADA AMBIENTALISTA EN LA UPTAEB, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA. EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (CYMBOPOGON CITRATUS) COMO ANTIBACTERIAL LA LOMBRICULTURA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA ECOSOCIALISTA EN LA ESCUELA NACIONAL LOS ROBLES BARQUISIMETO ESTADO LARA SISTEMA DE ACCIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD ECOLOGICA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VALORES AMBIENTALES IMPLÍCITOS EN LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE LOS PRODUCTORES DE PIÑA. SECTOR RETÉN ARRIBA ESTADO LARA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN ACADEMICA DEL NUEVO INGENIERO EN MANTENIMIENTO, EN ESTA EPOCA POSTMODERNA Gestión Ambiental en la empresa de propiedad social directa comunal alfareros del gres, ubicadA en la zona INDUSTRIAL ii, parroquia UNIÓN, municipio iribarren barquisimeto, estado lara SABERES ANCESTRALES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD SAN AGUSTÍN PARROQUIA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA SOBRE EL CONTENIDO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA DOMÉSTICA LIBRE Y EN CAUTIVERIO

Área 2 Desarrollo Turístico página 81 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LAS CAMARERAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICO DE ISLA DE MARGARITA

5


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE UN TRABAJO DOCTORAL: HACIA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE VENEZUELA

Área 3 Innovación Tecnológica página 93 CONCEPCIÓN DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA Y REDES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS EN INFORMÁTICA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO PROPUESTA DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONSEJO COMUNAL “COMUNIDAD VILLA PASTORA”. ACARIGUA – PORTUGUESA PROTOTIPO DE SOFTWARE EDUCATIVO COMO ANDAMIAJE DIDÁCTICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIDAD CURRICULAR ALGORÍTMICA Y PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA INTELIGENCIA EMOCIONAL ENFOQUE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO BAJO EL SOPORTE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EL APRENDIZAJE POR PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO CON INTEGRACIÓN DE LOS EVEA EN EL PNFI PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CÁLCULO INTEGRAL. ANÁLISIS DE UN ENTORNO INTERACTIVO LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MEDIANTE ENTORNOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO POTENCIALIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR MÓDULO INSTRUCCIONAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA UNIDAD CURRICULAR ESTADÍSTICA BASADO EN LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE SPTS BAJO LA PLATAFORMA GNU/LINUX DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA APROPIACIÓN EN TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS BAJO SOFTWARE LIBRE, COMO MÉTODO DE PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA DEL ESTADO VENEZOLANO SISTEMATIZACIÓN DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (EVEA) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO”, EN FUNCIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE DISEÑO Y LOS PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA PACIE ESPACIOS TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO COGNITIVO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL MARCO COMUNITARIO ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA CAPACITACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, COMO APOYO ACADÉMICO A LOS FACILITADORES DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

6


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN MATERIAL INSTRUCCIONL PARA LA UNIDAD CURRICULAR SISTEMAS OPERATIVOS (Código: PISO 313) DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA WEBQUEST: MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE LAS REACCIONES QUÍMICAS DEL CICLO DEL CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Área 4 Nuevos Modelos de Gestión Productiva página173 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN TIEMPOS DE CRISIS: UN CAMINO DE ESPERANZA COMUNITARIA HACIA LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PRODUCTIVA SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DEL PROCESO DE RECAUDACIÓN DEL EFECTIVO EN LA EMPRESA SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE BARQUISIMETO, C.A. (TRANSBARCA) DISEÑO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS DE PLANTAS MEDICINALES, UNA PROPUESTA A LA UPTAEB NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD Y EL AMBIENTE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA BASADO EN LAS NORMAS UNE 66177:2005 E ISO 10006:2003

Área 5 Seguridad y Salud Laboral página195 METODOLOGÍA PARA LOS RECURSOS HUMANOS BAJO EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL FRUTINATS BARQUISIMETO ESTADO LARA ENFOQUE SOCIAL DEL RIESGO LABORAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN “HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL”: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA CTS GERENCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN LAS PYME(S) METALMECÁNICAS DEL ESTADO LARA GESTIÓN ESTRATEGICA POR COMPETENCIA EN EL AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD INTERNA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO EN BARQUISIMETO ESTADO LARA PROPUESTA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD LABORAL POR EL MANEJO DEL MERCURIO EN EL PROGRAMA DE SALUD BUCAL DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA AVANCE DE INVESTIGACION ESTUDIO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS POR EL MANEJO DE RADIACIONES IONIZANTES Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE BARQUISIMETO - ESTADO LARA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: CONTRIBUCIÓN A LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS, EN EL PROCESO DE CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES EN CASA DE CULTIVO UPTAEB

7


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA AGRÍCOLA CASA DE CULTIVO A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES MUNICIPIO JIMÉNEZ EDO. LARA ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LAS EMPRESAS BAJO EL CONTROL OBRERO. CASO ESPECÍFICO: EMPRESADE PRODUCCIÓN SOCIAL DIRECTA COMUNAL TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES. BARQUISIMETO, ESTADO - LARA LA PERTINENCIA DE LOS PERMISOS DE TRABAJO, COMO HERRAMIENTA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE LA ZONA INDUSTRIAL II DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO. ESTRUCTURA DEL COMITÉ TÉCNICO PARA LA GESTIÓN DEL MANEJO, RECOLECCIÓN Y CONTROL DE RESIDUOS y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. UN DESPLIEGUE TEÓRICO DESDE LA MIRADA DE SUS ACTORES SOCIALES EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE MALOJILLO (CYMBOPOGON CITRATUS) COMO ANTIBACTERIAL PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO EN EL EJE ESTÉTICO LÚDICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE YSEGURIDAD LABORAL EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO PROPUESTA PRELIMINAR DE DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA (UPTAEB). EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS EN EL AMBITO TERRITORIAL DE LA UPTAEB: UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA A LA LUZ DE SUS VERSIONANTES DISEÑO DE UNA NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN, UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE, DESCANSO Y TURISMO SOCIAL, DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES, SEDE INCRET BARQUISIMETO. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA TEORÍA DE RIESGOS Y LA TEORÍA DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRABAJO, LOS PROCESOS PELIGROSOS Y LOS PROCESOS POSITIVOS ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL Y OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS EN LOS PACIENTES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ENFERMO RENAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JIMÉNEZ – ESTADO LARA 2013 SEGURIDAD SOCIAL Y LUCHA DE CLASES EN VENEZUELA Programa de Resolución de Conflicto para los participantes del eje trabajo productivo del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la UPTAEB PROGRAMA DE ERGONOMÍA PARTICIPATIVA PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS PELIGROSO ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS EN LA EMPRESA BENEAGRO PROGRAMA DE ERGONOMÍA AMBIENTAL EN EL AREA DE PLASTICUBIERTO DE LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL “LÁCTEOS LOS ANDES”. ESTADO LARA

8


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Área 6 Soberanía Agroalimentaria página 299 PROPUESTA AGROECOLÓGICA BASADA EN LA TÈCNICA DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DEL CASERÍO LOS COSTEÑO DE RIO MARIA. CASO: PARCELA LA LUCIA. MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA EDUCACION/EDUCABILIDAD ALIMENTARIA HERRAMIENTA DE POSICIONAMIENTO UNIVERSITARIO PARA EL CONGLOMERADO DE CONOCIMIENTO FORMACIÓN DE FORMADORES IMPULSADORES DEL PARADIGMA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA NACIÓN APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS. CASO ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA MISIÓN SUCRE ALDEA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA FRANCO MÉDINA PARROQUIA MOROTURO-SANTA INÉS MUNICIPIO RAFAEL URDANETA ESTADO LARA ANÁLISIS POLÍTICO – IDEOLÓGICO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y LA TECNIFICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA ELEMENTOS SOCIOCULTURALES Y LAS ACCIONES HUMANAS EN EL CONTEXTO SISALERO CULTURAL FORTALECIMIENTO DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL Y DE LOS ACTORES PERTENECIENTES A LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL “CIMARRÓN JOSÉ LEONARDO CHIRINOS” APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL (VIGNA UNGUICULATA), EN LOS MUNICIPIOS GUANARE, PAPELON Y SAN GENARO DE BOCONOITO, DEL ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA REGULACIÓN BIOLÓGICA DE HYPOTHENEMUS HAMPEI (FERRARI) EN CAFÉ (COFFEA ARABICA L.) CON EL USO DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA SABERES ETNOBOTÁNICOS COMO MEDICINA POPULAR INTERACCIÓN COMUNICATIVA CAMPAÑA “AGARRA DATO Y COME SANO” COMUNIDAD EDUCATIVA JARDIN DE INFANCIA SIMONCITO SAN FRANCISCO SECTOR I PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS BARQUISIMETO – LARA REGULACIÓN BIOLÓGICA DE DYSMICOCCUS BREVIPES (COCKERELL) EN CAFÉ COFFEA ARÁBICA .L EN EL LA FINCA EL PORVENIR DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL ESTADO TÁCHIRA

Área 7 Transformación Universitaria página 355 PENSAMIENTO CRÍTICO – REFLEXIVO: UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DESDE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNIDAD CURRICULAR BASES ECOLÓGICAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL

9


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EL SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA (PNF-EIC) DE LA MISIÓN SUCRE, ESTADO LARA GESTIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LA PRAXIS EDUCATIVA EN EL EJE ÉTICO POLÍTICO DEL PNF HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL: UNA REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE CTS PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO DEL PFG-EJ-UBV CON EL USO DE LAS REDES SOCIALES MODELO DE SUPERVISIÓN APLICABLE A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y PRAXIS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO HACIA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA UNIDAD CURRICULAR MECÁNICA DE FLUIDOS Y FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA DEL PNF HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UPTAEB ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA POPULAR EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ESTUDIO DEL EJE TRABAJO PRODUCTIVO COMO EJE INTEGRADOR DE SABERES DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA RETICULACION TEÓRICA DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA CENTRADA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE UNA CULTURA DE PAZ EN LA FORMACIÓN HUMANISTA DE LA UPTAEB COMO PROMOTORA DE CONVIVENCIA UNIVERSITARIA DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES AL INICIAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO EVALUACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DEL LIBRO TEXTO DE MATEMÁTICA INICIAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UPTAEB CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DEL PNF. EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICATERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. CATEGORIZACIÓN DEL ENCARGO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO (UPTAEB) EN EL MUNICIPIO SIMÓN PLANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE ENLACE TERRITORIAL DEL PNFCIENCIAS DE LA INFORMACIÓN APLICANDOUNA TEORÍA FUNDAMENTADA. INNOTRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA HACIA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

10


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ROL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DEL AREA INVESTIGATIVA COMO EJE DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESARROLLO CIENTIFICO, EN LAS UNIVERSIDADES LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN DE LA UPTAEB CON EL SECTOR SOCIOPRODUCTIVO Y EL PODER POPULAR APUNTES ACERCA DE LA ARTICULACIÓN EN LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES EN LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA VENEZOLANA PARA EL APRENDIZAJE: SU EJECUCIÓN. METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE CALIDAD Y AMBIENTE AL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE LIBRO INTERACTIVO MULTIMEDIA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA ENLOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA NACIONAL EN INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO ABORDAJE DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y PEDAGÓGICA EN LOS TRAYECTOS INICIALES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA UPTAEB. PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE SUBREGIONALIZACIÓN EN LARA DURANTE EL PERÍODO ABRIL - JUNIO 2015 EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIDAD CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LARA GERENCIA EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS. CASO: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA PERTINENCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA ANDRÉS ELOY BLANCO PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO TECNICO DE LOS Y LAS STUDIANTES DE LA SECCION LAD3110 DEL PNFA. LAPSO I-2014 EN LA CONFORMACION DE LA EPS CONSTRUCCIÓN INTEGRAL COMUNAL DE LA COMUNA JOSE PIO TAMAYO LOS PROCESOS DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN LOS ARCHIVOS DEL NIVEL DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO COMUNITARIO SISTEMA DE TAREA PARA PROPICIAR EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA UNIDAD CURRICULAR AGROEPISTEMOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL PORTUGUESA “JUAN DE JESÚS MONTILLA” INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO A LA LUZ DE LA COMPLEJIDAD DOCENCIA Y COMPLEJIDAD: UN VISIÓN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESTRATEGIA DIDÁCTICA INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO CURRICULAR EN LOS EJES FORMATIVOS EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA (UPTAEB)

11


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS DOCTORANDOS DISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR “LA UNIVERSIDAD Y EL TERRITORIO” PARA FORMAR LOS ESTUDIANTES DE LOS DIFERENTES PNF DE LA UPTAEB, EN LA VINCULACIÓN CON LAS INSTANCIAS DEL PODER POPULAR PRIMER AVANCE DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DE LA UPTAEB PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO EL DOCENTE UNIVERSITARIO ANTE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA APROXIMACION TEÓRICA A LA GERENCIA PARTICIPATIVA, EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRES ELOY BLANCO” (UPTAEB) CONFIGURACIÓN TEÓRICA COMPLEJA ACERCA DE LA ONTOLOGÍA DEL SER INVESTIGADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS LA FORMACIÓN CIUDADANA PRESENTE EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” (UPTAEB) DEL ESTADO LARA EMPODERAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA A TRAVES DEL PROYECTO COMO PROCESO SOCIOINTEGRADOR. UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA LA TRANSVERSALIDAD DE LOS EJES DE FORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICO-CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO ENFOQUE HERMENÉUTICO DEL ESTILO GERENCIAL EN INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE (UPTAEB) INCLUSIÓN EDUCATIVA ASOCIADA A LA CALIDAD ACADÉMICA. ARTICULACIÓN NECESARIA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI LA RECONSTRUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO DESDE LA PRAXIS EDUCATIVA HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR. CASO UBA LA INVESTIGACIÓN DE CO-LABOR EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA LA ARTICULACIÓN DE LOS PNF EN LA VINCULACIÓN TERRITORIAL. UN MODELO DE TRANSFORMACION

12


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 6 SOBERANÍA AGROALIMENTARIA

299


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

300


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPUESTA AGROECOLÓGICA BASADA EN LA TÈCNICA DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DEL CASERÍO LOS COSTEÑO DE RIO MARIA. CASO: PARCELA LA LUCIA. MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA Arias, Marbella Montilla. cormarias@hotmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen La presente investigación tuvo como finalidad desarrollar una propuesta agroecológica basada en la técnica de asociación de cultivos para el mejoramiento de la productividad en el Caserío Los Costeños de Rio María, municipio Guanare, estado Portuguesa; la misma se fundamentó en el método de investigación-acción, apoyada en una investigación de campo, descriptiva. Así mismo se utilizo la observación directa y el cuestionario como instrumento, el cual constó de preguntas mixtas que permitió precisar la necesidad de desarrollar e implementar técnicas de asociación de cultivos y algunas prácticas agroecológicas en el manejo de cultivo maíz (hibrido Sefloarca)- pimentón (hibrido magistral). Los resultados obtenidos evidencian que los productores no implementan técnicas de asociación de cultivos, emplean técnicas de manejo con alta dosis de químicos, utilizan el monocultivo. Se observaron afectaciones aisladas de Spodoptera frugiperda (S), que no afectaron sensiblemente el rendimiento debido al control agroecológico realizado. La asociación maíz-pimentón, resultó viable para el maíz al generar un incremento de su rendimiento, sin embargo el pimentón logró un follaje reluciente, pero no fructificó. Desde el punto de vista económico la propuesta generó una reducción de los costos, al disminuir el consumo de agrotóxicos, los cuales encarecen el costo de la producción. Por ello se recomienda evaluar la eficiencia de la asociación en experiencias posteriores y ampliar el radio de acción de la propuesta innovadora para promover las técnicas de asociación como patrón técnico de producción. Descriptores: Monocultivo, Asociación de Cultivos y Agroecología. INTRODUCCIÓN La asociación o intercalado de cultivos es una práctica que se rige por una series de principios naturales y además es reconocida como un sistema contrario a la producción en monocultivo. Es por eso que la asociación de cultivo es considerada como una de las técnicas más efectivas de la agricultura ecológica, y consiste en plantar dos o más especies a cierta cercanía la cual provocará una relación competitiva y complementaria. En lo que respecta Nicholls y Altieri (2012), plantean que “la agroecología se perfila como un opción más viable para generar sistemas agrícolas capaces de producir, conservar la biodiversidad y la base de recursos naturales

301


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sin depender del petróleo e insumos caros.” (p.30). Esta se ha convertido en una estrategia de cambios paradigmático en el medio rural, solo que los protagonistas de este cambio deben adoptar un sistema de extensión popular que incluya al pequeño productor. Por otra parte, el Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) (2011), señala que los diseños agroecológicos deben ser construidos a partir del análisis del contexto y de las necesidades de los productores social y cultural (p.7). Lera y Guzmán (2006), en su trabajo sobre Policultivos encontró la forma de optimización de nutrientes y secundariamente el agua, de igual manera se señala que es una forma de ahorrar espacio en relación al monocultivo. Quiroz y Marín (2013), en el trabajo de investigación sobre rendimiento en granos y eficiencia de una asociación maíz (Zeas mays) y quinchoncho (Cajanus cajan) con o sin fertilización, los hallazgos obtenidos son: no hubo efecto de la fertilización sobre las especies estudiadas, el rendimiento en el grano de maíz no fue afectado por la competencia con el quinchoncho en las parcela asociadas mientras que en las leguminosa se manifestó un retardo en su crecimiento y la evaluación de las eficiencia de asociación se evidenciaron ventajas por las parcelas asociadas con respecto al monocultivo. Por lo antes señalado, la investigación se plantea como objetivo general desarrollar una propuesta agroecológica basada en la técnica de asociación de cultivos para el mejoramiento de la productividad en el Caserío Los Costeños de Rio María, municipio Guanare, estado Portuguesa. El presente estudio está enmarcado en una investigación acción en la modalidad cualitativa, en donde se aplicó como base de registros: la entrevistas y diálogos con informantes claves, el sondeo, caminatas de reconocimiento y las revisitas, el análisis de los datos se realizó utilizando estadística descriptiva (porcentaje y media aritmética), y triangulación para analizar y contrastar los resultados y encontrar las divergencia y coincidencias. DESARROLLO Marco de Acción y Fundamentación Contexto donde se Desarrolló la Investigación en Correspondencia con las Evidencias del Diagnóstico La comunidad del Caserío Los Costeño de Rio María, está ubicada a nueve (09) kilómetros de la cuidad de Guanare, parroquia Guanare, conformada veintisiete (27) familias, observándose un crecimiento acelerado.Posee una extensión de terreno de 227 hectáreas.

302


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

La investigadora realizó un diagnóstico en los cuales se detectó que existen doce (12) productores de maíz, cinco (5) de hortalizas, uno (1) de yuca, uno (1) frutales, tres (3) rotación maíz-yuca, uno (1) rotación ají –yuca, dos (2) de ganadería, dos (2) cría de pollos. El 70,38% de los productores, utilizan el sistema de agricultura tradicional, y el 100% realiza actividades de quema y tala, aplican altas dosis de gramoxone, limpia maíz, accent y glysfosate para el control de malezas., el 100% de los productores fertilizan con fórmulas completa y Úrea, aplican atilan al 3%, como insecticida organofosforado, no hacen prueba de germinación a las semillas, no reciben capacitación en el área agrícola; todo lo expuesto anteriormente permite evidenciar el deterioro del agroecosistema de cultivos y suelos. La Dirección Estadal Ambiental Portuguesa señala precipitaciones anual 1759,7mm, evaporación anual 1795,7 mm, humedad relativa 80 % anual, radiación solar 145243 cal/ cm2.min, y la velocidad del viento de 1,8 km/hora. Los suelos predominante son la clase I, VI y VII. Por otra parte Pérez y Palacio, señalan que están conformados por los subgrupos Tropaquepts y Ustropept respectivamente (entrevista personal, julio 2012). Por otra parte, se efectuó un análisis de suelos a tres productores del parcelamiento Los Costeño de Rio María, se efectuó la interpretación y se infiere que son suelos levemente lavados (escasa temporización), con suficiente calcio disponible para las plantas y potasio muy bajo (nivel adecuado 0.8-1.0). La materia orgánica (M.O) con valores de 36% de M.O. La textura franco arcillosa (FA), con suma de aluminio más limo (A+L) de 71,2%. El pH osciló entre 4,9 a 5,9 siendo típico de los suelos tropicales. Por otra parte El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (2011), señala que la fertilización orgánica puede realizarse con diferentes productos como el compost, estiércol, y Humus de lombriz, favoreciendo la vida en el suelo y bajando la contaminación ambiental. Los Controladores biológicos como el Trichogramma spp. ,El Trichoderma harzianum. PROPUESTA DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA PROPUESTA AGROECOLÓGICA BASADA EN LA TÈCNICA DE ASOCIACIÒN DE CULTIVOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DEL CASERÍO LOS COSTEÑO DE RIO MARIA. CASO: PARCELA LA LUCIA. MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA Presentación Según Sevilla (2011), la agroecología es una disciplina o enfoque científico que nace en Latinoamérica como movimiento social y promueve una

303


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

agricultura basada en el saber campesino y en los conocimientos actuales sobre agronomía y ecología, además tiene en cuenta la dimensión social, económica y cultural del entorno, para hacer una gestión sostenible del agroecosistema alternativa al modelo de agricultura industrializada. En tal sentido, esta propuesta está orientada a impulsar técnicas de asociación de cultivos que disminuyan la dependencia del consumo de productos químicos, que contaminen al suelo y agua, disminuyan las superficies de monocultivo que favorecen la aparición de plagas y enfermedades, virulencia, eliminación de la fauna útil y perdidas de variedades locales por la introducción de híbridos. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Objetivo General Implantar técnicas de asociación de cultivos y algunas prácticas agroecológicas en el manejo de cultivo maíz (hibrido Sefloarca)- pimentón (hibrido magistral) para el mejoramiento de la productividad en la parcela “La Lucia”, ubicada en el Caserío Los Costeños de Rio María, municipio Guanare, estado Portuguesa. Objetivos Específicos 1. Ejecutar la siembra de la asociación de maíz-pimentón en la unidad de producción “La Lucia” propiedad del señor José Baldomero Davoin. 2. Aplicar algunas técnicas agroecológicas en el manejo de la asociación maíz-pimentón en la unidad de producción citada. DESARROLLO DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA La propuesta se desarrolló aplicando dos planes de acción desde febrero a junio 2013, con el apoyo del Consejo Comunal ,la siembra se realizó dos hilo de maíz y una separación de un metro en relación al pimentón, aplicando algunas técnicas de agroecológicas agroplus, humus de lombriz o vermis compost, el compost, repelentes (ajo + jabón azul) , Azotobacter, dos litros Trichoderma y dos litros Solubilizador y el tema de asociación de cultivos). Aplicando estas últimas según recomendaciones INSAI, Portuguesa, (Conversación personal con el informante en abril 16,2013).Obteniéndose los siguientes resultados: Un 90% de germinación para el maíz, y un 100% el pimentón ,un rendimiento de mil 1000 kg de maíz, mientras que el pimentón se fue en “vicio” o follaje.

304


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Conclusiones La aplicación del diagnóstico arrojo que el 77,78% de los productores no aplican prueba de germinación. El rendimiento del maíz (1000kg/ha) está dentro los límites de producción de la zona, sin embargo el pimentón logró un follaje reluciente, pero no fructificó. Incidencia focalizada de Spodoptera sp; en este sentido, las larvas realizan sus daños de acuerdo al estado de crecimiento de la planta. Sugerencias 1. Capacitar a los productores para el manejo racional de los recursos y aplicación de técnicas agroecológicas y sustituir de forma gradual la aplicación de fertilización química, por fertilización agroecológica para permitir la activación del edafón y la resistencia fisiológica de la planta. 2. Desarrollar la técnica de asociación de cultivo y uso de prácticas agroecológicas con un mayor número de productores. 3. Evaluar la eficiencia (Relación de equivalencia de tierra (RET), área y tiempo (REAT), y área y cosecha (REAC) de la asociación de maíz-pimentón en las sucesivas experiencias. REFERENCIAS Quiroz, A. I. y Marín, D. 2013. Rendimiento en Granos y Eficiencia de una Asociación Maíz (Zea Mays) y Quinchoncho (Cajanus Cajan) con o sin Fertilización. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA). Lera, R. y Guzmán, G. (2006). Los Policultivos en la Agricultura Tradicional de la Vega de Granada. (21) Nicholls, C. y Altieri, M. (2012). Modelos Ecológicos y Resilientes de producción Agrícola para el Siglo XXI. Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible - MIDAS (2011) Sevilla (2011). Manual de Conservación a la Producción Ecológica .Andalucía. Europa.

305


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EDUCACION/EDUCABILIDAD ALIMENTARIA HERRAMIENTA DE POSICIONAMIENTO UNIVERSITARIO PARA EL CONGLOMERADO DE CONOCIMIENTO Canelón, Emilia Soledad emisol.canelon@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen Propiciar la transformación académica desde la simetría política alimentaria del Estado venezolano y la formación del talento humano en todas las áreas de conocimiento a fin de construir la educabilidad alimentaria y nutricional como noción política donde el sujeto sea sujeto del proceso reflexivo, sistemático, experiencial y transformacional no solo desde el plano epistémico sino que se apertura la búsqueda de lo ontológico en las dimensiones espirituales y emocionales para rupturar el plano teleológico colonizador y valorar la cosmología del patrón y hecho alimentario venezolano, siendo sintagma gnoseológico de sentido y significancia a la alimentación como eje longitudinal desde, en y para el proceso educativo bolivariano, fundamentado en la comprensión y comprensibilidad de la descolonización como alternativa identitaria de la autodeterminación de los pueblos. Considerando estrategias puntuales como la promoción de los pensamientos estratégicos, reflexivos, críticos, descoloniales, holísticos, cuánticos y vibracionales para posicionar la lógica estratégica, holística y de acción como vías de refundación de los republicanos para la republica venezolana. Para ello, la gestión transformadora se basaría en herramientas como la participación y el dialogo, creando espacios estratégicos operativos como la educación alimentaria preventiva, la geopolítica alimentaria venezolana para la planificación de rutas alimentarias según estaciones climáticas, distribución regional operativa alimentaria y perfiles habitacionales considerando las características de vulnerabilidad poblacional, emergencia de escenarios de convivencia para desmitificar la pobreza y desmovilizarla del aspecto económico, el posicionamiento de los ciudadanos de Venezuela como país megadiverso para transformar desde el imaginario al sujeto orgánico y político que deberíamos ser. Descriptores: Huellas, Pluridimensionalidad, Noción Política, Alimentación DE LA REFLEXIÓN A LA INICIACIÓN Pareciera que las fisuras epistémicas obstaculizan a las políticas del Estado como eje orientador, sustentador y de sentido para la formación de los nuevos profesionales de la Patria, es decir, las políticas del Estado no permean el currículo universitario desde su carácter construido y su naturaleza relacional. En tal sentido, se asume la seguridad y soberanía alimentaria como un lineamiento fundamental de la estrategia de desarrollo dado que tiene tres vértices constitutivos: 1. la población del país como unidad social, 2. la correlación y abordaje coherente como política; y, 3. el eje de consolidación de

306


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

la política como factor económico y social; vista la alimentación en este contexto demanda del pensamiento y razonamiento estratégico multidimensional, lo cual roza con todas las ciencias exactas y humanas, asignándole a la universidad un desafío para transformar académicamente el currículo formador coherente y con correspondencia contextual. Desde la concepción de la formación participativa la didáctica es orientada por los cambios del proceso, es allí, donde el Conglomerado de Conocimiento desde todas y cada una de las casas de estudio le asignara al ámbito socioproductivo conceptos, clasificaciones y relaciones con las nociones desde las categorías formación y didáctica; Innovación y Tecnología; y, Producción de Bienes y Servicios obtendría una riqueza teórico-práctica desde muchas áreas del conocimiento. En tal sentido, se asume la seguridad y soberanía alimentaria como un sintagma que se moviliza en los ámbitos sociocomunitarios, socioculturales y socioproductivos como un lineamiento fundamental de la estrategia de desarrollo dado que tiene tres vértices constitutivos: 1. la población del país como unidad social, 2. la correlación y abordaje coherente como política; y 3. el eje de consolidación de la política como factor económico y social, dándole al espacio universitarios una multiplicidad de posibilidades para posicionar sus creaciones, propuestas, programas, modelos, entre otros al servicio de la doctrina bolivariana. Por tanto, el propósito es propiciar la transformación académica desde la simetría política alimentaria del estado venezolano y la formación del talento humano en todas las áreas de conocimiento a fin de co-construir la educabilidad alimentaria y nutricional. Desde este contexto la soberanía alimentaria no solo serían las voces de campesinos y campesinas por la emancipación del hecho alimentario como lo es la satisfacción de las necesidades desde allí considerar lo planteado por Chávez (2011) de crear una campaña educativa, es decir, volver al refrán en la olla esta la salud y se cocina el conocimiento, la importancia radica en concienciarnos acerca de qué o quiénes se benefician con esta fisura epistémica que a lo largo de la historia ha dejado el alimentarse en manos de la familia pero sin tener conocimiento nutricional, por cuanto se reconocerían factores como geohistórico, grupo sanguíneo al cual pertenece y el calendario de frutas y verduras según el tiempo de cosecha, nos permitiría desde las aulas empezar a valor y honrar nuestra madre tierra. HABLADURÍA CONTEXTUAL DEL FENÓMENO A REFLEXIONAR Este papel de transformador de realidades en el hecho y patrón alimentario se niega desde la concepción del conocimiento universitario, por cuanto las

307


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

habilidades, destrezas y competencias para el anclaje de la seguridad y soberanía no son explicitas. Es necesario aun agregar, que esta omisión permite invisibilizar y cosificar un factor primordial en la formación de ciudadanos orgánicos para comprender la lucha contrahegemonica y colocados desde el estamento legal venezolano. Desafío que coloca la interinstitucionalidad como una táctica estratégica para crear equipos multidisciplinares para que la formación del colectivo social sea una constante reflexionabilidad acerca del patrón y del hecho alimentario como significado, significancia y sentido en la autonomía de los pueblos. Este punto de vista es consistente, con la Propuesta Curricular Huellas Pluridimensionales Alimentarias (HPA) fundamentada en cuatro ciclos educativos estarán fluctuantes cinco Holos (Desarrollo emocional, desarrollo espiritual, desarrollo ecológico, desarrollo social y desarrollo cognitivo), transversados longitudinalmente por el eje seguridad y soberanía alimentaria, empleando la Metodología Ecológica Energética Bolivariana (MEEB) desde una Enseñanza por Red Nutritiva (ERN) como estrategia formativa de formadores para rupturar la razón metonímica desde la razón estratégica como emancipación alternativa intercultural. Desde esta concepción holística se pretende desde el “aprender a aprender” legitimar desde el contexto algunos constructos y nociones como: Enseñanza por red nutritiva: como constructo primario de relaciones dialógicas, valorativas y multiplicadora de la formación en participación, de la vigilancia del pensamiento crítico descolonizador, de servicio en la transformación para el seguimiento y valoración de los aprendizajes de la alimentación como noción de seguridad y soberanía de la nación. • Metodología ecológica energética bolivariana: es el saber-hacer y hacer-saber cómo configuración holística de la interconectividad de las ecologías, energías y aprendizajes bolivarianos empleados en la red nutritiva del eje longitudinal seguridad y soberanía alimentaria • Epistemología Crítica Descolonizadora: aperturar espacios académicos que valore, comprenda y reflexione acerca de otra manera de construir, desconstruir y reconstruir conocimiento diferente a los paradigmas euroccidentales • Crear Línea de Investigación: Huellas Pluridimensionales Alimentarias desde los pluriversos académicos a fin de aportar una senda en la búsqueda de nuestra raíz identitaria como pueblo, alma, emocionalidad, conocimiento, imaginario venezolano. • Configurar sistematización y acompañamiento para el docente en servicio a fin de despertar consciencia docente acerca de su rol orgánico acerca de la formación educativa de la alimentación y nutrición

308


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Recrear Diplomados inherentes a la organicidad de los siete principios de la soberanía alimentaria buscando simetría con la formación comunitaria que poseen los miembros de muchos organismos del Poder Popular

INCOMPLITUD PARA NO CONCLUIR En la formación de los profesionales las Universidades deben tener muy en claro que los currículos han de tener sensibilidad y compromiso social, no puede ser que el profesional se gradué para el beneficio personal, sino que todo lo que haga debe tener repercusiones a nivel de la sociedad. En tal sentido, repensarse como docente universitario es una primera experiencia y ver la transcendelia como un factor de siembra de la venezolanidad y el nuevo ciudadano desde y en los espacios de aprendizaje de nuestras casas de estudios, para iniciar la circularidad formativa por cuanto esto lo transfieren nuestros graduandos en y para sus espacios experienciales y luego cuando ese ciudadano venga desde los niveles que anteceden los estudios universitarios se consolidan como un hilo ductor de sus actitudes y aptitudes acerca de lo identitario como ser venezolano en la madre tierra. REFERENCIAS Chávez, H (2011). Alimentación y Nutrición. Pensamiento y Obra de Hugo Chávez. Colección Hugo Chávez. Fondo Editorial Gente de Maíz

________

FORMACIÓN DE FORMADORES IMPULSADORES DEL PARADIGMA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA NACIÓN Canelón, Emilia Soledad emisol.canelon@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen Reflexionar acerca de la Formación de formadores como impulsadores del paradigma seguridad y soberanía alimentaria de la nación, considerando las posiciones de De Castro (1983) y Ziegler (2003) La metodología participativa en la enseñanza universitaria de López (2007) desde la perspectiva Profesor/

309


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

alumno, sujeto/objeto. Hacia un nuevo concepto de aprendizaje. Teniendo como Intencionalidades y contextos: A. Develar el tejido social de la formación del ciudadano desde el vientre materno como protagonista, participante y legitimador. Contextos: Sala de Batalla Cte. Chávez Ordene, Radio Kabudari, Consejo Comunal Loma Linda, Red de Ambulatorios de Palavecino estado Lara. B. Descubrir las nociones acerca de soberanía alimentaria que poseen las participantes de educación en la UNESR núcleo Barquisimeto. Asignándole significancia al hecho que en los diálogos no le asignan importancia a la alimentación, nutrición y voces de los infantes menores de ocho años de edad cronológica por cuanto consideran que ese es responsabilidad de la familia y esta centra sus acciones en las orientaciones del médico de la red ambulatoria. En la segunda intencionalidad se evidencia el valor preponderante de los aprendizajes impartidos en la universidad y como la alimentación y nutrición no son tratados en el currículo, no le establecen relaciones sociales con la salud, economía, cultura y educación. El valor social de la formación política de los semilleros bolivarianos que empieza desde la familia y transformar el currículo donde el paradigma de la seguridad y soberanía alimentaria tenga su espacio en todas las carreras del país. Descriptores: Formación de Formadores, Soberanía Alimentaria, Desarrollo Político ESCENARIO CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La educación venezolana como herencia para el siglo XXI nos ha dejado una abstracción–concreción del poseer, de tal manera, que estudiar hoy día pareciera que entrásemos en la teoría de la borrosidad donde el conocimiento, el saber, su aplicabilidad, su significancia, pertinencia y significado carecen de funcionabilidad en esta época inmediatista donde el uso indiscriminado de la tecnología nos ha colocado el PENSAR como un condicionante de la modificabilidad conductual hacia lo negativo, vano y desusado. Esto permitiría desde lo empírico argumentarse que el estado docente se ve vulnerado dado que en muchas mallas curriculares que dejan de lado el momento geohistórico para preguntarse qué y para qué educo. Es por ello, que la resiliencia como estrategia educacional para dar sentido de las intencionalidades bolivarianas en las Políticas Educativas que se fundamenta en un estamento legal, del cual nosotros docentes como sujetos orgánicos pareciera que no damos cuenta de ellas y en la actualidad la capacitación docente no está a la medida de los exigencias y desafíos de los derechos fundamentales como la vida, la salud, la alimentación, entre otros, los cuales debemos abordar para educar la/para/en ciudadanía. Aspecto (ciudadanía) que en muchos casos lo colocamos fuera del currículo formador, las personas deben tener información, pero las personas no deben ser personas, es un dilema heredado de los paradigmas eurocentrales. Dilema que se convierte en la fisura epistémica del proceso de formador de formadores impulsores de la soberanía alimentaria, en la dimensión política donde las posturas ontoepistémica de De Castro (1970) y Ziegler

310


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

(2012), permiten inferir que durante esos cuarenta y cuatro años, la geopolítica del hambre como arma de destrucción masiva a penetrado en el adormecimiento de las consciencias. Si colocamos en una línea temporo espacial las políticas educativas para formar la noción de seguridad, defensa y soberanía 1974-2015 en cuarenta y un años hemos invisibilizado la formación alimentaria y las nociones de seguridad, defensa y soberanía; sobre todo el docente del presente siglo debe desde la resiliencia, venezolanidad y compromiso con la transformación qué papel nos toca jugar en el ajedrez de los derechos fundamentales, la respuesta es una reflexión personal visibilizando cómo operacionalizarlos, hacerlos funcionales y significativos en lo cotidiano y rutinario del vivir, entonces hacer reticulaciones de vida, salud, educación, libertad e identidad dejan de ser sustantivos y sustanciales para ser esencia y esenciales. METODOLOGÍA EMPLEADA La metodología participativa en la enseñanza universitaria de López (2007) desde la perspectiva Profesor/alumno, sujeto/objeto. Hacia un nuevo concepto de aprendizaje. Donde las intencionalidades de la educación bolivariana aprender a crear, aprender a reflexionar, aprender a participar y aprender a valorar señalan los aprendizajes fundamentales que serán, en un futuro, el pilar del saber de cada persona. En consecuencia, este nuevo concepto de aprendizaje va mas allá de un curso, es decir, se inicia el proceso de instaurar en los sujetos una actitud positiva frente al cambio y, como señala Menchén (1987), evitar el “síndrome del retrovisor”( una educación reproductiva y mirando hacia el pasado), cambiar la acumulación de aprendizaje por el “aprendizaje de aprender”, que tendría las siguientes características: acercamiento personal a la realidad, búsqueda de información seria y diversificada, diálogo, pensamiento divergente, creatividad, ausencia de prejuicios y tabúes, apertura a la realidad y uso de técnicas diversas. 1. 2.

INTENCIONALIDADES Y CONTEXTOS Develar el tejido social de la formación del ciudadano desde el vientre materno como protagonista, participante y legitimador. Contextos: Sala de Batalla Cte. Chávez Ordene (Tarabana parroquia Agua Viva), Radio Kabudari (Los Pinos parroquia Cabudare), Consejo Comunal Loma Linda (Piedad Sur parroquia José Gregorio Bastidas), Red de Ambulatorios del Municipio de Salud N° 8 Municipio Palavecino estado Lara.

311


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3. 4.

Descubrir las nociones acerca de soberanía alimentaria que poseen las participantes de educación en la UNESR núcleo Barquisimeto. Contexto: UNESR núcleo Barquisimeto (facilitadora del curso Legislación Educativa y Desarrollo Estudiantil)

HALLAZGOS La primera aproximación, permitió descubrir que tanto los participantes formándose de Legislación Educativa 2014-3 UNESR-Barquisimeto como los ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a los consejos comunales, salas de batalla, radio comunitaria no consideraban las voces de los niñas y niños del nivel de educación inicial, por cuanto, al estar bajo la tutela de los padres y solo a partir de los ocho años participan en actividades lúdico y recreativas. Para la segunda, se propuso para el periodo 2014-II Encuentros sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria estuvo orientado por un eje dialógico desde una visión estratégica geopolítica y movimiento social, tratando aspectos como: implicaciones de la alimentación y nutrición en los procesos educativos, el estamento legal venezolano, además como eje rector el Plan de la Patria (2013-2019). Además se comprobó como el significado de la palabra política es asociada a partido político elemento que obstaculiza la concienciación de las políticas del Estado dado que independientemente de alguna preferencia partidista como servidores públicos deberíamos entender la política como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social; estas respuestas permiten observar la presencia de la razón metonímica que sirve de base a la cultura de la dependencia, por ello, debemos emplear la razón estratégica como emancipación alternativa intercultural REFERENCIAS De Castro (1970). Geopolítica Del Hambre. Ediciones Solar Argentina. De Castro, J. (1983). El Hambre, Problema Universal. Editorial Leviatán. Francia López, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Editorial Narcea. Madrid. España Menchén, F y Otros (1987). La Creatividad en la Educación. Madrid. Escuela Española. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013 Ziegler, Jean (2003). Los Nuevos Amos del Mundo y Aquellos que se les Resisten. Ziegler, Jean (2012). Destrucción Masiva. Geopolitica del Hambre

312


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS. CASO ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA MISIÓN SUCRE ALDEA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA FRANCO MÉDINA PARROQUIA MOROTURO-SANTA INÉS MUNICIPIO RAFAEL URDANETA ESTADO LARA Graterol, Arévalo arevaloantoniog@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La Educación Universitaria venezolana está experimentando una transformación fundamental El reto es de enfrentar esos cambios, basadas en la información y el conocimiento involucrarse con la comunidad y viceversa con proyectos y programas que conlleven a que estos sectores populares pasen de un rol de beneficiarios a uno de involucrado El acceso al conocimiento corresponderá al derecho social y de uso colectivo Misión Alma Mater. Tiene como premisa impulsar la transformación universitaria, afianzar la pertinencia social propulsar la articulación institucional y territorial. La investigación pretende analizar tanto la condición actual de la Gestión del Conocimiento desarrollo y presencia en el tratamiento de los proyectos socio productivo con vistas a encontrar la respuesta a la siguiente pegunta de la investigación: ¿De qué manera aplica la Gestión de Conocimiento al desarrollo de los Proyectos Socio Productivos en el Programa Nacional De Formación en Tecnologías de Producción Agroalimentaria Misión Sucre, en el municipio General Rafael Urdaneta, parroquia Moroturo estado Lara?. Descriptores: Transformación Universitaria, Proyectos Socio Productivos, Gestión De Conocimiento. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Educación Universitaria venezolana está experimentando una transformación fundamental debido al crecimiento y exigencias de la sociedad actual. El reto es de enfrentar esos cambios, que se adapten a las necesidades emergentes basadas en la información y el conocimiento. De tal modo que los sistemas educativos universitarios y de investigación en vinculación con la comunidad debe ser fuerte, autónomo y de calidad. Integrar los procesos de generación, transmisión y difusión del conocimiento; socializar a sus actores en la cultura académica; promover la actitud crítica nacional y acreditar el conocimiento adquirido. El acceso al conocimiento corresponderá al derecho social y de uso colectivo, las políticas públicas del país deben estar ocupadas por la educación de calidad, apoyada en el conocimiento que promueva el respeto al medio ambiente y valores sociales. Helguera (2004), expresa que la universidad debe involucrarse con la comunidad y viceversa con proyectos y programas

313


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

que conlleven a que estos sectores populares pasen de un rol de beneficiarios a uno de involucrado En vista de la nueva concepción del ordenamiento del territorio, la construcción del poder popular, la lucha por la igualdad social, el cambio del modelo productivo, que representan desafíos, que van mucho más allá de la administración curricular convencional. Misión Alma Mater. Tiene como premisa impulsar la transformación universitaria, afianzar la pertinencia social, el fortalecimiento del poder popular, la construcción de una sociedad socialista y garantizar la participación de todas y todos. La propuesta fundamental es propulsar la articulación institucional y territorial sobre la base de un talento humano multidisciplinario para el desarrollo sustentable, sostenible y endógeno, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. En cuanto a la Municipalización de la educación universitaria representa un paso crucial en cumplimiento al compromiso de inclusión en el marco de la integración Socio-Educativa en estrecha relación con las comunidades, vinculadas a los problemas y proyectos en el contexto territorial. De acuerdo a los Lineamientos Curriculares para Programas de Formación, Dirección de Currículo y Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria MPPEU (2009). Dispone lo siguiente: Los proyectos son unidades curriculares de integración saberes y contraste entre teoría y práctica, que impulsan la realización de actividades de diagnóstico, vinculadas a las necesidades de las localidades. El Proyecto como elemento vinculante, permite al estudiante, una forma de hacer investigación científica y de proponer soluciones viables ante los problemas y necesidades bien sea en una organización o en una comunidad. Vivas (ob. cit) afirma que la vinculación con la comunidad a través de la elaboración de proyectos socio-integradores, toman dos dimensiones la educativa y la comunitaria, Se asume entonces, que los proyectos son el eje central de los Programas Nacionales de Formación, que comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimiento. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN La investigación pretende analizar tanto la condición actual de la Gestión del Conocimiento desarrollo y presencia en el tratamiento de los proyectos socio productivo con vistas a encontrar la respuesta a la siguiente pegunta de la investigación: ¿De qué manera aplica la Gestión de Conocimiento al desarrollo de los Proyectos Socio Productivos en el Programa Nacional De Formación en Tecnologías de Producción Agroalimentaria Misión Sucre, en el municipio General Rafael Urdaneta, parroquia Moroturo estado Lara?

314


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Analizar la aplicabilidad de la Gestión de Conocimiento a los Proyectos Socio Productivos del Programa Nacional de Formación en Tecnología de Producción Agroalimentaria Misión Sucre municipio General Rafael Urdaneta, parroquia Moroturo estado Lara Objetivos Específicos 1. Identificar los elementos teóricos relacionados con la Gestión de Conocimiento y los Proyectos Socio Productivos del Programa Nacional de Formación en Tecnologías de la Producción Agroalimentaria Misión Sucre municipio General Rafael Urdaneta parroquia Moroturo estado Lara. 2. Caracterizar los proyectos socio productivos del Programa Nacional de Formación en Tecnología de la producción Agroalimentaria Misión Sucre de acuerdo con su vinculación y pertinencia en relación a la vocación de la parroquia Moroturo del municipio Rafael Urdaneta estado Lara. 3. Diseñar indicadores de Gestión de Conocimiento aplicables a los proyectos socio productivos. Programa Nacional de Formación en Tecnologías de Producción Agroalimentaria Misión Sucre. Parroquia Moroturo del municipio General de División Rafael Urdaneta estado Lara. 4. Evaluar la aplicabilidad de la Gestión de Conocimiento a los proyectos socio productivo del Programa Nacional de Formación en Tecnologías de Producción Agroalimentaria Misión Sucre. Parroquia Moroturo municipio Rafael Urdaneta estado Lara. JUSTIFICACIÓN La razón que induce a realizar este trabajo surge del encargo social de la UPTAEB, como es vincular y socializar el conocimiento entre las comunidades y la universidad, en este caso a través de la Sala Territorial, y la vinculación en el municipio Rafael Urdaneta. MARCO METODOLÓGICO Tipo de estudio: investigación de campo de tipo descriptivo. Caracterización y evaluación de la Gestión de Conocimiento en los Proyectos Socio productivos. RESULTADOS ESPERADOS Contar con un estudio que esclarezca las características y formas de Gestión de conocimientos aplicados a los proyectos socio productivos.

315


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CAPÍTULO I La Universidad Politécnica Andrés Eloy Blanco emerge en el marco del programa especial del gobierno nacional, denominado: Alma Mater, dirigida en beneficio a un modelo de desarrollo diversificado, alternativo, productivo y sustentable que se complementará armónicamente con las demás expresiones y saberes del hombre. Se abre, entonces a un nuevo orden social. El nuevo modelo de Universidad cambios y transformaciones del entorno social. Aprender a desaprender para volver aprender. Para ejercer y enseñar ciudadanía responsable y corresponsable, honesta, democrática, solidaria y participativa en las instituciones y para el desenvolvimiento familiar y colectivo. Con espíritu de colaboración y de manera integral, cuyas actitudes, aptitudes, valores y saberes les permitan ser, saber, sentir, hacer, convivir, emprender y velar por el bienestar colectivo. Entonces el primer concepto a aclarar es ¿qué se entiende por conocimiento? Núñez & Núñez (2003) afirman que el Conocimiento, es el proceso y resultado (dinámico), con sentido personal, grupal, organizacional y social, de la percepción, comprensión, reelaboración creativa, concepción de su aplicación y trasformación. Utilizando el pensamiento de Piaget, citado por Rendón (2005). “El conocimiento es construido por el sujeto con base en la asimilación, integración y reorganización de estructuras que le permiten interpretar el mundo e interactuar con él. La silaba (re) ha dejado de ser un prefijo ya que se ha convertido en un paradigma, entonces el conocimiento es crear y re-crear sentidos, construir y re-construir ideas, formar y re-formar juicios, producir y re-producir teorías, fundamentar y re-fundamentar discursos. En cuanto a la Gestión del Conocimiento comprende la capacidad de utilizar con efectividad los recursos de conocimiento disponibles en el momento preciso para alcanzar los objetivos y metas propuestas ya que el conocimiento es consustancial al ser humano y a las organizaciones. REFERENCIAS Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria - MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF). Resolución 2.963. Publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de Mayo de 2008. Núñez P., Núñez G. (2003). Propuesta de Clasificación de las Herramientas Software para la Gestión del Conocimiento. Acimed. Rendón, M. (2005). Relación entre los Conceptos: Información, Conocimiento y Valor. Semejanzas y Diferencias. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Universidad Nacional Autónoma.

316


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ANÁLISIS POLÍTICO – IDEOLÓGICO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y LA TECNIFICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA Leal Bastardo, Moisés moiseseleal@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen La presente investigación titulada “Análisis Político – Ideológico de la Mecanización Agrícola y la Tecnificación E Industrialización del Campo Como Herramienta para el Fortalecimiento de la Soberanía Agroalimentaria”, tiene el objetivo de analizar desde el punto de vista político e ideológico la mecanización agrícola y la tecnificación e industrialización del campo como herramientas para desarrollar políticas de Estado capaces de fortalecer la soberanía agroalimentaria. El trabajo devela desde el punto de vista del análisis marxista – leninista, la importancia del desarrollo de la industria pesada agrícola y de la incorporación de la tecnología de la mecanización en el desarrollo del campo, demostrando que puede haber un equilibrio que permita no sacrificar ni el avance tecnológico ni el ambiente, permitiendo elevar los niveles de productividad para lograr la soberanía alimentaria del país. El enfoque de la investigación consiste en un análisis político-ideológico sobre la mecanización agrícola dentro de las políticas para el desarrollo de la agricultura y cómo ésta incidiría en la consecución de los objetivos del Plan de la Patria, Plan de Desarrollo Económico y Social (2013-2019). Se toman en cuenta las experiencias de desarrollo de la antigua Unión Soviética, de Cuba y de Venezuela. La investigación se realiza bajo el paradigma sociocrítico, utilizando el método de investigación – acción. Descriptores: Mecanización Agrícola, Ideología, Política, Desarrollo Agrícola, Soberanía Alimentaria. INTRODUCCION En Venezuela, luego de la llegada del comandante Hugo Chávez en el año 1999, se plantearon algunas medidas orientadas a impulsar el sector agrícola, planteándose en septiembre del 2001 la Ley de Tierras, orientada a la tenencia de la tierra y la lucha contra el latifundio; posteriormente, en el año 2007, se crea la Empresa Socialista Pedro Camejo, la cual tiene la finalidad de introducir en el país la mecanización agrícola con miras a fortalecer la producción agraria con tecnología de avanzada. En la actualidad, las políticas agrícolas planteadas en revolución, se ven reflejadas en el Plan de la Patria (2013–2019) y se considera el tema de la mecanización e industrialización del campo como un área primordial para el desarrollo del sector agrícola y su consecuente incidencia en la producción de alimentos. Hoy, se hace evidente que, en el marco de la guerra económica y la coyuntura actual, se hace necesario profundizar en una estrategia que permita

317


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

una mayor producción de alimentos en el campo, siendo la mecanización agrícola ideal apoyo para este objetivo. Esta investigación pretende también aportar al debate sobre el papel de la tecnología en manos de la clase burguesa, y porqué debe estar en manos del proletariado. Así, el desarrollo de la ciencia y la técnica en la agricultura permite la introducción de la maquinaria agrícola y la tecnificación del campo como herramientas efectivas que permitirán fortalecer la agroindustria hacia la soberanía y seguridad alimentaria y la reducción de la brecha del campo y la ciudad. DESARROLLO En los inicios de la revolución bolivariana, producto de las políticas revolucionarias para la transformación del modelo productivo, fueron evaluadas las estrategias que habían sido aplicadas por los gobiernos anteriores, encontrándose que las políticas para el sector agrícola no se correspondía con un modelo que fortaleciera la soberanía y seguridad agroalimentaria del país, siendo ésta la mayor preocupación del comandante Chávez. Producto de estas reflexiones y análisis, realizadas en el seno del gobierno bolivariano y con el acompañamiento del sector campesino y de pequeños y medianos productores, se incorporó a través del Convenio Cuba – Venezuela el desarrollo de múltiples proyectos de cooperación relacionados con la agricultura, los cuales, vincularon en su última etapa la mecanización agrícola. Así, se incorpora la mecanización agrícola como una herramienta para elevar la producción de alimentos en el campo, solicitando en el año 2006 la colaboración cubana en el campo de la mecanización en la República Bolivariana, en dicho proceso se evaluó la situación de esta actividad y se elaboraron recomendaciones, especialmente sobre prestación de servicios mecanizados y asistencia técnica. En la coyuntura actual, bajo la crisis general del capitalismo y los efectos de la guerra económica contra el pueblo venezolano, la producción alimentaria, en su mayoría en manos de empresas privadas, ha mermado paulatinamente. Los productos alimenticios, incluyendo también los producidos en el campo se han visto afectados por sobreprecio y especulación, añadiendo las largas colas que se realizan para la obtención de alimentos y otros productos, evidenciando estrategias perennes de saboteo a las empresas del Estado para la producción y distribución de alimentos. También, a esa guerra económica hay que sumarle el problema del latifundio y la lucha de los campesinos por la tierra, que se agudizó más a favor de los burgueses terratenientes, encontrándose asesinatos de luchadores y líderes campesinos. Es indudable que bajo la crisis económica del capitalismo, se hace necesario

318


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

transformar la política de desarrollo agrícola bajo un esquema emancipador, y otorgue respuesta a la demanda de alimentos, tornándose necesaria la mecanización como parte de la política agraria para elevar la producción agrícola, y a su vez, otras políticas que propicien el fortalecimiento de la industria pesada como punto de partida para el progreso y calidad que solo brinda el desarrollo de la industria socialista, cuestión factible gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología; al respecto Afanasiev y Otros (1977) dice “En el socialismo, la ciencia está dedicada por entero a acelerar el avance social y cultural del país. El progreso científico-técnico es lo principal para elevar la eficacia de la producción e intensificarla por todos los medios.” (p. 33), de este planteamiento, se puede resaltar que el progreso científico y técnico en el socialismo incide directamente en el tema de la productividad, la eficiencia y efectividad del desarrollo. PROPÓSITO Analizar desde el punto de vista político e ideológico la mecanización agrícola y la tecnificación e industrialización del campo como herramientas para desarrollar políticas de Estado capaces de fortalecer la soberanía agroalimentaria Importancia Política de la Mecanización, la Tecnificación e Industrialización del Campo para el Logro de la Soberanía Alimentaria En el gobierno revolucionario se han desarrollado políticas estratégicas para el avance, en primer lugar, de la seguridad alimentaria, para garantizar los alimentos bajo la coyuntura actual; en otro lugar, pero más importante, se están desarrollando políticas para la soberanía alimentaria, lo cual implica el desarrollo de la industria agrícola y de alimentos para elevar los niveles de productividad, y de esta manera garantizar la producción de alimentos soberanos para el pueblo, ambos planteamientos sobre la seguridad y la soberanía alimentaria constituyen elementos estratégicos para el bienestar del pueblo, y tienen reconocimiento en el aparato legal del país, incluyendo el Plan de la Patria, Plan de Desarrollo Económico y Social 2013 -2019. Sin embargo, es importante acotar que en manos de la burguesía recae el mayor conglomerado industrial y empresarial de alimentos, es decir, sigue siendo la propiedad privada sobre los medios de producción y la mercantilización de la alimentación del pueblo, la razón que no ha permitido apalancar políticas de Estado verdaderamente revolucionarias, a esto se le suma el aspecto de la lucha por la tierra, directamente relacionados con la lucha de clases, por lo tanto, la soberanía alimentaria implica no solo una estrategia para garantizar los alimentos a la población, ésta también involucra la ges-

319


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tión y el derecho a la tierra, a los recursos para producir en ella y al desmonte de las relaciones de producción capitalista. El Desarrollo Integral y la Revolución Científico - Técnica en la Agricultura Desde el Punto de Vista Político - Ideológico La mecanización agrícola es un procedimiento aplicado desde el nacimiento de la agricultura, en sus orígenes con métodos rudimentarios, hoy en día el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido diseñar la maquinaria que ha aportado a la realización de los trabajos con mayor eficiencia y eficacia, sin la intervención forzada de los seres humanos ni de animales, esto ha permitido aumentar la productividad en el desarrollo rural. Hoy podemos afirmar que el carácter avanzado de la mecanización agrícola se debe al crecimiento vertiginoso del desarrollo y progreso científico y tecnológico, esta experiencia no es exclusiva de los países capitalistas, la experiencia de la Unión Soviética (URSS) en el desarrollo y progreso científico es un estímulo y un ejemplo para lograr el desarrollo. En ese sentido, se puede destacar que en la URSS el progreso de la ciencia y la técnica conllevó al desarrollo de la industria pesada, y a su vez al consecuente desarrollo de la industria de la tecnificación agrícola, considerando la industrialización y la tecnificación del campo dentro de los planes de desarrollo agrario, hoy la importancia decisiva en la edificación del socialismo debe corresponder al desenvolvimiento de la industria pesada, considerándola clave para la transformación socialista de la agricultura. Solo el ascenso rápido e incesante de las fuerzas productivas sobre las bases del desarrollo preferente de la industria pesada puede garantizar el bienestar del pueblo. El Problema Ambiental y la Mecanización Agrícola Visto desde el Marxismo - Leninismo Es necesario preguntarse, ¿de dónde proviene la crisis ambiental que tenemos en la actualidad?, la crisis ambiental es producto de la crisis general del sistema que prevalece en el capitalismo. Algunos llamados ecosocialistas, alertan sobre el uso de la maquinaria y enuncian que ésta es contraria a proyecto del Plan de la Patria (2013 – 2019), en ese sentido, olvidan que en el proyecto de país planteado por el comandante Chávez, el tema de la mecanización agrícola es parte integrante de la visión de desarrollo agrario, entonces, ¿Cuál es el enfoque con el que debemos analizar el tema del ambiente?, debe ser pues, un enfoque materialista, crítico y marxista, basándonos en la ciencia y en la experiencia socialista sobre la gestión ambiental. En tal sentido, Afanasiev y Otros (Ob. Cit.) dicen “Solo en una sociedad socialmente madura se crean condiciones para armonizar las relaciones entre

320


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el hombre y la naturaleza y establecerlas de manera científica, previsora y responsable.” (p. 167). Así pues, Es el sistema capitalista, su afán de lucro, la incitación artificial al consumo, la anarquía en la asimilación de los recursos naturales, los que han determinado el desgaste cada vez más veloz y recurrente del planeta. CONCLUSIÓN Bajo una política agraria objetiva, la mecanización agrícola se convertiría en una estrategia efectiva para apalancar la soberanía alimentaria, elevando la productividad en el campo, permitiría desarrollar el sector rural acortando la brecha campo – ciudad, bajo un modelo que conlleve a mayor calidad de vida. La agricultura es esencial para la subsistencia de los seres humanos, por lo tanto, ella implica para el capitalismo una arista importante, en tal sentido, la política de desarrollo de la agricultura y la mecanización en el país debe ir acompañada de una planificación combativa, con alta pertinencia política-ideológica sobre el problema de la tierra, el financiamiento en el campo, el acceso a la semilla y a los insumos para la siembra, la formación y educación técnica-científica agrícola, el desarrollo de la industria pesada es esencial para el país, si el estado desarrolla políticas integrales en materia de fortalecimiento de la creación, innovación tecnológica y diseño de maquinaria agrícola y tecnología para el soporte de la agricultura, se estará contribuyendo a la soberanía alimentaria, ya que se reduciría la dependencia tecnológica que influye mucho en el fortalecimiento de la agricultura. Por último, la mecanización agrícola, la industrialización del campo y la tecnificación del proceso agrícola puede ir perfectamente consonó con la conservación del ambiente, el problema ambiental no es un problema del desarrollo tecnológico, es un problema intrínseco al sistema capitalista de producción. REFERENCIAS Afanasiev, V. y Otros (1977). Revolución Científico – Técnica: XXV Congreso del PCUS. Editorial Progreso. (3ra edición). Moscú, URSS. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013

321


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ELEMENTOS SOCIOCULTURALES Y LAS ACCIONES HUMANAS EN EL CONTEXTO SISALERO CULTURAL Pereira, Oswaldo oswaldopereira38@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen El propósito de esta investigación fue develar elementos socioculturales que se manifiestan en el contexto sisalero, se realizó en la comunidad Algari, parroquia Unión, municipio Iribarren del estado Lara. Abordé la realidad desde el paradigma cualitativo, con enfoque interpretativo, usando el método etnográfico. Las técnicas para la recolección de información fueron; la observación participante, la entrevista a profundidad y la entrevista grupal, apoyándome en el diario de campo y la guía de entrevista como instrumentos idóneos. Para el tratamiento de la información seguí el Método Comparativo Continuo, construyendo tres categorías centrales: saberes y haceres de la vida, un Estado dos ideologías y ganándole a la desertización, relacionadas con nueve subcategorías, esto me acercó a la realidad de una comunidad que forma valores desde el trabajo, dentro de un modo de producción con rasgos pre-capitalistas, donde el apego a la tierra y a la familia dan muestra de una cosmovisión originaria. Descriptores: Arraigo, Política Institucional, Conocimiento Ancestral. INTRODUCCION Presento en este documento, un trabajo de investigación que estuvo en función de develar algunos de los elementos socioculturales propios del contexto donde se da la producción de sisal en el estado Lara, como un aporte para comprender las particularidades y características de un sector agrícola donde coincide toda la herencia ancestral de nuestra historia como pueblo productor y la acción del Estado que, por medio de sus instituciones, interviene, propone y financia la actividad agrícola nacional, esfuerzo que en la práctica no se ve recompensado por los resultados obtenidos. A pesar del apoyo económico, la producción de fibra de sisal no ha presentado mejoras significativas. Algunas consideraciones van dirigidas a reconocer que el enfoque economicista con el cual se diseñó el plan de reactivación del sector, no resultó ser el más adecuado para la realidad existente, pues con el mismo, se pretendió simplificar el problema de la producción de fibra de sisal, considerándose apenas uno de los factores presentes en esa realidad compleja.

322


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Propósito General Develar elementos socio-culturales presentes en las acciones humanas del contexto sisalero. Propósitos Específicos 1. Indagar sobre la percepción que del contexto sisalero tienen sus diferentes actores y actoras. 2. Identificar elementos socioculturales presentes en las acciones de los diferentes actores y actoras del proceso productivo del sisal. 3. Comprender los elementos socioculturales que se manifiestan en la cotidianidad del sector agrícola productor de sisal. ABORDAJE METODOLOGICO Naturaleza de la Investigación En este caso particular de estudio, planteo propósitos claros sobre indagar, comprender y develar matices de una realidad sociocultural representada por el sector productivo de sisal, con base en estos propósitos defino la naturaleza de la investigación en el ámbito o paradigma cualitativo, desde un enfoque interpretativo. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN En concordancia con la naturaleza del objeto de estudio y los propósitos planteados en el trabajo de investigación escogí transitar por el método etnográfico como vía para el abordaje de la realidad, Goetz y Le ‘Compte (1988), entienden este método como “una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales” (p. 28). Escenario de la Investigación El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Algari, situada en la Parroquia Unión del Municipio Iribarren del estado Lara. El paisaje de Algari es propio del semiárido Larense con sus cujíes y tunas, zonas donde llueve poco Sujetos de la Investigación Trabajadoras y trabajadores involucrados en el proceso de obtención de fibra de sisal, pequeños agricultores, trabajadores de la Unidad de Propiedad Social Fibras de Venezuela, artesanos y artesanas que transforman la fibra de sisal. Informantes Clave Feliciano Rosendo, Pablo Apóstol Alirio Muñoz Samira Hernández Félix

323


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cordero: responsable colectivo de artesanas y artesanos Andrés Bello: Chiqui, Irene, Pastora, Loly, Santy RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Técnicas para la Recolección de la Información Las técnicas que utilicé para la recolección de la información, fueron las siguientes: observación participante, la entrevista a profundidad, la entrevista grupal y la revisión documental. En este sentido preste bastante atención a la propuesta de Echeverría (2005), quien sugiere que el oír es diferente del escuchar, pues en el escuchar está implícita la interpretación. Instrumentos para la Recolección de la Información Con relación a los instrumentos usados en el trabajo de investigación hago mención en primer lugar al Diario de Campo y la guía de entrevista, como instrumentos idóneos Registro y Transcripción de la Información Obtenida Como requerimiento necesario para el posterior análisis, procedí a la transcripción de la palabra oída, para transformarla en palabra escrita. Lleve estas transcripciones a un formato o matriz de cuatro columnas identificadas de izquierda a derecha como: conceptos categoriales/categorías preliminares, número de línea, testimonios de los y las informantes clave y preguntas / reflexiones (memos). PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En este aspecto del trabajo de investigación, asumí la propuesta del Método Comparativo Continuo aplicado en varias oportunidades por Strauss y Corbin (2002) en sus investigaciones para construir teoría fundamentada. APROXIMÁNDOME A LOS HALLAZGOS Categoría: Saberes y Haceres de la vida: Esta categoría se refiere a todo el tesoro que hemos heredado de nuestros antepasados, principalmente en conocimiento, generando toda una cultura propia del sector, influenciada por una lucha permanente por el subsistir ante las condiciones adversas. Esta dinámica social ha generado toda una serie de saberes, prácticas y concepciones del mundo Subcategoría: Maestras y Maestros del Semiárido Reúne esta subcategoría la disposición de los habitantes del semiárido para vivir en un proceso permanente de enseñanza aprendizaje, además en ese enseñar va implícita toda la carga afectiva e histórica que hacen del contexto sisalero, un ámbito social especial.

324


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Subcategoría: Señalando el Sendero Aparece acá la tradición oral como la herramienta para transmitir las normas sociales propias de la comunidad sisalera: valores, concepciones acerca del trabajo, del mundo y de la familia Subcategoría: Resistencia y Subsistencia Reúno en esta subcategoría elementos como el apego a la familia, el arraigo al sitio de nacimiento como factores primordiales para lograr la permanencia en la zona del semiárido larense. Categoría: Un Estado dos Ideologías Dos modelos en plena pugna (el modelo capitalista basado en la explotación y el modelo humanista de desarrollo social), esta categoría busca representar un reflejo de ese proceso histórico dialectico en el que estamos inmersos. Destaco la contradicción entre lo que considero debe ser el accionar de un sector revolucionario, que se ve frenado en muchas casos por la misma dinámica generada en el burocratismo del Estado, un solo Estado que se debate entre la consolidación de un proyecto de cambio y el peligro de retroceder al modelo de economía neoliberal. Subcategoría: Un Paso Atrás Hace referencia a la acción del Estado que en la práctica se coloca como una fuerza de tendencia revisionista o retardatriz de los planes y proyectos diseñados para el desarrollo socioeconómico del sector sisalero, vicios, debilidades, vacíos que todavía no han sido superados por el Estado Bolivariano venezolano para alcanzar la realización de sus metas como Estado socialista, Subcategoría: Avanzando Elementos que se constituyen como fuerzas promotoras del cambio social, para afianzar una propuesta distinta frente al modo de producción explotador del capitalismo, nuevos modelos para la producción y la distribución de los bienes y servicios, Subcategoría: Eterno comienzo. En varias oportunidades el Estado Venezolano Bolivariano ha intentado apoyar el desarrollo del sector sisalero, considerándolo como uno de los polos más importantes del semiárido larense, este apoyo no ha llegado a feliz término y en la memoria histórica del sector sisalero la frustración y la esperanza están presentes como si se tratara de un continuo irremediable. Categoría: Ganándole a la Desertización El peligro de la desertificación de grandes áreas que se consideraban zona semiárida es un hecho, el pequeño productor habitante del semiárido y en este caso particular los y las habitantes de Algari desde su concepción del mundo sienten el ambiente como parte integrante de sus vidas.

325


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Subcategoría: Sentir Ecologista Surge de la actitud y el sentimiento de los informantes clave, hacia un tema de vital importancia como es la ecología, coincidiendo con la necesidad de respetar a la naturaleza, cuidar lo que ellas nos brinda y trabajar sin causarle daños, propuesta que no dista mucho de la cosmovisión originaria de nuestros pueblos latinoamericanos Subcategoría: Sisal y Futuro Sustentable En el conocimiento de los agricultores y agricultoras y de los artesanos y artesanas están presente diferentes usos que además de los usos actuales pudiera dársele al sisal, reconocen que actualmente no se aprovecha todo el potencial con el que cuenta la planta de sisal, Subcategoría: El Sisal se hizo Pueblo El cultivo de sisal pasó de las manos de las familias poderosas económicamente a los medianos terratenientes, hasta llegar en la actualidad a ser un cultivo trabajado en su gran mayoría por pequeños agricultores y pequeñas agricultoras y a las distintas organizaciones de artesanos y artesanas que vienen a corroborar el sentido de pertenencia a un sector social definido. REFERENCIAS Echeverría, R. (2005). Ontología del Lenguaje. LOM Ediciones S.A.: Chile Goetz,J. y LeComte , M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas para desarrollar teoría fundamentada. Universidad de Antioquia: Colombia.

326


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

FORTALECIMIENTO DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL Y DE LOS ACTORES PERTENECIENTES A LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL “CIMARRÓN JOSÉ LEONARDO CHIRINOS" Bowen, Karina epsdccimarron@gmail.com

Pérez, Caryeli Hernández, Josef Vargas, Karla Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen En el marco de generar inclusión de personas de la comunidad, además de representar una fuente de ingreso importante para la misma, se plantea fortalecer un nuevo modelo económico social y la participación protagónica de los actores pertenecientes a la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos", dedicada a la producción de ganadería bovina lechera y contribuir de esta manera a la seguridad y soberanía alimentaria de la Nación. Para ello se estableció un manejo a fin de garantizar la producción y mantenimiento de la unidad productiva, se evaluó a partir de los registros de la empresa los indicadores de productividad y se analizaron las condiciones físicas, económicas y sociales; obteniéndose un mejoramiento en el manejo de las pasturas y una posible solución para garantizar la alimentación de los animales y por ende de la producción. Actualmente se produce 175,85 Kg/día de queso fresco pasteurizado de leche de res a un precio menor al de otras unidades lecheras, de excelente calidad, contribuyendo con la seguridad y soberanía agroalimentaria de la nación. Esto permite no solo la consolidación económica de los actores sociales de forma sostenible y sustentable, además brinda a mujeres y hombres la generación de empleos directos e indirectos, lo que trae consigo el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar económico, social y cultural de los actores sociales. Descriptores: Fortalecer, Producción, Seguridad y Soberanía, Bovina, Leche. INTRODUCCION En Venezuela el modelo de desarrollo social promueve de una manera eficaz la justicia social y la inclusión, donde Saravia (2003): Se considera que en los procesos intervienen los actores económicos y sociales, que forman el entorno en que se desarrolla la actividad productiva empoderando al pueblo de los medios de producción y, entre ellos, se forma un sistema de relaciones productivas comerciales, tecnológicas, culturales, sociales e institucionales, cuya densidad y carácter innovador va a favorecer los procesos de crecimiento y cambio estructural. (s/n)

327


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Basado en lo anteriormente expuesto y luego de más de 10 años de lucha, los habitantes de las comunidades de Paramo Negro, Campo Solo y Altos del Páramo, de la mano del Gobierno Nacional y a través del Instituto Nacional de Tierras (INTi), recuperaron 461 hectáreas, las cuales se encontraban sin ninguna explotación agrícola. Solo eran aprovechadas de manera ilícita por una “Agro minera” de nombre Las Guarabas de Usera, explotadas de manera directa por el terrateniente a través del saque indiscriminado de arcilla sin generar ningún tipo de aporte social o económico a la población que la rodea, lo único que quedaba para los miembros de la comunidad era miseria y enfermedades respiratorias producto de la contaminación del aire y el daño generado al ambiente. Sobre estos predios recuperados, se constituye una organización socio-productiva con personalidad jurídica como Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos”; con basamentos en la socialización del trabajo y de la producción, con claridad política en apoyo a nuestro proceso de revolución bolivariana en la lucha por la seguridad y soberanía agroalimentaria. La EPSDC “Cimarrón José Leonardo Chirinos” se encuentra integrada por familias campesinas, que viven en las comunidades aledañas al rescate. Con el presente estudio se plantea que un nuevo modelo económico social enmarcado en una sociedad de iguales, bajo otra visión diferente de lo que impera hoy en día, mucho más acorde con el momento político histórico y el futuro inmediato, demostrando el compromiso de la EPSDC “Cimarrón José Leonardo Chirinos” ante un despliegue ofensivo contra la Guerra Económica, a través de la unión pueblo-gobierno con conciencia revolucionaria, en aras de fortalecer las políticas sociales y consolidar la economía socialista y la seguridad alimentaria. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Fortalecer un nuevo modelo económico social y a los actores pertenecientes a la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos", dedicada a la producción de ganadería bovina lechera y contribuir de esta manera a la seguridad y soberanía alimentaria de la nación. Objetivos Específicos 1. Consolidar un manejo que garantice a la unidad de producción la sostenibilidad en la producción de leche, para la elaboración de queso fresco de calidad en aras de ofrecer un alimento con alto valor proteico.

328


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2.

3.

Consolidar un modelo económico que permita a los actores sociales dentro de la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos", crear un modo de producción sustentable y sostenible para ir sentando las bases de la nueva economía social. Evaluar las potencialidades para mejorar y diversificar la unidad de producción que permita involucrar mayor cantidad de actores sociales al proceso productivo. MATERIALES Y METODOS

Caracterización de la Unidad de Producción La empresa de propiedad social directa comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos”; Rif: J-40392942-4, se encuentra ubicada en la Carretera Lara- Falcón Km 56 casa S/N Caserío paramo negro, Bobare Edo. Lara. Explotación Agrícola-Vegetal La unidad de producción tiene siembra de pasto para pastoreo, para un rebaño bovino de manejo silvo pastoril. Se está desarrollando el cultivo de Maíz, en una superficie de 3,9431 Has en etapa de corte. Por otro lado, se encuentra en recuperación un potrero de 26,3 hectáreas de Pasto Brachiaria sp. Igualmente en el predio se está estableciendo un vivero de plantas de Moringa olifera, Leucaena para ofrecer al animal un forraje fresco con alto contenido de proteína. Además se ha planificado el establecimiento de plantas forestales y frutales para incrementar la humedad, facilitando el ascenso del nivel freático. De este modo reducir el impacto ambiental negativo que posee la ganadería semi extensiva. Explotación Agrícola-Animal Inventario de Semovientes En la EPSDC Cimarrón José Leonardo Chirinos se viene desarrollando un Sistema de Explotación de Ganadería Bovina de leche, conformada por un total de 142 semovientes, para un total de 106 unidad animal (U.A). Esta ganadería se encuentra en buenas condiciones sanitarias y está conformada por mestizos de las razas: Holsteins, Pardo Suizo, Carora. Manejo Alimenticio de la Ganadería Bovina El forraje utilizado se encuentra conformado por gramíneas como pasto Brachiaria (Brachiaria sp), este forraje es proporcionado al animal por medio del pastoreo. Las novillas preñadas y las vacas de ordeño además de suministrar el forraje, este es suplementado con sal, melaza, minerales y alimento concentrado.

329


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Explotación Agroindustrial Ordeño El ordeño se realiza una vez al día, a primeras horas de la mañana. Este proceso es realizado de forma manual, se ordeña sesenta y cinco (65) vacas, produciendo aproximadamente seiscientos cincuenta (650) litros de leche diarios. Elaboración del queso: Para la elaboración del queso se establece una relación de rendimiento de 7 litros de leche se obtiene 1 Kg de Queso. Actualmente este proceso es desarrollado de forma y de allí se moldea la cuajada la cual se corta de forma manual, se aplica sal gruesa y se lleva al cincho, donde el proceso de prensando es por contrapeso. El Lacto suero que se genera se utiliza como alimento de suplemento para los becerros, becerras y mautas de la unidad de producción. RESULTADOS Y DISCUSIONES La unidad de producción en la que se desarrolla la empresa de propiedad social directa comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos”, posee un gran potencial para el desarrollo en el área agrícola, en este caso tanto vegetal como animal, por sus características en cuanto a superficie se refiere, ubicación, excelentes vías de acceso y disponibilidad de agua. Explotación Agrícola-Vegetal: Se ha logrado el establecimiento exitoso de las especies vegetales forrajeras Brachiaria sp, Maiz para ensilaje, la moringa como fuente de proteína vegetal. En esta última se está estableciendo un banco de semilla. Explotación Agrícola-Animal: De acuerdo a análisis realizado recientemente por el personal veterinario encargado de la salud animal, el manejo del rebaño ha mejorado en los índices de producción al ser comparado con los promedios óptimos que se manejan en este ramo. Explotación Agroindustrial: En marzo del 2015 a través de un financiamiento realizado por CORPOELEC, se plantea la construcción y adecuación de una zona en la que se llevará a cabo todo el proceso de fabricación del queso y otros productos lácteos. Capacidad de Diversificación y Beneficio Social: La unidad de producción, posee la capacidad para diversificarse en el área agrícola, como fue mencionado anteriormente. Por otro lado, la alta producción de leche otorga la oportunidad para diversificar los subproductos de la leche y obtener un valor agregado. La unidad de producción ha generado 10 empleos directos y 16 indirectos en las áreas Agrícola Animal y Vegetal, siendo estas dos las principales actividades económicas que predominan en la zona. La adquisición del nuevo sistema de ordeño, representa una oportunidad para

330


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ampliar la producción dentro del fundo e incluir más compañeros y compañeras de la zona dentro de una propuesta de avance y construcción de un nuevo modelo de economía social, así como también dignificar las condiciones de vida del hombre y la mujer en el campo los cuales sufren vilmente la explotación del sistema capitalista. Por otro lado, la distribución del producto (queso fresco), a precios accesibles a la comunidad de acuerdo a su costo de producción y con un porcentaje de ganancia no especulativo, que además de contribuir con la seguridad y soberanía agroalimentaria de la nación, permite la generación de empleos directos e indirectos a mujeres y hombres que laboran en el sector comercial del país. CONCLUSIONES Se ha evidenciado por medio de los indicadores de productividad que la unidad de producción posee un buen manejo, sin embargo, es necesario tomar medidas en cuanto a la alimentación de los animales, en especial en épocas de sequía que garantice una estabilidad en la producción de leche y por ende de queso fresco. La Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Cimarrón José Leonardo Chirinos", ha logrado consolidar un modelo económico de igualdad, con una generación de 10 empleos directos y 16 indirectos, en un modo de producción sustentable y sostenible. A través de un financiamiento se podrá mejorar la fabricación del queso fresco pasteurizado y otros productos lácteos, que además de garantizar el procesamiento de la alta producción de leche, con el uso de tecnología compatibles con las técnicas tradicionales de elaboración y produce nuevas fuentes de empleo. En base a las potencialidades que posee la unidad de producción en cuanto a la diversificación de área agrícola vegetal para garantizar la alimentación animal, permite una oportunidad para involucrar mayor cantidad de actores sociales al proceso productivo. REFERENCIAS Saravia, D. 2003. Desarrollo Endógeno y Estrategia Nacional de Desarrollo. [Documento en Línea]. Disponible en: www.cisas.org.ni/prsp/PDF/Desarrollo%20endogeno.pdf [Consulta: 2015, Junio 17]

331


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL (VIGNA UNGUICULATA), EN LOS MUNICIPIOS GUANARE, PAPELON Y SAN GENARO DE BOCONOITO, DEL ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA Pérez Pérez, Yary Carolina yarykarol@hotmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen En este trabajo se presenta una caracterización pequeños sistemas de producción de frijol (Vigna unguiculata) con el objeto de interpretar y/o clasificar la producción de este rubro en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro del estado Portuguesa, para la cual se seleccionó una muestra de 43 fincas o parcelas, utilizando información técnica, socioeconómica, agroecológica e institucional de los registros de la asociación de productores (ASOGUANARE S.A.). En tal sentido, se consideraron diecisietes (17) variables, de las cuales fueron descartadas dieciséis (8) por no reportar variabilidad. Sobre la matriz de datos conformada por nueve (9) variables se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) y una descripción estadística. De esta manera, el ACP permitió identificar seis (6) factores que están relacionados con la producción de frijol en 43 fincas o parcelas en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto: algunos asociados a dimensión o tamaño, como es el caso de la superficie total, superficie sembrada, superficie cosechada de la finca o parcela, otros asociados a ubicación geográfica o localidad, como lo es el municipio y por último factores asociados a limitaciones por equipo y maquinaria, por cosecha, por mano de obra. Finalmente, se logró identificar o clasificar las 43 fincas o parcelas en tres grupos discriminados principalmente por la dimensión o tamaño de la finca. Así mismo Se observó que el grupo A reportó el rendimiento más alto (630 Kg/ha), lo que sugiere un grupo caracterizado por productores que se dedican principalmente al cultivo de frijol. Descriptores: Componentes Principales, Caracterización, Fincas. INTRODUCCIÓN El frijol (Vigna Unguiculata) según Oropeza (1979) es una de las leguminosas de granos cultivadas con fines alimenticios desde épocas remotas, aun cuando no se ha determinado con certeza su lugar de origen. En Venezuela, el cultivo del frijol se ha considerado tradicionalmente como un cultivo se subsistencia para la población campesina, quienes lo siembran en pequeñas extensiones, bien sea solo o en asociación con otros cultivos de maíz, yuca y frutales. En el país, el frijol ocupa el segundo lugar dentro de las leguminosas de granos comestibles después de la caraota, en lo que se refiere a superficie y producción. La agricultura es una actividad primaria básica para la subsistencia del hombre. Es importante validar y difundir

332


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

información sobre los sistemas de producción intensificada e integrada y sobre opciones de diversificación, especialmente para los pequeños agricultores, incluyendo el uso eficiente del recurso hídrico, métodos de labranza cero y sistemas integrados. La mayoría de los productores de frijol son de pequeña escala, con escasos recursos que no les permite el uso de muchos insumos externos tales como; abono, plaguicidas o semilla mejorada, maquinaria y equipos, mano de obra, afectando la productividad del mismo. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal clasificar y caracterizar pequeños sistemas de producción de frijol (Vigna unguiculata), en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto, del estado Portuguesa, permitiendo identificar los factores que inciden en la producción de este rubro. CONTENIDO En la presente investigación se seleccionó una muestra de 43 fincas y parcelas dedicadas al cultivo de frijol (Vigna unguiculata) en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, adscritas a la Asociación de Productores del municipio Guanare (ASOGUANARE S.A.). Para ello se utilizó información técnica, socioeconómica, agroecológica, e institucional de los registros de ASOGUANARE S.A. donde las variables consideradas fueron: (1)Municipio, (2)Hectáreas sembradas, (3)Superficie total de la parcela, (4)Hectáreas efectivas, (5)Rendimiento por hectárea (Kg/ha), (6)Fecha de siembra, (7)Variedad utilizada, (8)Preparación del terreno, (9)Tipo de siembra, (10)Limitaciones por plagas, (11)Limitaciones por enfermedades, (12)Limitaciones por malezas, (13)Tipo de riego, (14)Limitaciones por equipo/maquinaria, (15)Limitaciones por cosechadoras, (16)Asistencia técnica, (17)Tipo de mano de obra. De las 17 variables seleccionadas se descartaron 8 variables, como es el caso de: (8). Preparación del terreno, (9) Tipo de siembra, (10)Limitaciones por plagas, (11)Limitaciones por enfermedades, (12)Limitaciones por malezas, (13)Tipo de riego, (16)Asistencia técnica, ya que para el total de productores (43), los mismos no reportaron variabilidad. Las primeras y componentes principales bastan para describir en alto porcentaje la variabilidad total de las variables originales. Con frecuencia y vale 2 o 3, siendo el primero de ellos el caso más deseable .Cuando el porcentaje de variabilidad explicado por dos componentes principales es alto (70%) se puede realizar una representación gráfica de las variables originales y de los individuos de la muestra (mapas perceptuales) que

333


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

muestran algunas relaciones de correlación o semejanza entre ellos. Es importante saber el mecanismo para determinar el número de componentes principales (CP) que recojan la mayor variabilidad de las variables originales estandarizadas. Hay varios criterios para la selección del número de componentes principales (CP), los más extendidos son el criterio SCREEN, el cual utiliza la gráfica de saturación de los valores propios, la cual se constituye tomando como eje X el número de valores propios y en el eje Y los valores propios. Otro criterio, quizás más natural, consiste en retener tantos factores como sean necesarios para lograr un alto porcentaje de explicación de la varianza total. Se realizó una descripción estadística (media, moda, desviación típica o estándar, coeficiente de variación y frecuencia) de los sistemas de producción de frijol en los tres municipios con el fin de caracterizar los subgrupos homogéneos discriminados mediante el ACP. RESULTADOS En el Cuadro 1, se muestra una descripción estadística de las variables asociadas a 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata) en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto, donde se puede observar una alta variabilidad (> 20%), con coeficientes de variación que van desde 23,48% hasta 109,90%. Esta alta variabilidad se puede explicar por la diversidad asociadas al manejo de producción de Frijol en la zona. Así mismo, es importante resaltar que en promedio se tienen parcelas de 49,11 has con 27,93 has disponibles para la siembra y 27,17 has efectivas. Por otro lado se observó un rendimiento promedio 554,88 Kg/ha. Cuadro 1. Descripción estadística de las variables asociadas a 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata).

Variable

Estadística Media ()

Desviación Estándar (s)

Coeficiente de variación (%)

Superficie total (ha)

49,11

50,63

103,10

Hectáreas sembradas

27,93

29,78

106,62

Hectáreas efectivas

27,17

29,86

109,90

Rendimiento (kg/ha)

554,88

130,29

23,48

334


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Cuadro 2. Matriz de correlación de las variables asociadas a 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata)

Variable

Coeficiente de Correlación y su significancia Superficie total (ha)

Superficie total (ha)

Hectáreas sembradas

Hectáreas efectivas

Rendimiento (kg/ha)

0,522**

0,528**

0,275 ns

0,998**

0,166 ns

Hectáreas sembradas Hectáreas efectivas

0,182 ns

Rendimiento (kg/ha) Cuadro 3. Autovalores y proporción de varianza de la matriz de datos de las variables asociadas a 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata). Componente

Autovalores

Proporción de varianza %

Varianza acumulada %

1

3,043

33,806

33,806

2

2,169

24,104

57,910

3

1,257

13,964

71,875

Figura 1. Grafico de sedimentación de los autovalores y componentes principales de la matriz de datos de las variables asociadas a 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata) en los municipio Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto.

335


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Figura 2 Proyección de las 43 fincas y parcelas en el plano de las dos primeras componentes (CP1 * CP2) Cuadro 4. Análisis de componentes principales sobre la matriz rotada (varimax) de las variables asociadas a 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata) Variable

Componente 1

2

3

Municipio

0,007

-0,112

0,844

Superficie total (ha)

0,713

-0,211

0,285

Hectáreas sembradas

0,932

-0,113

-0,184

Hectáreas efectiva

0,938

-0,100

-0,182

Fecha de siembra

-0,238

-0,625

0,600

Rendimiento (kg/ha)

0,399

0,106

0,286

Limitaciones por equipo y maquinaria

-0,204

0,942

-0,061

Variedad utilizada

-0,063

-0,425

-0,402

Limitaciones por mano de obra

-0,204

0,942

-0,061

Cuadro 5. Clasificación y caracterización de 43 fincas y parcelas productoras de Frijol (Vigna unguiculata) en los municipio Guanare, Papelón y San Genaro.

336


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Grupo

Promedio

Variedad utilizada (%)

Superficie total (ha)

Hectáreas sembradas

Hectáreas Rendimiento efectivas (kg/ha)

A (12 %)

91

86

85

B (43 %)

56,23

21,53

C (45 %)

28,85

18

Bayo

BPN

Bayo/BPN

630

60

0

40

20,58

550

42,1

36,8

21,1

17,53

538,24

64,7

29,4

5,9

Cuadro 6. Clasificación y caracterización del manejo del cultivo de Frijol (Vigna unguiculata) en 43 fincas y parcelas de los municipio Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto. Fecha de siembra (% fincas/grupo) 01-15 dic

Limitaciones por equipo y maquinaria (%)

Limitaciones por mano de obra (%)

40

0

0

0

0

21,1

78,9

0

0

52,9

29,4

11,8

94,1

94,1

Grupo

01-15 oct

01-15 nov

16-30 nov

A

0

60

B

0

C

5,9

CONCLUSIONES El análisis de componentes principales (ACP) permitió identificar seis (6) factores que están relacionados con la producción de frijol en 43 fincas o parcelas en los municipios Guanare, Papelón y San Genaro de Boconoíto ,algunos asociados a dimensión o tamaño, como es el caso de la superficie total, superficie sembrada, superficie cosechada de la finca o parcela, otros asociados a ubicación geográfica o localidad, como lo es el municipio y por último factores asociados a limitaciones por equipo y maquinaria, por cosecha, por mano de obra. El ACP permitió clasificar las 43 fincas y parcelas en tres grupos de productores discriminados principalmente por la dimensión o tamaño de la finca o parcela. Se observó que el grupo A reportó el rendimiento mas alto (630 Kg/ha), ubicándose en el mismo las fincas de mayor tamaño (91 has), de las cuales 86 has se disponen para la siembra de este rubro.Los grupos B y C reportaron rendimientos inferiores (550 Kg/ha y 538,24 Kg/ha), respectivamente, diferenciándose del grupo A en cuanto a superficie total, ya que en ellos se ubican fincas con un promedio de 56,26 has y 28,85 has, de las cuales 21,53 has y 18 has son utilizadas para la siembra, respectivamente, lo que indica que la actividad principal de estos no es la producción de frijol, sino que producen otros rubros o la actividad pecuaria. Finalmente, la variedad de

337


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

frijol más común en los tres grupos es Bayo, la cual es sembrada entre un 40% y 60% en las fincas y parcelas de los tres municipios. REFERENCIAS Oropeza, F. (1979). Maduración y deterioro en el campo de la semilla de frijol Vigna Unguiculata. Revista de la Facultad de Agronomía. Volumen S, Número 3. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

________

REGULACIÓN BIOLÓGICA DE HYPOTHENEMUS HAMPEI (FERRARI) EN CAFÉ (COFFEA ARABICA L.) CON EL USO DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO TÁCHIRA Rebolledo Becerra, Wilmer Alexander wilmer.rebolledo@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen Con el objetivo de regular biológicamente poblaciones de Hypothenemus hampei Ferrari, en el cultivo de café (Coffea arabica, L) a partir del empleo de extractos vegetales en el Municipio Junín, Estado Táchira, se llevó a cabo una investigación en la Unidad de producción “La Estrellita”. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron 30 plantas de café al azar de la variedad INIA 01, a la que se le determinó la distribución del Hypothenemus hampei Ferrari, la intensidad de la infestación de esta plaga y la efectividad de los extractos vegetales (Neem y Ajo). Los principales resultados demostraron que Hypotenemus Hampei se distribuye uniformemente en las plantaciones establecidas en la Unidad de Producción, el porcentaje de infestación de broca en las plantaciones fue de 6,7 %, los extractos utilizados para regular las poblaciones del insecto fueron efectivos logrando disminuir los porcentajes de infestación a un 3,6% con el ajo y 2,3% con el Neem. Descriptores: Extractos Vegetales, Cafeto, Hipotenemus Hampei, Neem Azadirachta Indica A. Juss, Ajo Allium Sativum. INTRODUCCIÓN El café (Coffea arabica L.) es una planta de gran importancia económica originaria de la antigua Etiopia Vázquez (2010). En Venezuela, más que un producto agrícola de relevancia, ha servido de base para la estabilidad demo-

338


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

crática y la integración nacional, se cultiva tradicionalmente en los Estados de: Lara, Trujillo, Portuguesa, Mérida y Táchira. En el municipio Junín, tradicionalmente la economía se basa en la actividad agrícola vegetal, con énfasis en el cultivo de café; las condiciones que se ofrecen al cultivo en estos sistemas productivos son también óptimas para el desarrollo de las plagas que pueden ser incompatibles con la obtención de rendimientos aceptables Moreno (2012). La broca, Hypothenemus hampei Ferrari, es considerado el insecto plaga más importante en todos los países productores de café, constituyendo el principal problema fitosanitario del cultivo. Aunque existen alternativas para su control, a veces son costosas, lo cual limita a los caficultores a adoptarlas Vázquez (ob. cit). La presencia de esta plaga se ha visto incrementada por no utilizar una estrategia adecuada de manejo, esto ha generado gran preocupación en los productores, porque se ven afectados la calidad del producto, causando grandes pérdidas económicas, y disminución de la producción total cafetalera en la zona de estudio. En consecuencia, es indispensable buscar alternativas de control, sin afectar el medio ambiente y la salud del hombre, por este motivo se sugiere la aplicación de extractos Vegetales como el Neem A. indica y ajo Allium sativum que permitan bajar el nivel de infestación de este insecto en las producciones cafetaleras, y así alcanzar altos rendimientos tanto en producción como en la calidad del grano del café. OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Regular biológicamente las poblaciones de Hypothenemus hampei (Ferrari) con el uso de extractos vegetales en el cultivo del café en la Unidad de Producción La Estrellita del Municipio Junín. Objetivos Específicos 1. Identificar la distribución de H. hampei (Ferrari) en el cultivo del café en la Unidad de Producción “La Estrellita” 2. Evaluar la intensidad de infestación de H. hampei (Ferrari) en café en la Unidad de Producción “La Estrellita” 3. Proponer la efectividad de los extractos vegetales (Neem Azadirachta indica y ajo Allium sativum) sobre las poblaciones Hypothenemus hampei (Ferrari) en el cultivo del café. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distribución de H. hampei en el cultivo del café en la Unidad de Producción “La Estrellita”: En la Distribución Espacial de la Broca en plantaciones

339


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de Café en el Municipio Junín, Unidad de Producción “La Estrellita”, los resultados de distribución espacial de la broca Hypotenemus Hampei, en la rama este y oeste no presenta diferencia estadísticamente significativa en la distribución para ninguno de los tratamientos realizados, observándose de manera uniforme poblaciones de broca en toda la plantación.

Figura 1. Distribución Espacial de la Broca en plantaciones de Café en el Municipio Junín, Unidad de Producción “La Estrellita” Intensidad de infestación de H. hampei en café en la Unidad de Producción (La Estrellita): En referencia a los antecedentes de esta investigación y sobre la base del análisis de los resultados se determinó que el nivel de infestación es más elevado en las plantaciones de café que fueron seleccionadas al azar para la aplicación del ajo (Allium sativum), con un 6,7 % de granos, brocados, mientras las plantaciones de café que fueron seleccionadas para la aplicación del neem representa un 6,2 %, por otra parte las plantas de café con presencia del Hypothenemus hampei, que fueron seleccionadas como testigo presentan el nivel de infestación más bajo con un 5,8 % del total de las muestras seleccionadas figura 2.

Figura 2. Nivel de Infestaciones de Broca asociados a plantaciones de café en el Municipio Junín, Unidad de Producción “La Estrellita” Efectividad de los extractos vegetales sobre las poblaciones de Hypothenemus hampei

340


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Poblaciones de Broca asociadas a Plantaciones de café en el Testigo, durante el período de evaluación: En la figura 3 se muestran las poblaciones de Broca asociados a plantaciones de café en el Testigo, durante el período de evaluación donde se observa, que hubo un aumento de broca en los cafetales, desde el primer ensayo el 30 de septiembre de 2014 con 5,8 %, posteriormente en el segundo ensayo el 15 de octubre con un aumento del 7 % y finalmente en un tercer ensayo el día 3 de noviembre de 2014 con un 8,6 %, en este sentido se evidencio el aumento de la presencia del Hypothenemus hampei.

Figura 3. Poblaciones de Broca asociadas a Plantaciones de café en el Testigo, durante el período de evaluación Poblaciones de Broca asociados a Plantaciones de café tratadas con Ajo (Allium sativum), durante el período de evaluación: Las Poblaciones de Broca asociados a Plantaciones de café tratadas con Ajo (Allium sativum), durante el período experimental se muestran en la Figura 4, donde podemos inferir los niveles de infestación dde acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo 1, un 6,7% de infestación por el Hypothenemus hampei. Seguidamente en el ensayo 2, con un 4,9% en el cual el tratamiento 2 fue aplicado a los 15 días después, es por ello que se observa que el extracto vegetal del ajo, logró disminuir en un 1,8% el nivel de infestación de la broca. Finalmente en el ensayo 3 realizado el 3 noviembre de 2014 se pudo observar un 3,6%, en que se destaca una diferencia en la aplicación de los extractos vegetales como el ajo, en un 1,8%.

341


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Figura 4. Poblaciones de Broca asociados a Plantaciones de café tratadas con Ajo (Allium sativum), durante el período de evaluación Poblaciones de Broca asociados a Plantaciones de café con extracto de Neem (Azadiracta Indica), durante el período de evaluación: Las Poblaciones de Broca asociados a Plantaciones de café tratadas con extracto vegetal de Neem, se logra visualizar en el período experimental que se demuestra en la Figura 5, este contribuyó a obtener un estudio crítico sobre la problemática planteada, a tal efecto y a fin de esquematizar los resultados obtenidos en el ensayo 1 se aprecia un 6,2% de infestación de la broca. Posteriormente en el ensayo 2, en el cual el tratamiento fue aplicado a los 15 días siguientes, se evidencia en un 4%, que el extracto vegetal del Neem fue más efectivo que el ajo, con una diferencia de 0,9% ya que se logró disminuir el nivel de infestación de broca. En el ensayo 3, se pudo observar un 2,3% efectividad en la disminución del Hipotenemus Hampei, visualizándose una diferencia en la aplicación de los extractos vegetales, ya que el Neem fue superior y más efectivo que el ajo, con una diferencia de 1,3%.

Figura 5. Poblaciones de Broca asociados a Plantaciones de café con extracto de Neem (Azadiracta Indica), durante el período de evaluación Efectividad de los extractos vegetales sobre las poblaciones Hypothenemus hampei: Se realizó esta investigación, dando como resultados, de acuerdo a lo evidenciado donde los extractos utilizados no demostraron mayor diferencia estadísticamente significativa, ya que en el inicio de dicha aplicación se conto un porcentaje de infestación en las plantas testigo con 5,8%, ajo 6,7% y Neem con 6,2%, tomando en cuenta que en la segunda aplicación las plantas testigo con 7,0%, ajo 4,9% y Neem con 4,0% y en la

342


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

última aplicación demostraron que las plantas testigo con 8,6%, ajo 3,6% y Neem con 2,3%, tomando en cuenta que las aplicación del tratamiento con Neem obtuvo la mayor efectividad entre los extractos vegetales aplicados sobre las poblaciones de Broca (Hypothenemus hampei).

Figura 6. Efectividad de los extractos vegetales sobre las poblaciones Hypothenemus hampei REFERENCIAS Moreno, F. (2012). Bases agroecológicas para el desarrollo de la caficultora en el Municipio Junín y Córdoba del Estado Táchira. Universidad Internacional de Andalucía Vázquez, L. (2010). Regulación Natural de la broca del café. Ciudad de La Habana, Cuba.

________

SABERES ETNOBOTÁNICOS COMO MEDICINA POPULAR Rosendo, Gregorio gregoriorosendoh@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen El propósito de la investigación fue estudiar los saberes etnobotánicos como medicina popular de los habitantes de La Comunidad de San Mateo, Parroquia Pio Tamayo del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara. Los saberes Etnobotánicos son parte de la resistencia cultural y soberanía de nuestros pueblos y tienen que ver con los saberes locales, campesinos, indígenas y transgeneracionales. Es primordial señalar que en cada sendero de la naturaleza las plantas aguardan con sus secretos para

343


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sanar al prójimo. Esta investigación la orienté en el paradigma fenomenológico, bajo el enfoque cualitativo y el método etnográfico. Para la recolección de la información utilicé las técnicas de observación participante, entrevista a profundidad, grupo de discusión y revisión documental. Me apoyé en una guía de observación contentiva de aspectos generales de la situación física, natural y socio cultural de la comunidad y una guía de entrevista sobre usos, costumbres, prácticas de preparación de plantas medicinales y conocimientos transgeneracionales de la medicina popular en la comunidad. Los testimonios encontrados los procesé mediante el Método Comparativo Continuo de Strauss y Corbin (2002), surgiendo las respectivas categorías y subcategorías. Dentro de los hallazgos más importantes de la investigación destaca la gran variedad de especies vegetales usadas como medicina popular, lo que implica que la cultura etnobotánica está arraigada en la comunidad de San Mateo. Recomiendo que las organizaciones comunitarias y la Escuela, asuman la preservación de los saberes etnobotánicas de esta comunidad campesina. Descriptores: Etnobotánica, Saberes Campesinos, Medicina Popular, Resistencia, Soberanía. La medicina se funda sobre la naturaleza, la naturaleza es la medicina, Y solamente en aquella deben buscarla los hombres. La naturaleza es el maestro del médico, ya que ella es más antigua que él, y ella existe dentro y fuera del hombre. Paracelso

Los seres humanos siempre han tenido que depender de las plantas para su alimentación y otras actividades, entre las que se incluyen la conservación y recuperación de la salud. Durante milenios, los únicos remedios de que disponía el ser humano para aliviar y curar sus dolencias eran de origen vegetal y procedían de la naturaleza. La población de San Mateo Parroquia Pio Tamayo del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara, es una comunidad campesina con diversidad de plantas medicinales y poseedora de saberes ancestrales en el campo de la medicina popular; lo que me llevó a abordar la investigación sobre los saberes etnobotánicos como medicina popular en esta comunidad, sustentada en un enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico, lo que permitió que los sujetos de investigación relatasen sus saberes y conocimientos que emergen de sus experiencias y vivencias. Estos saberes etnobotánicos tiene que ver con los saberes locales, campesinos, indígenas, transgeneracionales; saberes que se han transmitidos de generación en generación, de boca a oído, y han permitido a través del tiempos contar con una “Farmacia” en cada patio de la casa, en el conuco y en cada sendero de la naturaleza, donde las plantas aguardan con sus secretos para sanar al prójimo. La Etnomedicina según Rojas (2009), es la ciencia y el arte del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades y del mantenimiento de la

344


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

salud, en el contexto de los pueblos, sus culturas tradicionales; pudiéndose decir, que existe una etnomedicina por cada pueblo del planeta. Se trata de la falsa creencia de la superioridad de la civilización racionalista, técnica, sobre las demás culturas: es el desconocimiento de realidades culturales basadas en otra cosmovisión. Estrada, (1999). La medicina popular engloba a la Medicina Tradicional, que se a su vez se alimenta de la Medicina Folklórica y de la Etno-medicina. En otras palabras, la medicina popular se encuentra en todas las culturas, no tiene estatus oficial, es tolerada porque hay sinceridad en su práctica, es transmitida de generación en generación, de boca en boca y se mantiene por ayuda mutua. La medicina popular se refiere en especial al ejercicio de una terapéutica por parte del pueblo. Con respecto al análisis testimonial,Inicialmente realice un microanálisis el cual es un detallado análisis necesario al comienzo de un estudio para generar categorías iníciales y para sugerir las relaciones entre ellas Strauss y Corbin (2002). Posteriormente procedí a realizar la codificación abierta la cual permite que emerjan de los relatos o testimonios los primeros códigos o conceptos categoriales preliminares. Con respecto al propósito de la codificación axial es comenzar el proceso de reagrupar los datos que se fracturaron durante la codificación abierta. Es el acto de relacionar categorías a subcategorías siguiendo las líneas de sus propiedades y dimensiones. Strauss y Corbin, (ob. cit). Las tres categorías centrales de esta investigación las denominé: Saberes campesinos, génesis del saber y la Salud planetaria. Saberes Campesinos Agrupa los saberes etnobotánicos presentes entre los pobladores de la comunidad campesina de san Mateo. De esta categoría emergen cuatro subcategorías las cuales son: Saberes que distinguen, saberes procedimentales, saberes transgeneracionales y saberes que curan. Génesis del Saber Se refiere a cómo los informantes adquirieron los saberes etnobotanicos. De esta categoría surgieron las siguientes subcategorías: Las voces de la vida, Las enseñanzas del maestro y la escuela necesaria. Salud Planetaria Tiene que ver con la salud integral y holística que involucra al planeta tierra y a todos los seres que en ella cohabitan. De esta emanaron dos subcategorías: Pérdida de la biodiversidad y cuestionamiento al modelo biomédico. Durante la investigación encontré que los (as) pobladores (as) de esta comunidad distinguieron un total de setenta y nueve (79) plantas medicinales .Asimismo a estas plantas le son asignadas los siguientes

345


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

usos terapéuticos: Tos, gases, diarrea, parásitos, náuseas, dolor de barriga, fiebre, menstruación, inflamación del vientre, amibiasis, tensión, corazón, circulación, reumatismo, culebrilla, erupción, boquera, fiebre entripada, carretero, maldiojo, garganta, quemaduras, aborto, artritis, para dormir, desinflamante, cicatrizante, dolor de oído, cáncer, hemorragias, piel, infecciones, paludismo, purgante, llaga, antibióticos, picaduras, golpes, vómitos, flema en el pecho, asma, insomnio, ardor de orina, riñones, ventazones, cólicos, gripe, bromas del pecho, malcriadez, granos en la cabeza, bajar la leche, quiebre de hueso, papera y sueño. Con respecto a la subcategoría Saberes procedimentales, son las formas de preparación de las plantas medicinales, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: guarapos, baños, hervidos, ponche, compresas, infusiones, champú, té, machacada, zumos, lavados vaginales, licuados, cataplasma, gárgaras, conservas ,pelas, vapores y rituales. La subcategoría Saberes que curan, aborda todas las prácticas tendientes a la sanación de enfermedades culturales: Maldiojo, culebrilla, carretero y fiebre entripada; las cuales son tratadas con procedimientos específicos de acuerdo a las creencias campesinas. Los hallazgos encontrados en esta investigación me permitieron evidenciar que existe la trasmisión de saberes transgeneracionales etnobotánicos en la comunidad campesina de San Mateo. A través de los hallazgos presentes en los discursos, han desaparecido el hinojo y el pericón y tiende a desaparecer el llantén, plantas comunes y de uso popular en la tradición. Los informantes clave, lo atribuyen al uso de maquinaria, la construcción de carretera, al macaneo y al uso de plaguicidas. En la comunidad de San Mateo, se encontraron manifestaciones de resistencia al modelo médico convencional. Como podemos apreciar, es la observación de la naturaleza lo que nos provee de los elementos de la sabiduría innata, tal como lo expresa María Magdalena de Díaz cuando nos dice: “Con qué se curan los perros? Con montes... palabras que expresan la sapiencia de nuestros pueblos, igualmente destacamos la intervención de María Efigenia Guedez, donde se evidencia el conocimiento de los efectos colaterales de la medicina convencional: ...Pero esa medicina no son buenas, esas de farmacias... bueno fe porque calma un dolor, pero no lo cura, lo que hace es calmarlo. Es como si usted va a salir y lo empujan para adentro. No salen... va a salir y no sale. La enfermedad no sale. La medicina natural si cura”. Esto concuerda con lo expresado por Rojas (2009), para el cual la medicina autóctona se negó a morir como una de las instituciones culturales de resistencia. (p.9)

346


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Estrada, E. (1999). Medicina Chamanica. Universidad Autónoma Chapingo México. Rojas, M. (2009). Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Bases Históricas, Teoría y Práctica Clínico – Terapéutica. Tlahui. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.341 p.

________

INTERACCIÓN COMUNICATIVA CAMPAÑA “AGARRA DATO Y COME SANO” COMUNIDAD EDUCATIVA JARDIN DE INFANCIA SIMONCITO SAN FRANCISCO SECTOR I PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS BARQUISIMETO – LARA Torrealba, Coromoto medina2243@hotmail.com

Torrealba, Rosa Rosa.medina19@hotmail.com

Área Temática: Ambiente y Sustentabilidad Resumen Desarrollo del proyecto comunitario en forma de campaña informativa a través de talleres formativos como alimentación sana, trompo de los alimentos, nutrientes de los alimentos, higiene y manipulación de alimentos, entre otros, folletos, carteles, afiches del trompo de la alimentación logrando una gran aceptación por parte de los docentes, padres y representantes con el objeto de involucrar, promover, y afianzar el crecimiento junto al desarrollo corporal, a fin de obtener la antropometría adecuada de niños, niñas, asegurarles una mejor calidad de vida consumiendo alimentos sanos, sabrosos, seguros y soberanos (4s). Descriptores: Talleres Formativos, Alimentación, Trompo de alimentos. INTRODUCCIÓN La alimentación se conforman como área prioritaria, haciendo referencia a los derechos de niños y las niñas en el aspecto informativo, atención en salud y nutrición combinándolos con la atención educativa que es la forma asertiva de generar un aprendizaje significativo involucrando a la comunidad, padres, representantes y docentes

347


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

• • •

ÁRBOL DEL PROBLEMA Causas: Deficiencias en la aplicabilidad de interacción comunicativa Campaña “Agarra Dato y Come Sano”, deficiencia de material didáctico alusivo a la alimentación y deficiencia en la enseñanza-aprendizaje. Efectos: Persistencia de un modelo inadecuado de disposición de los alimentos, acceso limitado de alimentos en el mercado y existe menor demanda de productos alimenticios. Consecuencia: Problemas de salud, desconocimientos de los nutrientes de los alimentos, inexistencia de registro de niños con inadecuada nutrición y deterioro del nivel de vida de niños y niñas. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Objetivo General Establecer interacción comunicativa Campaña “Agarra Dato y Come Sano” dirigido a personal directivo, padres, madres, representantes, madres procesadoras, del Jardín de Infancia Simoncito en Barrio San Francisco Sector I Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren, Estado Lara Venezuela. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la interacción Comunicativa Campaña “Agarra Dato y Come Sano” 2. Planificar Campaña “Agarra Dato y Come Sano” 3. Ejecutar talleres de formación campaña “Agarra Dato y Come Sano” 4. Sistematizar aplicabilidad de la interacción Comunicativa Campaña “Agarra Dato y Come Sano” METODOLOGÍA Paradigma Socio critico la investigación cualitativa aplica la metodología Investigación -Acción-participación (I.A. P). Transformación de realidades el objeto de estudio como es el simoncitos de la comunidad San francisco I en Barquisimeto en cuanto a hábitos alimenticios y nutricionales siendo un medio para mejorar la calidad de vida. Población Beneficiada Niñas: 32 Niños 16, padres Representantes 96, Docentes 6. Total 150 personas Técnicas Comunicación participativa, diagnóstico participativo: árbol del problema, árbol de objetivos, árbol de soluciones, sistematización, entrevistas, las tics., visitas institucionales y comunitarias Instrumentos

348


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Diario de campo, guía de observación y registros de entrevistas y visitas y otros. CONCLUSIONES La Campaña “Agarra dato y come sano" busca garantizar la calidad nutricional de los alimentos procesados que consumen los venezolanos y venezolanas y promover la práctica de actividades física que contrarresten las probabilidades de padecer enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, padecimientos cardíacos, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. 1. 2. 3. 4.

5.

RECOMENDACIONES Contribuir con el aprendizaje de los hábitos nutricionales saludables. Promover la importancia de la lactancia materna. Sensibilizar a los padres, representantes, docentes, directivos y personal del Simoncito Comunitario San Francisco, en cuanto a la formación de los hábitos alimentarios adecuados. Incentivar a los participantes a la ingesta del agua pura con frecuencia, como un método muy simple pero importante para lograr una vida saludable, para girar el trompo de los alimentos debes tomar agua, Dos Santos (2012). En la Educación Nutricional la familia y los maestros, juegan un papel importante para lograr una formación adecuada sobre hábitos alimentarios de la población infantil, en este sentido, la inclusión de la fibra alimentaria en la dieta, es de vital importancia para la salud.

REFERENCIAS Dos Santos, M. (2012). Trompo de los Grupos de Alimentos: Validación en una Muestra de Escolares y Docentes de Caracas. Maestría en Nutrición. Universidad Simón Bolívar. Caracas

349


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REGULACIÓN BIOLÓGICA DE DYSMICOCCUS BREVIPES (COCKERELL) EN CAFÉ COFFEA ARÁBICA .L EN EL LA FINCA EL PORVENIR DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL ESTADO TÁCHIRA Zambrano, Víctor J. viczamon@gmail.com

Área Temática: Soberanía Agroalimentaria Resumen La cochinilla harinosa del cafeto Dysmicoccus brevipes. Es considerada una de las plagas de mayor importancia económica en este cultivo; el daño lo ocasiona el adulto y las ninfas al alimentarse de la savia; también pueden transmitir patógenos y/o toxinas, reducir el vigor y cuando existen poblaciones altas de estas provocan el marchitamiento de la planta. El objetivo de este trabajo fue evaluar la patogenicidad en campo con el uso de entomopatógenos tales como: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Bacillus thuringiensis sobre adultos y ninfas de Dysmicoccus brevipes. Para la fase de campo se realizó un muestreo a nivel del cultivo para lo cual se tomaron 20 plantas que presentaban la sintomatología de la presencia de la plaga para determinar la dinámica poblacional de la plaga. Para probar la eficiencia de los entomopatógenos se utilizaron plantas de café en vivero se realizó una primera aplicación con una solución equivalente a 1x10 12 para M.anisioplae, 1x10 9 para B.bassiana y B.thuringiensis, producidos en el laboratorio de bioinsumos del INSAI, a los 11 días se realizó la segunda aplicación; se llevaron a cabo monitoreos diarios durante treinta y cuatro (34) días, observando el comportamiento de la plaga en presencia de los hongos y la emergencia de ninfas. Se pudo observar que el mayor número de cochinillas se encuentran a 0-10cm de profundidad. Los entomopatógenos usados fueron efectivos en la regulación de la plaga. Descriptores: Beauveria bassiana, Metarhizium Anisopliae, Bacillus Thuringiensis, Dysmicoccus Brevipes (Cockerell). INTRODUCCIÓN En Venezuela el cultivo del café (Coffea arabica.L), es un rubro con alto índice de producción, el cual ha jugado un papel importante en la economía del país, llegando en sus inicios incrementar los ingresos nacionales con un alto nivel de exportación. Los principales estados del país donde se cultiva el café son: Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico. En la actualidad son escasos los estudios sobre la identificación, hábitos y daños causados por las cochinillas de las raíces en diferentes zonas cafetaleras, Da Matta, F. y Rodríguez, N (2006).

350


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETIVOS DE ESTUDIO Objetivo General Determinar la distribución de Dysmicoccus brevipes. Cockerell, en el cultivo del café y la eficacia de entomopatógenos en el control de esta plaga en condiciones semicontroladas en la finca ¨El Porvenir¨, municipio Junín del Estado Táchira. Objetivos Específicos 1. Determinar distribución de Dysmicoccus brevipes. Cockerell en el cultivo del café de diferentes edades. 2. Determinar la eficacia de Bacillus thuringiensis (Berliner), Beauveria bassiana (Bálsamo) y Metharrizium anisioplae. (Metchnikoff ), en el control de D. brevipes en el cultivo de café. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación y Descripción del Estudio El ensayo en campo se realizó en la finca El Porvenir en los años 2013-2014, esta finca está ubicada en la aldea Bramon, del municipio Junín del Estado Táchira, la cual está situada a 1100 m.s.n.m. con una precipitación media anual de 1120,8 mm y una temperatura promedio anual de 20,2 ºC. Determinación de la Dinámica Poblacional de Dysmicoccus brevipes Cockerell en Plantaciones de Café Para determinar la presencia de la cochinilla harinosa en las plantas de café durante el periodo de evaluación, se seleccionaron 20 plantas al azar, siguiendo la metodología de ANACAF, las cuales deben presentar amarillamiento de hojas y caída de las mismas. Determinación de la eficacia de Bacillus thuringiensis (Berliner), Beauveria bassiana (Bálsamo) y Metharrizium Anisioplae (Metchnikoff) en la Regulación de D. brevipes Asociadas a Plantaciones de Café Para determinar la eficacia de los hongos en la regulación de la plaga en estudio se realizó a nivel de semilaboratorio un ensayo donde se colocaron 40 plantas de café de la variedad INIA 01 en condiciones de vivero en bolsa utilizando un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 10 repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: Tratamiento 1……… Testigo, plantas sin tratamiento. Tratamiento 2……… Plantas tratadas con Bacillus thuringiensis Berlinerf

351


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Tratamiento 3……… Plantas tratadas con Metarhizium anisioplae Metchikoff Tratamiento 4……… Plantas tratadas con Bauveria bassiana. Bálsamo RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1. Distribución de Dysmicoccus brevipes.Cockerell en el Cultivo de Café en la Finca el Porvenir en los años 2013-2014 Se pudo observar que las cochinillas harinosas son más numerosas de 0 a 10 cm de profundidad motivado que allí es donde se concentra el mayor número de raíces en la planta (Figura 1). Se ha podido observar también que de Mayo a Julio las poblaciones tienden a ser más importantes de 10 a 20 cm de profundidad, ya que es allí donde hay mayor humedad a esa profundidad del suelo. Las cantidades de cochinilla que se encuentran entre 10 y 20 cm son muy similares a través del tiempo, debido a que el medio es más estable, por ende de 0 a 10 cm la población varia un poco más debido a que las condiciones de sequedad del suelo hacen fluctuar las poblaciones. Las poblaciones de cochinilla tienden aumentarse con el inicio de las lluvias llegando a alcanzar niveles máximos tres o cuatro meses después. Podemos concluir que el factor clima, principalmente la precipitación juega un papel preponderante en lo que es la dinámica de población de la cochinilla harinosa. Eficacia de Bacillus Thuringiensis (Berliner), Beauveria Bassiana (Bálsamo) y Metharrizium anisioplae (Metchnikoff) en la Regulación de D. Brevipes Asociadas a Plantaciones de Café. (Figura 2).

352


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Figura 2. Porcentaje de mortalidad de adultos de D. brevipes tratadas con diferentes agentes de control biológico No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los porcentajes de mortalidad de insectos adultos alcanzadas en cada tratamiento después de los 15 días de aplicación, aunque se obtuvieron mayores porcentajes de mortalidad en los tratamientos que en el testigo, siendo estos de 69.21; 66.22; 51.46 y 22.28 para los tratamientos con Bacillus thuringiensis Berlinerf, Metarhizium anisioplae Metchikoff, Bauveria bassiana. Bálsamo y el testigo respectivamente.

ES: típico: 2.819 Figura 3. Emergencia de ninfas de D. brevipes después de la aplicación de los tratamientos. En la Figura 3, se determinó que a los 4 días no existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la emergencia de ninfas encontradas en los tres tratamientos y si de ellos con respecto al testigo con valores de 12.8, 20.9 y 45.5 ninfas en los tratamientos con Bacillus thuringiensis Berlinerf, Metarhizium anisioplae Metchikoff y Bauveria bassiana Bálsamo respectivamente, mientras que en el testigo emergieron la mayor cantidad de insectos con un total de 65.2 ninfas

353


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONCLUSIONES 1. D. brevipes se encuentra distribuida durante todo el año en las plantaciones de café de la finca El Porvenir con dos generaciones anuales enmarcadas en los meses de mayo a julio y noviembre a diciembre. 2. La mayor cantidad de cochinillas se encuentran ubicadas entre 0 y 10 cm de profundidad. 3. Los entomopatógenos utilizados fueron efectivos en la regulación de la plaga con valores promedios de ninfas emergidas de 8.6, 22 y 26 para los tratamientos Bacillus thuringiensis Berlinerf, Metarhizium anisioplae REFERENCIAS Da Matta, F. y Rodríguez, N (2006). Producción Sostenible de Cafetales en Sistemas Agroforestales de Neotrópico: Una Visión Agronómica y cofisiológica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia.

354


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ÁREA 7 TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA

355


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

356


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PENSAMIENTO CRÍTICO – REFLEXIVO: UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DESDE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO Aldana, María Elena aldaname@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Esta investigación responde a la inquietud de la autora de comprender e interpretar el proceso de formación del pensamiento crítico reflexivo desde los relatos de los actores sociales, en la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía del Eje de Formación Ético Político, del Programa Nacional de Formación en Administración, en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Este estudio, se realizó bajo el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológica interpretativa, apoyada en la hermenéutica como opción metodológica, en la que las y los estudiantes son los informantes claves de la realidad objeto de estudio, marcada por la complejidad de las intersubjetividades que emergen del proceso pedagógico del aprendizaje. La interpretación del proceso de formación del pensamiento crítico reflexivo, se enmarca en la concepción socio crítica de la educación, para ello, se solicitó a las y los estudiantes, escribir un autorreportaje, en un documento denominado “Cartas del Estudiante”, a partir de unas preguntas guiadoras de su proceso de reflexión y análisis crítico de las problemáticas contextualizadas que se trabajaron en las clases. Esta información se analizó, utilizando la técnica de la triangulación desde la concepción de los teóricos que fundamentan la investigación, desde la percepción e interpretación de la autora y desde los mismos actores sociales; y a partir de las siguientes categorías emergentes: pensamiento reflexivo, pensamiento crítico, pensamiento liberador y transformador, valoración del aprendizaje y de los sentimientos, se elaboró una teoría interpretativa sobre el fenómeno estudiado, que puede ser de utilidad en la praxis pedagógica del eje Ético Político. Descriptores: Pensamiento Crítico Reflexivo, Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, Eje Ético Político. INTRODUCCIÓN La presente investigación, se realizó durante el desarrollo de la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, del eje de formación ÉticoPolítico, del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) y se enmarca en los procesos de cambio y transformación social que se está desarrollando en las Universidades Politécnicas Territoriales con el objeto de formar profesionales críticos, reflexivos y transformadores de su realidad social, bajo un enfoque humanista, dialéctico, y fundamentado en las raíces Bolivarianas y Latinoamericanas del pensamiento educativo.

357


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Bajo esta orientación, esta investigación da a conocer, desde la interpretación de las y los actores sociales, el proceso de formación de su pensamiento crítico-reflexivo, mediante la acción pedagógica en la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía (PNNC) del trayecto inicial de los Programas Nacionales de Formación. El presente estudio se enmarca en la investigación cualitativa, de carácter interpretativa, porque permite valorar los significados de las y los estudiantes durante su proceso de formación del pensamiento crítico, desde la intersubjetividad de la acción pedagógica, con la intención de elaborar una construcción teórica referencial de la interpretación de los procesos de formación critica que puedan contribuir como marco reflexivo y propuesta pedagógica para las unidades curriculares del eje de formación Ético-Político de los Programas Nacionales de Formación. APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO La investigación sobre la formación del pensamiento crítico y reflexivo, se enmarca en los procesos de cambio y transformación hacia la formación de profesionales críticos, comprometidos con las organizaciones de base del poder popular, con el desarrollo territorial y con la transformación social. En el marco de esta transformación, la educación universitaria, se fundamenta en la concepción socialista del siglo XXI, la cual incorpora aportes del árbol de las tres raíces: el ideario de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, así mismo, convergen las racionalidades de las corrientes del pensamiento complejo, la teoría crítica, la concepción humanista, el materialismo dialéctico y el pensamiento pedagógico latinoamericano, caracterizado por su acción liberadora, orientada al desarrollo del potencial creativo y liberador del ser humano y de la sociedad. Los programas de formación educativa de las Universidades Politécnicas Territoriales, plantean la formación de la conciencia crítica y reflexiva, de los y las profesionales en formación y se centra en el enfoque del materialismo dialéctico y la pedagogía crítica, como estrategia de praxis política para la construcción del conocimiento en la interacción dialéctica, en el diálogo de saberes, en la socialización del conocimiento, a fin de captar la complejidad de la realidad. Es así como los Lineamientos Curriculares Versión 2.0, emanados del MPPEU (2009) expresan que en la formación del nuevo profesional, el ejercicio del pensamiento crítico y creativo son consustanciales a la educación universitaria. Ello exige el análisis y la comprensión de los fenómenos que emergen como producto de los cambios que caracterizan el mundo contemporáneo en todos los órdenes de la vida social; la producción de respuestas frente a estos cambios; la formación en y para el ejer-

358


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cicio del pensamiento crítico y creativo, y el constante cuestionamiento y transformación de las formas institucionales y las prácticas de la educación universitaria como espacios intelectuales, científicos, técnicos, políticos, estéticos y éticos. (P.9). Es motivación para la autora de este estudio, como docente de la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, del eje de formación ético político del PNFA, investigar sobre el proceso de formación del pensamiento crítico-reflexivo, mediante el encuentro intersubjetivo entre los y las participantes, las teorías educativas y la acción pedagógica y didáctica del docente. Esta concepción educativa que demanda la formación integral, del nuevo ciudadano y ciudadana político, crítico, reflexivo, transformador se fundamenta en el pensamiento pedagógico de Freire, la Teoría Crítica y el Pensamiento Liberador y Transformador Latinoamericano de los pedagogos e investigadores: David Mora (2011), Rojas (2011), Bigott (2010), Becerra y Moya (2011), Freire (2001); entre otros. Estos autores y sus tesis contribuyen a la fundamentación educativa y pedagógica de esta investigación, en la unidad curricular, Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía del PNFA. ¿Cuáles son las teorías referenciales de la educación que permiten en el contexto de la praxis educativa realizar una valoración del pensamiento crítico- reflexivo generado por las y los estudiantes en la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía? ¿Cuáles son las características del pensamiento crítico- reflexivo que permitan desde el eje ético político hacer un análisis interpretativo de las producciones escritas por las y los estudiantes? 1.

2.

3.

4.

PROPÓSITOS INVESTIGATIVOS Analizar las teorías referenciales de la educación que permitan construir una valoración en el contexto de la praxis educativa del pensamiento crítico- reflexivo generado por las y los estudiantes en la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía. Identificar las características del pensamiento crítico, reflexivo y liberador-transformador que desde el eje Ético Político permitan hacer un análisis interpretativo de los y las producciones escritas de las y los estudiantes, elaborados a través de la técnica del autorreportaje. Interpretar el significado que le atribuyen las y los estudiantes a los contenidos programáticos desarrollados en la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, atendiendo a los propósitos de la formación critica, en sus autorreportajes. Construir una aproximación teórica interpretativa sobre la formación

359


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del pensamiento crítico- reflexivo de las y los estudiantes de la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, a la luz de la Teoría y la Pedagogía Critica. La estrategia aplicada propicia que las y los participantes del hecho educativo, reflexionarán sobre su aprendizaje y describan desde su propia experiencia, con sus propias palabras, como ha sido su proceso de formación de la conciencia crítica y reflexiva en esta experiencia educativa. Así que, el interés de esta investigación, apunta hacia la aproximación de una teoría interpretativa del proceso de formación del pensamiento crítico y reflexivo de los y las estudiantes de la unidad curricular PNNC. En correspondencia con el paradigma investigativo se utilizó el método fenomenológico - Interpretativo, que busca desde las interpretaciones de los participantes, la explicación de los fenómenos y donde el rol del investigador es captar e interpretar esa realidad explicada por los otros. Para esta investigación los informantes clave estuvieron conformados por las y los estudiantes del trayecto inicial de la Unidad Curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía del Trayecto inicial del PNF en Administración, en el Eje de Formación Ético Político. En cuanto a la técnica utilizada fue el Autorreportaje, mediante el documento denominado “Cartas del Estudiante”. Por otro lado, las categorías de pensamiento trabajadas en esta investigación, son: pensamiento crítico, pensamiento reflexivo y el pensamiento liberador y transformador. Así mismo, se consideró una categoría más que emergió de la investigación y se refiere a la valoración, que tienen que ver con los sentimientos y emociones expresados por las y los participantes. Se realizó la triangulación en función de la triada entre las preguntas orientadoras, la interpretación de la investigadora y el autorreportaje de los participantes, a fin de develar consistencia entre las construcciones de los distintos participantes y las categorías. ESTRUCTURACIÓN DE LA TEORÍA La formación del pensamiento crítico y reflexivo en la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, del eje Ético Político del nuevo diseño curricular de la UPTAEB, tiene un enfoque socio político y las teorías de pensamiento que la sustentan, tienen sus bases en el humanismo, en la pedagogía critica, la educación emancipadora y en el ecosocialismo transformador del siglo XXI, donde convergen pensamientos latinoamericanos y la visión marxista dialéctica, para el análisis crítico del modelo capitalista de producción y su ideología neoliberal. Desde esta fundamentación, la praxis educativa en esta unidad curricular,

360


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

se fundamenta en la dialógica, como espacio para el despliegue de las intersubjetividades entre las y los participantes del hecho educativo. Es por ello, que la formación del pensamiento crítico reflexivo, solo puede ocurrir desde el intercambio de saberes, de las reflexiones, desde las diferentes concepciones del colectivo, en el que el análisis dialéctico, no es un acto de constricción, sino de discusión, de intercambio, de encuentro, en una relación horizontal, para hacer los análisis de las problemáticas contextualizadas en lo socio histórico, socio político, económico, ideológico y cultural REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES A manera de reflexión, nos interrogamos si el docente del eje de formación ético política, está formado en la concepción del materialismo dialéctico, y las teorías, pedagogía y didáctica critica, liberadoras y emancipadoras, que les permita desplegar una praxis que pueda coadyuvar a desarrollar ese pensamiento emancipador, crítico y reflexivo en los y las estudiantes de la UPTAEB. REFERENCIAS Becerra R. y Moya, A. (2011). Investigación-Acción Participativa, Crítica Transformadora. Un Proceso Permanente Construcción. Integración Educativa Vol. III / Nº 2. Bigott, A, Luis, A. (2010). Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial. Ipasme. Colección Pensamiento Crítico. Caracas. Mora, David (2011). Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora. Foro del Futuro. UBB. Caracas MPPEU (2008). Lineamientos Curriculares de los PNF. Gaceta oficial Nº 391804, Febrero 7 del 2008 Rojas, A. (2011). Didáctica del Oprimido: Consideraciones sobre la Didáctica Critica. Foro del Futuro. UBV. Caracas

361


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNIDAD CURRICULAR BASES ECOLÓGICAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL Benítez Álvarez, José Eleazar josebenitezalvarez@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El proceso de evaluación constituye un aspecto clave para verificar los conocimientos y las transformaciones en la personalidad de los estudiantes. El objetivo de la investigación es analizar el proceso de evaluación de los aprendizajes de los Guardaparques que cursan la unidad curricular Bases Ecológicas del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado Lara. La investigación parte del concepto de evaluación, concepciones y funciones. Además de las insuficiencias metodológicas que experimentan los docentes respecto a la evaluación. Para complementar la información bibliográfica se incluyen aspectos de la experiencia acumulada del autor, producto de los procesos de investigación participativa que ha realizado en esta temática. La metodología utilizada fue la investigación de campo, con los métodos de la revisión documental y el estudio de caso. Apoyado en las técnicas de la entrevista y la observación participante. Se tomó como muestra la sección única de Guardaparques integrada por 11 estudiantes. Entre los hallazgos más importantes del estudio de caso, se destacan los conocimientos de los estudiantes sobre la evaluación y su función formativa, su preferencia sobre la evaluación continua y el temor manifiesto a las pruebas escritas. Descriptores: Evaluación, Proceso de Aprendizaje, Didáctica. INTRODUCCIÓN El camino hacia la calidad educativa universitaria en Venezuela es una exigencia social que compromete a todos aquellos implicados en este subsistema y a todos los ámbitos y componentes del proceso de formación de los futuros profesionales. En este sentido, los retos que enfrenta la educación universitaria venezolana ante el proceso de transformación, amerita necesariamente asumir la evaluación del aprendizaje como pilar fundamental para la formación de ciudadanos profesionales. Esto sin duda, supone una revisión de las concepciones y metodologías aplicadas en la práctica. Las reflexiones que emanen de este análisis y del estudio del caso en particular de una sección de estudiantes del primer semestre del Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental de la UBV, a través del Plan Especial de Profesionalización de Guardaparques, permitirá responder a la interrogante científica de cómo se debe concebir la evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria.

362


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

La investigación aborda el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje en la Universidad Bolivariana de Venezuela, el cual está referido al estudio de caso en la evaluación en la unidad curricular Bases Ecológicas de Sistemas Ambientales, de cual se revelan los hallazgos del estudio de caso. DESARROLLO La Evaluación Definiciones y concepciones La evaluación educativa es una dimensión del proceso educativo que pone de manifiesto la posibilidad de colocar como objeto de análisis a la formación misma. En este sentido, la evaluación educativa no es sólo una parte de la didáctica como estrategia operacional de la pedagogía desde el aula, sino que es también la forma como se analiza críticamente desde el diseño del programa y del currículo hasta el logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, según las perspectivas de cada modelo pedagógico. Por tanto, para cambiar la evaluación, es necesario cambiar el modelo pedagógico, el currículo y la manera de llevar el proceso formativo, lo cual implica enseñar, aprender y evaluar como tres procesos inseparables. Entonces, la función educativa evaluativa del docente varía radicalmente al cambiar la perspectiva de direccionar el proceso docente educativo. De esta manera, constituye una función esencial para verificar el desarrollo de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Arredondo (2009) define la evaluación como: Un proceso integral y sistemático que permite juzgar la bondad y eficacia: del aprendizaje de los alumnos, de la enseñanza del profesor, de los procedimientos y técnicas utilizadas, de los contenidos y experiencias y de todo cuanto converge a la realización del proceso de enseñanza aprendizaje. (p. 105). Esto significa que al evaluar se emiten juicios sobre la realidad en los aprendizajes de los estudiantes, analizar sus causas y sus consecuencias, es decir, verificar los resultados alcanzados para corregir las deficiencias y consolidar los avances. RESULTADOS El estudio de caso realizado con la aplicación de técnicas como la entrevista y la observación participante al grupo de 11 Guardaparques respecto a cómo perciben la evaluación de los aprendizajes tuvo como resultado de análisis el siguiente:

363


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Análisis del Estudio de Caso El análisis de la entrevista realizada al grupo de estudiantes revela que el 100% conoce o tiene una idea aproximada de lo que es la evaluación de los aprendizajes. Sin embargo, no se distingue en las respuestas la diferencia entre evaluación y calificación, y solo dos respuestas la conceptualizan como un proceso. De igual manera, en el caso de la forma de ser evaluado, la mayoría declara la evaluación continua como la más indicada, con el apoyo de diferentes estrategias y técnicas de evaluación. Respecto a la evaluación más difícil, el 100% de los estudiantes menciona que es el examen escrito. Esto coincide con las debilidades que presentan al momento de realizar análisis abstractos de textos y la baja producción escrita en ensayos y otras formas de redacción. 1.

2.

3.

CONCLUSIONES La evaluación en el proceso de aprendizaje revela que la misma debe ser un proceso transparente y abierto, consensuado. Debe tener una clara intencionalidad en la formación de los estudiantes, para que sea no sólo una forma de control de lo que se aprende, sino una oportunidad para que los docentes y estudiantes puedan reconocerse y reconocer sus acciones. El estudio de caso presentado mostró la realidad de cómo ven los estudiantes el proceso de evaluación; permitió además, observar las posibilidades y dificultades de abordar la evaluación de los estudiantes como un proceso integral e integrador, que sea de carácter formativo y que contribuya a mejorar la calidad de los procesos educativos. Entre los hallazgos encontrados se encuentran la dificultad de los estudiantes para asumir las pruebas escritas como un instrumento útil para la formación, la realización de análisis abstractos, insuficiencias en las habilidades investigativas, entre otras. De igual forma, se destacan las preferencias estudiantiles por la evaluación continua, como un proceso formativo, en permanente construcción y cambio.

REFERENCIAS Arredondo, V. (2009). Didáctica general. Manual Introductorio. Caracas: Editorial Limusa.

364


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EL SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA (PNF-EIC) DE LA MISIÓN SUCRE, ESTADO LARA Bracho Yedra, María Auxiliadora brachoyedra54@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El Seguimiento de los egresados de la Educación Universitaria para verificar la ampliación de sus conocimientos es un proceso complejo y requiere de un accionar que permitan mejorar su desempeño y la gestión de la calidad educativa de las instituciones. En el trabajo se exponen avances en el plano de una investigación doctoral relacionada con el seguimiento a los egresados del Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria de la Misión Sucre en el estado Lara. Su objetivo es la elaboración de una estrategia sustentada en una concepción pedagógica de seguimiento para la ampliación de conocimientos de estos egresados. Todo esto sustentado con la realización de un diagnóstico fáctico, a través de las observaciones de la autora y su experiencia como profesora asesora del programa. Se asume el método dialéctico materialista En este sentido, se logrará una contribución a la teoría a través de una concepción pedagógica. Descriptores: Seguimiento al Egresado, Formación en Enfermería Integral Comunitaria, Ampliación de Conocimientos, Desempeño Profesional, Dialéctico Materialista. INTRODUCCIÓN La transformación universitaria que exige la sociedad, debe orientar sus acciones hacia la integración del ser humano en todas sus dimensiones. En estas circunstancias, se plantea la necesidad de elaborar un trabajo investigativo, cuyo avance está estructurado por tres capítulos. En consecuencia la autora, asumió como método general de la investigación el dialéctico materialista de enfoque marxista-leninista, a partir del reconocimiento el sistema de relaciones internas que se derivan del proceso investigativo, así como sus causales. En este sentido, todo lo planteado, en los avances realizados en esta investigación, busca en un futuro dar un aporte práctico con una estrategia que viabilizará la concepción pedagógica de seguimiento al egresado, para contribuir a la ampliación de sus conocimientos y su mejor desempeño profesional, así como también una contribución a la teoría a través de una concepción pedagógica, y por último una novedad científica que se expresará en la revelación de las interrelaciones que se dan entre sus componentes: referenciales, de diagnóstico y ejecutivo de la concepción pedagógica, que permitirá dejar ver la singularidad del seguimiento al egresado del PNF en Enfermería

365


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Integral Comunitaria de la Misión Sucre en el contexto venezolano y por supuesto a contribuir a la transformación universitaria que actualmente exige nuestra sociedad. DESARROLLO El papel decisivo que corresponde a la educación como fuerza generadora del desarrollo ha sido abordado y fundamentado en numerosos eventos de carácter político y académico donde el tema educativo ha sido objeto de atención, de donde se han derivado acuerdos trascendentales. El seguimiento a los egresados se apunta en la política trazada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria sobre la trasformación de las universidades, la pertinencia de los resultados y sus vínculos con las necesidades de las comunidades en cada territorio. En este sentido el presente trabajo investigativo en avance de acuerdo a el diagnóstico fáctico realizado, las observaciones de la autora y su experiencia como profesora asesora del Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria de la Misión Sucre en el estado Lara ha permitido en la práctica determinar la siguiente situación problemática que se deriva de una primera aproximación empírica que ha revelado fortalezas y debilidades en el proceso de seguimiento de los egresados del (PNF-E) en el ejercicio de su actividad profesional, reveladas en que: 1.

2. 3. 4. 5.

Existe una adecuada relación de la Coordinación de la Misión Sucre con las instituciones universitarias que acreditan los Programas Nacionales de Formación, para concebir acciones para el seguimiento de los egresados. El desempeño profesional de los egresados del PNF-EIC resulta insuficiente para hacer más efectiva la educación en el ámbito de la salud de las comunidades venezolanas. Las acciones de seguimiento de los egresados del (PNF-EIC) resultan escasos, las que se ejecutan son puntuales y generalmente no están orientadas a lo académico. Carece de una concepción que posibilite la planificación de las acciones de seguimiento de los egresados del (PNF-EIC), de carácter sistemático Ausencia de estrategias dirigidas a la ampliación de conocimientos y la preparación de los egresados del (PNF-EIC) desde la Misión Sucre.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En este sentido, se indaga una serie de investigaciones tanto en el ámbito

366


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

internacional como nacional y regional que tienen relación con el tema de investigación que aparecen a continuación: Martínez (2011) presentó el Diseño por competencias del diplomado en Enfermería Integral Comunitaria clínico –quirúrgica; González (2011) en su tesis presentó el trabajo: Pertinencia Externa. Caso de la Escuela de Enfermería; Fermín (2012), presentó un Modelo Metodológico para un estudio de seguimiento de egresados para la evaluación de programas profesionalizantes de postgrado diseñado en México; Machado (2012) su trabajo: Creación de una Especialidad para Enfermería en el área de Emergencia pediátrica. Concepción Legal del PNF en Enfermería Integral Comunitaria de la Misión Sucre El PNF en Enfermería Integral Comunitaria fue creado bajo la Resolución Nº 1368 el día 31-08-2011. Por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011) publicada en Gaceta Oficial N°39.748 de fecha 01-09-2011. Características Generales del PNF en Enfermería Integral Comunitaria El Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria tiene las características generales que resultan comunes a los demás PNF, en correspondencia con los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. La formación humanista, la vinculación con las comunidades, el ejercicio profesional. Esto, prepara al egresado para el accionar profesional, donde haga uso de la reflexión, el debate, la investigación METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Se asumirá en este caso como método general de la investigación el dialéctico materialista de enfoque marxista-leninista, a partir de reconocer el sistema de relaciones internas que se derivan del proceso investigativo, así como sus causales. Este método general orienta la posible aplicación en este proceso de investigación, los métodos: teórico, empírico. y estadístico Métodos Teóricos Esto métodos van a permitir elaborar el aparato conceptual ordenado según la dialéctica interna y lógica del desarrollo del objeto de la investigación. En este caso, se hará uso de las siguientes herramientas: el análisis-síntesis que se empleará en la revisión bibliográfica, el método histórico-lógico para toda la investigación y en particular para el estudio de la evolución del seguimiento al egresado del Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria desde la Misión Sucre.

367


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Métodos Empíricos Estos métodos posibilitan el reflejo de la realidad desde el punto de vista de sus propiedades y relaciones accesibles a la contemplación sensorial. En este sentido se aplicarán alguno de ellos tales como: observación, entrevista, encuesta, las cuales viabilizaránla obtención de información sobre el seguimiento de los egresados del Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria desde la Misión Sucre Métodos Estadísticos- Matemáticos Por último se tiene los métodos estadísticos que intervienen en la determinación de la muestra a estudiar y las generalizaciones e interpretaciones que deben hacerse a partir de los datos. Todo esto va a sustentar en forma metodológica y práctica al tema en proceso de investigación al igual que contribuirá a dar solución a las siguientes tareas planteadas: 1. 2. 3. 4.

Determinación de los referentes teóricos que sustentan el proceso de seguimiento de los profesionales egresados del Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria Diagnóstico del estado actual del seguimiento de los egresados del PNF en Enfermería Integral Comunitaria. Diseño de la estrategia pedagógica sustentada en una concepción de seguimiento al egresado(a) del PNF en Enfermería Integral Comunitaria Integral Comunitaria 4.- Valoración de la viabilidad y pertinencia de la estrategia pedagógica sustentada en una concepción de seguimiento del egresado del PNF en Enfermería Integral Comunitaria desde la Misión Sucre.

REFERENCIAS Fermín, R. (2012). Modelo Metodológico para un Estudio de Seguimiento de Egresados para la Evaluación de Programas Profesionalizantes de Posgrado. México González, S. (2011). Pertinencia Externa. Caso de la Escuela de Enfermería Mérida Venezuela Machado, E. (2012). Creación de una Especialidad para Enfermería en el Área de Emergencia Pediátrica. Ediciones de la Universidad Centro Occidental Lisandro. Alvarado. Barquisimeto Venezuela. Martínez, I. (2011). Diseño por Competencias del Diplomado en Enfermería clínico-quirúrgica. Tesis de grado. Habana Cuba Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). PNF en Enfermería Integral Comunitaria. Resolución 1368. Gaceta Oficial N°39.748 de fecha 01-09-2011.Caracas Venezuela.

368


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

GESTIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” Briceño, Elizabeth Elinat75@yahoo.es

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente avance propone una estrategia para la gestión de la ciencia, tecnología e innovación que busca dar respuesta a la problemática de la baja productividad del trabajo investigativo en el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral (PNFHSL) de la UPTAEB. Se propone aplicar el Modelo de Universidad Productiva desarrollado en la Facultad de Ingeniería Industrial de la CUJAE, en el que se organiza el trabajo de conocimiento a través de los procesos claves de relaciones con entidades, diseño e implantación de programas, tecnologías y la evaluación de la satisfacción, que favorece la integración de los estudiantes de pregrado y postgrado, a la actividad investigativa del PNFHSL, esto propiciará un mejor aprovechamiento del fondo de tiempo disponible para investigación tanto de estudiantes como de los docentes e investigadores, lo cual permitirá incrementar el impacto de la investigación científica en el contexto del territorio y así cumplir con el encargo social de la UPTAEB. Descriptores: Universidad Productiva, Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco La gestión del conocimiento ha tomado auge desde la mitad de los años noventa y se ha convertido desde entonces, en una filosofía y herramienta gerencial. En torno al conocimiento, se ha construido un nuevo paradigma, que caracteriza esta etapa contemporánea como “sociedad del conocimiento”. Se sostuvo la tesis de que así como en el Siglo XX el aporte más importante en gestión empresarial fue el incremento sostenido de la productividad del trabajador manual en la fabricación, en el Siglo XXI el desafío mayor en gestión será conseguir un aumento parecido en la productividad del trabajo de los trabajadores del conocimiento. En el contexto universitario, la gestión del conocimiento, tiene especial relevancia, y asume un carácter científico, denominándose Gestión de la ciencia, tecnología e innovación, pudiéndose afirmar que los docentes e investigadores, encajan perfectamente en el enfoque de trabajadores del conocimiento al generar líneas y proyectos de investigación que pongan en práctica el diálogo de saberes, la democratización del conocimiento y los aportes al desarrollo local, regional y nacional.

369


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Este tema tributa a la línea de investigación Diseño de Sistemas de Gestión de recursos humanos, de la Maestría de Gestión de Recursos Humanos, Ergonomía y seguridad y salud en el trabajo, específicamente asociado al proyecto de Investigación: Incremento de la productividad en procesos de información y conocimiento de la Facultad de Ingeniería de la Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría” (CUJAE) y al área institucional de investigación Universidad para la trasformación social de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Rincón (2009), señala que Venezuela ha desarrollado una importante capacidad de investigación académica lo cual se ha traducido en la conformación de un sistema nacional de investigación, pero no así de desarrollo tecnológico y de innovación. En ese mismo orden de ideas, destaca que la realidad de la industria venezolana, en general, se caracteriza por una baja capacidad de involucrarse en actividades de desarrollo tecnológico y de innovación. Para revertir esta situación, la Asamblea Nacional aprueba La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación-LOCTI (2005), cuyo objetivo es conducir a Venezuela, de país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa superior donde la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de producción y su calidad de vida. Aunado a esto, con el fin de aprovechar las potencialidades de cada región del país y para estimular la economía y la eficiencia en la planificación, en noviembre de 2014, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, promulga 28 instrumentos legales, entre ellos, la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria, donde se destacan las Zonas de Conocimiento Productivo, que son figuras de organización territorial que promueve el Gobierno, junto con las Zonas de Desarrollo Estratégico Nacional, las Zonas Económicas Especiales y los Distritos Motores. En consonancia con los cambios impulsados por el Estado venezolano en la educación superior, algunas instituciones de este nivel educativo han venido sumando sus esfuerzos para generar propuestas innovadoras desde sus experiencias particulares, tal es el caso de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), que se encuentra junto a los actores sociales del territorio, en el proceso de creación de la Zona de Conocimiento Productivo Lara-Yaracuy, como parte de las políticas de impulso al desarrollo económico del país, en el marco de los proyectos de la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Productivo. Esto lo consigue a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) (2009), según los lineamientos curriculares para PNF- MPPEU. Los PNF están dirigidos a conformar y consolidar comunidades de conocimiento y apren-

370


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

dizaje, dirigidas a la generación, transformación y apropiación social de conocimiento en beneficio de la Nación y de las comunidades que la integran. Uno de los PNF de mayor impacto de la UPTAEB, es el de higiene y seguridad laboral (PNFHSL), cuya cantidad de egresados sólo en el año 2014 fue de 225 TSU y 284 Ingenieros y con una matrícula estudiantil para el lapso I- 2015, según el Departamento de control de actividades académicas de la UPTAEB, de 2281 estudiantes. De los 150 docentes que hacen vida en el PNFHSL, el 51.33% son hombres y el 48% son mujeres. En la plantilla docente se cuenta con un 13% de Doctores y el 42% de Magister, de estos apenas el 1% es titular y más de la mitad se encuentra como instructor, el 71,33% tiene menos de 10 años en la universidad. A pesar de la gran cantidad de profesionales que se han graduado en el PNFHSL, se considera discreta la producción de conocimiento aportada por los estudiantes a la actividad investigativa del UPTAEB, ocasionado por la falta de integración de los estudiantes a las líneas de investigación y porque no se logran las interacciones necesarias entre los estudiantes de pregrado, postgrado y los investigadores, fundamentalmente por problemas asociados a la organización del trabajo de conocimiento, entre los cuales se destaca el desaprovechamiento del fondo de tiempo disponible para las actividades de investigación, aunado al hecho de que se carece de una estrategia para gestionar el proceso de investigaciones. En base al planteamiento anterior, se observa que existen limitaciones metodológicas y un insuficiente carácter sistémico, todo lo cual sustenta la contradicción fundamental de la presente investigación expresada por un lado, en la necesidad de perfeccionar la gestión de la ciencia, tecnología y la innovación en el PNFHSL para que pueda cumplir con su encargo social en el contexto del territorio y, por otro lado, los insuficientes fundamentos teóricos y herramientas metodológicas sistémicas y específicas, ajustadas a sus particularidades, para lograrlo. Con el objetivo de contribuir a una mejor planificación y mayor organización del trabajo de creación intelectual de pregrado, postgrado e investigación se toma como referencia el Modelo de Universidad Productiva de la Facultad de Ingeniería Industrial, de la CUJAE. Este modelo de Universidad Productiva se orienta hacia la nueva forma de producción de conocimiento planteada por Gibbons y se apoya en las cuatro reglas para incrementar la productividad del conocimiento definidas por Drucker (1995). De ahí que el problema de investigación planteado sea: ¿Cómo contribuir a la mejora del proceso de gestión de la ciencia, tecnología y la innovación en el PNFHSL de la UPTAEB?

371


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN El proceso de gestión de la ciencia, tecnología y la innovación en las Universidades y el campo de acción la gestión de la ciencia, tecnología y la innovación en el PNFHSL de la UPTAEB. Objetivo general Evaluar la aplicación del Modelo Universidad Productiva para la gestión de la ciencia, tecnología e innovación en el PNFHSL de la UPTAEB. APORTES Entre los aportes que de esta investigación se pueden esperar se encuentran: 1. Los fundamentos teóricos y metodológicos para la aplicación del Modelo Universidad Productiva para la gestión de la de la ciencia, tecnología e innovación en el PNFHSL de la UPTAEB. 2. Conformación de las pirámides de investigación del PNFHSL. 3. Planificación de los resultados científicos de los proyectos (libros, tecnologías a diseñar, premios, patentes, publicaciones científicas y ponencias que se obtendrán a partir de las investigaciones realizadas. 4. Planificación de los seminarios de investigación de los grupos de investigación en el marco de las actividades de asesoría de las tesis de los estudiantes de postgrado. REFERENCIAS Drucker, P. (1995). La Sociedad Post Capitalista. Colombia: Editorial Grupo Editorial Norma. La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación-LOCTI (2005). Rincón, É. (2009). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En Venezuela. Opción [online]. 2009, vol.25, n.60 [citado 2015-06-03], pp.55-67. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1012-15872009000300005&lng=es&nrm=iso. ISSN 1012-1587. [consulta: 2014, Mayo 08] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF). Resolución 2.963. Publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de Mayo de 2008

372


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA PRAXIS EDUCATIVA EN EL EJE ÉTICO POLÍTICO DEL PNF HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL: UNA REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE CTS Briceño Linares, Livia S. livsol@hotmail.es

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El propósito de este estudio fue conocer la praxis educativa de los docentes de la Unidad Curricular Formación Socio Crítica del PNF Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Se inscribe en el paradigma cualitativo de la investigación educativa, como opción posible en la praxis educativa, desde un enfoque etnográfico. Se tomó, para la recolección de la información, el discurso de los informantes claves, aportado mediante la Entrevista Focalizada. De la interpretación de la información se construyeron las categorías emergentes que revelaron en dialógica con los referentes teóricos los hallazgos de ésta investigación. Estos saberes y prácticas de los Informantes Claves, relativos a su praxis educativa, permiten proponer alternativas para su optimización mediante enfoques inter y transdiciplinarios que admitan generar una praxis educativa para la reflexividad. Descriptores: Praxis Educativa, Formación Socio Crítica, Enfoque CTS, Transdisciplinariedad INTRODUCCIÓN La Educación es un proceso complejo en el que interactúan diversos elementos: estudiantes, docentes, contexto familiar y social, currículo y condiciones de las instituciones, sin que se pueda reducir a uno de esos factores, la clave para impulsar la innovación y el progreso educativo. Así como el hecho de que los sistemas educativos estén regulados por normativas, ha permitido creer en ocasiones que los cambios en la legislación educativa serían el factor determinante para mejorar. No obstante, las dinámicas y las inercias de las instituciones docentes, las relaciones entre docentes y alumnos, el currículo que se desarrolla en las aulas y las relaciones de todos estos elementos con el contexto social y cultural, son factores que condicionan la realidad de la educación de manera objetiva. De allí que algunas de las condiciones para que se produzca un cambio educativo que se corresponda con el papel de la nueva Universidad, lo constituyen el comprender y considerar las características propias de los estudiantes, definir y propiciar una actitud docente comprometida con el Encargo Social, repensar y reconstruir los diversos elementos de los contenidos programáticos de las Unidades Curriculares, orientándolos hacia nuevos fines educativo en el contexto organizativo, cultural y social en el que se desenvuelven las Instituciones Educativas Universitarias.

373


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

El cambio en la educación, en sus procesos de encontrar nuevos significados de conocimientos holísticos y en la reconstrucción socio-critica de experiencias significativas de forma permanente, implica comprender la multiplicidad de pensamientos multidimensionales en la complejidad de la realidad natural, social y cultural. El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-MPPEU (2009), publica los Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF), estos constituyen un método de educación universitaria, creado e implementado en Venezuela, con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país, ya que tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política, donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista . Dentro de dicho método, se crea la carrera Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, y en la formación de éstos profesionales, se incorpora el Eje Ético Político, materializado en la Unidad Curricular Formación Socio Crítica. Este eje de formación es considerado un eje transversal a la formación académica de los y las participantes. Se trata de proporcionar una formación humanística básica a los estudiantes de Ingeniería en Higiene y Seguridad laboral, para desarrollar en ellos una sensibilidad crítica acerca de los impactos sociales y ambientales derivados de la ciencia y la tecnología, así como el papel político de como impulsar el desarrollo endógeno de la región, cumpliendo así el Encargo Social de UPTAEB, cuya materialización se verá plasmada en la gestión laboral de los egresados. La ausencia de tratamiento explícito por parte de los docentes, de temas trascendentales como: la historia social de la Ciencia y la Tecnología, incluidas las relaciones que existen entre ellas, los elementos que las definen, los riesgos y beneficios de estas formas de actividad, su dimensión política y ética; los problemas asociados a su desenvolvimiento; el papel de los científicos y su responsabilidad social, la concepción clásica y positivista de la ciencia y la tecnología y el conocimiento ingenuo de estas formas de actividad humana, llevan a la investigadora a plantearse que existe una debilidad en la formación de los Ingenieros en Higiene y Seguridad Laboral, por tanto se concibe la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir al desarrollo de una perspectiva

374


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

integral de la Ciencia y la Tecnología en el docente del Eje Ético Político del PNF la Higiene y Seguridad Laboral mediante su praxis educativa? La Unidad Curricular Formación Socio Crítica pretende una comprensión fundamental, sistemática y critica del trabajo como hecho social. Este carácter específicamente crítico de la Unidad Curricular, debe permitir en el posicionamiento de capacidades para la investigación y una reflexión en profundidad que permitan conocer el trabajo como hecho social desde sus presupuestos antropológicos, filosóficos y legales. INTENCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN General Conocer la praxis educativa de los docentes de la Unidad Curricular Formación Socio Crítica del PNF Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Específicas 1. Analizar la praxis educativa de los docentes de la Unidad Curricular Formación Socio Crítica 2. Interpretar los significados y sentidos de la praxis de los docentes de la Unidad Curricular Formación Socio Crítica 3. Explicitar la perspectiva de la praxis educativa de los docentes de la Unidad Curricular Formación Socio Crítica desde la reflexión de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). MÉTODOS En la investigación, se recurrió a la utilización de pautas enmarcadas en el paradigma cualitativo, caracterizándose de acuerdo al Diseño de Investigación en una investigación de campo. La perspectiva metodológica se inscribió en el paradigma cualitativo con enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción. Para la recolección de la información, la investigadora recurre a procedimientos tales como: Análisis de documentos, observación participante y la entrevista focalizada. Paisajes de Interpretación de los Hallazgos En este capítulo se aborda la visión de praxis educativa de los docentes del eje ético político del PNFHSL, que surge de los discursos de los Informantes Claves participantes en las entrevistas focalizadas. La información analizada permitió considerar la experiencia de la praxis educativa de los docentes, interpretar los significados y sentidos; explicitar la perspectiva de la praxis educativa de los participantes. Se presentaron las construcciones colectivas, erigidos a partir de los discursos particulares proporcionados por los actores sobre el objeto de estudio.

375


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Hacia una Praxis Educativa para la Reflexividad desde el Enfoque C.T.S. De la relatoría hermenéutica (interpretación de significados), construida sobre la base de las Unidades de Interpretación (referentes teóricos del estudio), las categorías emergentes y los atributos del discurso de los Informantes Claves, se generaron hallazgos trascendentales para la Investigación. La praxis educativa se refiere a una práctica social, objetiva e intencional de los aspectos tanto particulares de los docentes así como los políticos- institucionales y normativos del proyecto educativo ,esta se evidencia, de acuerdo a los hallazgos de este estudio, que los saberes y haceres que dan cuenta de la praxis educativa de los informantes claves en la Unidad Curricular de FSC, se caracterizan por la función docente suscrita a la implementación de estrategias cognoscitivas e instruccionales de enseñanza-aprendizaje con el propósito de abordar los contenidos programáticos y lograr de esa manera la construcción colectiva del conocimiento. REFLEXIONES FINALES Es necesario abrir espacios de reflexión entre las diferentes disciplinas que convergen en la interacción, intervención social, pero sobre todo, es urgente trabajar desde enfoques que promuevan la reflexión y el diálogo entre los sujetos, lo que facilita la posibilidad de acciones compartidas a partir de experiencias vitales y cotidianas. Comprender y considerar las características propias de los estudiantes, definir y propiciar una actitud docente comprometida con el Encargo Social de la UPTAEB, repensar y reconstruir los diversos elementos de los contenidos programáticos de las Unidades Curriculares, orientándolos hacia nuevos fines educativos, considerar el contexto organizativo, cultural y social en el que se desenvuelven las Instituciones Educativas, constituyen algunas de las condiciones para que se produzca un cambio educativo que se corresponda con el papel de la nueva Universidad. Se pretende generar un cambio didáctico participativo en cada docente, que le imprime intereses, intenciones, direcciones, sentidos y tensiones a la Ruta Curricular socialmente construida por la comunidad educativa en el marco de la Misión Alma Mater y por ende a nuestro Encargo Social. El desarrollo de propuestas como la incorporación del Enfoque CTS, como visión inter y transdisciplinaria, en la actualización de los docentes del Eje Ético Político del PNFHSL, desencadena acuerdos entre actores, respecto a problemas, contenidos, normas y políticas institucionales. Por ello, se propone la incorporación del Enfoque C.T.S. como perspectiva inter y transdisciplinaria, a través de Seminarios, Talleres, Conversatorios, entre otras actividades

376


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

dirigidas a los Docentes de la UPTAEB en general y particularmente a los docentes del Eje Ético Político. REFERENCIAS MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF). Resolución 2.963. Publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de Mayo de 2008.

________

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AL EGRESADO DEL PFG-EJ-UBV CON EL USO DE LAS REDES SOCIALES Brito, César

cebrito24@yahoo.es

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El facilitador de la Universidad Bolivariana de Venezuela no puede quedar al margen de la progresiva aplicación de la tecnología a todos los ámbitos de la sociedad y, en concreto, del seguimiento al egresado, pero, al mismo tiempo, ello implica que ha de ser capaz de amoldarse a la continua evolución que experimenta el sector de las Redes Sociales. En concreto, el impacto y uso de las Redes Sociales en el seguimiento al egresado del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos provoca una serie de modificaciones para promover y fortalecer las acciones entre la institución y los egresados mediante la identificación del impacto de estos en el entorno, experiencias y nivel de desempeño, indispensable para la modernización y mejoramiento de la UBV en sus diversas formas, de acuerdo a las evaluaciones permanentes, que favorezcan el desarrollo integral de la institución y propicien así, mayores oportunidades para los futuros egresados. Descriptores: Redes Sociales, Egresado, Seguimiento, UBV. INTRODUCCIÓN Temática En cuanto a la categoría del seguimiento del egresado, la dinámica social ha sorprendido al sistema de educación superior venezolano y lo ha colocado en una encrucijada en la que convergen grandes problemas como son la demanda creciente de servicios por parte de la sociedad, en particular en el sector de la educación media superior, y la crítica, muchas veces sin fun-

377


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

damento y otras con sólidas evidencias, acerca de la falta de congruencia entre los procesos educativos, las necesidades sociales y las exigencias del mercado laboral. Al mismo tiempo, en este escenario se vislumbran grandes oportunidades derivadas del avance incontenible de las nuevas tecnologías de la información que, para ser aprovechadas plenamente en la creación y consolidación de nuevas formas de educar, requieren de diagnósticos sobre las fortalezas y debilidades de las instituciones de educación superior para evitar, en la medida de lo posible, la construcción y operación de grandes proyectos carentes de una cimentación adecuada. PROBLEMA Sin embargo, un gran número de instituciones de educación superior carece de tales diagnósticos, circunstancia que de no ser tomada en cuenta, puede agudizar el rezago que existe actualmente en el nivel de escolaridad de la sociedad venezolana respecto a otros países, y ampliar la brecha con naciones que estén en posibilidades de lograr mejores niveles educativos, mantener una relación constante con las instituciones, organizaciones y empresas empleadoras de los egresados, realizar estudios e investigaciones en materia de seguimiento de egresados. OBJETIVO Proponer programa de seguimiento al egresado del PFG-EJ de la Universidad Bolivariana de Venezuela con el uso de las Redes Sociales. IDEA CENTRAL DEL ARTÍCULO Los estudios de egresados no constituyen pues, una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado respecto de la formación recibida. Son también mecanismos poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las instituciones la reflexión a fondo sobre sus fines y sus valores. Los resultados de estos estudios pueden asimismo, aportar elementos para redefinir el proyecto de desarrollo de aquellas instituciones como la UBV, que se mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de práctica profesional que se requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente. Otra categoría de estudio en esta investigación es que no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifes-

378


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

taciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. La aplicación de la tecnología de la información y la comunicación (Redes Sociales), ha ocasionado grandes transformaciones en múltiples ámbitos de nuestra sociedad, siendo de trascendental importancia el estudio de las mismas para el perfeccionamiento del programa de seguimiento al egresado del PFG-EJ-UBV con el uso de las redes sociales, lo cual incidiría en el logro de diferentes alternativas a la hora de motivar el sentido de pertenencia institucional en los egresados y llevar los conocimientos a los estudiantes. DESARROLLO Marco Legal para la Utilización de las Redes Sociales en la Educación Venezolana. Rango Constitucional Que el artículo 3: de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), consagra la educación como proceso fundamental para alcanzar el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en ella.1 Que el artículo 102: de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob. cit), define a la educación como un servicio público fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal,2 CONCLUSIONES Las tecnologías de la información y comunicación (Redes Sociales) entraron de lleno a los distintos procesos de enseñanza y de aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza, en los colegios participantes de la investigación; se observa como los profesores se encasillan en ciertos instrumentos que ya no son novedad para los estudiantes, por ejemplo presentaciones en PowerPoint, búsqueda de información en Internet, uso de software planos

Juan Garay, Constitución comentada, año 2000, País Venezuela, Pg.26 Nueva Constitución. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario Nª 36.860 de fecha 30 Diciembre de 1999.Editorial corporación AGR. Caracas. Venezuela. Comentada por el Dr. Garay Juan. Pg. 60 2005

1 2

379


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sin mayor interactividad o donde el resultado es entregado de forma inmediata y no deja tiempo a pensar. Internet y la TICs nos afecta especialmente por el cambio de mentalidad que obliga a mantener a un científico social para readaptar nuestros sistemas de estudio y como señaló Hannerz (1980) ser capaz de "pensar en redes”. Porque, ahora, más que nunca, los científicos sociales nos encontramos ante la necesidad de empatizar con una nueva cultura. REFERENCIAS Constitución de la República de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario Nª 36.860 de fecha 30 Diciembre de 1999. Editorial corporación AGR. Caracas. Venezuela. Comentada por el Dr. Garay Juan. Pg. 63 y Pg. 101. 2005. Hannerz (1980). Pensar en Redes. En Hannerz, Explorando la Ciudad. Madrid, FCE.

________

MODELO DE SUPERVISIÓN APLICABLE A LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y PRAXIS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO HACIA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Cadenas, Pierina

lasombradepiera@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Los cambios profundos que ocurren a nivel mundial, infieren directamente hacia la innovación en las universidades, aplicando métodos de supervisión en las investigaciones trascendiendo de manera elemental e ineludible ante las nuevas visiones que consoliden la relación existente en las aulas de clase y las nuevas maneras de abordar la realidad. De allí que el objetivo de esta indagación se fundamenta en utilizar una herramienta didáctica de software anti- plagio para instituir nuevas alternativas de cambio en el contexto universitario incidiendo en la formación investigativa de los futuros profesionales y la pedagogía actual de los educadores universitarios permitiendo adquirir los instrumentos necesarios para transformar el contexto educativo hacia la práctica de calidad. El estudio se estructuro de acuerdo al abordaje cualitativo, con una postura constructivista y una ontología constitutiva, el método es el fenomenológico hermenéutico, la técnica de recolección de información fue la entrevista a profundidad en dos (2) docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Unellez Municipalizada ubicada en

380


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Barinitas estado Barinas. Una vez recogida la información fue transcrita y categorizada a través de la contrastación” y “teorización”, haciendo uso de la comparación de los resultados recabados de los grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa emergidas de este proceso. Existe la necesidad de orientar el proceso investigativo ante la diversidad metodológica que se adapte a las nuevas exigencias de una educación de calidad. Como resultado se pudo obtener que la investigación sea más viable al impulsar la praxis pedagógica trascendiendo desde sus propias debilidades dando respuesta óptima a las nuevas maneras de investigar. Descriptores: Modelo de Supervisión Aplicable, Métodos de Investigación, Praxis en el Contexto Universitario, Transformación Educativa. Contextualización de la Realidad El plagio, su significado y las sugerencias para evitarlo, puntualiza que el acceso a la información utilizando la producción escrita fundamentada en “cortar y pegar” textos escritos por otros autores se ha convertido en uno de los métodos de rutina para facilitar el tiempo y la rapidez de presentar trabajos, proyectos, tesis, sin importan la legitimidad y autoría de los contenidos, siendo la conducta más habitual de los plagiadores y se efectúa de manera constante sin existir limitación alguna por parte de los evaluadores ya sea por desconocimiento o por el analfabetismo tecnológico de dar uso a programas de antiplagio. De allí, que Benecke (2002), menciona que los textos facilitados por la red para evitar estas acciones que permiten verificar los contenidos tomando en cuenta el análisis propio, las formas de citar establecidas por los manuales que norman la presentación de los trabajos (APA) o (MLA) describiendo claramente cómo deben realizarse, dando recomendaciones de incluir todas las fuentes bibliográficas utilizadas al final de cada escrito, permitiendo así respaldar la estructura investigativa. De igual manera, las reglas útiles para la presentación de los materiales escritos de acuerdo a las formas de citar textos que son propiedad de otros autores y las recomendaciones sugeridas para no incurrir en el plagio expresando que el parafraseo de textos exactos sólo cambiando algunas palabras sin formular las propias ideas, también es considerado plagio, lo cual nos demuestra las maneras de efectuar escritos de otros autores aplicándole de manera correcta los parafraseos, sin incurrir en tomar opiniones y escritos propiedad de otras personas. Asimismo, expresó que internet ha facilitado la búsqueda ilimitada de información al alcance de los investigadores generando óptimos beneficios cuando se hace de manera responsable y ocasionando desventajas caracterizadas por no cumplir con la adecuada documentación de colocar las fuentes citadas e irrespetar las normas y reglas de transcripción que no

381


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

precisan claramente la autoría y legitimidad propiedad de otros publicistas, siendo elemental documentarse adecuadamente con el propósito de no contribuir en faltas cuando se asume el plagio de manera voluntaria o involuntaria generando las mismas consecuencias legales. Nudos Críticos de la Investigación La necesidad que tiene el hombre de estar informado y en búsqueda de conocimientos, muchas veces lo conlleva a cometer faltas graves como plagiar información de procedencia dudosa, copiando ideas, palabras y frases de otros sin citar la fuente lo que constituye una ofensa muy seria en cuanto a la honestidad y prestigio del ser humano, si se descubre que la información es producto de un plagio voluntaria o involuntariamente, debe ser castigado de acuerdo a la ley, por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó como obra original atentando a sus derechos morales y patrimoniales, ya que se usurpa su autoría. Cabe destacar que una de las formas más populares de obtener información es por medio de la Web, al utilizan citas o ideas, de otros debemos colocar la referencia de la fuente consultada, dándole crédito a la información y autenticidad del autor, si tomamos extractos que no son comúnmente conocidos, debemos parafraseo y citar enunciados escritor por otras personas, evitando la copia exacta al utilizar accidentalmente las mismas palabras. Por consiguiente utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias. No es sencillamente cambiar someramente el texto algunas palabras es leer el original, comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y entonces escribirla con muestras propias palabras demostrando nuestra capacidad intelectual. Aplicación de Métodos para Evitar el Plagio La búsqueda de conocimientos y el apoderamiento del mismo. Ha conllevado al ser humano a poner en prácticas herramientas que le permitan tener acceso a dichos aprendizajes, dejando atrás la ética la moral y el profesionalismo, sin importarle mucho su reputación. Cabe destacar, que el fraude científico universitario es alarmante, siendo este una mala forma de conducta, el cual debe ser penalizado por la apropiación indebida de la propiedad intelectual, derecho de autor y registro legal, o cualquier otra conducta que se desvía de los estándares éticos, tales como: falsificación, plagio, robo y sensacionalismo. Se considera una de las faltas más graves que puedan cometer el científico, docente académico y cualquier otra persona, que se supone honesto y cabal, siendo esto repugnante e inaceptable perdiendo así el derecho de

382


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

autoría lo cual merece ser castigado. A tal fin, es realmente una deformación del valor intelectual de la verdad, perdiendo todo lo que atañe al quehacer científico, es importante resaltar que este delito no lo puede cometer cualquiera, es una estafa perfecta necesitando tener conocimientos suficiente para poder engañar a quienes lo evalúan. Para finalizar, el fraude científico es considerado como daño social, y una depreciación de la confianza, no solo en la comunidad científica, sino también en el seno del público que contribuye a pagar las cuentas del investigador, la confianza es que se diga la verdad si tiene la suerte de encontrarla, evitarlo es crecer en conocimientos. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Conclusiones Se contempla con preocupación la poca iniciativa, creatividad, postura crítica y nivel investigativo de nuestros estudiantes, al descansar en la información que ha conseguido por internet, en su mayoría como un plagio en el que incluso, se les olvida quitar los hipervínculos o como si fuera poco, verificar la fuente que genera la información. Entonces, nos preguntamos ¿Dónde está formación integral de la que tanto se habla?, ¿cuáles serán realmente los aportes de los trabajos de investigación?, cuando se puede apreciar un estudiante que se encuentra totalmente cegado por la tecnología. Al respecto, para multiplicar su tiempo de ocio en juegos, películas, vídeos, farándula que nada suman a su inventario de cultura general; idiotizado en todos estos distractores, asumen ser parte de una sociedad del conocimiento. Aunado a este hecho, surge desde la óptica de algunos autores el conocimiento al alcance de todos, sin derechos de autor, el cual, atenta desde su concepción la multiplicación de práctica inadecuadas para asumir la formación de las generaciones de relevo, en consonancia con los lineamientos, necesidades que se esperan satisfacer a través de la educación, como lo es, un ciudadano crítico, reflexivo y comprometido con su entorno local, corresponsable de la realidad con sus problemas y alternativas de solución. Recomendaciones Es por esta razón, es importante mencionar que esta herramienta de software anti plagio, se puede determinar que todos tienen un objetivo en común, el cual es relacionar contenidos para verificar su estado de similitud y así evitar lo que comúnmente se conoce en términos coloquiales, en el campo educativo, como un simple copia y pega. En términos generales el software anti plagio es el más conveniente de usar debido a su amplia variedad de funciones para determinar los niveles de semejanzas entre un archivo base y un archivo contenido en internet.

383


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Benecke, P. (2002). El plagio: Que es y Cómo se Evita. Publicado en la Biblioteca del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) - Universidad de Indiana en Bloomington. Publicado: 2002-12-01. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3 [Consulta 2015, Junio 29].

________

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LARA Colmenarez Isea, Grisel gcolmenarez@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La presente investigación plantea desarrollar una concepción teórico-metodológica de la evaluación del desempeño profesional del docente, (E.D.P. D) del PNFA, cuyo contenido está sostenido en la particularidad de su actividad profesional, lo cual constituye un resultado importante. Dicha concepción está construida bajo un modelo pedagógico de evaluación del desempeño profesional de los docentes del PNFA de la UPTAEB con carácter integrador, cualitativo, participativo y continuo. El propósito de la investigación, es realizar una evaluación y autoevaluación de desempeño profesional del docente desde la perspectiva desde los alumnos, la institución y el docente objeto estudio así como otras aristas que dejan claro insuficiencias en el proceso de evaluación del desempeño profesional del docente del PNFA, de la universidad politécnica territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Su aporte práctico se concreta en los componentes metodológico y ejecutivo y el modelo que forma parte de la concepción teórico-metodológica, y que permiten asegurar la dinámica del proceso evaluador y su concreción como actividad práctica. Los resultados de la aplicación del método de criterio de expertos demuestran la pertinencia de la concepción teórico-metodológica propuesta y una aplicación práctica, asiente validar su factibilidad. Descriptores: Evaluación, Desempeño, Docente, Profesional, PNFA. INTRODUCCIÓN La evaluación docente marca un importante hito en las políticas de fortalecimiento durante la última década e involucra también un importante de-

384


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

safío desde el punto de vista educativo, técnico y logístico. Por una parte, la necesidad de desarrollar instrumentos de medición, capaces de establecer el nivel real de desempeño del docente utilizando para ello fuentes y por otro, el juicio del propio evaluado, evidencia directa de su labor en aula y el reporte de pares y supervisores. Es importante destacar, que dicha investigación constituye un avance científico, en el cual, lo que pretende el investigador es describir el contexto en que surge de la evaluación del desempeño profesional de docente (E.D.P. D) del PNFA, acompañado de una fundamentación Teórica- Metodológica y la perspectiva de antecedentes de Modelos de evaluación del desempeño profesional del docente del PNFA de la UPTAEB-Lara. Adicionalmente, y como la investigación está en construcción y considerando las particularidades en la educación universitaria venezolana, se develará los rasgos y puntos álgidos de implementar evaluaciones de desempeño, que no sólo incluye la evaluación educativa, sino también el desempeño profesional del docente propiamente dicho. PROBLEMA La Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), fue objeto de transformación donde se modificó el esquema de trabajo a nivel tecnológico por una nueva visión de universidad politécnica. El Programa Nacional de Formación de Administración (PNFA), constituye un conjunto de actividades académicas, formativas, de creación intelectual y de vinculación social, (Documento Rector para la creación PNFA (2010), mediante Gaceta Oficial N° 39.032 del 7 de octubre de 2008 p. 64). La intención es promover la formación del nuevo ciudadano, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena en el contexto social-comunitario. Para lograr cada uno de los objetivos del PNFA se requiere de componentes que de viabilidad: a nivel institucional: espacios de aprendizaje y capacitación permanente de los docentes, cualificación pedagógica del docente, diseño de estrategias curriculares orientadas a la investigación, redes de servicio que favorezcan la permanencia del estudiantado, nuevas tecnologías, programas de intercambio académico.(ob.cit p.26). De acuerdo a lo establecido, el docente debe poseer principios de formación integral, flexibilidad, integración de saberes, articulación entre docencia, investigación formativa e interacción socio comunitaria, una formación humanística, con un sentido de pertenencia en pro de la consolidación del estado democrático.

385


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

La experiencia de la investigadora y el intercambio en su relación directa con los docentes del PNFA, del UPTAEB-Lara, permitió precisar, lo siguiente: insuficiente conocimiento de las características del sistema educativo y de las directrices de la política educativa que lo orientan, insuficiente dominio del contenido de los básicos curriculares que conforman el plan de estudios, insuficiente vínculo teoría práctica en el desarrollo de las unidades curriculares, insuficiente preparación didáctico – metodológica para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y la orientación del trabajo independiente de los estudiantes con un enfoque investigativo. Valdés (2009) expresa: la evaluación profesoral no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que controla las actividades de los profesores (p. 2), parafraseando al autor, la evaluación es una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento del profesorado, una manera de identificar las cualidades que conforman a un buen profesor a partir de ahí, generar políticas educativas que coadyuven a su generalización. El proceso de monitoreo consiste en diagnosticar, describir la actuación de cada docente con respecto al proceso académico que realiza. Se estipula que el monitoreo es cualitativo, en función de la educación del ser y del que hacer, participativo, ya que considera la opinión de los estudiantes, la del supervisor y la del docente mismo, y es continuo, pues una vez iniciado, deberá realizarse todos los años. Sin embargo a través de la experiencia de la investigadora, se ha podido constatar una situación problema referida a las insuficiencias existentes en el monitoreo de la E.D.P. D. del PNFA, que limitan el cumplimiento de su carácter cualitativo, participativo y continúo. Con base a lo señalado, hay elementos que forman parte del problema y es la desvinculación de la unidad de Planificación del UPTAEB con el PNFA, en cuanto al instrumento de evaluación que aplican a los docentes, carencia de instructivo que guía de cómo, cuándo y dónde se debe aplicar el instrumento , los resultados de la respectiva evaluación, (extemporáneos) no refleja la actuación real del desempeño del docente y no muestra un sistema de indicadores que especifique, el objetivo, contenido, método de la sistematización del instrumento aplicado. Problema científico ¿Cómo evaluar el desempeño profesional del docente del PNFA-UPTAEB? Objeto El proceso de E.D.P. D. de la UPTAEB. Objetivo Elaborar un modelo pedagógico de E.D.P. D. del PNFA UPTAEB con carácter cualitativo, participativo y continuo de forma integrada. Campo de acción

386


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Se concreta en la E.D.P. D. del PNFA UPTAEB. Para orientar la lógica de la investigación se formulan las siguientes. Preguntas Científicas 1. ¿Cuáles son los antecedentes y los fundamentos teóricos que sustentan desde las ciencias pedagógicas E.D.P. D. la UPTAEB? 2. ¿Cuál es el estado actual de la E.D.P. D. del PNFA- UPTAEB? 3. ¿Qué modelo y cuál sería su contenido desde lo pedagógico para comprender, explicar e interpretar la E.D.P. D. del PNFA de la UPTAEB? 4. ¿Cómo lograr la validación, factibilidad y pertinencia en la práctica de la E.D.P. D. del PNFA de la UPTAEB? 5. ¿Cuál es la valoración de los resultados de la validación del modelo para la E.D.P. D. del PNFA de la UPTAEB? Tareas científicas 1. Estudio de los antecedentes y los fundamentos teóricos que sustentan desde las ciencias pedagógicas la E.D.P. D de la UPTAEB. 2. Diagnóstico del estado actual de la E.D.P. D. del PNFA-. 3. Elaboración del modelo pedagógico de E.D.P. D. del PNFA de la UPTAEB. 4. Aplicación del proceso de la validación, factibilidad y pertinencia en la práctica de la E.D.P. D. del PNFA-. 5. Valoración de los resultados de la validación del modelo para la E.D.P. D. del PNFA-. La investigación se desarrolla a partir del empleo combinado de métodos, técnicas de nivel teórico y empírico, bajo una perspectiva dialectico-materialista. Desde el nivel teórico: Se estudia el análisis histórico-lógico, el cual permite dar a conocerla evolución histórica del desempeño profesional pedagógico de los docentes universitarios que ha predominado en Venezuela. El método de sistematización: que posibilitó el estudio de las principales tendencias del desempeño profesional pedagógico de los docentes universitarios en Latinoamérica así como los fundamentos teóricos relacionados con dicha temática. El método de modelación que facilita la elaboración del modelo de E.D.P.D. del PNFA-UPTAEB. Del nivel empírico: Se emplea los métodos como la entrevista, la encuesta, la observación, el análisis de documentos, y la consulta a expertos, para obtener datos, procesados con técnicas y procedimientos estadísticos y la triangulación, ayuda a la obtención de la información que permite determinar el estado actual de E.D.P.D. del PNFA y valorar la pertinencia y factibilidad de la concepción teórico-metodológica diseñada. Contribución a la teoría: Una concepción teórico-metodológica de la E.D.P.D. del PNFA, cuyo contenido está sostenido en la particularidad de su actividad profesional. La concepción es construida bajo un modelo

387


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

pedagógico de evaluación del desempeño profesional de los docentes del PNFA-UPTAEB con carácter integrador, cualitativo, participativo y continuo. Novedad Científico: Está dada por la contextualización que se logra del contenido de la evaluación, y su carácter integrador, que permite particularizarla en función de las características y exigencias de la actividad profesional del docente del PNFA. Nivel de Pertinencia: Se justifica en virtud de que la misma, es una herramienta para seguimiento y control de la actividad del docente, esto permite cumplir con el encargo social de la UPTAEB, en cuanto a la formación teórico-práctico de los participantes, para solucionar problemas directo en su entorno. La Significación Práctica: La aplicación de la concepción propuesta, puede ofrecer una contribución trascendente a la inserción de la evaluación del desempeño profesional de los docentes del PNFA como una práctica sistemática e integradora. REFERENCIAS Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” (2010). Documento Rector para la Creación PNFA. Gaceta Oficial N° 39.032. Octubre de 2008 Valdés, H. (2009) La Evaluación del Desempeño del Docente: Un Pilar del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación en Cuba.

________

LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DESDE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA UNIDAD CURRICULAR MECÁNICA DE FLUIDOS Y FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA DEL PNF HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UPTAEB Crespo, Arelis

areliscresp@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente artículo está fundamentado en el Diseño teórico de la investigación de la tesis doctoral del mismo nombre. El objetivo es presentar las ideas iniciales de lo que será el constructo teórico-meto-

388


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

dológico para la formación de la competencia investigativa desde la actividad experimental realizada en la unidad curricular Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica, del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB. Los sujetos de estudio son los docentes de la unidad curricular y los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral. La metodología está conformada por la aplicación de los métodos teóricos de análisis y síntesis e histórico-lógico entre otros; y el método empírico de la encuesta y la técnica del cuestionario lo cual permitirá construir la teoría a partir de los hallazgos encontrados. La idea central de la tesis se apoya en estructurar un enfoque adecuado desde la didáctica, para que la acción del docente en el aula de clase promueva el desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes; redimensionándose la actividad experimental en Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral. Las competencias investigativas en el estudio son abordadas desde las posturas filosóficas del pensamiento complejo de la realidad, con aportes de las teorías del aprendizaje desarrollador. Descriptores: Didáctica, Enseñanza-aprendizaje, Investigación, Actividad Experimental, Competencias Investigativas. INTRODUCCIÓN Dentro de las raíces de la educación popular destacan las ideas pedagógicas de Simón Rodríguez acerca de la importancia de la teoría y la práctica estén siempre unidas; esta concepción cobró especial interés en la formación dirigida a la práctica y en creación de las escuelas técnicas confiriéndoles una importante significación al desarrollo del hacer y las habilidades del ser humano. Para la UPTAEB cumplir el encargo social tiene como objetivo favorecer el desarrollo del territorio, para lo cual debe transformarse en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista acorde con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013–2019. La universidad debe crear los espacios para que comunidades y comunas organizadas intercambien sus conocimientos, saberes y experiencias promoviendo el debate, la difusión y el fortalecimiento de sus avances al tiempo que amplía su capacidad investigativa. En el diseño curricular del Programa Nacional de Formación Higiene y Seguridad Laboral, PNF HSL, de la UPTAEB egresa el profesional en Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral formado en los valores de ética, justicia, equidad y respeto que investiga, concibe, innova, transforma, gerencia, desarrolla, calcula y diseña sistemas, instalaciones, puestos de trabajos y equipos para el control de riesgos laborales basados en tecnologías limpias, orientados a proteger la vida de las trabajadoras y trabajadores. Una arista importante del deber ser, en el perfil citado, está referida a la capacidad investigativa que debe demostrar el participante; la cual por demás es un mandato tanto para docentes y estudiantes desde lo

389


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

enunciado en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-CRBV (1999), en la Ley Orgánica de Educación-LOE (2009), en el artículo 32 referido a la educación universitaria; así como también en la Gaceta Oficial de la RBV N° 375.218, Resolución 152, en relación a la creación del PNF HSL, en el artículo 3; que en conjunto motivan a realizar investigaciones para convertirse en agentes del cambio social y de la independencia tecnológica. En la unidad curricular Mecánica de fluidos y Fundamentos de Termodinámica, MFFT, se imparte conocimiento teórico-práctico necesario para abordar las transformaciones termodinámicas de líquidos y vapores generadas en numerosos procesos de trabajo industriales y de servicio. El trabajo experimental que desarrollan docentes y estudiantes presenta incongruencias y deficiencias, porque no está aportando al deber ser del perfil profesional y del encargo social. LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN MECÁNICA DE FLUIDOS Y FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS La enseñanza de una ciencia experimental como MFFT, en la UPTEB, tiene como antecedentes una orientación hacia la adquisición de contenidos conceptuales y habilidades en la resolución matemática de problemas de manera acumulativa y fragmentaria. Para ello la metodología por parte del docente, se ha basado en la explicación mecanicista, verbalista, transmisionista de las leyes y constructos implicados, la ejercitación de problemas tipos y la comprobación final escrita del aprendizaje. De igual forma, se destaca que las prácticas de laboratorio son concebidas como actividades de menor jerarquía para el aprendizaje, que sirven de complemento a la teoría y de insuficiente contribución a la formación. La ejecución de las experiencias de laboratorio emplean el modelo tradicional o verificativo tipo procedimiento de guías y manuales, también llamado receta de cocina, y de resultados predeterminados. Otro elemento es que el número de estas experiencias es muy bajo, realizándose sólo una práctica. Numerosos autores entre los que se citan Carrascosa, Gil, Vilches y Valdés (2006); entre otros autores citados por Flores y Otros (2009),coinciden en destacar las características mencionadas; así como indicar que la participación habitual del estudiante en el propósito del trabajo de laboratorio es manipular instrumentos más que en crear ideas, con lo cual se convierte en un ser pasivo que no contrasta la teoría (abstracción científica) con los resultados de la práctica que evidencian la realidad que se pretende describir. Resulta interesante contrastar los diversos modelos y enfoques de aplicación

390


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en el laboratorio, para dirigir el trabajo docente hacia el aprendizaje de las ciencias como investigación orientada en el aula de clase, con el cual se permite abordar la resolución de un problema a través de un trabajo de investigación abierto dentro del alcance del estudiante, para así involucrarse en los procesos propios de la actividad científica, que a su vez lo vincule con la realidad social y puedan desarrollar un papel activo en la construcción del conocimiento. Las competencias investigativas se proyectan como un enfoque pedagógico y didáctico innovador que viabilizan oportunidades para avanzar en la calidad de la educación. Numerosos autores han aportado sobre su concepción vinculada a determinadas posturas teóricas y pedagógicas. Sobresale Tobón (2012) que establece una serie de características sustanciales que tienen su fundamento en su idea de socioformación, destacando una perspectiva compleja, humanista y ética que “propone el desarrollo integral de saberes, con un proyecto de vida ético, enmarcado en relaciones colaborativas, aportando al tejido social y equilibrio ambiental, para avanzar hacia una perspectiva integradora y compleja de las competencias, superando concepciones reduccionistas”. En resumen las deficiencias encontradas se expresan en lo siguiente: 1.

2.

La actividad experimental en MFFT no está proyectada en el currículo de forma que los estudiantes, participen en el diseño de experiencias contrastando teoría- práctica que permitan despertar el interés en el conocimiento científico y el aprendizaje de las ciencias Los docentes no cuentan con herramientas desde la teoría que, les permita desarrollar con eficiencia la actividad experimental en MFIT desde un enfoque pedagógico desarrollador y aumentar la motivación que dé cabida a la promoción de las competencias investigativas.

Problema Científico El problema científico es ¿Cómo favorecer el desarrollo de la competencia investigativa en los estudiantes del PNF HSL desde la actividad experimental de la U.C. MFFT? Objeto de Estudio El objeto de estudio está constituido por el proceso de formación inicial investigativa de los estudiantes en el PNF HSL de la UPTAEB. Campo de Investigación El campo de investigación consiste en el proceso de la formación de la competencia investigativa desde la actividad experimental en los estudiantes del PNF HSL.

391


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo de la investigación está orientado a la: Elaboración de una concepción teórico-metodológica para el desarrollo de competencia investigativa en los estudiantes del PNF HSL desde la actividad experimental en la unidad curricular MFFT, de la UPTAEB. METODOLOGÍA Para realizar la presente investigación se utilizarán diferentes métodos, donde destacan los siguientes: Teóricos: Análisis y síntesis, Inducción y deducción, Histórico-lógico y Modelación Empíricos: Encuesta, Observación, Análisis de documentos, Entrevista, Estadísticos-matemáticos: Análisis de frecuencia y porcentajes. Variables de estudio: Serán la competencia investigativa y actividad experimental Población y Muestra: La población está formada por cuatro docentes y los estudiantes del PNF HSL. La muestra serán los alumnos inscritos en la U.C.MFFT del PNF HSL de la UPTAEB. CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA Se propicia un enriquecimiento teórico de la formación de la competencia investigativa desde la actividad experimental en la U.C. MFFT, para el PNF HSL en el proceso de formación inicial investigativa de los estudiantes, en el cual se aporta la conceptualización de los nuevos desempeños investigativos entendidos como nuevas cualidades de la formación y desarrollo de la competencia, donde muestren el saber requerido, el saber hacer necesario y el saber ser, en correspondencia con los valores que demanda la sociedad venezolana. NOVEDAD DE LA INVESTIGACIÓN La novedad de la investigación radica en que la concepción de la formación de competencias investigativas en los estudiantes sea impulsada por la actividad experimental. APORTE PRÁCTICO El aporte práctico está constituido por la sistematización del desarrollo de la competencia investigativa, desde la actividad experimental en MFFT para el PNF HSL. CONCLUSIÓN En función del objetivo planteado en la presente investigación referido se concluye en este avance, que la evidencia de las insuficiencias corroboradas

392


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en la misma podrían resolverse mediante una metodología didáctica que colocará al trabajo de laboratorio de dicha U.C., en el camino de contribuir al fomento de la investigación aplicada en los contextos profesionales del egresado como Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.453 (Extraordinario) 24 de marzo de 2000. Caracas: Ediciones Litográficas HRV. Ley Orgánica de Educación LOE (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929 (Extraordinario) 17 de agosto de 2009. Caracas: Ediciones Imprenta Nacional y Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Carrascosa, J, Gil, D., Vilches A. (2006). Papel de la Actividad Experimental en la Educación Científica. Revista Caderno Brasileiro de Ensino de Física. v. 23, n. 2: p. 157-181, ago. 2006. [Documento en Línea]: Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?cluster=14690236425827027996&hl=es& as_sdt=0,5 [Consulta: 2014, Mayo 15] Flores, J. y Otros (2009). El Laboratorio en la Enseñanza de las Ciencias: Una Visión Integral en este Complejo Ambiente de Aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Universidad de Burgos, España; Universidad de Federal do Rio Grande do Sol. Instituto de Física, Brasil. Revista de Investigación N° 68. Vol. 33 Septiembre-Diciembre 2009. [Documento en Línea]: Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v33n68/art05.pdf. [Consulta: 2015, Junio 02] Tobón, S. (2012). El Enfoque Socioformativo y las Competencias: Ejes Claves para Transformar la Educación. En S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.), Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (pp. 3- 31). Durango, México. [Documento en Línea]: Disponible en: http://www.academia.edu/8510103/Competencias investigativas [Consulta: 2015, Abril 20].

393


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA POPULAR EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” Dam Palencia, Jesús Horacio hordampa86@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Las tecnologías populares o apropiadas forman parte esencial de la vida de los pueblos. En todas las épocas de la historia el hombre usó su intelecto y los recursos materiales del contexto para buscar soluciones satisfactorias a sus problemas más urgentes; este hecho lo llevó a desarrollar técnicas y saberes que le permitieron avanzar en todos los ámbitos de la vida. En Venezuela, al igual que en el mundo entero, estas tecnologías están vigentes y es menester conocerlas, divulgarlas a través de la incorporación dentro de las pensa de estudios de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, por cuanto sus nobles atributos contribuyen a prácticas científicas enmarcadas en el desarrollo sustentable y con ello a la concreción del encargo social de las instituciones de educación universitaria. En este sentido la presente investigación indaga acerca del conocimiento que sobre ellas se tiene en el colectivo estudiantil, así como en la necesidad de divulgar los logros y alcances de las tecnologías populares en Venezuela. Para ello se enmarcó el estudio en una investigación de campo con el método cualitativo, cuyos resultados permitieron evidenciar que las tecnologías populares son pocos conocidas por la población estudiantil estudiada, por tanto se requieren estrategias de difusión y su incorporación dentro de los PNF que permitan la democratización del pensamiento, el encuentro de saberes con las raíces ancestrales que realizan invaluables aportes al desarrollo cultural y al establecimiento de una ciencia sustentable compartida, democrática y objetiva. Descriptores: Tecnología Popular, Desarrollo Sustentable, Encuentro de Saberes, PNF. INTRODUCCIÓN La humanidad ha cifrado en la obtención de conocimientos uno de sus más caros afanes, llegar a saber el cómo y el porqué de los fenómenos naturales que ocurren de manera continua e irremisible ante ella, la ha llevado a develar acontecimientos cada vez más asombrosos. Conocer y saber qué hacer con lo descubierto o conocido y de qué manera aplicarlo para mejorar la vida en el planeta se convirtió en un propósito insoslayable. Surgieron entonces dos conceptos: Ciencia y tecnología. La primera busca respuestas y conocimientos; la segunda también busca conocimientos pero se avoca en su aplicación. Estas categorías, divorciadas muchas veces, se complementan aún sin proponérselo. Es por ello que, aun cuando la ciencia siempre requirió la formación sólida del investigador, siempre existió una tecnolo-

394


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

gía surgida de la inmediatez, de la observación y la experiencia, hechas por personas sin mayores pretensiones que no fueran su inteligencia y su enorme deseo de construir y transformar para bien la vida de sus congéneres. Lo cual es una cualidad que los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) permiten promover, exaltar y evaluar en su justa medida. Acerca de esa categoría que se llama tecnología popular, a sus logros, a las cuestiones que avalan su cultura, alcances y a su infinitesimal potencial prospectivo en el universo científico de la República Bolivariana de Venezuela se refiere la presente investigación que tuvo como finalidad diagnosticar los conocimientos sobre las tecnologías populares que poseen los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco y la necesidad que existe de divulgar los logros y alcances de las tecnologías populares dentro de los Programas Nacionales de formación en esta casa de estudio. El imperativo de Reenfocar la Ciencia y sus Prácticas El fundamento que sustenta la visión tradicional de la ciencia tiene su punto axial en el positivismo y en la aplicación del método científico, así como en una supuesta relación de honestidad gremial entre quienes lo practican, es decir, los científicos; término acuñado, según Nuñez (1999), en Gran Bretaña en 1833. La difundida creencia neopositivista de una ciencia signada por un pretendido beneficio de la cual habló Merton y de la que Barnes (1980) estima que: “las normas de la ciencia poseen una justificación metodológica, pero son obligatorias, no sólo por su eficiencia en los procedimientos, sino también porque se cree que son correctas y buenas. Son tanto prescripciones morales como técnicas”; no es un simple e ingenuo modelo de hacer ciencia sino una fórmula mantenida por los intereses de la industria y de los avasallantes poderes del capital para deformar el equitativo y real sentido de la ciencia. Este punto de vista trae como consecuencia la incidencia negativa y directa sobre el modo de producción, que a su vez afecta a las fuerzas productivas así como a los objetos y a los medios de trabajo. De la misma forma, quebranta las relaciones de producción y las bases económicas de la sociedad, a la cual la ciencia pretende ignorar. Lo cual ha permitido que se ha instaure la hegemonía económica de las grandes potencias sobre los sectores menos favorecidos, tal como lo afirma Núñez (1999) ”Cada vez más la ciencia y la tecnología aparecen asociadas a los grandes dilemas mundiales, desplazando aquella visión que las asume neutrales y siempre benefactoras”. Una posición tradicional como ésta engendra una serie de mitos epistemológicos centrados en la relación de la ciencia entre el sujeto y el objeto de estudio, y no entre el sujeto y el sujeto o la sociedad.

395


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

No es de ningún modo casual que el conocimiento científico se haya producido en sociedad como lo indica Núñez (1999) ”la ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de actividad humana. Los procesos de producción, difusión y aplicación de los conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares entre otros que caracterizan los distintos contextos sociales”. Esta apreciación concuerda con la transdisciplinaridad que manifiesta una creciente integración entre conocimientos académicos los cuales provienen de la ciencia, de la naturaleza, sociales, humanísticas y de los conocimientos populares: La farmacopea popular, el chamanismo, la artesanía, la tecnología popular, la oralidad, el cuerpo de valores, ética ambiental. Esto se integra como una innovadora perspectiva en donde el conocimiento es producto de la inclusión, la cultura de la diversidad y el encuentro de experiencias variadas. Las llamadas tecnologías populares o apropiadas se conectan de manera directa con lo anterior ya que ellas surgen sin que exista un denso conocimiento académico de parte de sus cultores. Ellos realmente se han servido de la lógica y de la observación para simplificar y adaptar a sus necesidades los recursos y elementos materiales e intelectuales del contexto que los rodea hasta conseguir resultados satisfactorios. Es un conocimiento y una forma de saber que le viene de sus propias raíces, el acervo y los diversos procesos culturales que le antecedieron. Para ello todos los procesos y los participantes se alían sin objetarse porque están bajo la egida de un imaginario común de anhelado bienestar. Es justamente aquí que como advierte Delgado (2000), la dialéctica de la intermediación predomina sobre la contradicción. De las observaciones anteriores se puede colegir que la tecnología al momento de desarrollarse independientemente del conocimiento científico allanó sus propios caminos y trazó otras formas de abordar el saber o más bien de apropiárselo debidamente. Para armonizar todos estos elementos y hacerlos registrables y sistemáticos se requiere de una nueva epistemología más flexible y adaptada a la realidad, que pueda lograr articular con propuestas educativas, económicas y políticas, entre otras, la indeclinable función de hacer ciencia para legitimar el conocimiento y los saberes en cualquiera de sus estados de desarrollo, así como a sus cultores. PERSPECTIVA METODOLÓGICA El presente estudio se corresponde con una investigación de campo con el paradigma cuantitativo, ya que los elementos palpables producen resultados justos ceñidos al contexto que se explora y pertinentes al objetivo de la investigación.

396


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Para la recopilación de datos se realizó una encuesta a una muestra poblacional conformada por 34 sujetos cursantes del Trayecto I, periodo 1 del Programa de Formación Nacional en Turismo de La Universidad Territorial Politécnica de Lara Andrés Eloy Blanco. Dicha encuesta se concretó con el diseño de un instrumento el cual consistió en cuestionario estructurado en diez preguntas cerradas cuyas dimensiones fueron: el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de la UPTAEB del desarrollo tecnológico y la necesidad que existe de divulgar los logros y alcances de las tecnologías populares en Venezuela. Los resultados obtenidos se procesaron a través de cálculos porcentuales, que permitieron conocer acerca de la percepción de las tecnologías populares en la muestra estudiada. Posterior a la recolección y análisis de los datos obtenidos se procedió al diseño de la propuesta didáctica, basado en una revisión previa de referencias bibliográficas y entrevistas con tecnólogos populares de la región larense. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Sobre la base de los resultados obtenidos con el rigor de la técnica investigativa cabe afirmar que las tecnologías populares o apropiadas no son del todo reconocidas entre quines se desenvuelven en el ámbito educativo. Lo anterior se deduce del hecho de que los resultados obtenidos arrojaron respuestas negativas en un ochenta por ciento (80%) de las encuestados. Es evidente entonces que estamos frente a una crisis producto del relego histórico sufrido, no sólo por Venezuela, sino por todo un conglomerado de países que han sido vapuleados por intereses colonialistas. La práctica de la ciencia le ha sido cara y mezquina a quienes habitan en la periferia del capitalismo y sus aportes tecnológicos les son negados y aún desestimados. Se hace urgente que los pueblos reconozcan su derecho, acceso y ejercicio del saber, más aún en Venezuela en donde, al parecer, forma parte de una tradición tecnológica poco explorada en la historia del país. Basta con citar al arquitecto Vivas (2008) quien, aduce que “Don Carlos Pozo fue encontrado por Humbolt en un viaje a Venezuela a principios de 1800 en la ciudad de Calabozo, estado Guárico. Hizo las primeras máquinas eléctricas mucho antes que Volta y al igual que Don Luis Zambrano era un campesino autodidacta” . Al referirse a los remotos antecedentes de la tecnología popular en Venezuela, agrega más adelante Vivas (obc): “En el libro de Humbolt Viaje a las regiones equinocciales, él le dedica un gran elogio a Don Carlos Pozo como precursor de la electricidad”. Se observa claramente cómo la búsqueda del conocimiento y la aplicación de saberes técnicos han sido una constante en nuestros pueblos que cobra relevancia en el nombrado en la hora presente.

397


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En efecto, es con el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista (2007-2013) que los innovadores y cultores de tecnología popular son tomados en cuenta al proponer la necesidad de “profundizar el intercambio cultural y la independencia científica y tecnológica, formar los recursos humanos que requieren nuestros países para alcanzar su desarrollo e independencia económica, desarrollar una plataforma de investigación y conocimiento para el soporte teórico de las iniciativas de transformación en el marco de la nueva geopolítica”. Las simples preguntas desplegadas en un cuestionario básico sirvieron de elemento detonante para indicar que existe una dificultad manifiesta en cuanto a entender la ciencia como un ejercicio libre y popular. Antiguos preceptos aún acosan al hombre de nuestras latitudes consecuencia de toda una matriz de pensamiento positivista enfilada hacia la realidad con el penoso fin de dominar, colonizar, imponer de parte de las grandes potencia mundiales con el fin de preservar su hegemonía.

CONCLUSIONES Es necesario hacer una difusión mayor y más significativa de las tecnologías populares, A pesar de los titánicos esfuerzos que realiza el Estado para promocionar la ciencia se requiere de un supremo compromiso sostenido y de mayor impacto. Se deben convocar especialistas en CTS a fin de que postulen la ciencia y la tecnología como un derecho y un deber en la formación humana, creando valores para el cambio y construyendo conciencia de la necesidad de una ciencia sustentable, democrática y objetiva. Es prioritario diseñar programas educativos y apropiarse de los medios para elaborar una ciencia en la que un modelo de transversalidad aunado a un modelo epistemológico real y justo tengan cabida.

REFERENCIAS Barnes, B. (1980). Los Estudios Institucionales de la Ciencia. Comp. Alianza, Madrid, Delgado, C. (2000). Reflexiones Epistemológicas sobre el Medio Ambiente, Determinismo e Indeterminismo. Una Mirada desde la Complejidad. Diosa Espísteme, 6: 22, Cuba. Nuñez, J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Lo que la Educación Científica no Debería Olvidar. [Documento en Línea]: Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/ nunez00.htm [Consulta: 2013, Abril 05] Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (2007-2013). [Documento en Línea]: Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve./noticias-view/shaleFile/PPSN.pdf [Consulta: 2013, Abril 07] Vivas, F. (2008). Crónicas de la rebelión y el saber popular. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas, Venezuela.

398


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ESTUDIO DEL EJE TRABAJO PRODUCTIVO COMO EJE INTEGRADOR DE SABERES Dudamel Aranguren, Sandra Eloisa sandradudamel@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El artículo que se presenta tiene como principal objetivo mostrar los avances de una tesis doctoral referida a la transformación universitaria a través del fortalecimiento del estudio en el Eje Trabajo Productivo como eje integrador de saberes. En este sentido se pretende motivar a todos a revisar una iniciativa extraordinaria de intentar cambiar la forma de trabajar para acercar la praxis docente hacia una transformación real que impacte positivamente las comunidades atendidas por los docentes y estudiantes de los diferentes programas nacionales de formación (PNF) que se desarrollan en la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). Por lo antes expuesto, se pretende propiciar un proceso de reflexión acerca de la importancia de revisar las estrategias de enseñanza aprendizaje que se están empleando para desarrollar el Eje Trabajo Productivo. Descriptores: Eje Trabajo Productivo, Integrar Saberes, Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Educación. INTRODUCCIÓN La educación universitaria venezolana ha ido evolucionando y experimentando cambios importantes por lo que surge una nueva concepción de universidad, donde se pretende dejar el claustro a un lado y tratar de llevarla a los espacios de la colectividad, al pueblo mismo, un lugar donde la educación no sólo cumple su papel vital en la formación social, política, técnica, productiva, cultural, sino que participa en un intercambio de saberes, los técnicos y académicos con los empíricos, los que tienen años de experiencia en los diferentes actores sociales. Revisando este particular, se puede apreciar que existen diferentes vías para transformar la Universidad Venezolana, su forma de educar y los productos que finalmente se generaran, pero advierte que existe una fuerte resistencia al cambio dentro de ellas mismas, una de las más difíciles de desmontar es la forma de enseñanza, se pretende seguir trabajando con los mismos recursos y estrategias de años atrás, dejando a un lado la creatividad, la posibilidad de innovar. En este sentido se presenta una interrogante: ¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje se proponen para favorecer estudio del eje trabajo productivo como integrador del resto de los saberes en la UPTAEB?

399


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DESARROLLO En la República Bolivariana de Venezuela, las políticas de estado para la educación universitaria, son concebidas como incluyentes, con pertinencia social y visión integral, en estricto apego a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Estas trayectorias e iniciativas, junto a otros proyectos en ejecución, evidencian los esfuerzos permanentes por tener una educación universitaria que responda a las condiciones sociales, culturales e históricas de las políticas del proyecto país en vías de consolidación, plasmado en el primer Plan Socialista 2007-2013, en el contexto de la construcción del socialismo del Siglo XXI. El presente documento pretende realizar una invitación a cambiar e innovar en la tarea educativa ya que se presentan serios cuestionamientos válidamente argumentados sobre el papel que han de desempeñar las nuevas casas de estudios en su rol como motores fundamentales en los cambios y transformaciones sociales que reclama hoy Venezuela, un país que frente a su compleja y dinámica situación de cara a la consolidación de un nuevo modelo político, económico, social y educativo de acuerdo a los lineamientos emanados del Plan de la Patria (2013.-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. En esta realidad, los Programas Nacionales de Formación (PNF), distintos en sentido, concepción y gestión a las carreras tradicionales, requieren atención exhaustiva y permanente en sus diseños para seguir garantizando la construcción de un país realmente distinto, con un objetivo fundamental: la formación del nuevo(a) ciudadano(a) para la refundación de la República, tal y como lo señala nuestra Carta Magna. Los PNF en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, tienen algunos aspectos o características esenciales que son generales y comunes a todos: Existe una clara relación con los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, contemplan la formación integral a través del desarrollo de los saberes desde la construcción colectiva de la acción educativa transformadora que impulsará tanto el trabajo liberador como el desarrollo socio-productivo del país. Las características señaladas en el párrafo anterior, explican la importancia del eje trabajo productivo expresado en la realización y ejecución de proyectos sociointegradores, en su concepción como un espacio en el que se persigue la formación del participante y la transformación de la sociedad y se constituye en el escenario de participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad comunal, local y regional. La articulación de las actividades alrededor de un proyecto, permite desarrollar el sentido de vinculación de la institución con las comunidades, generando

400


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

así un diálogo de saberes, facilitando el aprendizaje al servicio de las necesidades reales y sentidas de la comunidad. En este sentido se presenta un reto muy interesante sobre como atinar en la construcción, promoción y diseño de estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan mejorar en el estudio del Eje Trabajo Productivo como eje integrador de saberes. Para el logro de estas aspiraciones generales se ha de lograr o propiciar en los docentes de los PNF, que sean capaces de promover factores y condiciones que garanticen la adquisición, la asimilación y la retención de los contenidos teóricos que se ofrece a los estudiantes, de modo que al vincularlos con el trabajo de proyecto sea importante para ellos. Lograr que los jóvenes activamente trabajen en la construcción de propuestas y productos que ofrezcan soluciones desde la teoría contable, no como una simple reproducción pasiva y estática de lo que existe, con la forma literal que lo ofrecen las bibliografías especializadas sino con la interpretación y asimilación contextualizada a la realidad que se pretende transformar. Ante todo lo expuesto, es importante resaltar como un aspecto muy valioso la experiencia de los docentes de los diferentes PNF que imparten proyecto, ya que todos son profesionales de las diferentes especialidades. Otro punto importante es el deseo de superación y aprender nuevas técnicas que ayuden a mejorar la praxis docente. Sin embargo, existen algunas debilidades que se observan en el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje en el eje trabajo productivo, porque no se logra el aprendizaje con sentido real, vinculando sus conocimientos profesionales con la realidad que encuentran en las comunidades, en las organizaciones y que deben mejorar. En este orden de ideas es importante destacar que a pesar de los postulados ideales que se señalan en la concepción teórica de los PNF, al contrastar con la realidad se determina que en el aprendizaje de los estudiantes en el eje trabajo productivo presenta dificultades porque las estrategias de enseñanza aprendizaje que se emplean no logran concretar el postulado ideal en el PNF, es decir que partiendo de las concepciones curriculares que orientan la formación de los individuos para la convivencia en sociedad y su desempeño. Para reinventar la enseñanza es necesaria la reflexión sobre la problemática docente de enseñar que siempre debe estar orientada a la generación de un conocimiento didáctico integrador y de una propuesta para la acción que trascienda el análisis crítico y teórico. Es decir, lo que se debe hacer es originar y transformar el conocimiento a través de la reflexión crítica. Es precisamente este un tema muy importante que surge en esta investigación, el conocimiento, ya que la universidad debe tomar en cuenta todas las posibilidades que le permitan abordar de manera efectiva y eficaz

401


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

las realidades de su entorno, los recursos con los que cuenta, pero además buscar las maneras de incidir en estas realidades para transformarlas, y promover un aprendizaje de calidad a través del eje trabajo productivo. Por otro lado, de acuerdo con el documento rector de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (2014) publicado en su página web, la universidad asume como encargo social: contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial con la participación activa y permanente del Poder Popular, abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques ínter y transdisciplinario, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las realidades geo históricas, culturales, sociales y productivas, ayudando a conformar una nueva geopolítica nacional (p. 231). Queda plasmado el estado ideal de la universidad, sin embargo aún faltan acciones para que se materialicen. Se reconoce el avance y esfuerzo que se hacen desde diferentes instancias. Sin embargo, esta universidad no logra cumplir con dar las respuestas requeridas el poder popular, por su entorno comunitario en pro de solucionar los problemas relacionados con su desarrollo endógeno. La forma de trabajar con el eje trabajo productivo en su proceso de enseñanza debe partir de la investigación flexible, con rigurosidad científica pero alejada de estructuras rígidas que no permiten dar repuesta al entorno que se pretende atender y transformar. La UPTAEB procura la vinculación universitaria como el proceso mediante el cual promueve la realización de su encargo social, interactua con el diario vivir de las comunidades y organizaciones de su entorno. En la promoción de estrategias de enseñanza aprendizaje en el estudio del Eje Trabajo Productivo como eje integrador de saberes, resulta todo un reto para esta investigación porque es sólo un pequeña parte de un gran trabajo que hay pendiente para mejorar el eje trabajo productivo, lo primero es promover un aprendizaje verdadero, que el estudiante pueda vincular la teoría y la práctica, que evite memorizar pero no aprender, que lo que estudie lo vincule con lo que está en el mundo real que pretende transformar. Del párrafo anterior se desprende uno de los constructos teóricos dentro del proceso enseñanza aprendizaje como es el aprendizaje cooperativo Camperos, (1995). Este constructo se fundamenta en tres características importantes: el trabajo grupal o en equipo, la responsabilidad individual y la igualdad de oportunidades para que todos los estudiantes participen en el proceso de aprendizaje.

402


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Conclusiones A manera de concluir parcialmente este escrito inacabado que se presenta solo como un avance, queda en evidencia la necesidad que tiene la universidad de revisar las estrategias de enseñanza aprendizaje en el estudio del Eje Trabajo Productivo como eje integrador de saberes para alcanzar una verdadera transformación que le permita vincular el contenido de sus PNF con una realidad social, política y económica compleja y dinámica que no siempre se ajusta a la planificación de la universidad, surge todo un reto en crear formas de enseñanza más dinámica y efectiva que coadyuven a abordar las comunidades y las organizaciones sociales de otras formas más cercana a realizar un trabajo más eficiente y productivo. REFERENCIAS Camperos, L. (1995). Estrategias Cognoscitivas y Afectivas del Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología. Caracas. Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (2014). Documento Rector Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nro. 3.860 (Extraordinario) 30-12-1999. Caracas.

________

DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA Echeverría Vargas, Katiuska Coromoto katiuskae89@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La transformación universitaria busca la formación de un profesional activo, reflexivo y creativo, que es una aspiración social del modelo de educación socialista venezolano. Este debe, entre otros aspectos, caracterizarse por el alto grado de independencia en la búsqueda de nuevos conocimientos y su

403


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

aplicación en la solución de los problemas con pensamiento creador, con convicciones morales que le permitan orientarse de modo independiente y según los principios éticos, poniendo estas cualidades al servicio de la sociedad y en particular del estado Lara para contribuir con el encargo social de la UPTAEB. En este sentido, es necesario transformar el pensamiento creador y aportar iniciativas que contribuyan a buscar soluciones eficientes a los problemas profesionales de su vida social relacionadas con el recurso hídrico, para lo cual se requiere del desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y como futuro egresado. En este avance de investigación se presentan algunas reflexiones acerca de la necesidad de desarrollar en los estudiantes las habilidades investigativas previo análisis de las insuficiencias presentadas por las y los estudiantes del PNFSCA desde la observación y la empíria y la importancia de estas para la formación del profesional al que se aspira, se presenta en la metodología desarrollada hasta ahora, el objetivo, el objeto, el campo, las tareas y preguntas científicas y como resultados parciales el aporte a la teoría y la contribución a la práctica que la misma aportará a la ciencia, en este caso al estudio de la calidad del agua. Descriptores: Habilidades Investigativas, Calidad del Agua, UPTAEB, PNFSCA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Libertador Simón Bolívar dicto dos lineamientos conservacionistas en los cuales mostraba su preocupación por el ambiente, en el año 1825 en Chuquisaca, Bolivia decretó la necesidad y obligación de conservar los recursos naturales ya que los mismos fueron afectados por el imperialismo español neocolonial, ejemplo de ello la explotación irracional de los bosques, las quemas, degradación de los suelos, la explotación de la fauna para obtención de pieles, afectación de los recursos hídricos, afectación a causa de la minería, entre otros y un segundo decreto que se circunscribia más que todo al territorio alto peruano el cual estaba deforestado y desertificado por falta de riego, afectando a la población, su nivel de vida, su crecimiento demográfico y privándola del único recurso energético a su alcance, que era la leña, ordeno visitar las vertientes de los ríos, el curso de ellos y determinar los lugares por donde puedan conducirse aguas hacia los terrenos que estén privados de ella. Es así como en Venezuela, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, siguiendo estos principios ambientalistas de Simón Bolívar plasmó en el segundo Plan de la Patria 2013-2019, objetivos para conservar el ambiente, a través de la educación, es así como el 16 de julio de 2010, en el marco de la Misión Alma Mater nace la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco, (UPTAEB), mediante Decreto presidencial N° 7.569, conformada por varios programas nacionales de formación, entre elos el de Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA), que contribuye a la generación de una cultura de la calidad orientada al aseguramiento y la mejora continua de los procesos, ambiente, productos

404


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y servicios, al desarrollo de tecnología y a la minimización del impacto al ambiente para alcanzar el bienestar social y orientar al país hacia el logro de una verdadera soberanía nacional. Es importante resaltar que aun cuando existe el PNFSCA, con un perfil bien definido, se evidencian zonas rurales del estado Lara, desprotegidas que cuentan con problemas ambientales como: tala indiscriminada en áreas de los Parque Nacionales con fines agrícolas y residenciales, falta de agua potable, consumo de agua sin tratamiento y sin caracterización físico-química y microbiológica, en otras se evidencia inadecuada disposición de los residuos sólidos y los mismos son arrojados a quebradas, las cuales causan serios problemas en épocas de lluvia, otros son quemados generando emisiones atmosféricas contaminantes en algunos casos, además de contaminación generada por empresas durante su proceso productivo, lo que constituyen diversos problemas sociales de ahí la importancia del desarrollar habilidades investigativas desde los distintos currículum de las universidades para contribuir a resolver problemas ambientales de nuestro estado y localidad. Sobre habilidades investigativas se han consultado autores como Reyes (2011), Boscán (2011), Durán y Otros (2009). Amestoy (2002), entre otros han estudiado acerca del tema pero los resultados obtenidos son insuficientes para resolver la problemática planteada desde el proceso enseñanza aprendizaje para el estudio de la calidad del agua. Para ello mediante se realiza un estudio exploratorio y empírico por la autora acerca de la temática, ha permitido identificar, en general las siguientes insuficiencias: La integración de los contenidos vinculados al ambiente con el eje trabajo productivo en pro de solucionar problemas asociados al recurso agua, Limitadas orientaciones investigativas en el estudiante para dar soluciones de problemas ambientales relacionados con el recurso hídrico, Ausencia de análisis reflexivo y crítico, Limitada capacidad de argumentación frente a la información, entre otros. Del estudio exploratorio y empírico se observa que en la actualidad las y los estudiantes del de la unidad curricular Calidad del Agua del PNF Sistemas de calidad y Ambiente, poseen limitaciones en el desarrollo de habilidades investigativas para resolver problemas sociales aplicando ciencia, tales como elaborar planes de muestreo, caracterización físico-química y microbiológica, propuestas de tratamientos a las desviaciones encontradas, relacionadas al recurso hídrico desde el laboratorio, por lo que se quiere entonces formar un egresado que pueda resolver problemas vinculados a mejorar las características físico-químicas y microbiológicas del agua.

405


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROBLEMA CIENTÍFICO En este sentido, se plantea el siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades investigativas en las y los estudiantes desde el proceso enseñanza aprendizaje en el estudio de la Calidad del Agua en PNF Sistemas de Calidad y Ambiente de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco? Contribución de la Investigación Contribución a la teoría: consiste en la sistematización de aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades investigativas en Venezuela y en el contexto del estado Lara y la UPTAEB. Diseño de una estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades investigativas en las y los estudiantes para estudiar la calidad del agua, que parte de la contradicción que genera la investigación, identificada de las limitaciones en el desarrollo de habilidades investigativas para resolver problemas sociales relacionados al recurso hídrico desde el laboratorio y que como vía de solución se propone la incorporación de la estrategia didáctica para el estudio de la calidad del agua. En cuanto a los aportes prácticos: la estrategia didáctica donde se expresa las orientaciones organizativas, requerimientos generales, así como vías y formas para la implementación de la estrategia didáctica y un manual con temáticas, objetivos, generalidades y actividades, tareas y ejercicios para el desarrollo de habilidades investigativas en las y los estudiantes para el estudio de la calidad del agua Este trabajo de investigación culminará con la estrategia didáctica y sus componentes para el desarrollo de habilidades investigativas en las y los estudiantes para el estudio de la calidad del agua, en la misma se incluirán las condiciones, formas y requerimientos generales para el desarrollo de habilidades investigativas. Además, se exponen los resultados de la investigación que la autora develara en la tesis, relacionados con el desarrollo de habilidades investigativas en las y los estudiantes. REFERENCIAS Amestoy Margarita (2002). La Investigación sobre el Desarrollo y la Enseñanza de las Habilidades de Pensamiento. Centro para Desarrollo e Investigación del Pensamiento. Caracas, Venezuela. Boscán, R. (2011). Desarrollo de Habilidades Investigativas de los Docentes de Comunicación Social en el Marco de la Interacción Socioeducativa de la UBV-Zulia. Venezuela. Durán, M. y Otros (2009). Competencias Investigativas del Docente de Educación Básica. Laurus, vol. 15, núm. 30, mayo-agosto, 2009, pp. 138-165, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Reyes, O. (2011). Desarrollo de Habilidades Investigativas de los Estudiantes que Cursan el Bachillerato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, Número 10.

406


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

RETICULACION TEÓRICA DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA CENTRADA EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Fernández, Eleinnys eleinnys@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La gerencia es un tema de gran relevancia, procura aportar la mayor suma de eficiencia y efectividad posible además de seguridad. Es en este sentido que la Gerencia Universitaria no escapa a esta realidad. Es por ello que se pretende con esta investigación construir una reticulación teórica de la gerencia universitaria centrada en el Comportamiento Organizacional en el contexto de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). Es por esta razón que el fenómeno se asume con una mirada ontológica intersubjetiva y se fundamenta en el paradigma interpretativo El abordaje metodológico es cualitativo utilizando el método etnográfico apoyado en la hermenéutica. De esta manera, se interactuó con actores sociales, seis gerentes de la institución e integrantes de la comunidad universitaria (tres Docentes, dos Administrativos y un personal de servicio). La técnica de recolección de la información es la observación participante y la entrevista a profundidad. A partir del proceso de categorización, emergieron seis categorías: Gerencia Transformadora basada en Valores, Comportamiento Organizacional, Visión Gerencial Compartida, Pensamiento Complejo, Desarrollo Humano y Realidad Organizacional; así como treinta y ocho dimensiones que se estructuraron en una teoría sustantiva. El propósito de mi teoría emergente, la cual lleva por nombre: Gerencia Universitaria Transformadora con visión Compleja, es organizar, sistematizar y socializar esta nueva episteme, donde pongo de manifiesto el sentir, los significados, saberes y haceres, expresados por cada informante clave, para dar paso a esta nueva cosmovisión como producto del transitar investigativo realizado en la UPTAEB Descriptores: Gerencia, Gerencia Universitaria, Comportamiento Organizacional. APROXIMACIÓN INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO El conocimiento gerencial emergente para este siglo XXI, es posible ser orientado hacia la realización de cambios estructurales basados en la conducta humana dentro de las instituciones universitarias y la tecnología puede ayudar a concretar el acercamiento de este conocimiento; haciendo presencia activa en la relación hombre-organización, Las instituciones universitarias en su conjunto evolucionan siguiendo distintos enfoques administrativos y gerenciales, puedo decir, que la suma de la actividad humana hace de los procesos institucionales una vinculación perfecta que tiende a consolidar el éxito y hacer más eficiente la estrategia actual de todo el conjunto. Este tipo de evolución hace de la nueva era la interacción entorno-organización basado en el ser humano.

407


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Desde mi vocación como gerente opino, que las organizaciones no escapan de esta simplificación y visión en donde el gerente observa a sus empleados como recursos y no como un todo generador de ideas y producción creadora, todo es interdependiente. A partir de este pensamiento coincido con lo planteado por Morín (2005), quien señala: Esta comprensión de la complejidad requiere un cambio muy profundo de nuestras estructuras mentales. El riesgo, si ese cambio de estructuras mentales no se produce, sería el de ir hacia la pura confusión o el rechazo de los problemas. No está el individuo por una parte, la sociedad por otra, la especie de un lado, los individuos del otro, de un lado la empresa con su organigrama, su programa de producción, sus estudios de mercado, del otro lado sus problemas de relaciones humanas, de personal, de relaciones públicas. Los dos procesos son inseparables e interdependientes. (p. 123) Dadas las condiciones que anteceden considero importante, que todo sistema administrativo en las organizaciones tiene un proceso intelectual dirigido por personas y que a su vez por su complejidad, el pensamiento de esos individuos puede perjudicar o favorecer a la gerencia, todo tiene que llevar una secuencia y un orden de modo que siga una lógica concreta que lleve a la institución al éxito. En definitiva, quiero decir que toda la comunidad universitaria forma parte del alcance de la visión y misión así como de los objetivos planteados por la gerencia universitaria de la Universidad Politécnica territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) a la que pertenezco, está debe concebir nuevos campos en donde tomen en cuenta al ser humano y dirigir el comportamiento a nuevos niveles. El gerente del futuro lo veo con un nivel de entendimiento biopsicosocial pertinente que tiene la capacidad de comprender al mundo y propiciar tres conductas necesarias para sus compañeros: la solidaridad, la cooperación y la responsabilidad; y además la creación de una cadena de valores enmarcada en el talento humano que todos tenemos. Interrogantes de la Investigación Por lo anteriormente expuesto, planteo las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el estado del arte referido a la gerencia y el comportamiento organizacional? ¿Cuáles son los saberes y haceres de los actores sociales acerca de la gerencia universitaria centrada en el comportamiento organizacional en la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco?, y ¿Cómo será una reticulación teórica de la gerencial centrada en el comportamiento organizacional, en el contexto de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco?

408


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Develar el estado del arte referido a la gerencia universitaria centrada en el comportamiento organizacional. Interpretar los saberes y haceres de los actores sociales acerca de la gerencia universitaria centrada en el comportamiento organizacional en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Construir una reticulación teórica de la gerencial centrada en el comportamiento organizacional, en el contexto de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

Postura Ontológica, Epistemológica y Metodológica en el Camino de esta Investigación En efecto, la ontología vista por la investigadora tiene su carácter intersubjetivista, puesto que considero que sólo a través del proceso dialógico con los actores sociales del medio fenoménico que me interesa adentrar hacia la interpretación informativa que ellos aportaron, tiene cabida eminentemente en el diálogo. En el plano epistemológico considera la relación del investigador con la realidad que se investiga; es decir, de cómo se conoce y se construye la realidad social, concuerdo con lo manifestado por Sandin (2003) cuando se refiere a la perspectiva epistemológica es una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos, que tipo y características de conocimiento obtendremos. En este caso los seres humanos actúan en relación con la organización y con otros seres de su ambiente, esta relaciones se derivan de la interrelación entre individuos y como ya he explicado la comunicación entre departamentos dentro de la UPTAEB es necesaria e interactiva, por esta razón los grupos sociales los cuales considero ethnos de interés investigativo, influye dentro del comportamiento organizacional y en la gerencia debido a que como actores que se interrelacionan con el entorno institucional forma parte de esta investigación considero enmarcada dentro de un método etnográfico, en su expresión hermenéutica. La Categorización. Estructure el material recolectado como protocolo y basado en la entrevista en profundidad y notas de la observación participante, se diseñaron unas matrices que me permitieron mostrar en primer lugar, el proceso de categorización, utilizando colores para identificar una categoría de otra. En segundo lugar, un juego de matrices destinadas a presentar la información por categoría y por último, la interpretación de los hallazgos. La interpretación de los Saberes y Haceres de los actores sociales Se

409


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

presentaron como parte de estos hallazgos en un conjunto de matrices valiosas para esta investigación. En primer lugar, la categorización de las entrevistas a profundidad (matriz I a la V), luego se muestra la categorización de la observación comprensiva (matriz VI), para más adelante organizar la información emergente por categoría (matriz VII a la XIII), finalizando con la triangulación de fuentes y técnicas (cuadro 3). Es importante señalar, que las seis (6) categorías emergentes son diferenciadas a través del uso de colores que las identifican: Gerencia Transformadora basada en Valores, Comportamiento Organizacional, Visión Gerencial Compartida, Pensamiento Complejo, Desarrollo Humano y Realidad Organizacional. La Triangulación de Categorías se presenta en el cuadro 3, la triangulación de la información, donde se visualizan las categorías coincidentes expresadas por los actores sociales, así como aquellas que no emergen del discurso de todos. Igualmente, se presenta de manera diferenciada las resultantes de la interpretación de la información recabada por cada una de las técnicas utilizadas: Entrevista a profundidad y Observación Comprensiva.

MI ARGUMENTACIÓN TEÓRICA Mi creación intelectual generada en esta tesis doctoral la he denominado: Gerencia Universitaria Transformadora con visión Compleja, en correspondencia con los aportes suministrados por mis actores sociales, circunscribiéndome para ello en la epistemología de la Complejidad, donde el conocimiento científico, visto desde esa lógica, tuvo como consecuencia la eliminación de la aparente complejidad de los fenómenos, simplificándolos, reduciéndolos. Pero ante las propias limitaciones de

410


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

la ciencia, la imposibilidad de resolver los grandes problemas de la humanidad, la necesidad de acceder a nuevos conocimientos limitados tal vez por la concepción reduccionista y parcelada de la realidad, es que se ha comenzado a estudiar otra manera de comprender la realidad y transformarla, una nueva manera de abordarla. La legitimidad de la Teoría se tomo en consideración el juicio de tres de los informantes clave, a quienes considere como expertos y les suministre la teoría emergente, para evaluar su estructura y el establecimiento de relaciones de acuerdo con las categorías que surgieron de la investigación. Estructuración de la Teoría Por lo tanto, es una estructura recursiva, en la cual todas las categorías se interrelacionan e interactúan entre sí, en un todo integrado, un flujo que tiene que ver con sus seis categorías, todas de mayor significado y predominio en el proceso de transformación, pero todas tributando a la Gerencia Universitaria con Visión Compleja, en el contexto de la UPTAEB.

Reflexiones Inconclusas Gerencia universitaria transformadora con visión compleja. 1. 2. 3.

Asumo un modo de conocer donde doy prioridad a mi realidad personal como una manera de vincularme con el mundo de vida de los informantes que a la vez fueron coinvestigadores de este trabajo. Los hallazgos develados en este estudio, se revierten hacia mí y a la vez se reflejan de manera sucesiva en el tema investigado. Se develó el estado del arte referido a la gerencia universitaria centrada en el comportamiento organizacional, así como también los saberes y haceres de los actores sociales acerca del fenómeno en estudio, para llegar a una reticulación teórica de la gerencial centrada en el comportamiento organizacional, en el contexto de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

411


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

4. 5. 6. 7. 8.

Mi teoría genera un impacto social, puesto que los saberes producto de este trabajo y del ejercicio de teorización propio de este nivel académico. Esta investigación tiene una relevancia teórica puesto que se orientó hacia la producción de saberes. Se destaca la relevancia que tiene el abordaje metodológico cualitativo. Estos nuevos saberes convertidos en teoría, los divulgaré y socializaré. Desde la comprensión del fenómeno como investigadora, en este Yin y el Yang, el sentido de pertenencia Institucional de los miembros de la comunidad universitaria y de la comunidad local, constituye la plataforma fundamental sobre la cual se erige todo proceso de transformación institucional.

REFERENCIAS Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

________

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE UNA CULTURA DE PAZ EN LA FORMACIÓN HUMANISTA DE LA UPTAEB COMO PROMOTORA DE CONVIVENCIA UNIVERSITARIA Giménez Quiroz, Yennibeth María piesamarillos@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La paz en una construcción colectiva en emergencia. La narrativa y políticas del estado venezolano promueven la convivencia y la paz como unos de los máximos fines del proceso revolucionario que vive la República, en contraste con un mundo cada vez más violento, fruto del sistema hegemónico del Capital. La transformación universitaria, refrendada por la Misión Alma Mater, reafirma la necesidad de formar a una nueva y nuevo ciudadano con alto sentido ético, valores, conciencia crítica y es un reto para la universidad construir y ser promotora de paz. En este sentido, en el presente reporte de investigación se recogen algunos avances de estudio a nivel doctoral, el cual que tiene como objetivo elaborar una concepción pedagógica que contribuya a la convivencia universitaria desde una cultura de paz en la UPTAEB, realizando unas primeras interpretaciones sobre el papel de la práctica pedagógica como agente

412


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

transformador para la paz en la formación humanista de los y las estudiantes de nuestra universidad. Desde la lógica investigativa, bajo el paradigma cualitativo, se asume el método dialéctico materialista como hilador del discurso, apoyado en métodos teóricos y empíricos que permitirán responder las preguntas y tareas científicas, develando las relaciones y estructura del proceso para la elaboración de la reflexión y la concepción teórica sobre la praxis pedagógica desde una cultura de paz. Descriptores: Cultura de Paz, Práctica Pedagógica. Convivencia, Formación Humanista INTRODUCCIÓN Nuestro país vive desde hace 15 años una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas, enmarcadas en el proceso revolucionario y bolivariano, que, desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) promueve, impulsa y genera la construcción de un proyecto de país socialista, soberano, centrado en el ser humano, que tiene como fines fundamentales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la profundización de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria y amante de la paz. La educación venezolana busca la educación integral para todos y todas, y en la modalidad de la educación universitaria, se impulsa su transformación para que desde este escenario se pueda dar respuesta a estos retos y propósitos que fortalezcan el desarrollo de una cultura de la Paz. En este sentido, a pesar de los grandes logros en materia de Justicia social, reconocidos internacionalmente, que ha impulsado la revolución Bolivariana, en la actualidad, un sector minoritario de la sociedad venezolana promueve acciones de calle violentas e incluso inhumanas, que han causado muertes e incontables pérdidas económicas en bienes de la nación, y, por otro lado se mantiene problemas de inseguridad y violencia cotidiana que no han logrado disminuirse sustantivamente, y que inciden en la convivencia y la paz del territorio en donde hace vida nuestra universidad. En esta dirección, en el presente desplazamiento de investigación se plasman algunos elementos que surgen del diagnóstico fáctico generado desde una aproximación empírica de la investigadora sobre este fenómeno, y ante la necesidad, que significa esta formación del estudiante universitario, como vía para educación de la nueva y nuevo ciudadano, que requiere la consolidación del proyecto socialista bolivariano de nuestro país, se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación del docente de la UPTAEB para lograr la convivencia universitaria desde una cultura de paz , como Objeto de estudio: La preparación pedagógica del docente de la UPTAEB y como Campo de acción: La preparación pedagógica del docente de la UPTAEB para lograr la convivencia universitaria desde una cultura de paz.

413


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA A NIVEL MUNDIAL, RETO DE LA EDUCACIÓN DESDE UNA CULTURA DE PAZ Las tendencias de los problemas sociales mundiales apuntan hacia un mundo cada vez más violento, conflictivo, con grandes desigualdades sociales, generadas por el sistema hegemónico actual del Capital. En este sentido, los estudios en torno a la Cultura de la paz y / o la disminución de la violencia alcanzaron carácter de ciencia social en los años 60 del siglo pasado, gracias a Galtung (1985) quien consideró que la paz debía estudiarse con rigor científico y entre otras cosas generó categorías para su estudio, como paz negativa,paz positiva y violencia estructural, entre otras. Galtung (ob. cit). Por otra parte, una de las premisas más importantes de esta ciencia social es el estudio de la educación para la paz como base para el desarrollo de una cultura de paz, en tanto que, la educación es el vínculo para reproducir la cultura de la explotación y la violencia, o para transformar el sistema económico actual que genera la violencia estructural, simbólica y cultural; Autores como Jares citado por Abrego (2009) afirman que los teóricos de la educación para la paz, por ejemplo, proponen educar para la convivencia democrática, solidaria y plural, el respeto de los derechos humanos y la dignidad de la persona, la justicia social, la empatía, el diálogo, la solidaridad, la no violencia, entre otros aspectos que están en la base de la formación de un nuevo ciudadano con principios humanistas. Por otra parte por cultura de paz tomamos de Jiménez (2008) que plantea “Es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida de la persona humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos, el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, tolerancia y solidaridad así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas.” En este sentido, la cultura de paz implica romper con la narrativa de dominación y de depredación a nivel colectivo e individual, y en reconocer que en desigualdad, no puede haber paz. En la propuesta de transformación universitaria venezolana, se recoge la premisa de que educar es un ejercicio ético y político y que, por tanto, “no es lo mismo educar para el liberalismo que para el socialismo...; (Varsavsky, 1972, citado por MPPEU 2009). La universidad debe transformarse para que pueda responder a estos retos y propósitos, de manera incluyente, con visión integral y pertinencia social, y como parte de esa política se crean, la Misión Alma Mater y los Programas Nacionales de Formación, (PNF) que estructuran su propuesta curricular en cinco ejes de formación: Epistemológico, Socio-productivo, Socio-ambiental, Ético-político y Estético-Lúdico, MPPEU (2009), refiriéndose cada uno, a una dimensión de la actividad hu-

414


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

mana, con el propósito de propiciar una formación integral, crítica, centrada en los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la paz, la emancipación, que se correspondan a la nueva visión de estado. LA PRAXIS PEDAGÓGICA COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR DE LA CONVIVENCIA UNIVERSITARIA EN LA UPTAEB DESDE UNA CULTURA DE PAZ En la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”, UPTAEB, desde el 2008 se administran los PNF, y se promueve a través de las unidades curriculares de los ejes, el carácter humanista de la formación de sus egresados, en correspondencia al encargo social de la UPTAEB. Sin embargo, en la práctica se presentan situaciones de violencia directa e indirecta (estructural/simbólica, cultural), por parte de actores universitarios, principalmente estudiantes y docentes: (acoso escolar, actos vandálicos, irrespeto a las normas, violencia directa y oculta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, falta de diálogo en el contexto formativo,) que agudizan situaciones como la deserción y la pérdida de la convivencia universitaria. La universidad ha emprendido acciones importantes, como la implementación vía referendum universitario del Plan de seguridad integral (PSIU) (2014), que tiene entre sus propósitos no sólo activar mecanismos para la seguridad universitaria, si no también ayudar en la prevención de la violencia intra-universitaria. En este sentido, la consolidación del PSIU, obliga a analizar cuáles son las aristas del proceso educativo que pueden incidir en reproducir la violencia y afectar en la convivencia y cultura de paz, y en especial la que convoca este estudio, como lo es, la práctica pedagógica de las y los docentes de la UPTAEB. Además, en Junio del año en curso, culminó el primer diplomado de Promoción de Cultura de Paz, en donde pudieron participar algunos actores de la comunidad universitaria, como docentes y estudiantes. Desde esta perspectiva, se observa la contradicción entre el estado real del contexto formativo de la UPTAEB, donde a pesar de estar prescrito en los principios formativos, jurídicos, y en los núcleos temáticos de ejes como el ético político y el estético lúdico , que a su vez deben transversalizar todo el currículo, y de las acciones que emprede la UPTAEB, existen insuficiencias en los modos de actuación de los docentes, elementos en el proceso de aprendizaje, que no coadyuvan para que se trabaje sistemáticamente y transversalmente en la formación de valores que tributen a la convivencia desde una cultura de paz y, el estado deseado, que reclama el tratamiento intencionado por parte del docente, de acciones pedagógicas que tributen a la convivencia desde la cultura de paz.

415


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En este orden de ideas, se vislumbra la necesidad de transformar y consolidar esta práctica pedagógica como dinamizadora de los espacios que promuevan el diálogo, la reflexión crítica en torno a las relaciones interpersonales, los valores, que tributen la formación integral ciudadana, crítica, humanista y liberadora de los estudiantes, planteándose el siguiente Objetivo general de la investigación: Elaboración de una concepción pedagógica integradora que sustente acciones para la preparación de los docentes de la UPTAEB que contribuyan al logro de la convivencia universitaria desde una cultura de paz. En la lógica investigativa, se asumirá el método dialéctico, apoyado en métodos teóricos como el enfoque de sistemas y la modelación y métodos empíricos como la sistematización de experiencias, la entrevista entre otros. REFLEXIONES FINALES Es una necesidad la construcción de escenarios de convivencia y paz en el contexto actual universitario que manifiesta resistencia al cambio por parte de muchos actores del sector educativo, mostrando niveles de violencia preocupantes en nuestro recinto universitario; donde además en el contexto nacional y local, los escenarios de guerra mediática de la hegemonía del capital, con toda su maquinaria, se concentran en contra del proceso bolivariano, usando como armas el terrorismo psicológico y la continua y persistente incitación a la violencia y una contracultura de la muerte. Creo que es un imperativo ético que como universidad nos cuestionemos y reflexionemos sobre estos temas, a través de la luz de la dialéctica, de la pedagogía crítica. Posibles resultados del proceso investigativo serían producir reflexiones teóricas y recomendaciones prácticas sobre que estrategias y contenidos curriculares, que modos de actuación y praxis del docente, desde cuales políticas universitarias, podemos coadyuvar a la instauración y consolidación de escenarios de convivencia y paz en nuestra universidad. REFERENCIAS Abrego. M. (2009) Propuesta de educación y Cultura de Paz para la Ciudad de Puebla (México) Universidad de Granada, Disponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/17821496. fecha de consulta 20 de Julio 2014. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Presidencia de Venezuela. Galtung, J.(1985) Sobre la Paz. Barcelona: Fontamara, 1985. Jiménez, F. (2008) Cultura de Paz. Barcelona, España. Ministerio del Poder Popular para a Educación Universitaria MPPEU (2009). Lineamiento Curriculares para los Programas Nacionales de Formación. Editor. Caracas.

416


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES AL INICIAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO González Rodríguez, Rafael Ricardo

rafaelgonzalez74@yahoo.com , rafaeluptaeb@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar el nivel de conocimientos matemáticos básicos que tienen los estudiantes al iniciar sus estudios universitarios en el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB. El estudio se enmarca bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y se desarrolló bajo un diseño no experimental de campo de carácter descriptivo. La metodología utilizada se basó en la elaboración de un cuestionario con veinte (20) ítems basado en el contenido de la unidad curricular aplicado a 72 estudiantes, realizando el diagnostico en dos lapsos diferentes para poder comparar los resultados. Los hallazgos mostraron que los estudiantes presentan graves problemas sobre conocimiento y dominio de los elementos básicos matemáticos requeridos para desarrollar estudios formales universitarios, tanto en las unidades curriculares del área de matemática y cálculo, como en las unidades curriculares del eje epistemológico del PNF en Higiene y Seguridad Laboral. Descriptores: Diagnóstico, Conocimientos Matemáticos, Competencias Matemáticas. INTRODUCIÓN La unidad curricular Matemática de Trayecto Inicial tienen como objetivo fundamental dotar al estudiante de una serie de conocimientos científicos básicos en el área de las matemáticas, los cuales le permitan desarrollar competencias matemáticas para su desarrollo profesional e incrementar su capacidad de análisis para interpretar, formular y resolver problemas presentes en las unidades curriculares del eje epistemológico del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral. En tal sentido, se plantea la realización de un diagnóstico sobre los conocimientos básicos de entrada de los estudiantes a cursar la unidad curricular, utilizando para ello un cuestionario con veinte (20) ítems basado en el contenido de la unidad curricular aplicado a 72 estudiantes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La Educación Universitaria en Venezuela, requiere de las competencias matemáticas para la formación integral del profesional en la mayoría de las

417


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

áreas de conocimiento, principalmente en las que estén relacionadas con las ciencias básicas o experimentales, tales como: física, química, biología, ingeniería, áreas técnicas experimentales, ciencias pedagógicas, entre otras. Orozco y Morales (2007), en relación al bajo rendimiento de los estudiantes en matemáticas opinan que “esta problemática ha sido estudiada desde diversas perspectivas y se han ensayado diferentes estrategias. Sin embargo, hasta ahora es poco lo que se ha podido conseguir para minimizar los indicadores negativos del desempeño estudiantil en esta disciplina” (p. 2) En el caso de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara "Andrés Eloy Blanco" (UPTAEB), González (2013) comprobó que en los últimos años se ha evidenciado un crecimiento en el número de repitientes y desertores, en unidades curriculares del área de las matemáticas y en otras unidades de aprendizaje afines a éstas. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Diagnosticar el nivel de conocimientos matemáticos básicos que tienen los estudiantes al iniciar sus estudios universitarios en el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB JUSTIFICACIÓN La investigación sobre el diagnostico tendrá un impacto científico, ya que en la medida de que la comunidad universitaria tenga información sobre el nivel de conocimientos matemáticos básicos de sus estudiantes, les permitirá generar estrategias que tributen a que dichos estudiantes adquiera competencias matemáticas solidas en la unidad curricular de matemática de trayecto inicial, lo cual permitirá que paulatinamente vaya creciendo su capacidad de análisis, de solucionar problemas y de formulación de proyectos. Esto permitirá cumplir con el objetivo fundamental del PNF en higiene y Seguridad Laboral, que es un modelo de innovación educativa, para la formación de profesionales que contribuyan a fomentar las condiciones seguras en los ambientes de trabajo y las comunidades, generar políticas de Estado que orienten el desarrollo de una nueva conciencia ciudadana en la promoción de salud, higiene y seguridad, en un modelo sustentable, humanista, creador y transformador del conocimiento e innovador en ciencia y tecnología. Desde el punto de vista social, la investigación ayudara a minimizar los indicadores negativos del desempeño estudiantil en el área de las matemáticas, generando grupos de estudiantes más productivos y preparados para solucionar diversos problemas inmersos en las unidades curriculares del PNF.

418


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Este trabajo de investigación se vincula con el Plan de la Patria (2013-2019) en su objetivo estratégico: “Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita la construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la soberanía económica e independencia tecnológica”. (p. 50) MARCO METODOLÓGICO Se seleccionó una muestra aleatoria de 72 estudiantes de una población finita formada por los estudiantes cursantes del Trayecto Inicial, la cual es de 270 estudiantes por cada lapso académico. Para la realización del diagnóstico se utilizó un cuestionario con veinte (20) ítems semi-estructurado de selección simple. Dichos ítems eran relativos al contenido de la unidad curricular de matemática de trayecto inicial. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se aplicó una evaluación diagnóstica de selección simple con cuatro alternativas de solución, la cual costaba de veinte (20) ítems relacionados con elementos básicos inmersos en las unidades de aprendizaje de la Unidad Curricular Matemática de Trayecto Inicial del PNF en Higiene y Seguridad Laboral. Para realizar una evaluación significativa, se seleccionaron muestras en dos lapsos académicos diferentes. El primer lapso seleccionado fue el I-2014, en el cual se tomaron para el estudio 36 estudiantes de la Sección HS0120 y 36 estudiantes de la sección HS0121. El segundo lapso seleccionado fue el I-2015, en el cual se tomaron para el estudio 36 estudiantes de la Sección HS0110 y 36 estudiantes de la sección HS0111. Para realizar un análisis detallado (por cada lapso) de los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada, se tomó en cuenta, en primera instancia, las calificaciones obtenidas por los estudiantes estratificándolos en las siguientes clases: Calificaciones entre 0 y 5 puntos, calificaciones entre 6 y 10 puntos, calificaciones entre 11 y 15 puntos, y calificaciones entre 16 y 20 puntos. Este primer estudio permitió determinar el nivel de conocimiento global que traen los estudiantes. Posteriormente se realizó un estudio detallado en término del porcentaje de respuestas correctas y erradas, lo cual permitió analizar el nivel de conocimiento que traen los estudiantes por unidad de aprendizaje. A continuación se describen los resultados obtenidos.

419


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Grafico Nº 1: Respuestas correctas y erradas de los estudiantes

Grafico Nº 2: Respuestas correctas y erradas de los estudiantes Observando los cuadros en ambos períodos, se evidencia que el rendimiento estudiantil es sumamente bajo. Aunado a esto, los resultados resumidos en los gráficos 1 y 2, muestran que el rendimiento ha venido disminuyendo en el tiempo, ya que en el lapso I-2015 los resultados han sido más desfavorables que en el lapso I-2014. Para ilustrar mejor este aspecto, se muestra un gráfico (grafico 3) en donde se contrastan las respuestas correctas en cada período.

420


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Grafico Nº 3: Respuestas correctas por cada período CONCLUSIÓN Los estudiantes presentan graves problemas de conocimiento y dominio de los elementos básicos matemáticos requeridos para desarrollar estudios formales universitarios. Dichas deficiencias académicas van en ascenso en los últimos periodos académicos. RECOMENDACIONES Identificar las causas que generan la mala formación en matemáticas en los estudiantes que ingresan al sistema universitario. Generar programas de nivelación matemática en los lapsos académicos iniciales. Crear recursos didácticos que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Diseñar estrategias didácticas que permitan corregir las deficiencias de los estudiantes. REFERENCIAS González, R. (2013). Desempeño Docente por Competencias de los Profesionales en Matemáticas Adscritos al Departamento de de Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto Orozco C. y Morales, V. (2007). Algunas Alternativas Didácticas y sus Aplicaciones en el Aprendizaje de Contenidos de la Teoría de Conjuntos. Revista electrónica de investigación Educativa, 9 (1). Consultado el 10 de mayo de 2014 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-orozco Plan de la Patria (2013-2019). Programa de Gobierno Bolivariano. Caracas Junio 11 de 2012.

421


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EVALUACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DEL LIBRO TEXTO DE MATEMÁTICA INICIAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DE LA UPTAEB González, Rafael rafaeluptaeb@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la incorporación del Libro Texto de Matemática Inicial como recurso didáctico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes cursantes de la unidad curricular Matemática Trayecto Inicial del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB, adaptado a la programación didáctica de la unidad curricular. El tipo de investigación corresponde a la modalidad de proyecto especial. La investigación se basó en un estudio de campo y se desarrolló en cuatro (4) fases. Fase I: diagnóstico sobre conocimientos básicos de entrada de los estudiantes, utilizando para ello un cuestionario con veinte (20) ítems basado en el contenido de la unidad curricular aplicado a 72 estudiantes. Fase II: análisis sobre la importancia del uso de libros de texto en matemática, adaptados a la programación didáctica, por medio de una encuesta aplicada a los docentes de matemática que administran la unidad curricular. Fase III: elaboración del libro texto de matemática trayecto inicial. Fase IV: evaluación de la implementación del libro, el cual se realizó por medio de una comparación de rendimiento académico de un grupo control y otro experimental. La incorporación del libro texto mejoró considerablemente el rendimiento académico de los estudiantes y permitió aumentar el número de estudiantes aprobados y disminuir el número de estudiantes desertores. Por tal motivo, se recomienda su utilización como recurso didáctico en la administración de la unidad curricular. Descriptores: Recursos Didácticos, Rendimiento Estudiantil, Libro texto de Matemática. INTRODUCIÓN Se describe la experiencia en la evaluación de la implementación del libro de texto de matemática inicial, el cual se utilizará como recurso didáctico que permita mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de trayecto inicial del PNF en Higiene y Seguridad Laboral. La característica fundamental de dicho libro de texto es que se ajusta a la programación didáctica de la unidad curricular. Además, este material didáctico servirá de referencia bibliográfica de apoyo para otras unidades curriculares. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Evaluar la incorporación del Libro Texto de Matemática Inicial como recurso didáctico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes cur-

422


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

santes de la unidad curricular Matemática Trayecto Inicial del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB JUSTIFICACIÓN La implementación del libro tendrá un impacto científico, ya que en la medida de que la comunidad universitaria adquiera competencias matemáticas solidas en la unidad curricular de matemática de trayecto inicial, paulatinamente irá creciendo su capacidad de análisis, de solucionar problemas y de formular proyectos. Desde el punto de vista social, la investigación ayudará a minimizar los indicadores negativos del desempeño estudiantil en el área de las matemáticas, lo cual permitirá tener grupos estudiantes más productivos y preparados. Además, los hallazgos de la investigación se podrán aplicar en diferentes comunidades, ya que servirán de apoyo para las aldeas educativas, escuelas, liceos, grupos organizados de estudios, consejos comunales, entre otros. Este trabajo de investigación se vincula con el Plan de la Patria (2013-2019) en su objetivo estratégico: “Apropiar y desarrollar la técnica y tecnología como clave de la eficiencia y humanización del proceso productivo; anclando eslabones de las cadenas productivas y desatando el potencial espacial de las mismas”. Por otra parte, responde al encargo social de la Universidad Politécnica territorial “Andrés Eloy Blanco” el cuál es contribuir con el desarrollo endógeno integral y sustentable de la región, con la participación activa y permanente del Poder Popular, según se destaca en la Gaceta N° 5987 del 16 de julio del 2010. Finalmente, esta experiencia puede servir como referencia para el desarrollo de otras investigaciones, donde se contemple la necesidad de implementar nuevos materiales didácticos en las demás unidades curriculares del área de Matemática y Cálculo del PNF en Higiene y Seguridad Laboral de la UPTAEB y en las otras universidades donde se administran estas unidades curriculares. MARCO METODOLÓGICO. El diseño adoptado para la investigación es un cuasiexperimento, el cual Arias (2012) lo describe como “casi” un experimento, en donde los grupos que lo constituyen son: el grupo experimental, el cual recibe el estímulo o tratamiento; y el grupo control, que solo sirve de comparación ya que no recibe el tratamiento. Para evaluar la implementación del material didáctico se seleccionaron dos grupos, uno control y otro experimental. Para el grupo control, se tomaron estudiantes cursantes de la Unidad Curricular sin el uso del material

423


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

propuesto. En cambio, para el grupo experimental se tomaron estudiantes cursantes de la unidad curricular, los cuales utilizaron el material didáctico como herramienta didáctica para el desarrollo de dicha unidad. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para evaluar la implementación del material didáctico se realizó un análisis estadístico del rendimiento académico de las secciones de Matemática Trayecto Inicial, durante los lapsos académicos II-2013 y I-2014. Para realizar el análisis, se tomaron como muestras dos secciones de cada lapso académico, una de la mañana y otra de la Tarde. Para la cual, los grupos correspondientes al lapso II-2013 tuvieron la particularidad de que la unidad curricular se administro sin ninguna ayuda de algún material didáctico instruccional, solamente se sugirió a los estudiantes la consulta de algunos libros referenciales para desarrollar las actividades de estudios independientes. En tal sentido, para efecto de la investigación, estos grupos representan el grupo control. En cambio, las secciones del lapso I-2014 tuvieron como herramienta instruccional el Libro Texto de Matemática Inicial, estos representan para la investigación el grupo experimental. Para hacer el análisis se tomaron tablas de frecuencia acumulada y gráficos, los cuales permiten hacer una interpretación ilustrativa para evaluar la variación del rendimiento académico con la incorporación del libro texto. Según los datos suministrados anteriormente, se puede asegurar que la incorporación del “Libro Texto de Matemática Trayecto Inicial” contribuyó al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. Además, permitió aumentar el número de estudiantes aprobados y disminuir el número de estudiantes desertores. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En función de los resultados obtenidos durante la investigación se concluyó lo siguiente: 1.

2.

Según la consulta realizada a los docentes, la biblioteca no cuenta con Bibliografia adecuada para desarrollar la unidad curricular, los costos de los libros no son de facil acceso y es necesario contar con una bibliográfia en digital que les permitan administrar la unidad curricular. En tal sentido, los docentes no cuentan con bibliografía adecuada para desarrollar eficientemente la unidad curricular. El diseño del libro texto de matemática trayecto inicial se adapta completamente a la programación didáctica de la Unidad Curricular.

424


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

La incorporación del libro texto de matemática trayecto inicial como recurso didáctico para el proceso de enseñanza aprendizaje en la unidad curricular, mejoró considerablemente el rendimiento académico de los estudiantes. Recomendaciones Por lo tanto, se recomienda: 1. 2.

Desarrollar propuestas para el diseño de libros de texto para las demás unidades curriculares del área, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en todo el PNF. Con el nuevo recurso que representa el Libro texto de matemática trayecto inicial, se recomienda elaborar tutoriales digitales de consulta para los estudiantes del PNF.

REFERENCIAS Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica. Venezuela. Editorial Episteme. Sexta Edición Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013.

________

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DEL PNF. EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICATERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. Guédez, Deyis deyis95@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La exigencia que vienen enfrentando las universidades del país desde 1990, especialmente los Programas Nacionales de Formación es dar respuesta científica a las necesidades sociales. Por ello, la

425


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) busca gestionar el conocimiento y la información para promover el desarrollo a través de la incorporación de profesionales con capacidades para dar solución a las necesidades del territorio. Esta exigencia demanda subsanar las fallas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunas áreas del conocimiento, como la química, que se reflejan en los altos índices de repitencia y deserción escolar, producto de la falta de interés y la limitada asimilación de los contenidos en cada una de las unidades curriculares de dicha área. En tal sentido, las reformas en el proceso educativo deben partir de de una nueva concepción en la forma de enseñar y aprender que se materialicen en las estrategias abordadas por los docentes. Por ello, el presente diseño teórico-metodológico presentado como parte de una investigación en la que se tiene por objetivo diseñar una concepción didáctica para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la química a en los estudiantes del PNF Sistemas de Calidad y Ambiente, que responda al perfil profesional y a las características del nuevo hombre delineado en la Constitución de la República. Para ello, se hará uso de diversos métodos de investigación científica de orden teórico, empíricos y estadísticos y además se llevaran a cabo actividades para determinar los referentes teóricos y metodológicos que permitan sustentar una concepción para la enseñanza de la química, diagnosticar el proceso de enseñanzaaprendizaje de la química en el PNF, estructurar y determinar la concepción didáctica para la enseñanza de la química, y finalmente, realizar una valoración teórica práctica de la concepción didáctica. Descriptores: Concepción Didáctica, Enseñanza- Aprendizaje de la Química. INTRODUCCIÓN Durante el proceso colonizador que vivieron los pueblos de América Latina, entre ellos Venezuela, la educación fue utilizada como un mecanismo de dominación para garantizar riqueza y poder. Luego, durante el proceso de independencia se logró la liberación del yugo español; sin embargo, esa independencia no fue completa, pues, la cultura de la dependencia forjada durante tantos años permanece hasta el día de hoy, manifestándose en esa percepción de inferioridad en nuestros ciudadanos. Solo a través de la educación de generación en generación se lograrán hombres verdaderamente libres, con capacidades de pensar. Ello implica reformas educativas en las que se tomen en cuenta el papel activo del alumno y las características propias de cada región, es decir, reformas en las que se eduque desde la identidad y para la identidad, tal como lo plantearon grandes pedagogos como Martí, Rodríguez y Bolívar. En este orden de ideas, la educación debe ser un proceso liberador en el que el hombre acceda al conocimiento y a partir de él sea capaz de asumir una posición crítica y actuar frente a la realidad para transformarla. De ahí que, la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral, sostenible y sustentable, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial a

426


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

través de un proceso de enseñanza-aprendizaje enriquecedor y permanente ligado a los saberes y necesidades del pueblo, a partir de las realidades geohistóricas, territoriales, culturales, sociales y productivas. El camino para el logro de este encargo social será la formación de un pensamiento crítico y reflexivo que supere los modos de pensar dominantes, que rompan con la subjetividad alineante, que conduzcan al ciudadano a obtener una autonomía científica y cultural. A tono con estos cambios planteados, a través del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente la universidad busca la incorporación a la sociedad de ingenieros con valores de igualdad, justicia, libertad, solidaridad, cooperación, en la lucha por la erradicación de todas las formas de opresión, explotación, dominación y discriminación, capaces de proponer e implementar alternativas innovadoras de solución a problemas asociados a la calidad y al ambiente. Las exigencias planteadas en párrafos anteriores requieren el dominio de un cúmulo de teorías, habilidades y destrezas por parte del estudiante, que se deben desarrollar a través de cada una de las unidades curriculares del plan de estudios, entre ellas las relacionadas con el área de química se encuentran: Introducción a la Química, Química Ambiental, Química Analítica, Química Orgánica, Físico Química, Calidad de Agua, entre otras. PROBLEMA SOCIAL Desde la perspectiva del perfil del ingeniero, se infiere que debe reunir el dominio de los contenidos químicos. Sin embargo, la falta de interés por el estudio de la química, la poca asimilación de estos contenidos así como la limitada capacidad para usar adecuadamente los conocimientos ante situaciones problemáticas reales, lleva consigo un alto índice de repitencia, deserción escolar y retención de alumnos en la carrera lo que limita el ingreso de otros estudiantes a la universidad y aumenta el gasto del Estado en materia educativa. Ante esta situación, la forma tradicional, transmisionista y conductista con la que se ha abordado a enseñanza de la química en Venezuela pareciera tener un papel importante. En este orden de ideas, concebir en estos tiempos el hecho educativo universitario integral y de calidad implica verlo como un proceso complejo, con docentes calificados, alumnos socialmente comprometidos, con inteligencias potenciales; aprendizajes reales; contenidos temáticos, procedimentales y actitudinales apropiados tanto para el desarrollo integral del futuro profesional como para el desarrollo científico del país. Lógicamente concebir de manera diferente el proceso educativo se materializa en el aula de clase a través de cambios en las estrategias de enseñanza que lleven

427


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

consigo la transformación de la realidad y la valoración de los resultados. Estrategias que permitan en el estudiante su autoconocimiento, autoestima, fijación de metas, identidad nacional y profesional, ética y sensibilidad ante los problemas de su entorno. Estudios relazados en el país han abordado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química dese diversos enfoques como: Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), cognoscitivista, constructivista, fenomenológico-hermeneútico, entre otros. Sin duda, estos estudios han dado aportes teóricos y prácticos al cómo enseñar la química, sin embargo, se observa que sus contribuciones se han quedado en propuestas aisladas que no se materializan en una línea de acción coherente y constante que contribuya a subsanar los problemas de asimilación y percepción en esta área, por lo que el problema persiste. Es por eso, que atendiendo a los retos que impone la educación superior, los planes del Estado y la problemática planteada, se propone este trabajo de investigación como Problema Científico: ¿Cómo contribuir a mejorar la enseñanza de la Química de los estudiantes de ingeniería del PNF Sistemas de Calidad y Ambiente de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco?. OBJETO DE ESTUDIO El Objeto de Estudio de la investigación corresponde al proceso de enseñanza aprendizaje de la Química. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Diseñar una concepción didáctica para el mejoramiento de la enseñanza de la química CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN Corresponde a una concepción del proceso de enseñanza de la química. Para alcanzar el objetivo planteado, hará uso de diversos métodos de investigación tanto de orden teórico como empíricos así como de matemáticos y estadísticos. De igual manera, se llevarán a cabo actividades para: determinar los referentes teóricos y metodológicos que permitan sustentar una concepción para la enseñanza de la química, diagnosticar el proceso de enseñanza de la química acorde con el Plan Rector del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente-PNFI (2015), estructurar y determinar la concepción didáctica para la enseñanza de la química, y finalmente, realizar una valoración teórica práctica de la concepción didáctica para la enseñanza de la química.

428


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

NOVEDAD CIENTÍFICA Esta investigación tiene como novedad científica el hecho de que se fundamentará e implementará en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco una concepción didáctica para la enseñanza de la química, con la cual se mejorará el aprendizaje relacionado con la química en los estudiantes. CONTRIBUCIÓN TEÓRICA De igual manera, su contribución teórica se hará a la didáctica mediante la adecuación de procedimientos y funciones didácticas contextualizadas a la enseñanza de la química y que facilite su aprendizaje. APORTE PRÁCTICO Estará dado por la factibilidad y pertinencia de la concepción didáctica para la enseñanza de la química, que se evidenciará en su validez en el aprendizaje de la química de los estudiantes. La presente investigación forma parte de los esfuerzos que realiza el gobierno nacional para contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, en particular, de las unidades curriculares relacionadas con la química en el Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente, que conduzcan a la formación del nuevo hombre humanista y revolucionario que reclama la sociedad. REFERENCIAS Plan Rector del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente–PNFI. (2015). [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.uptaeb.edu.ve/site/index.php/pnf/sistemas-de-calidad-y-ambiente [consulta: 2014, Mayo 15].

429


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CATEGORIZACIÓN DEL ENCARGO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO (UPTAEB) EN EL MUNICIPIO SIMÓN PLANAS DESDE UNA PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE ENLACE TERRITORIAL DEL PNFCIENCIAS DE LA INFORMACIÓN APLICANDOUNA TEORÍA FUNDAMENTADA. Guerrero, Luis

lguerrerom@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente trabajo tiene como propósito categorizar el encargo social de la UPTAEB en el Municipio Simón Planas del Estado Lara por el Docente de Enlace del Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información, la misma se realizó debido a la falta de experiencias previas de los docentes del comité territorial del municipio Simón Planas en ejecutar las actividades relacionadas con el encargo social de la Universidad con Poder Popular. Se utilizó la codificación abierta y axial para las categorías conceptuales generadas durante el año 2014 que fueron la base al proceso de análisis e interpretación de los datos dados por informantes claves en cada parroquia según las entrevistas realizadas. Los hallazgos muestran las categorías de Apoyo Político del Poder Popular, Formación del Poder Popular y Acompañamiento Territorial; también se develan un total de diez sub categorías. Descriptores: Encargo Social, Municipio, Teoría Fundamentada, Codificación Abierta, Comité Territorial. INTRODUCCIÓN El encargo social de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco en el Municipio Simón Planas está en proceso de sistematización y construcción con el apoyo de los docentes de enlace de los Comités Territoriales desde la Sala Territorial, es decir, gestiona las actividades de los comités territoriales para los municipios del Estado y está conformado por un docente de cada Programa Nacional de Formación. Con relación a las investigaciones realizadas se exponen las necesidades de apoyo informacional en los proyectos socio-productivos de las Comunas Socialistas El Maizal y el Consejo Comunal El Rayo, el acompañamiento político en las Asambleas de Parlamentarios de las Comunas Socialistas: Revolucionarios con el Cuartel de la Montaña de la Parroquia Buría y Minas de Buría, la organización de colectivos en los consejos comunales de Manzanita, Manzanita Centro y Rosa Inés para la creación de Empresas de Producción Social, y apoyo a los colectivos docentes en sus proyectos educativos y en el uso de tecnologías libres emergentes. Para este trabajo se recurre a los planteamientos de los autores de la Teoría Fundamentada Glasser y Strauss (1967) y de Strauss y Corbín (2002) quienes

430


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

proponen una metodología, de naturaleza cualitativa y cuyos procedimientos tienen el propósito de construir teorías desde los datos, elaborando una codificación abierta y axial a partir de un microanálisis de los documentos resultantes de entrevistas y encuentros registrados por el docente en el comité. Esta codificación ha permitido develar categorías y sub-categorías sobre el encargo social referidas por la UPTAEB en el año 2014. Las categorías y sub-categorías, como cuerpo de proposiciones teóricas, pueden ir perfeccionando mediante las codificaciones Axial y Selectiva, y así articular todo el encargo social de la UPTAEB en el municipio. MARCO DE REFERENCIA La Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco-UPTAEB (2015) se define como “una institución de vanguardia en la formación integral de profesionales comprometidos con el entorno social, político, cultural y ambiental para dar respuesta a los requerimientos del proceso de transformación de la sociedad venezolana, en función del desarrollo endógeno y sustentable, la soberanía nacional, la construcción del Socialismo Bolivariano y la democracia participativa y protagónica”. Para ello, la UPTAEB tiene en su organización estructural a la Unidad de la Sala Territorial para que cumpla las actividades en el territorio en sintonía con su Encargo Social UPTAEB (2015). Por otro lado, Cuñat (2008) presenta que la Teoría Fundamentada hace referencias a su poder explicativo en relación a las diferentes conductas humanas dentro de un determinado campo de estudio y donde la emergencia de significados es desde los datos, pero no de los datos en sí mismo, hace de esta teoría una metodología adecuada para el conocimiento de un determinado fenómeno social. Para el proceso de interpretación de los datos se pueden distinguir entre varios tipos de codificaciones, son estas la codificación abierta, la axial y la selectiva. En donde el investigador fragmenta los datos, en tantos nodos como sean necesarios, cuyo objetivo es generar categorías. Es decir que la codificación abierta va revisando, examinando y disgregando los datos con el propósito de comparar y buscar similitudes o diferencias que permitan lograr representaciones de las categorías. También FONDECYT (2008) explica que los datos extraídos de una entrevista se deben esquematizar a partir del método de Comparación Constante donde la circularidad del proceso conlleva a una saturación para llegar elaborar categorías, sub-categorías y la categoría principal o central que justifique la construcción de una teoría fundamentada en los datos. Para los fines de la presente investigación se estimó llegar solamente a la codificación abierta y axial para encontrar las categorías y las sub-categorías del encargo social del Municipio Simón Planas.

431


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DISEÑO El diseño de este estudio es de tipo cualitativo donde Ruiz (1996) afirma que el propósito acercarse a la comprensión del fenómeno en su integralidad y no fragmentada. Las investigaciones cualitativas tienen el propósito de comprender los conocimientos registrados los cuales se acercan a la realidad desde el significado que posee. Entonces para el presente trabajo cualitativo se estimó necesario comprender el encargo social que expresa el Poder Popular en el Municipio Simón Planas en un marco de categorías que permita tener una visión integral previa a formar una teoría. MUESTRA Para la selección de la muestra se estimó un muestreo intencional desde el punto de vista de opinión con las voceras y voceros convocados a los encuentros en la parroquia Buría, Sarare y Gustavo Vegas León durante el año 2014. Esto se debe a la información sobre la administración del Poder Popular organizado en Consejos Comunales y Comunas Socialistas. Cabe citar a Ruiz (ob. cit) quien afirma que “..son los que tienen el conocimiento de la situación o del problema a investigar y por lo tanto son los más representativos a estudiar.” (p.64) RESULTADOS A partir del procedimiento de codificación abierta y axial emergieron categorías y subcategorías del estudio: (1) Encargo Social del Municipio Simón Planas (Categoría Central Provisional). De lo anterior se puede establecer que la categoría central Encargo Social del Municipio Simón Planas, es provisional porque aún está en proceso de elaboración debido a que es necesario finalizar la Codificación Selectiva para construir la teoría. Entonces se presentan las principales categorías: 1. Categoría No.1. Apoyo Político al Municipio. Sub-Categorías: Socialismo, Consejos Comunales, Comuna Socialista y Asamblea de Asamblea de Parlamentarios 2. Categoría No.2. Formación del Poder Popular. Sub-Categorías: Canaima, Procesos Contables y Control, Plagas, Docentes Misión Sucre, Estrategias para la diversidad y Gestión Ambiental. 3. Categoría No.3. Acompañamiento territorial de la UPTAEB. Sub-Categoría. Proyecto Socio-Productivo y Apoyo al CEBIT DISCUSIÓN El apoyo político al Poder Popular en el Municipio se considera hacia la consolidación de las comunas socialistas desde el aspecto ideológico partiendo

432


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de la Asamblea de Parlamentarios. Se destaca la participación del Comité Territorial como apoyo político en las actividades de las Comunas Socialistas en una futura ciudad comunal. En relación a la formación del Poder Popular refieren las necesidades de apoyo formativo para agilizar su actuación como colectivo organizado. En este sentido, se develan la importancia sobre el uso la canaima, los procesos contables y la rendición de cuentas, manejo y control de plagas y la gestión ambiental, apoyo formativo a docentes de la Misión Sucre y compartir experiencias académicas en el cumplimiento de sus actividades educativas. Respecto sobre el acompañamiento territorial de la UPTAEB se traduce en las actividades para dar apoyo en los proyectos que el Poder Popular solicita ante los organismos nacionales y regionales. Finalmente, el Comité Territorial debe hacer el acompañamiento con apoyo al CEBIT en Sarare los talleres de tecnologías libres. CONCLUSIÓN El presente estudio constituye un marco de referencia en términos de sistematización del encargo social en categorías y sub-categorías. Esto permitió develar aspectos teóricos importantes del encargo social a partir de la información dada por las voceras y voceros de los consejos comunales y las comunas socialistas en las Parroquias Sarare, Gustavo Vegas León y Buría del Municipio Simón Planas. REFERENCIAS Cuñat, R. (2008). Aplicación de la Teoría Fundamentada al Estudio del Proceso de Creación de Empresas. Dialnet. FONDECYT (2008). Saberes mapuche y conocimientos vernáculos transmitidos por Kimches. Sistematización para una educación intercultural. Estudios Pedagógicos. Edición 34 Glasser, B. y Strauss, A. (1967). El Descubrimiento de la Teoría Fundamentada. Chicago: Aldine. Ruiz, J. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao, España: Ediciones Universidad de Deusto. Strauss, A. y Corbín, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín, Colombia: Ediciones Universidad de Antoquia. UPTAEB (2015) Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. [Documento en Línea]. Disponible en: http://uptaeb.edu.ve [Consulta: 2015, Mayo 02].

433


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INNOTRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA HACIA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Hernández, Larry

doctor2021pd@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Es interesante auto explorar el constructo mental, buscando repuesta a interrogantes referidas acerca de cambios sociales, desde los espacios educativos universitarios y más aún, desde una visión ontoepistémica que deja ver el protagonismo, como base indispensable que consolida un marco integrador que aproxima al investigador hacia la realidad que se vive en la comunidad, ya no más como una escena alejada del contexto sino por el contrario, como una escena ajustada a lo que dicho investigador debe al menos sentir. De allí, el acentuado interés por penetrar la desbordante necesidad por establecer de una forma integral, lo sublime de las bases gnoseológicas, que de seguro progresivamente trascenderán a expresar lo significativo de la transformación universitaria hacia la propia sociedad, desde los espacios investigativos, precisamente como una labor fundamental de la extensión universitaria. En tal sentido, a continuación se desarrollara tópicos como: (a) Innotransformación como Plataforma Generadora del Cambio Universitario, (b) Escuelas Comunitarias como Emprendimiento Social, (c) ¿Cómo lograr la Integración con las Comunidades? y (d) ¿Por qué es Necesaria la Participación Ciudadana?, donde finalmente desde la Universidad Bicentenaria de Aragua, se plantea una propuesta que en realidad se vislumbra dará, los frutos esperados, como alternativa de cambio para establecer la plataforma de la transformación esperada hacia el emprendimiento proyectado. Dicha propuesta se enmarca en un trabajo de campo donde nace precisamente la propuesta ya mencionada y por lo que desde un análisis crítico-reflexivo, surge la vinculación de la enseñanza en aulas de la Universidad con los problemas comunitarios. Descriptores: Innovación, Transformación Universitaria, Emprendimiento Social INTRODUCCIÓN Versar sobre Innotransformación Universitaria hacia el Emprendimiento Social, representa un llamado a la reflexión que busca un cambio trascendental en el paradigma universitario desde tres aristas como lo son: Innovación, Transformación y Emprendimiento, ello en aras de presentar la oportunidad de fusionar la innovación y la transformación, basado en un ejercicio recursivo desligante de la particularidad de mantener el escenario universitario como una parcela impenetrable por la sociedad, para proyectar una nueva visión que la integre y acerque a las necesidades comunitarias, desde las aulas. En base a ello, claro está, guardando la génesis de las escuelas comunitarias en el país, con un carácter histórico-cultural, se deja ver la necesaria Participación Ciudadana, a la luz de la saliente idea por el interés del de-

434


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sarrollo comunal, priorizando acciones conjuntas basadas en sus propias necesidades, aunado a los recursos con los que cuenta, sin desligarse de un lazo comunicativo apoyado con las universidades locales. INNOTRANSFORMACIÓN COMO PLATAFORMA GENERADORA DEL CAMBIO UNIVERSITARIO Innovar implica una serie de elementos que van en función de procesos disgregados e integrados en medio de un ejercicio de transversalidad, hacia la indeterminación de lo que posiblemente ya ha sido determinado, con miras a presentar lo esencial de una plataforma que permita modificar los diferentes escenarios, propios de la transformación, entendida la misma de acuerdo a Otaiza (2007) como “una fuerza renovadora voluntaria y permanente, consciente e inconsciente, que parte de las bases mismas del proceso universitario” (p.219), como ese elemento primordial de la Innotransformación. Representa un desafío que encierra un macrocosmos de elementos, permeado de una utópica autonomía proyectada hacia cambios en beneficio de la sociedad, dejando a la luz, barreras que de manera insoslayable deben ser afrontadas. Está estrechamente relacionada con la transformación e innovación, con miras a fortalecer el desafío asumido de como se está beneficiando a la comunidad, desde la competitividad. Muñoz (2008) señala que “el desafío no es cambiar las funciones tradicionales de las universidades; se trata de renovar la forma en que algunos de estos se transfieren a la comunidad” (p.280), cuyo mayor fruto se pretende sea visualizado claramente en la producción de bienes y servicios. ESCUELAS COMUNITARIAS COMO EMPRENDIMIENTO SOCIAL La Escuela Comunitaria es “un espacio creado con y para la propia comunidad, en base al enlazamiento entre diversas agencias y agentes sociales que colaboran con ella, con el claro propósito de avanzar en la superación de estas desigualdades educativas”. (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile 2012). De acuerdo a Sarub (1990), con ella, “se puede fomentar la integración social” (p.207) y por tanto, configura un espacio de aprendizaje transgeneracional, donde la comunidad participa en múltiples procesos de formación, a lo cual se suma diversos elementos histórico-referenciales desarrollados desde el año de 1.989 con el nacimiento de la Coordinadora Nacional de Federaciones de Asociaciones de Vecinos (Confevecinos), pasando por la puesta en escena de las comunas en el año 2000, hasta ver en agosto de 2010 la plataforma jurídica para adecuar todos los organismos de la administración pública, al proceso de transferencia de recursos y competencia a las organizaciones del Poder Popular.

435


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Ante esta realidad, la universidad venezolana está en el deber ineludible de participar en este empeño gubernamental de organizar las comunidades en pro del bienestar común y de las mayorías, buscando establecer el concepto de Emprendimiento entre sus miembros, para que de esta manera contribuyan a la solución de problemas sociales que aquejan a su comunidad. ¿CÓMO LOGRAR LA INTEGRACIÓN CON LAS COMUNIDADES? Para lograr esta unión y basados en los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta Escuela Comunitaria debe poner de manifiesto la existencia de una escuela integral de calidad para todos sin exclusión de ningún tipo, que incorpore la equidad, tomando en cuenta a los más excluidos, los más pobres, desprotegidos y débiles del país, teniendo como norte la Educación Bolivariana, como plataforma que crea el modelo de equilibrio social, permitiendo que las y los ciudadanos puedan expresar sus problemas y así contribuir en las decisiones locales que los afecten. A través de ella se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma de colaboración para conseguir hacerse oír y lograr por ejemplo, que las universidades se relacionen con las y los ciudadanos y los ayuden en la formulación y elaboración de proyectos, logrando la identificación de problemas y necesidades, originando así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, asegurando así el bienestar general. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? A través de la Participación Ciudadana, de forma ordenada y organizada, se comienza el desarrollo de las comunidades y con ello el asumir responsabilidades y obligaciones, así como mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y con la población en general, orientando la participación hacia la promoción de diversas actividades que propicie la participación en las dificultades y bondades de la población que rodea a la Universidad Bicentenaria de Aragua, en medio de una disposición a la cooperación y el acompañamiento proactivo de los estudiantes y participantes, a través de un organismo como es la Escuela Comunitaria, que como especie de subsistema debe cumplir, con su principal objetivo de integrar a la universidad con su entorno.

436


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

METODOLOGÍA Y RESULTADOS La metodología empleada se centra en un trabajo de campo en el entorno comunitario y la propia comunidad estudiantil, a través de entrevista aplicada a la diversidad de estratos que representan, quienes han arrojado como respuesta problemáticas relacionadas entre sí, orientadas hacia la formación académico-laboral, por lo que para no descartar alguna de ellas, se pretende vincular la Universidad con la comunidad. Dicha vinculación se centra en el marco de actividades de formación, desde los propios espacios educativos, así como extendiendo los brazos hasta la comunidad, a través de diferentes programas de interés académico-científico en espacios seleccionados. Con ello, se busca inicialmente lograr integrarse con la comunidad y que ella a su vez se integre con la universidad, fortaleciendo de esa manera, los pasos hasta el momento consolidados, en aras de alcanzar una participación ciudadana traducida en un emprendimiento social. IDEAS A MANERA DE CIERRE Entre las ideas que se pueden manejar como escenario de la presente propuesta, se señala que, a través de la cooperación y el acompañamiento proactivo de las Escuelas Comunitarias, se busca la integración de las universidades con su entorno social. Estas a su vez se estima utilizarán la Educación, el Emprendimiento y la Participación Ciudadana, como herramientas para lograr que las instituciones universitarias se integren activamente con sus comunidades vecinas, logrando así, que las comunidades alcancen el mejoramiento de los servicios públicos de su colectividad, de manera organizada, formando parte en la toma de decisiones, en base a sus necesidades y recursos disponibles. Por tanto, se espera que las universidades venezolanas, ayuden a las comunidades vecinas a través de las Escuelas Comunitarias de una forma ordenada y organizada, a su desarrollo y por tanto, obtener la máxima felicidad posible, tal como lo señalan los preceptos constitucionales de la actual carta magna promulgada al inicio de la Revolución Bolivariana, refrendada en el Plan de la Patria y apoyada por el ideario del padre Libertador Simón Bolívar y del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N° 36.680. 30 de Diciembre de 1999 Moreno (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: Editorial UOC Muñoz, C. (2008). Innovación Universitaria. Revista Digital Ingeniare. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v16n2/art01.pdf [Consulta: 2015, Junio 12].

437


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Otaiza, R. (2007). Teoría Andragógico-Integradora para la transformación universitaria. Revista Digital Scielo. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ferm/v17n48/ art11.pdf [Consulta: 2015, Junio 12]. Sarub, M. (1990). El Currículo y la Reforma educativa. Hacia una Nueva Política de Educación. Revista de Educación.

________

ROL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DEL AREA INVESTIGATIVA COMO EJE DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESARROLLO CIENTIFICO, EN LAS UNIVERSIDADES Jiménez, Joanny

joanmajiza@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Las universidades públicas y privadas de Venezuela, son corresponsables del desarrollo científico, del país, en tal sentido la docencia juega un papel protagónico en el desarrollo del área investigativa, por lo que se deben poner en práctica nuevas estrategias en el proceso de formación académica, que permitan capacitar a los docentes en su rol de investigador. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósitos: 1.Develar los fundamentos legales y teóricos que regulan el proceso de docencia e investigación.2. Contextualizar los factores que influyen en el desarrollo de la docencia e investigación. Y 3. Comprender el rol del docente en el desarrollo del área investigativa como eje de formación académica y desarrollo científico, en las universidades.El estudio tomo como soporte teórico la Teoría de Acción Comunicativa de Habermas, la Teoría de la Acción de Argyris y Schön, la teoría de la motivación – higiene o también conocida como la teoría de los dos factores propuesta por el psicólogo Herzberg y la Teoría del Constructivismo Social de Vigotsky La misma se enmarco bajo el paradigma interpretativo, en un enfoque cualitativo y el método a utilizar fue el etnográfico, utilizando como técnicas de recolección de datos la observación participante y la entrevista en profundidad. Los datos recolectados arrojaron como resultado que existen factores que influyen en el rol del docente como investigador encontrándose entre ellos la motivación, el perfil profesional del docente, las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje, además de la situación económica de los docentes. Descriptores: Investigación, Docencia, Formación Académica, Desarrollo Científico.

438


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INTRODUCCIÓN La investigación, sirve pues, para permear la actividad docente en cualquier proyecto curricular en cuanto que aquella se considera el eje rector de la preparación académica. De esto se deduce que la indagación científica no es una tarea exclusiva de aquellos estudiantes que desean ser investigadores. También los que desean convertirse en técnicos, profesionales o profesores, tiene como exigencia prepararse en el campo investigativo, para comprender mejor los resultados del quehacer científico, organizar grupos para que se apropien en forma correcta del conocimiento existentes en ciertas aéreas. Las universidades Venezolanas son responsables de realizar actividades investigativas para el desarrollo científico, pero la situación actual al respecto es que cada día son menos las investigaciones que se desarrollan en estas casas de estudio, donde destacan retos y alternativas en la formación de investigadores, mitos y verdades acerca de la formación de investigadores en Venezuela y Báez (2005). La Investigación en el proceso de formación docente) han demostrado que existe poca formación de docentes investigadores, encontrándose que los docentes han dejado a un lado la investigación y la extensión, y se han convertido en solo dadores de clase. La UNEFA Tucupido, no escapa de esta situación en tal sentido se propone realizar un estudio que permita develar la cultura investigativa de los docentes de esta universidad, a objeto de comprender que factores influyen en la poca participación de los docentes en el desarrollo del área investigativa. Lo antes expuesto permite plantear las siguientes interrogantes ¿Cuáles son las oportunidades de formación de los docentes en el área investigativa?, ¿Qué fundamentos legales y teóricos regulan el proceso investigativo en Venezuela? Y ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo de la cultura investigativa de los docentes?. Con el fin de dar respuesta a las interrogantes se plantearon como propósitos: 1. Describir las oportunidades de formación de los docentes en el área investigativa. 2. Contextualizar los fundamentos legales y teóricos que regulan el proceso investigativo en Venezuela. 3. Develar los factores que influyen en el desarrollo de la cultura investigativa de los docentes Es importante destacar que la relevancia de este trabajo se sustenta en que la investigación constituye una actividad permanente dentro del desarro-

439


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

llo evolutivo del hombre, enmarcando su razón de ser en la necesidad de conocer el entorno y conocerse a sí mismo. En tal sentido, es indispensable para el avance de los pueblos, pues de ella se deriva el conocimiento y la tecnología que permite mejorar la calidad de vida de las personas. La transformación de un país y del mundo se encuentra enmarcada en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ahora bien, la educación es la vía para generar las investigaciones, pues la misma es la fuente del conocimiento. En tal sentido, el estado venezolano en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reconoce en su artículo 110 “el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información necesarios”. Asimismo, en el Plan de la Patria (2013-2019) promueve el desarrollo del área investigativa cuando tiene como uno de sus Objetivos Estratégico: Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. SOPORTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Dentro de las teorías que sustentaran esta investigación se encuentra la Teoría de Acción Comunicativa en la cual Habermas, presenta los fundamentos de una teoría comprehensiva para explicar a la sociedad en sus dinámicas de interacción, sosteniendo que dicha acción tiene como componente esencial aquellas las normas de acción definidas recíprocamente entre los sujetos sobre su conducta, por lo que deben ser reconocidas y comprendidas intersubjetivamente. Otra teoría que sustentará esta investigación es la Teoría del Constructivismo Social que plantea su modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Esta teoría concibe al hombre como un ser que diseña sus acciones, las ejecuta y evalúa sus consecuencias; adopta sus diseños cuando las consecuencias responden a sus intenciones y los modifica cuando los resultados le son adversos. El diseño de la acción requiere que los agentes elaboren representaciones simplificadas del ambiente y un conjunto manejable de teorías causales que indiquen como lograr las consecuencias deseadas.

440


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

También este trabajo se sustenta en la teoría de la motivación – higiene o también conocida como la teoría de los dos factores. Dicha teoría se basa en el ambiente externo y en el trabajo del individuo, también señala que la motivación de las personas depende de dos factores: actores higiénicos y factores motivacionales. ASPECTOS METODOLOGICOS El Tipo de Investigación es descriptivo pues el propósito de la investigación fue describir la cultura investigativa de las universidades específicamente el caso de los docentes de la UNEFA Tucupido. Con este tipo de investigación se plantea describir y evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo. La investigación se desarrolló a través de un trabajo de campo en el cual se involucró el investigador con la gente durante largos períodos, por lo que la observación participante es característica de los estudios etnográficos. En consecuencia, al utilizar el método etnográfico se participa abiertamente en la vida cotidiana de las personas, para lograr arrojar luz sobre los problemas o temas que estudiamos. Las técnicas para la recolección de datos fueron Entrevista en profundidad, y la Observación participante, teniendo como instrumentos el cuaderno de registro diario y el guion de entrevista. HALLAZGOS Existen diferentes factores que influyen en la poca práctica investigativa de los docentes de la UNEFA Tucupido encontrándose entre ellas las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

1. 2.

Deficiente preparación del docente en el área investigativa. Selección inadecuada del docente para las asignaturas a impartir. Condiciones de enseñanzas adversas para el proceso investigativo. Poca motivación de los docentes para el desarrollo del área investigativa. Poca oferta académica de postgrados que fomente la formación del docente investigador. CONCLUSIONES La UNEFA Tucupido debe propiciar la formación del docente investigador, ampliando su oferta de postgrado. Es necesario brindar mayores herramientas metodológicas e investigativas a los docentes, con el fin de incentivarlos a cumplir su rol de investigador.

441


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3. 4.

La formación en y para la investigación, debe promover el desarrollo de destrezas fundamentales en la formación de los estudiantes. Se debe bajar la carga académica del docente de conformidad a lo establecido para que puedan dedicar tiempo a la investigación.

REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2016). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Báez E. (2005). Revista Venezolana de Investigación Educativa. Entretemas. Instituto Pedagógico Rural “El Macaro” Turmero Estado Aragua Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860.

________

LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Jiménez, Ledys

ledysjimenez@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La educación universitaria en Venezuela necesita un docente comprometido con los cambios sociales, que además de la ciencia que imparte domine los contenidos necesarios para su actividad pedagógica y que responda a la dinámica de la universidad en los ambientes municipalizados, para así poder orientar a sus estudiantes hacia la construcción de la nueva sociedad. Lo anterior implica repensar la formación del docente, sobre todo la superación profesional de aquellos que laboran en el contexto municipalizado. El problema de la investigación se expresa en ¿Cómo contribuir a la superación profesional del docente en el contexto de la municipalización de la Universidad Bolivariana de Venezuela? Se determina como objetivo elaborar una estrategia para la dirección de la superación profesional para docentes municipalizados de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) eje Barinas - Portuguesa. La dialéctica materialista es el enfoque general de la investigación. La metodología utilizada en el proceso de investigación implicó la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La estrategia se acompaña

442


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de tres elementos que lo complementan un grupo de seis condicionantes teórico-metodológicas, una propuesta para el trabajo en grupo y una propuesta dinámica para su aplicación, la cual asume como componentes el diagnóstico, la planificación, la organización y la evaluación, que se desglosan en etapas y acciones, que facilitan el proceso de dirección para la superación. Como pruebas de constatación del grado de validez de la propuesta se aplicaron la consulta a expertos, las cuales reconocieron el nivel de factibilidad, fiabilidad, pertinencia y claridad de la estrategia propuesta. Descriptores: Superación, Universidad, Estrategia, Dirección. INTRODUCCIÓN La educación como fenómeno social constituye una esfera de interés permanente en toda sociedad, pero cobra especial significación cuando esta se encuentra inmersa en un proceso de cambios, como es el caso de Venezuela en los actuales momentos, donde la educación, a la vez que se modifica, se convierte en motor impulsor de las transformaciones sociales. Es así que a partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se produce en el país importantes cambios en la esfera educativa con el objetivo de promover la inclusión y la justicia social, como lo fue la victoriosa batalla contra el analfabetismo. Hoy se aspira a que la nueva universidad forme profesionales comprometidos, críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con ideales democráticos, sentido ético, sensibilidad humana, visión colectiva y solidaria, capaces no sólo de asimilar tecnologías, sino de crearlas y de asumir la transformación social y la defensa de la identidad nacional. Este reto reclama de los docentes (facilitadores) que atienden los PFG y PNF en las Misiones Sucre y Alma Mater que puedan desempeñarse pedagógicamente en correspondencia con los nuevos requerimientos planteados. Lo anterior implica repensar la formación del docente, sobre todo la superación profesional de aquellos que laboran en el contexto municipalizado. Aunque existen normativas al respecto estas carecen de orientaciones actuales, concretas, que permitan su implementación, aun cuando en las políticas más generales, expresadas en la Ley Orgánica de Educación (2009) se declara que la educación universitaria debe estar en consonancia con las transformaciones sociales, y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob. Cit) se reconozca al Estado como rector de la educación. En la actualidad, la superación profesional del docente municipalizado presenta insuficiencias que dificultan su quehacer profesional; lo cual revela una contradicción entre las exigencias de una superación profesional del docente en el contexto municipalizado, en correspondencia con las transformaciones de la educación universitaria, y las insuficiencias del docente, manifiestas en la dirección de la superación profesional en el contexto de la

443


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

municipalización de la Universidad Bolivariana de Venezuela. En correspondencia, el problema de esta investigación se expresa en: ¿Cómo contribuir a la superación profesional del docente en el contexto de la municipalización de la Universidad Bolivariana de Venezuela? Sobre esta base se determina como objetivo de esta investigación: elaborar una estrategia para la dirección de la superación profesional para los docentes municipalizados de la Universidad Bolivariana de Venezuela eje Barinas- Portuguesa. La dialéctica materialista es el enfoque general de la investigación el cual permitió analizar el objeto de estudio y el campo de acción en su complejidad, examinar las peculiaridades de la situación actual de la dirección de la superación de los docentes en la municipalización de la UBV y elaborar la estrategia que se propone. La metodología utilizada en el proceso de investigación implicó la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La investigación es pertinente porque ofrece una solución científica al problema planteado en la dirección de la superación de los docentes en la municipalización de la UBV, la cual responde a las exigencias actuales de la educación universitaria venezolana. DESARROLLO Estrategia para la Dirección de la Superación Profesional para los Docentes Municipalizados de la Universidad Bolivariana de Venezuela Eje Barinas- Portuguesa La Universidad Bolivariana de Venezuela está jugando un valioso papel debido a los cambios educativos que se vienen gestando en la revolución bolivariana, lo cierto es que el rol del docente, la participación del estudiante y el de la universidad deben cambiar para adaptarse a los nuevos retos de transformación de la educación universitaria. La superación profesional es el nivel educacional más innovador del sistema educativo; pero es, también, el que va adquiriendo cada vez mayor importancia por sus vínculos con la creación intelectual (científica, técnica y humanística), hecho que lo convierte en elemento estratégico para el desarrollo social y humano. Por lo antes planteado la superación profesional no puede seguir siendo solamente preocupación de académicos, ni negocio lucrativo para un pequeño sector; sino que debe ser producto de políticas nacionales de ciencia, tecnología y cultura, en general, en las cuales la pertinencia social sea el criterio fundamental para su evaluación y asignación de recursos. El marco jurídico venezolano da pie y abre el camino para el diseño de nuevas políticas en materia educativa, siendo así cuando La Constitución de la

444


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

República Bolivariana de Venezuela (ob. cit), establece que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines de desarrollo de la persona, respeto a su dignidad y el ejercicio democrático de su voluntad popular, para la construcción de una sociedad justa, realzando al ser humano con actor principal de estos cambios que vive el país, el Estado es quien debe garantizar la aplicación de mecanismos y estrategias para que la educación avanzada constituya el instrumento de desarrollo de la nación, manteniendo esto como uno de principales pilares en los cambios educativos a nivel mundial, nacional y regional. Es así, por lo que en Venezuela, como en muchos países del mundo, los estudios avanzados están marcados por profundas limitaciones en materia de sistemas de selección y admisión, la existencia de un modelo de educación exclusivo no incluyente, donde el estrato social y la procedencia académica delimitaba el ingreso a las instituciones de formación avanzada. Al respecto Lanz (1998), plantea que el nuevo enfoque educativo requiere de la formación de un nuevo docente, para ello formula los siguientes planteamientos: 1. 2. 3.

El estado tiene que garantizar una seguridad social y una remuneración adecuada a la función docente; Se deben definir criterios para permitir que el ingreso a la carrera docente este inspirada en la vocación de servicio y en la ética profesional y Debe desarrollarse una política de formación docente.

Las exigencias sociales que sobre la universidad venezolana actual actúan, demanda de ésta una posición favorable hacia el cambio y la mejora constante, y en este empeño juega un papel determinante la preparación de los grupos de de profesores que forman parte de su claustro. Esta realidad alcanza en estos momentos una connotación especial, por estar en el centro de los cambios que hoy se desarrollan en el país. Ello exige a la universidad que se convierta en núcleo para la dirección de la superación de sus docentes, reforzando su condición de universidad municipalizada desde la perspectiva de la formación permanente de sus profesores, en una concepción de institución abierta, en estrecha interrelación con la Coordinación Central y las Coordinaciones Regionales de la UBV y sus aldeas municipales, así como con las demás instituciones y asociaciones científicas, culturales y de desarrollo endógeno de la comunidad. Para este fin se propone que la UBV centre la atención en la dirección de la superación de sus docentes en dos vías básicas, el profesor, el grupo de colegas, es decir, en la superación individual a través de la autosuperación

445


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y la superación colectiva mediante el trabajo de colaboración en el grupo, utilizando diferentes métodos entre ellos los investigativos, los métodos educativos y considerando como grupo, la coordinación regional y la coordinación municipal de cada aldea, u otras formas de agrupamiento, sin abandonar el desarrollo de actividades de superación fuera de ésta, combinadas de manera armónica. La estrategia está conformada por cuatro componentes estrechamente relacionados a la coordinación general de la sede municipal, ellos son: El primer componente (I) Diagnóstico queda estructurado en dos etapas: 1. Análisis del Modelo de UBV a que se aspira, el cual expresa las exigencias que la sociedad impone a este tipo de centro, así como las características del docente que se necesita para formar parte de este centro. 2. Realización del diagnóstico para conocer el estado actual de los docentes, cuyos resultados deben ser comparados con el de los estudiantes, lo cual permitirá identificar con mayor precisión los problemas educativos que deben ser atendidos a través de la superación de los profesores. El segundo componente (II) de Planificación está estructurado en tres etapas, que son las siguientes: 1. Elaboración del Programa Estratégico de la Superación para los docentes desde la UBV regional y su adecuación en cada Municipio en concreto. 2. Contextualización del Programa Estratégico a nivel de Municipios y Aldeas. 3. Diseño del Sistema de Superación Individual. El tercer componente (III) de Organización y Ejecución de la superación individual y colectiva se propone estructurar en tres etapas: 1. Determinación de los recursos humanos y materiales para el desarrollo de la superación.2. Convenio con otras instituciones para dar respuestas a las necesidades de superación individual y colectiva. 3. Desarrollo de las actividades de superación planificadas para los docentes, desde el lugar de trabajo o fuera del lugar de trabajo. En el componente cuatro (IV), referido a la Evaluación de la superación de los docentes, se tendrán en cuenta tanto la calidad de los procesos de superación ejecutados, como el resultado del impacto producido, considerando para ello dos etapas:

446


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2.

La evaluación como proceso y resultado. La evaluación como impacto.

CONCLUSIONES Los estudios teórico prácticos realizados permitieron proponer una estrategia para la dirección de la superación de docentes desde el Municipio Cruz Paredes, que tiene como fin principal lograr un mejor desempeño profesional de los profesores, el cual se caracteriza por los procesos de interdisciplinariedad e integración que lo rigen, así como el papel del docente y el grupo de colegas a través de la autosuperación y el trabajo cooperado. La estrategia propuesta se acompaña de tres elementos que lo complementan, ellos son: un grupo de seis condicionantes teóricometodológicas, una propuesta para el trabajo en grupo cooperado y una propuesta dinámica para su aplicación, la cual asume como componentes principales el diagnóstico, la planificación, la organización y ejecución y la evaluación, que a su vez se desglosan en etapas y acciones, que facilitan el proceso de dirección educacional para la superación. Como pruebas de constatación del grado de validez de la propuesta realizada se aplicaron la Consulta a Expertos, las cuales reconocieron el nivel de factibilidad, fiabilidad, pertinencia y claridad de la estrategia propuesta para la dirección de la superación de los docentes de la UBV- Municipio Cruz Paredes. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República N° 5.453. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, Agosto 15, 2009. Lanz, R. (1998). ¿Fin del Sujeto? Talleres Gráficos Universitarios ULA. Mérida.

447


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN DE LA UPTAEB CON EL SECTOR SOCIOPRODUCTIVO Y EL PODER POPULAR Lázaro, Carlos

clcarloslazaro@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente avance de investigación constituye un primer papel de trabajo sobre mi investigación referente al planteamiento de una educación universitaria para la productividad. La Educación universitaria tradicional venezolana se ha vinculado con el academicismo y el cientificismo, no se vincula con el territorio ni genera fortalezas para el desarrollo productivo de éste, por lo que se hace necesaria la revisión y transformación del sistema educativo universitario por uno que impacte en el modo de producción, permita romper los esquemas de explotación, desigualdad y enajenación del sistema capitalista y a su vez genere fortalecimiento de la clase trabajadora y de la Comuna como expresiones de una verdadera revolución democrática. La investigación se realiza bajo el paradigma sociocrítico, con el método Investigación – Acción, partiendo de la observación de las vivencias que sobre el tema ha desarrollado la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” a través de su Sala Territorial como unidad de articulación comunidad – universidad, así como la participación activa en el quehacer de las comunidades y comités territoriales involucrados. Descriptores: Educación Universitaria, Desarrollo Productivo, Organizaciones Socioproductivas. INTRODUCCIÓN Con la llegada del comandante presidente Hugo Chávez en 1999, la Educación Universitaria venezolana se somete a un proceso de transformación, en la que se considera una dimensión que involucra factores humanos, sociales y económicos del entorno en el proceso de enseñanza – aprendizaje; a su vez, nuevas maneras de llevar la universidad al pueblo, en aras de responder a un Encargo Social que contrarreste los efectos de la educación capitalista y la transforme por una educación liberadora, emancipadora y cónsona con los nuevos intereses de la nación. Hoy se trata de transformar la educación universitaria con verdaderos valores humanistas, sin dejar de lado el tema de la producción y el desarrollo productivo del país, por ello en el presente trabajo se plantea el desarrollo de estrategias, valiéndose del enfoque de la educación para la emancipación, que permitan fortalecer el papel de la educación universitaria en relación a la integración con su entorno y el territorio, y sus aportes en lo relacionado con la productividad del país y su desarrollo integral, considerando esos aspectos desde un análisis científico de la realidad de los procesos productivos y cómo éstos deben

448


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

operar, en torno al desarrollo de la clase trabajadora, la comuna y las comunidades campesinas venezolanas, destacando la importancia del fortalecimiento de nuevas relaciones de producción con un carácter inclusivo, que responda a los intereses de todos los ciudadanos y ciudadanas. DESARROLLO La Educación Universitaria Convencional Frente a lo Económico y lo Productivo No se puede objetar que las instituciones de educación universitaria inciden en el desarrollo y fortalecimiento económico y productivo; pero, nos hemos preguntado alguna vez: ese desarrollo económico y productivo, ¿a quién o a quienes ha favorecido? Nuestra constitución señala, en su artículo 109, que las universidades deben dedicarse “a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación.”; cabe preguntarse entonces, sumándolo a la reflexión anterior: ¿se ha beneficiado la nación de la universidad? No es fácil ver a una universidad llamada tradicional o convencional comprometida con trabajos de investigación y desarrollo que permitan avanzar en la productividad y operatividad de las Empresas de Propiedad Social (EPS); existen universidades descontextualizadas en lo referente a su vinculación con el territorio; en nuestras casas de estudios universitarios tradicionales no se habla de Poder Popular, ni de las leyes de la economía popular y comunal, siendo que la producción y el desarrollo económico del país, para la visión de la educación universitaria tradicional, está concentrada en el sistema privado de producción, lo cual es producto de la visión neoliberal y la conservación de viejas estructuras de desarrollo; en ese sentido, Vivas (2013), plantea: El academicismo, el cientificismo, y el individualismo dominaron en la llamada ciencia académica. Las universidades pasaron a ser fábricas de profesionales. Lo que se investiga, financia, enseña y aprende será sólo aquello que pueda ser canjeado inmediatamente en el mercado (p. 8) En efecto, los profesionales de hoy, en su mayoría, tributan en su trabajo al modo capitalista de producción, lo que se aprende se canjea en el mercado por dinero, lo que se hace en el trabajo sólo servirá para enriquecer a una minoría. Sin embargo, las estrategias que se desarrollan a lo interno y externo del sistema educativo universitario desde la revolución bolivariana han servido como arma de lucha contra el aparataje ideológico burgués del capitalismo y sus consecuencias en la población. Es evidente que la educación universitaria asume la planificación del Estado Capitalista con todo lo que ella conlleva: el voraz consumo de los recursos naturales, la super-

449


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

producción, la enseñanza para el desempleo, la explotación, la alienación y reproducción de la ideología de la sociedad burguesa. Lo qué se Espera de la Educación Universitaria en el Ámbito de la Producción y el Desarrollo del País Álvarez (2012), planteaba, al respecto de la transformación universitaria, la importancia de fortalecer el desarrollo del espíritu emprendedor de los egresados universitarios; a mi juicio, esta percepción podría quedarse corta o dejar poco claro el papel de ese “emprendedor”; no se trata de generar seres que al graduarse de la universidad se conviertan en empresarios, engrosando las filas de los explotadores; se trata de generar ciudadanos capaces de insertarse en la sociedad que necesitamos construir y generar dinamismo en ella, en este caso, dinamismo económico y social; egresados comprometidos con la organización y construcción del socialismo, levantar las organizaciones productivas para el sistema socialista. Por otro lado, ¿qué podemos decir sobre la universidad y el territorio?, en esta tarea, es importante que la universidad desarrolle y fortalezca estrategias que le permitan hacer, vivir y convivir con las comunidades, comprendiendo dialécticamente las aristas económicas, políticas y sociales que se desarrollan, y a la vez produciendo investigación científica como solución a esas aristas. En ese sentido, Álvarez (Ob. Cit.) plantea al respecto: La transformación universitaria debe responder, entonces, a los mandatos constitucionales para impulsar la democracia participa y protagónica en la dimensión económica y productiva, entendiendo que el proceso democrático no es solamente político, sino que tiene que darse también en otras esferas y dimensiones de la vida social, entre ellas lo que tiene que ver con la actividad económica y productiva (p. 48) Por otro lado, se hace necesario revisar y replantear un currículo que rompa con el esquema de desarrollo económico neoliberal. Un nuevo currículo revolucionario de educación para la productividad debe propiciar la relación “Universidad – Sector productivo – Poder Popular”, enmarcándose en un enfoque de educación para la emancipación; en ese sentido, Frisch (2014) plantea a la educación para la emancipación como “una perspectiva crítica respecto de los sistemas educativos modernos y su papel en la reproducción de las relaciones sociales capitalistas, proponen o despliegan iniciativas pedagógico-didácticas orientadas a incidir en lo educativo con miras a la transformación del orden social vigente”. (p. 3), por otro lado, Gallo (2014) plantea “La educación emancipadora debería promover una formación en y para el trabajo liberador y rechazar toda educación subordinada a los puros intereses empresariales cuyo fin principal es la ganancia.”

450


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

(p. 6); es decir, la educación emancipadora representa una herramienta para apoyar en la construcción del modelo de producción socialista desde nuestras universidades. Experiencias de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco”: Una Educación Universitaria para la Productividad de la Mano con la Clase Trabajadora y el Poder Popular Partiendo de las experiencias de la UPTAEB, éstas han enseñado que llevar la educación universitaria al territorio, rompiendo los esquemas convencionales y generando retroalimentación entre las comunidades, los estudiantes y docentes, es un proceso que permitirá fortalecer a las comunidades. Este proceso ha sido paulatino y aún se construye, es inédito porque ha permitido a la universidad vincularse directamente no solo con la Comuna, sino con la clase trabajadora. Cabe destacar que la experiencia de la UPTAEB en la vinculación con el sector socioproductivo no ha sido en empresas de propiedad social constituidas netamente por las Comunas , se ha desarrollado en empresas rescatadas por sus trabajadores (obreros la mayoría) que habían sido abandonadas por sus dueños o estaban en situación de baja productividad, tal es el caso de la transnacional Brahma y de las empresas Pollos Souto e Intercerámica, ahora llamadas: Empresas de Propiedad Social Directa Comunal “Proletarios Uníos”, “19 Luchadores de la Patria” y “Alfareros del Gres” respectivamente. Hoy, la universidad cuenta con el despliegue de 9 Comités Territoriales Municipales y un Comité Territorial de Apoyo Integral al Sector Socioproductivo, el cual aporta en cuanto al acompañamiento y soporte de nuevos modelos de gestión para el sistema productivo socialista. En la actualidad, las empresas anteriormente señaladas, conformadas en Empresas de Propiedad Social Directa Comunal, comparten con la comunidad universitaria uptaebista una larga historia de lucha de sus trabajadores, el papel de la UPTAEB ha sido vincularse como soporte técnico y científico para ellos; lo cual ha representado una experiencia nunca antes vista en universidades, se trata de generar una educación universitaria que permita fortalecer la productividad del país rumbo a un modelo económico que rompa con los esquemas de desigualdad y exclusión del sistema capitalista. CONCLUSIONES Una educación universitaria para la productividad es aquella, que en vez de fortalecer la creación de parcelas del conocimiento, fortalezca el conocimiento y la organización del colectivo, desarrolle en su currículo el espíritu emprendedor bajo un enfoque emancipatorio, vinculándose con el Poder

451


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Popular y la clase trabajadora, aportando al desarrollo productivo del país. La universidad debe organizar y construir la industrialización y el desarrollo de la ciencia y tecnología para la mejora de la productividad, participar en la planificación de la economía nacional y realizar propuestas sobre ella. Importante será también fortalecer nuevas maneras organizativas para la producción que articulen con el Poder Popular. La universidad deberá desarrollar estrategias que le permitan salir del claustro universitario, abordar el territorio planificadamente, participar con una visión integral (política, económica, social) transformadora junto a la comuna y la clase trabajadora en los procesos productivos desarrollados en éstas; a su vez, avocar la investigación, el desarrollo científico y las herramientas académicas al fortalecimiento del nuevo aparato productivo y basarse en principios filosóficos del socialismo científico y una formación vinculada con la ideología proletaria para desmontar el sistema capitalista y finalmente con ello, lograr la universidad que queremos y que solo es posible en socialismo. REFERENCIAS Álvarez, V. (2012). Debate hacia la Transformación Universitaria. Graduados para Emprenderlo: Universidad y Desarrollo. OPSU – CIM. Caracas, Venezuela. Frisch, P. y Stoppani, N. (2014). Aportes hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. La revista del CCC. N° 20. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/ revista/exportarpdf.php?id=486 [consulta: 2014, Junio 10] Gallo, M. (2014). ¿Un Obstáculo hacia la Emancipación? Análisis Crítico de las Metas 2021. La revista del CCC. N° 4. Documento en línea: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress. com/2014/04/pol-educ-grupo-polc3adticas-educativas-comparadas-gallo.pdf Vivas, M (2013). Universidad y Pertinencia: un tema pendiente. Ediciones del Consejo Directivo UPTAEB. Barquisimeto, Venezuela.

452


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

APUNTES ACERCA DE LA ARTICULACIÓN EN LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES EN LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA VENEZOLANA PARA EL APRENDIZAJE: SU EJECUCIÓN. Márquez, Glaybeth

glaybeth1970@gmail.com

Área Temática: Nuevos Modelos de Gestión Productiva Resumen En la búsqueda del conocimiento científico el empleo de métodos y técnicas con sus respectivos instrumentos de la investigación educacional, se ha planteado enAmérica latina y en Venezuela en los años noventa, la necesidad de ofrecer a la población una educación acorde con sus necesidades e intereses tomando en cuenta que el desarrollo económico que un país tiene entre sus principales soportes es el proceso educativo, es por ellos que la repolitización y la reinstitucionalización generada en la consulta por la calidad educativa venezolana 2014-2015, se ha orientado a una voluntad creadora y transformadora en la práctica docente desde sus clases liberadoras, a través de analizar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde lo interdisciplinario y transdiciplinario que merita la educación agrícola ,es por ellos que van varios años en las reformas curriculares dentro del sistema educativo venezolano, donde se han convertido en una propuesta didáctica para mejorar la educación. Esta investigación ha tratado de hacer énfasis en la innovación de las escuelas como un todo, su organización y cultura ante los cambios externos de estas. De la misma manera, las instituciones educativas, han sido un excelente recurso para convertirlos en los lugares donde se posibiliten a los y las estudiantes tanto del medio urbano y rural, tomando las múltiples experiencias acerca de su entorno natural; así como entender las relaciones y dependencias que mantenemos con él. Tomando en cuentael estudio de los contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales que plantea la enseñanza de las ciencias naturales en los métodos de aprovechamiento y garantía de la soberanía agro-alimentaria de la nación.” Descriptores: Articulación, Conceptuales, Actitudinales, Procedimentales, Educación Agrícola. INTRODUCCIÓN Desde hace sesenta años se ha planteado en Venezuela y América latina la necesidad de ofrecer a la población una educación acorde con sus necesidades e intereses tomando en cuenta que el desarrollo económico que un país tiene entre sus principales soportes es el proceso educativo, es por ellos que van varios años en las reformas curriculares dentro del sistema educativo venezolano, donde se han convertido en una propuesta didáctica para mejorar la educación. Este plan de acción ha tratado de hacer énfasis en la innovación de las escuelas como un todo, su organización y cultura ante los cambios externos de estas. De la misma manera, las instituciones

453


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

educativas, han sido un excelente recurso para convertirlos en los lugares donde se posibiliten a los y las estudiantes tanto del medio urbano y rural, tomando las múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural; así como entender las relaciones y dependencias que mantenemos con él. En este sentido, es importante destacar en los últimos años los grandes aportes de reconocidos investigadores de las Ciencias Naturales y su enseñanza, quienes se han valido de la educación agrícola (escuelas agronómicas, escuelas técnicas robinsonianas, zamoranas y liceos bolivarianos) como una herramienta adecuada y efectiva para llegar a conclusiones acertadas y positivas. En consecuencia, el propósito de este estudio, fue plantear la influencia en el desarrollo de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales de la educación agropecuaria, los beneficios que estos han brindado tanto en el pasado como en el presente en el ámbito educativo y para la vida misma. Al mismo tiempo, se espera que esta investigación sirva de base para continuar con el diseño sistémico y dinámico de la política educativa venezolana, y que los mismos se consideren como una estrategia fundamental en la implementación de los programas de las asignaturas, que se incluyen en el grupo de las Ciencias Naturales en las distintas instituciones educativas. También es importante mencionar que esta investigación sevincula estrechamente con la teoría epistemológica que amerita nuestra patria como una sola escuela, término que se aplica a la construcción de saberes partiendo de la realidad y contexto como tal, la cual es de gran interés para los estudiantes, puesto que dicho estudio se aplicará a alumnos que viven en zonas foráneas en donde el principal medio de vida es la producción agrícola. De manera que los contenidos desarrollados serán favorables en diferentes ámbitos, tanto en el medio educativo como en la vida cotidiana a su vez, dichos aprendizajes pueden ser vinculados con muchas ramas del saber cómo: la química, economía, política, ética y la biología. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El huerto ecológico escolar el camino hacia el inicio de una educación ambiental; plantea que el huerto escolar ha de entenderse como un recurso más del que disponen los educadores. En este sentido, la preparación de las actividades a realizar en él ha de ser igual que en cualquiera de lasque se hacen en el aula, las mismas deben ser organizadas por el docente y los alumnos, seleccionando los contenidos a trabajar y materiales a utilizar, de manera que se realice con éxito todas y cada una de las etapas inmersas en la ejecución y logros de los contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales.

454


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Lo mencionado por Lacueva (1998), la cual menciona que la enseñanza por medio de proyectos acrecienta los saberes y experiencias infantiles ya que, los estudiantes tratando de resolver los problemas de sus investigaciones, se plantean la necesidad de saber más, lo que les estimula a la consulta de textos e impresos, a la conversación con expertos, a la discusión con docentes y compañeros, a la reflexión, a la observación, a la experimentación y a la acción práctica. Estos resultados permiten corroborar que a medida que se va avanzando en el trabajo en el huerto, el alumno observa los cambios que sufre el medio como consecuencia de su intervención en él, lo que le permite adquirir conciencia sobre la incidencia de las actividades humanas sobre el equilibrio del medio, de la misma forma puede comprobar y comprender la necesidad de buscar modos de uso sostenible de los recursos, de la importancia de preservar la biodiversidad, y de actuar de manera responsable y respetuosa con respecto al medio natural. El alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que una buena parte de los contenidos curriculares que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social. Es importante señalar que en su mayoría los alumnos aplicaron correctamente lastécnicas agrícolas, a pesar que en la parte de preparación y discusión de estas técnicas muchos no manifestaron interés o se mostraron retraídos; sin embargo, al momento de la parte procedimental o práctica resultaron muy hábiles para desempeñar las mismas y expresaron gran espíritu de participación, muchos de ellos tenían experiencias previas de las técnicas agrícolas adquiridas en la vida cotidiana, de manera que las llevaron a la práctica al momento de la experiencia y las perfeccionaron. METODOLÓGIA Tipo y Diseño de Investigación La presente investigación es de campo por cuanto los datos fueron obtenidos directamente de la realidad donde ocurre el fenómeno de estudio Por otra parte, es un diseño cuasi experimental, los sujetos no se asignan al azar, sino que dicho grupo ya está formado antes del experimento. La población es la totalidad del fenómeno a estudiar que Incluyen personas o elementos sometidos a investigación. En consecuencia, la población está constituida por la totalidad de los sujetos, es decir, el universo de estudio (Sistema Educativo Venezolano).

455


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1.

2.

3.

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Con base en los resultados de la investigación se exponen las conclusiones, dando respuesta a los objetivos formulados en esta investigación. En función de los aprendizajes conceptuales procedimentales y actitudinales que mayor desarrollo manifestaron en los alumnos una vez establecido y ejecutado, fueron los siguientes: En lo que respecta a los aprendizajes conceptuales adquiridos por los estudiantes, se destacan el concepto referente a los contenidos específicos y su vinculación con cada uno de los contextos existentes en Venezuela. De igual forma se evidencia una excelente asimilación de los contenidos conceptuales referentes al medio físico, ya que los alumnos demuestran, el manejo de los conceptos relacionados con la contaminación y equilibrio ecológico. Por otra parte en cuanto a los aprendizajes procedimentales se pudo observar quelos que mejor llevaron a cabo fueron: las normas de funcionamiento, se observó cómo los alumnos toman en cuenta cada una de las normas de utilización de los materiales que utilizaban al igual que las normas de seguridad y función de herramientas; de igual forma se evidencia una mayor utilización referente a las consultas bibliográficas, resaltando las consultas que realizaban los estudiantes a los expertos, lo que produjo un avance en la cultura investigativa. Así mismo los procedimientos que tienen que ver con la reutilización y reciclaje son llevados a cabo cabalmente, ya que se observa como los alumnos realizan objetos, herramientas y abono orgánico con los desechos que se encuentran a su alrededor, mejorando de esta manera su entorno. Con respecto a los aprendizajes actitudinales se pudo observar que los indicadores que mejor resultados obtuvieron fueron los referentes al cuidado en el uso de las herramientas donde se observa que los alumnos modificaron sus actitudes con respecto a darle la correcta utilidad a las mismas, donde se destacaban la forma de colocar las herramientas en sus respectivos lugares, demostrando la capacidad de cuidado de las mismas. De la misma manera se evidencio que los estudiantes demostraron curiosidad e interés durante toda la actividad, donde no solo realizaron preguntas, sino también desarrollaron su capacidad de indagación al buscar las respuestas de aquellas interrogantes que surgieron durante todo la investigación. En relación al uso racional de los recursos naturales se demostró ser más eficaz y efectiva que la estrategia convencional de impartir las clases en el aula en términos de

456


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

comprensión, desarrollo y retención de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Recomendaciones Con base al desarrollo de la investigación y las conclusiones derivadas de los resultados de la misma, se plantean las siguientes recomendaciones: 1. Hacer del conocimiento al equipo de diseño curricular del ministerio del poder popular para la educación bolivariana, la mayor efectividad que las actividades académicas centradas fuera del aula, en cuanto de aprendizajes en el área de las Ciencias Naturales y en consecuencia se debería facilitar su realización. 2. Los docentes en Ciencias Naturales u otras disciplinas de cualquier nivel educativo tienen y deben ser, un excelente apoyo para lograr que sus alumnos adquieran aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales a la vez que aumentan su motivación e interés hacia la misma; en este sentido deberían organizar y planificar con mayor frecuencia, estrategias de esta naturaleza. 3. Los alumnos pueden, desarrollar aprendizajes conceptuales y procedimentales en el área de las ciencias naturales, así como desarrollar valores como la solidaridad, cooperación y respeto entre compañeros y el interés hacia la protección del ambiente, y al mismo tiempo escapar de la rutina de las actividades centradas en el aula; de forma que deberían solicitar a sus docentes y al personal directivo de las instituciones educativas, la inclusión de actividades de esta índole. 4. Considerar conveniente la revisión de los contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales son una experiencia muy valiosa y enriquecedora, en la cual docentes y alumnos pueden, en una ambiente de aprendizaje agradable, compartir y construir conocimientos, y a la vez desarrollar en conjunto una serie procedimientos y de valores personales y sociales, que apuntan hacia una mejor calidad de vida del hombre en su comunidad y así lograr garantizar la suprema felicidad a lo largo y ancho de nuestra patria soberana. REFERENCIAS Lacueva, A. (1998). La Enseñanza por Proyectos: ¿Mito o Reto? Revista Iberoamericana de Educación, Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela, núm.16, enero-abril, Madrid, OEI, pag.165-187.

457


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE CALIDAD Y AMBIENTE AL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE Márquez, Leaneth

leanethjavier1@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Desde mediados del siglo XX se plantea con relevancia enfoques de integración entre los saberes y las ciencias. En Venezuela, la legislación y las nuevas políticas, fundamentados en la necesidad y exigencias de la sociedad han marcado pautas para que las universidades realicen esfuerzos hacia una educación integral y de calidad. En el estado Lara se crea el Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente con el objetivo de formar profesionales cuyos modos de actuación contribuyan a la mejora de la calidad y el ambiente. Desde el punto de vista del diseño curricular, el profesional plantea soluciones coherentes de manera creativa, analítica y dentro del marco legal sin embargo en la praxis se evidencia una brecha debido a las siguientes problemáticas: en la unidad curricular trabajo productivo, es insuficiente el trabajo metodológico que permita organizar los contenidos para lograr la integración y garantizar la coherencia en el proceso de enseñanza aprendizaje; el sistema de conocimientos carece de unidades curriculares en las cuales se estudie los procesos de servicios, entre otros. En la presente investigación fueron aplicados métodos teóricos y empíricos para la estructuración de un modelo que se instrumentaliza a través de una metodología para la integración de calidad y ambiente al sistema de conocimientos en el Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente, que consta de cinco etapas cuya aplicación aporta como resultado principal una nueva malla curricular que propende la incorporación de unidades curriculares y contenidos integrados a las necesidades. Descriptores: Integración de la Calidad y Ambiente, Sistema de Conocimientos. INTRODUCCIÓN Entre la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente, está demostrada la disfuncionalidad de los saberes aislados, dado el notable desarrollo científico y tecnológico conducente a la presencia de conceptos y prácticas como: interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y multidisciplinariedad, donde se sugiere la necesidad de integrar los conocimientos emanados de la praxis. A partir del análisis bibliográfico, en el campo pedagógico, la integración asociada al diseño curricular, se identifican dos tendencias a saber: una que defiende la idea de un diseño curricular abierto, flexible, contextualizado. Otra vertiente enfocada desde el campo empresarial, al proceso de integración de los sistemas de gestión, con base en estándares internacionales en la que se precisa la factibilidad de la integración de los requisitos comunes en los sistemas.

458


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En Venezuela, las políticas y estrategias definidas en la Ley del Plan de la Patria (2013-2019), establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativa, con la finalidad de contribuir al principio de integralidad el cual rige al estado docente, expresado en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación (2009). En el estado Lara se crea el Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA), no solo para formar profesionales en ese campo del saber, sino para que desde sus modos de actuación profesional, incidan a favor de la integración de los procesos de gestión ambiental y de calidad en las organizaciones de producción, servicios y comunidades. El diseño curricular de los PNF, tiene como característica la flexibilidad en el proceso de enseñanza. En base a la documentación del PNFSCA se realiza un diagnóstico general en el cual se detectan las siguientes problemáticas, en la unidad curricular trabajo productivo, es insuficiente el trabajo metodológico que permita organizar los contenidos para lograr la integración de la calidad y ambiente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con respecto, a la unidad curricular Sistema de Gestión de Calidad y Ambiente, el contenido es extenso lo cual dificulta la praxis de la unidad III, normalización. El sistema de conocimientos carece de unidades curriculares en las cuales se estudien los procesos de servicios. En lo que respecta al eje epistemológico, las unidades curriculares, tales como química ambiental y química analítica aplicada al ambiente, con contenidos propios a los procesos industriales más no hacia la química de los elementos que favorecen los problemas relacionados con el ambiente y la afectación de éstos en la calidad de vida. La autora de esta investigación, es del criterio que, a pesar de los esfuerzos realizados por la integración de las unidades curriculares, aún no se logran los resultados esperados en el proceso de enseñanza aprendizaje; las evidencias más significativas se encuentran en el estatismo de las conductas tanto a nivel de los docentes que imparten las unidades curriculares, como en los estudiantes. En correspondencia con las aspiraciones en las que se sustentan los PNF y la situación problemática antes descrita, es evidente la revisión de los objetivos relacionados con los ejes de formación, trayectos, y unidades curriculares; así como sus contenidos. En este contexto se plantea el problema científico siguiente: ¿Cómo contribuir a que se revelen las lógicas de los conocimientos específicos relacionadas con el Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente?

459


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

OBJETO DE INVESTIGACIÓN El objeto de investigación unidades curriculares del PNF de Sistemas de Calidad y Ambiente. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Diseñar una metodología para la integración de calidad y ambiente al sistema de conocimientos en el Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente. Campo de investigación: Malla curricular del PNF de Sistemas de Calidad y Ambiente Objetivos Específicos 1. Determinar los referentes teóricos que fundamentan la investigación. 2. Analizar la concepción actual del sistema de conocimiento relacionado con la gestión de los sistemas integrados de calidad y ambiente del Programa Nacional de Formación de referencia. 3. Elaborar una metodología para lograr la integración de calidad y ambiente en el PNF en estudio. El cumplimiento de los objetivos, se sustenta en la utilización de diferentes métodos de investigación científica tanto en el orden teórico como empírico. En el orden teórico se aplica el análisis y síntesis de la información. Método inductivo–deductivo que permite efectuar análisis de lo singular a lo más general, así como sistematizaciones en relación a los planteamientos teóricos, formular nuevas conclusiones acerca del objeto de investigación. En el orden empírico las encuestas, entrevistas a docentes y estudiante se aplican para constatar los niveles de conocimientos de los diferentes sistemas, la valoración del proceso que se desarrolla, entre otros elementos que ameriten ser estudiados y la observación científica vinculada al proceso de formación. Referentes Teóricos para la Construcción de la Metodología para la Integración de la Calidad y el Ambiente en el Diseño Curricular del PNFSCA. Esta necesidad es el detonante para diseñar una metodología que integre calidad y ambiente en el currículo del PNFSCA se sustenta en la Teoría de los procesos conscientes, la cual señala cómo el hombre caracteriza los procesos y determina las relaciones entre los componentes para dar solución a la problemática. Epistemológicamente se fundamenta, en dos principios, el primero se basa en el objeto y el segundo al comportamiento del objeto. Al primero se le denomina “caracterización holística del objeto de estudio”;

460


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y el segundo se le designa, enfoque dialéctico del desarrollo del proceso” Álvarez de Zayas (1999:21). En las ciencias sociales, el enfoque holístico corresponde a la visión de sistémica del problema, dado que el sistema es el conjunto interrelacionado de componentes. El objeto de estudio (currículo) es un sistema social que evoluciona, que como proceso se transforma en sus diferentes relaciones, cambios que el hombre va realizando de acuerdo al contexto histórico cultural y a las características individuales. Las dinámicas de los procesos se desarrollan mediante dos leyes. La primera ley del proceso establece el vínculo entre el proceso y el medio social, y se formula mediante la relación entre el problema y el objetivo, y entre ellos con el objeto. La segunda ley, relaciona internamente los componentes del proceso: entre el objetivo y el contenido con el método; se considera que estas leyes han de integrarse con las etapas o fases de gestión en pro de lograr resultados con calidad y se mejoren las relaciones humanas. Las vinculaciones entre el medio social y el proceso, al ser sistematizadas a través de las líneas de investigación equivalen a los problemas, que tienen la necesidad de ser analizados para plantear objetivos que son el camino que dará la solución. Las relaciones internas, se relacionan con los componentes del proceso educativo tales como: el problema, el objeto, objetivos, contenidos, el método, la forma, los medios y el resultado. Bajo el enfoque del sistema integrado de calidad y ambiente (SICA) se plantea una metodología que integra las etapas de gestión con los componentes del proceso educativo tales como el problema, el objeto, objetivos, contenidos, el método, la forma, los medios y el resultado, planteamiento que hasta la fecha no han sido abordadas en las investigaciones realizadas. Metodología para la Integración de la Calidad y el Ambiente en el Diseño Curricular del PNFSCA. La etapa de diagnóstico es prioritaria ya que mediante ésta se establede la comunicación continua con las empresas públicas y privadas así como comunidad universitaria mediante la implementación de estrategias de recolección información3 los cuales son los requerimientos que permiten mejorar y asegurar la capacidad de adaptación a su entorno. Las investigaciones documentales, políticas de estado, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, constituyen otros insumos de entrada para la eta-

“...A manera de cambio estratégico, las organizaciones adoptan una determinada estrategia empresarial con el propósito de alcanzar unos de terminados objetivos...” Vilariño, C. Contribución a la gestión estratégica organizacional con enfoque ambiental. 2013

3

461


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

pa de planificación estratégica curricular4 en la cual se relacionan con los componentes del proceso docente a través de los objetivos expresados en las líneas de investigación, perfil del egresado, los objetivos instruccionales de las unidades curriculares, contenidos para la estructuración de la malla curricular. Figura 1 Metodología para la integración de calidad y ambiente en el Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente. (Consta de 5 etapas)

Figura 1 Metodología para la integración de calidad y ambiente en el Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente. (Consta de 5 etapas) Etapa 1: Diagnóstico para la integración de calidad y ambiente en el objeto de estudio (D) Etapa 2: Planificación estratégica curricular para integrar la calidad y ambiente (P) dentro de la cual se ejecutan los siguientes pasos 1: Identificación de las entradas, 2: Clasificación de la información, 3: priorización de las necesidades sociales, 4: selección de las directrices, 5: configuración del perfil, 6: definición de objetivos y 7: determinación de los planes operativos e indicadores Etapa 3. Ejecución (H). Etapa de implementación de lo planificado relacionada con la motivación y colaboración que el personal tiene para la implementación propiamente. Etapa 4 Control de lo implementado (V) Etapa 5 Aseguramiento para la mejora continua (A). El aseguramiento previene los problemas que se pueden suscitar, el mismo parte de las evidencias objetivas tales como los proyectos socio-productivos e integradores.

“..El diseño estratégico es un proceso de mejora continua que permite a las organizaciones introducir procesos de cambio planificados en las organizaciones con el objetivo de adaptarse al entorno y mejorar el desempeño empresarial.” Vilariño, C. Contribución a la gestión estratégica organizacional con enfoque ambiental. 2013

4

462


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

4.

5.

6.

CONCLUSIONES La propuesta diseñada se sustenta en la teoría de los procesos conscientes encaminadas a establecer un currículo integrador, flexible y pertinente a las necesidades sociales. Se plantea un rediseñado en sus elementos estratégicos y operativos en pro de lograr un perfil de un profesional cuyo modo de actuación esté acorde a las necesidades sociales. Con el enfoque basado en procesos, la metodología integra los elementos de gestión y los componentes del proceso docente para dar como resultado la estructuración de una malla curricular interrelaciona a través de los objetivos generales y los objetivos de la unidad integradora con criterios técnicos de diseño mediante la implementación de herramientas de calidad y favorecer la sostenibilidad del Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad y Ambiente. La valoración de la propuesta se sustenta en los aportes del equipo de expertos al corroborar que se requiere de trabajo metodológico que permita organizar los contenidos para lograr la integración que permita garantizar la coherencia, la integración calidad y ambiente en el proceso de enseñanza aprendizaje así como el conocimiento de las necesidades sociales se convierte en el factor dinámico del cambio estratégico.

REFERENCIAS Álvarez de Zayas, C.(1997). Currículo Integral y Contextualizado. La Habana. Álvarez de Zayas, C.(1999). Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana. Revista Pedagogía Universitaria. Sep-dic. 2004 vol.1, no.1 Ley Orgánica de la Educación (2009). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela N° 5929. Caracas, 15 de Agosto de 2009 (Extraordinario). Asamblea Nacional Constituyente. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013.

463


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LIBRO INTERACTIVO MULTIMEDIA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA ENLOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA NACIONAL EN INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO Marrufo, Wilmar

wilmar.marrufo@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El siguiente estudio se diagnosticó la necesidad de un libro interactivo multimedia para fortalecer el aprendizaje de la matemática. La población de estudio es de 80 sujetos, que representan la totalidad de los estudiantes del trayecto inicial del PNFI de la UPTAEB. Para realizar la recolección de la información para el diseño de la estrategia se aplicará la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con escala tipo Lickert. Los datos obtenidos serán cuantificados apoyándose en la estadística, para establecer las frecuencias y porcentajes que reflejaron los datos, luego se organizarán en dimensiones, para proceder con la tabulación y elaboración de los correspondientes gráficos que sustentaran el análisis. Descriptores: Libro, Interactivo, Digital, Enseñanza, Aprendizaje. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy blanco UPTAEB es una institución de estudios universitarios que se enfrenta a los tantos problemas que se presentan en cualquier otra institución universitaria, entre la que se puede indicar dificultades de sus estudiantes en la comprensión de leer, aprender, pensar, transmitir ideas y de razonamiento lógico-matemático de pensar, calcular y efectuar operaciones. Específicamente para el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) como ingeniería que es, la unidad curricular de Matemática, está en el pensum de estudio, con temas que facilitan los conocimientos base, indispensables para que, los futuros profesionales puedan participar en la construcción de estas nuevas tecnologías, con un enfoque práctico. Siendo las Matemáticas, la ciencia que trata sobre el conocimiento de fenómenos discretos y procesos finitos, que serán aplicados posteriormente en el proceso de ingenieros en informática, al mismo tiempo permitirán conocer cómo trabajan los equipos de computación, aprovechar los beneficios y acceder en áreas como el desarrollo de Sistemas o Software. Con lo indicado anteriormente surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimientos previos poseen los estudiantes de Matemática de Trayecto inicial del Programa Nacional en Informática de la Universidad Politécnica

464


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco?, ¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de Matemática de Trayecto inicial del Programa Nacional en Informática de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco?, ¿Causas de las deficiencias en los conocimientos previos de los estudiantes de Matemática de Trayecto inicial del Programa Nacional en Informática de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco?. ¿Qué estrategias tecnológicas se podrían utilizar?. Con el propósito de dar solución al problema planteado y responder las interrogantes anteriormente formuladas se plantean los siguientes objetivos. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Diagnosticar la necesidad de un libro interactivo multimedia como

medio para fortalecer el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de trayecto inicial del PNFI de la UPTAEB. 2. Diseñar un libro interactivo multimedia como medio para fortalecer el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de trayecto inicial del PNFI de la UPTAEB. 3. Validar el libro interactivo multimedia como medio para fortalecer el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de trayecto inicial del PNFI de la UPTAEB. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Un libro Interactivo Multimedia en formato digital, será creado a partir de la herramienta de autor (EDILIM), que también ofrece la posibilidad de publicarlo como una página web en internet de modo que los estudiantes puedan visualizarlo desde cualquier computador con internet. El libro interactivo multimedia será elaborado con apoyo a las clases presenciales y aportará innumerables beneficios. No tendrán un costo para el estudiante. Se podrá actualizar rápidamente. Gran potencial educativo gracias a su capacidad como soporte multimedia e interactivo. Pueden atender a la diversidad con contenidos adaptados a las personas con discapacidad visual y/o auditiva: modificación del tipo y tamaño del texto, color, luminosidad de la pantalla, lectura con voz, etc. ALCANCES Y LIMITACIONES Por medio de ésta investigación, se busca validar un libro interactivo multimedia dirigida a los estudiantes del trayecto inicial del PNFI, en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB, para determinar su efectividad en el proceso de aprendizaje. Esta investigación se circunscribe al Programa Nacional de Formación en

465


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Informática de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Banco, y se limita su evaluación al trayecto inicial. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los avances de la ciencia y la tecnología logrados en el siglo XXI, incluyen la educación, traduciendo uno de los logros conocidos como mediación pedagógica con tecnología, tema discutido en varios eventos en el plano internacional se ha encontrado la Red RITUAL (Red Iberoamericana de Innovación e Investigación en Tecnologías y Usos aplicados al Aprendizaje electrónico). La Red de educación a distancia semipresencial y radiofónica Fe y Alegría (2011) en su estudio sobre “La formación laboral ¿cómo hacerlo a distancia?” donde ponen de manifiesto la experiencia vivida, descubierta y desarrollada en la modalidad a distancia o semipresencial.: En este mismo orden de ideas Cirilo y Molina (2010) presentan una investigación de nombre “El diseño del Aula virtual de Análisis Matemático en la FACE-UNT buscando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje” donde se pone de manifiesto cómo el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado el proceso de enseñanza. Durante la investigación se dejan ver como la incorporación de la tecnología a la educación produciendo ambientes virtuales de aprendizajes, favorece los aprendizajes significativos, con interacciones multidireccionales sincrónicas y asincrónicas, distinguiéndose como una nueva forma efectiva y atractiva de educar, probada con alumnos lo que le da valides a la investigación. En la investigación que se pretende desarrollar se predice el éxito pensando en la estrategia que apoyará las necesidades educativas, con el apoyo de un material al que puede acudir en el momento que se le presente la duda y no esperar hasta la clase tradicional presencial, contribución de una forma activa e independiente muy importante en el caso de Matemática, donde la práctica y estudio de la misma es la que asegura el éxito de su apropiación del conocimiento. MARCO TEÓRICO Bases Teóricas Materiales Didácticos A través de la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje que pretenda abordar. Su gestión educativa tendrá el éxito deseado en la medida en que realice una buena planificación, que sea coherente, progresiva, puesto que de esta manera garantizará la participa-

466


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ción de todos los actores involucrados, evitar la improvisación, reducir la incertidumbre, actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles; garantizar el uso racional del tiempo, además de unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas que él ejecuta. MARCO METODOLÓGICO Sustentación Metodológica La naturaleza de la presente investigación se encuentra definida como un Proyecto Especial, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. Tomando en cuenta, las particularidades y los objetivos de desarrolló mediante tres fases, que se describen a continuación: Fase I Diagnóstico: desarrollada en concordancia con el primer objetivo de investigación diagnosticar la necesidad de un libro interactivo multimedia para fortalecer el aprendizaje de la matemática, en una población de 80 sujetos, que representan la totalidad de los estudiantes del trayecto inicial del PNFI de la UPTAEB. Se trabajó con la totalidad de los estudiantes. Para realizar la recolección de la información para el diseño de la estrategia se aplicará la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con escala tipo Lickert, que estuvo conformado por 10 ítemes representados por las siguientes categorías Muy necesario (MN), Necesario (N), Medianamente Necesario (MdN), Poco Necesario (PN), Innecesario (I). Los datos obtenidos serán cuantificados apoyándose en la estadística, para establecer las frecuencias y porcentajes que reflejaron los datos, luego se organizarán en dimensiones, para proceder con la tabulación y elaboración de los correspondientes gráficos que sustentaran el análisis. Fase II Diseño: el libro interactivo multimedia se llevará a cabo con el uso de Edilim con contenidos temáticos y ejercicios. La Fase III Validación: el libro interactivo multimedia se llevará a cabo mediante la técnica Juicio de expertos atendiendo a las dimensiones: aspectos de temática y de diseño instruccional, aspectos funcionales y aspectos técnicos y estéticos. REFERENCIAS Cirilo, M., y Molina, M. (2010). El Diseño del Aula Virtual de Análisis Matemático en la FACE-UNT Buscando la Calidad de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Mar de Plata: Universidad Nacional de Tucumán. Red de educación a distancia semipresencial y radiofónica Fe y Alegría (2011) Formación Laboral ¿Cómo Hacerlo a Distancia? Bogotá: El País.

467


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ABORDAJE DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y PEDAGÓGICA EN LOS TRAYECTOS INICIALES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA UPTAEB. Mieriterán, Lewis

lewis2568@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Abordar la Orientación profesional pedagógica como un proceso que contribuye a la elección consciente y responsable, la permanencia en el Programa Nacional de Formación elegido, el desarrollo de la identidad profesional; así como el importante compromiso que tiene el ser estudiante de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco con un encargo social desde una naturaleza bondadosa, representa un complejo reto que debe asumir la educación universitaria en los actuales momentos. En el presente trabajo se exponen algunos avances desde el contexto de una investigación doctoral que pretende configurar la orientación profesional pedagógica en los trayectos iniciales de los Programas Nacionales de Formación, la misma tiene como Objetivo: la elaboración de una Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional a Estudiantes de los Trayectos Iniciales en los Programas Nacionales de Formación de la UPTAEB. Fundamentado en un diagnóstico factico realizado desde las experiencias de la autora en el ejercicio de la orientación con las y los estudiantes que acuden a la Unidad de Desarrollo Humano de la Dirección de Servicios Estudiantiles de la UPTAEB. Desde la lógica investigativa se asumirá el método histórico lógico y enfoque de sistema, la cual coadyuvaran en la solución a las preguntas planteadas apoyados en los métodos, de carácter teóricos, empíricos, técnicas e instrumento para hilvanar las indagaciones respectivas. Esta ruta investigativa busca a futuro dar un aporte práctico con una estrategia que contribuirá al abordaje de la orientación profesional desde un enfoque integrador, dialógico, disciplinario y profesional de las disciplinas que se imparten en trayecto inicial. Descriptores: Orientación Profesional, Estrategia, Pedagógica, Abordaje, Trayecto Inicial. INTRODUCCIÓN En la actualidad, como impulso del proceso revolucionario se generan políticas educativas que responden a la necesidad de incorporar la orientación en todos los subsistemas de la educación. La orientación profesional es el proceso sistemático de ayuda dirigido a todas las personas en período formativo, de desempeño profesional con la finalidad de desarrollar en ellas y ellos aquellas conductas vocacionales que le preparan para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social y comunitaria con la implicación de los agentes educativos y socio profesionales. La misma representa un complejo reto que debe asumir las universidades ya que el Estado venezolano, asume la educación como “fun-

468


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ción indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental” Ley Orgánica de Educación-LOE (2009) por lo que desarrolla permanentemente políticas integrales para su fortalecimiento y articulación con los planes de desarrollo del país. Para ello es necesario destacar que la profesionalidad vista desde los Programas Nacionales de Formación debe enmarcarse en el tipo de educación socialista que no atiende idealistamente a la formación individualista con base en la predicación de ideales abstractos e ilusorios a los cuales los individuos deben adecuarse para utópicamente contrarrestar los efectos perversos de la sociedad capitalista sin enfrentar las causas. La educación socialista de la profesionalidad asume el punto de vista valorativo o de significación cultural implicado a escala de los problemas y necesidades sociales de la nación y de sus comunidades atendiendo a la determinación de sus causas estructurales para enfrentarlos y superarlos. Es en el develamiento de la mistificación capitalista de las causas estructurales de las problemáticas sociales y sus soluciones donde se deciden las soluciones revolucionarias o reformistamente evidenciando las causas como histórica y como determinaciones modificables. En atención a ello, la orientación profesional pedagógica desarrollada en los trayectos iniciales busca centrar su acción en la liberación de las capacidades emancipadoras de las personas en cuanto a sus talentos, potencialidades, niveles de funcionamiento, necesidades y requerimientos de desarrollo. Es en los sucesivos trayectos de los Programas Nacionales de Formación que las y los estudiantes pasan a estar en contacto con la práctica en las comunidades y la industria, compenetrándose con las organizaciones del poder popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la nación y los problemas de la producción de bienes y servicios, en la perspectiva tanto del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), como en el Plan de la Patria (2013-2019). Por lo anterior expuesto, el docente juega un papel fundamental en todo el proceso de formación pedagógica que le permite encaminar a través del dialogo una relación docente/discente que se aproxime a una praxis docente alegre, creativa, reflexiva investigadora que afiance en el estudiante valores de identidad nacional dándole a conocer a través de su praxis que ciencia y poesía no son dimensiones distantes, ni contrapuestas. Para avanzar en esa loable tarea educativa es necesaria la conciencia, es un comportamiento del hombre que lo envuelve frente al medio, transformándolo en mundo humano. Hacer ese salto suma y los asoma a rutas de reflexión, amor, respeto por sí mismo, hacia los demás y seguridad en la elección de su programa. Esto viene dado por las relaciones dialógicas que

469


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

establece con las y los otros sujetos y su capacidad de reflexionar sobre los hechos, de hacer crítica y de problematizar su realidad. En tal sentido, este trabajo en avance investigativo de acuerdo al diagnóstico fáctico realizado y en base a sus experiencias le ha permitido determinar la siguiente situación problemática que se argumenta desde una aproximación empírica. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las y los estudiantes al finalizar los trayectos iniciales solicitan cambios de carrera. El programa no despierta interés en ellas y ellos. Desconocimiento del programa al momento de realizar el censo que le ofrece el Sistema Nacional de Ingreso. La orientación profesional es insuficiente. Poca motivación por parte del docente con respecto a la especialidad Deserción en los trayectos iniciales

Esta situación problemática detectada devela una contradicción en las insuficiencias teóricas y metodológicas del proceso formativo en el trayecto inicial de los Programas Nacionales de Formación y la necesidad de orientación profesional pedagógica en este trayecto para afianzar su adaptación y permanencia en el Programa. Dada estas consideraciones se plantea como el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la orientación profesional y pedagógica de las y los estudiantes que ingresan al trayecto inicial?. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Se cita como objeto de la investigación el proceso de orientación profesional. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Elaborar una estrategia pedagógica de orientación profesional a estudiantes de trayecto inicial. CAMPO DE ACCIÓN El campo de acción es La orientación profesional desde un enfoque pedagógico a estudiantes que ingresan al trayecto inicial en el contexto universitario. Para alcanzar el objetivo antes mencionado se plantean las siguientes. 1.

Preguntas Científicas ¿Qué referentes teóricos sustentan el proceso de Orientación Profesional desde un enfoque pedagógico a estudiantes de nuevo ingreso en el contexto universitario?

470


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2. 3. 4.

¿Cuál es la situación actual que presenta el proceso de orientación profesional a estudiantes de nuevo ingreso de la UPTAEB? ¿Qué propuesta se implementaría en la práctica para contribuir al proceso de orientación profesional desde un enfoque pedagógico? ¿Qué efectividad tendrá en la práctica educativa la propuesta de contribuir a la orientación profesional desde un enfoque pedagógico a estudiantes de nuevo ingreso de la UPTAEB?

La autora en el proceso investigativo asumirá el método Histórico-lógico para determinar las principales tendencias del objeto y el campo de acción de la investigación; el método enfoque de sistema el cual se empleará a lo largo de toda la investigación y primordialmente en la elaboración de la estrategia, para concebir y organizar sus componentes entre sí al abordar la orientación profesional pedagógica y establecer como estos se relacionan entre sí. Estos métodos orientarán la aplicación de otros métodos tanto de nivel teórico como empíricos. Finalmente, en los avances realizados en la investigación, se busca en un futuro dar un aporte práctico con una estrategia que viabilizará la concepción pedagógica del proceso de orientación profesional vistas desde un enfoque integrador, dialógico e interdisciplinario. REFERENCIAS Ley Orgánica de Educación-LOE (2009). Gaceta Oficial Número 5929E, del 15 de Agosto. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

471


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE SUBREGIONALIZACIÓN EN LARA DURANTE EL PERÍODO ABRIL - JUNIO 2015 Montagna, Sazkia

sazkiamontagna@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Comprometida con su Encargo Social, de contribuir activamente al desarrollo endógeno, integral y sustentable en su área de influencia territorial para abordar los problemas y retos de su propio contexto, la UPTAEB participa y coordina el equipo promotor que lleva adelante el Plan de Subregionalización en Lara, orientado desde el Ministerio del Poder Popular de Planificación enmarcado en la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014), cuyo objeto es- entre otros- regular la creación, desarrollo y administración de las distintas unidades espaciales de planificación del sistema de regionalización nacional, desarrollando las escalas regionales, subregionales y locales, como estrategias especiales para el desarrollo sectorial y espacial del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación en el contexto del Sistema Nacional de Planificación. En este sentido, es pertinente a través del método de Sistematización de Experiencias, analizar los avances que se registran de este trabajo donde también participan el Instituto Venezolano Geográfico Simón Bolívar, la dirección de Cartografía del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales y la Unidad de Planificación Estratégica de Corpolara. El trabajo, hasta el momento, ha permitido la construcción de una propuesta de ocho subregiones: Agua- Café, Caprina, Ganadera- Cañera, Ganadera de Carne, Hortícola, Sisalera, Comercial- Industrial y Maicera, las cuales a lo interno están construidas por ejes funcionales definidos a través de las siguientes variables territoriales: Sistema de Ciudades, sistema vial y conectividad entre centros poblados, movilidad y prestación de servicios básicos, especialidad productiva y potencialidades económicos. Descriptores: Proyecto de Sistematización, Plan de Subregionalización. INTRODUCCIÓN En el siguiente avance de investigación se exponen los primeros resultados del proyecto de Sistematización de Experiencias del proceso de construcción del Plan de Subregionalización en Lara, correspondiente al período abril – junio 2015. La oportunidad se presenta y se construye a partir de que el Ministerio del Poder Popular de Planificación encomendó a la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco – UPTAEB- la coordinación del equipo interinstitucional donde también participan la dirección regional del Instituto Venezolano Geográfico Simón Bolívar, la Unidad de Cartografía del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales y la Dirección de Planificación Estratégica de Corpolara.

472


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

El Plan de Subregionalización es un lineamiento del MPPP que se enmarca dentro de la novísima Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014), instrumento que legisla sobre la nueva visión de planificación que el Estado impulsa desde el Plan de la Patria (2013- 2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, específicamente en su Objetivo Nacional 3 “Profundizar la nueva Geopolítica Nacional”, y su objetivo estratégico 3.4.3 “Promover la Creación de los Distritos Motores de Desarrollo”, entre otras figuras que se contemplan dentro de la nueva taxonomía. El desarrollo y alcance de este proceso, en cada una de sus etapas, requiere ser registrado y analizado en un proyecto de Sistematización de Experiencias entendido y comprendido como método para impulsar procesos de reflexión crítica, “intencionalmente dirigidos a lograr profundas transformaciones individuales, colectivas y sociales, particularmente en el contexto de la Revolución Bolivariana”. La cita pertenece al profesor e investigador venezolano Capó y Otros (2010), quien ha conformado un colectivo de profesionales la tarea de convertir este método en una herramienta útil para promover espacios de cambio y apropiación social de conocimientos. Considerar el proceso de construcción del Plan de Subregionalización en Lara una experiencia factible para ser sistematizada, es permitir que el equipo regional interinstitucional pueda aprender, producir conocimiento, construir propuestas transformadoras y socializar sus resultados, propósitos fundamentales de un proyecto de sistematización. JUSTIFICACIÓN Dentro del marco de la Transformación Universitaria, idea y objeto central de la Misión Alma Mater, como política de la Revolución Bolivariana cuyo génesis está en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en cada lineamiento orientado en el compromiso de atender la histórica demanda social en materia de educación, surgen las Universidades Politécnicas Territoriales, que en el caso del estado Lara se decreta su creación el 16 de julio del 2010, fecha a partir de la cual esta institución ha internalizado, a través de su estructura organizativa, y materializado, en su accionar, el Encargo Social que le signa como misión contribuir activamente al desarrollo endógeno, integral y sustentable en su área de influencia territorial para abordar los problemas y retos de su propio contexto. En este sentido, y convocada por el Estado venezolano, la UPTAEB integra activamente en el equipo promotor e interinstitucional que, desde el mes de abril de este año, 2015, ha asumido la responsabilidad de desarrollar el Plan de Subregionalización en Lara, bajo las orientaciones del Ministerio del

473


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Poder Popular de Planificación y enmarcado en la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014). A todas luces, se trata de una experiencia inédita en la que la UPTAEB ha logrado integrarse con otros actores -también importantes- al trabajo, éstos son: la dirección regional del Instituto Venezolano Geográfico Simón Bolívar, la dirección de Cartografía del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales y la Unidad de Planificación Estratégica de Corpolara. La conformación de este equipo interinstitucional y la oportunidad de sistematizar esta experiencia de trabajo, permite rescatar los aspectos fundamentales de la inserción de todos los actores en este proceso. Hasta el momento, en el período que se sistematiza el avance de este proceso en Lara, el equipo promotor ha logrado conducirlo de manera organizada y sistemática, generando como primeros resultados la limitación de ocho subregiones, a saber: Agua- Café, Caprina, Ganadera- Cañera, Ganadera de Carne, Hortícola, Piñera- Sisalera, Comercial- Industrial y Maicera. Cada una de ellas, en su interior están conformadas por ejes funcionales, definidos a través de variables territoriales como Sistema de Ciudades, sistema vial y conectividad entre centros poblados, movilidad y prestación de servicios básicos, especialidad productiva y potencialidades económicas y restricciones físico naturales. PROPÓSITOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ¿Cuáles son los Aprendizajes que Aspiramos Lograr? 1.

2. 3. 4. 5.

Contextualizar la gestión de integración de la UPTAEB en el equipo promotor e interinstitucional del Plan de Subregionalización en Lara, dentro del marco de la Ley de Regionalización Integral y Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014) Visibilizar, en el marco del Plan de la Patria (ob. cit), el desempeño de la UPTAEB en la dinámica de articulación con el desarrollo y planificación del territorio. Reconocer la pertinencia social de la gestión de vinculación de la UPTAEB con el territorio, como actor de los procesos de planificación y desarrollo de la Nación. Aprender el método de trabajo que se desarrolla dentro de un Plan de Subregionalización Reconocer la fortaleza de la práctica colectiva interinstitucional dentro del marco del desarrollo del Plan de Subregionalización en Lara.

474


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

¿Qué Conocimientos Pretendemos Producir? 1. 2.

3.

Identificar los aspectos que están presentes en el Plan de Subregionalización para someterlos al análisis crítico y valorar en qué modelo de desarrollo puede contextualizarse la experiencia. Revisar, desde el análisis crítico, la Ley de Regionalización Integral y Desarrollo Socioproductivo de la Patria (ob. cit) para valorar su pertinencia con el Sistema Nacional de Planificación dentro del marco de la Revolución Bolivariana. Sería una experiencia inédita, para la UPTAEB, como parte del equipo interinstitucional, producir propuestas transformadoras alrededor de la modificación de la ley o cualquiera de los componentes del eje central de este proyecto de sistematización. Valorar los elementos presentes en el proyecto de sistematización de esta experiencia permite, desde la Teoría Crítica, develar sus contradicciones y consistencias con la Teoría Revolucionaria. Se trata de colocar en el análisis la práctica, los hechos y su relación con la teoría que la sustenta. ¿Qué Pretendemos lograr en Materia de Socialización?

Con la sistematización de esta experiencia colectiva, y de participación interinstitucional, se aspira elaborar un proyecto de socialización de sus resultados, dirigido al Ministerio del Poder Popular de Planificación, para la apropiación de los aprendizajes y conocimientos alcanzados, así como de las propuestas transformadoras surgidas en este mismo proceso. EJE CENTRAL DE SISTEMATIZACIÓN Marco Político, Teórico y Legal de la Gestión Territorial Universitaria en la Revolución Bolivariana Este eje se construye a partir de la consulta de: 1. 2. 3. 4. 5.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) con la nueva geopolítica del poder. Plan de la Patria (2013-2019). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2014) Ley de Regionalización Integral y Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014) Misión Alma Mater.

475


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Capó, W. y Otros. (2010). La Sistematización de Experiencias: un Método para Impulsar Procesos Emancipadores. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Colección Paulo Freire. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Ley de Regionalización Integral y Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.151 de fecha 18/11/2014 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2014). Gaceta Oficial Número 6011.

________

EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIDAD CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN Y PROPIEDAD SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LARA Moreno, Antonio

morenoa74@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La presente investigación es el resultado de la determinación de una problemática, tanto a nivel teórico como empírico, que develó insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Unidad Curricular (UC) Electiva III, Administración de Empresas de Propiedad y Producción Social que se imparten en el PNFA en la universidad politécnica territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”, las cuales son abordadas con énfasis en los métodos, y en las tareas docentes. Para dar solución a la problemática abordada se propone una concepción didáctica metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Unidad Curricular (UC) Electiva III, Administración de Empresas de Propiedad y Producción Social en el Programa Nacional de Formación en Administración para el Desarrollo Local. En el proceso de investigación se establecen las distintas relaciones entre los componentes de la concepción y se establece el sistema categorial al enfatizar en la significación del conocimiento y del contenido de la U.C. y su importancia en lo social, lo laboral y lo investigativo. Declarada y expuesta, la concepción y sus relaciones, así como

476


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

la metodología para su implementación, se valora a partir de criterios de expertos, quienes destacan la importancia de la investigación. La metodología propuesta centrada en la tarea docente con enfoque profesional investigativo permite, implementar en la práctica educativa la concepción didáctica-metodológica y representar sus dimensiones a través de sus etapas de preparación y ejecución del proceso con la incorporación de acciones multifactoriales para su introducción en la práctica. Descriptores: Concepción Didáctica-Metodológica, PNFA, Proceso de Enseñanza –Aprendizaje INTRODUCCIÓN Con relación a las exigencias y en el marco de la nueva economía socialista, surgida de las políticas de nacionalización democrática de los medios estratégicos de producción, es inminente un cambio en el modelo de formación profesional en las ramas estrechamente ligadas a la industria y a la producción de bienes y servicios. El nuevo profesional no puede estar desligado de las necesidades de desarrollo nacional y de los requerimientos estratégicos del impulso científico y tecnológico del país. Es importante destacar, que esta investigación se considera un avance científico, en virtud que no se presentan ni conclusiones ni recomendaciones, sin embargo el investigador, muestra el contexto en que surge el proceso de enseñanza aprendizaje basada en proyectos en los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) de la UPTAEB del Trayecto IV, en unidad curricular Empresas de Producción y Propiedad Social (AEPPS). Adicionalmente, se abordará los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de enseñanza, así como las definiciones de conceptos y categorías necesarios para garantizar la comprensión y fundamentación de la investigación. Se proyectarán los resultados del diagnóstico del estado actual del problema de investigación, la estrategia didáctica dirigida a contribuir a un proceso de enseñanza aprendizaje basada en proyectos. PROBLEMA La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral, sostenible y sustentable, en correspondencia con el Plan de la Patria 2013-2019, dentro su área de influencia territorial y con la participación activa y permanente del Poder Popular, abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinaria, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las realidades geohistóricas, territoriales, culturales, sociales y productivas, fortaleciendo la nueva geopolítica nacional. El Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), forma parte del nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria Venezolana,

477


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

al generar proyectos socio-comunitarios y productivos, al fortalecer la cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la implementación de una Educación Universitaria con valores socialistas, el programa plantea la formación articulada con la realidad a través de la formación en comunidades de aprendizaje y de conocimiento, reconociendo los diferentes problemas y retos políticos, sociales, culturales, éticos, económicos y ambientales; disminuyendo la tensión entre la teoría y la práctica administrativa. La universidad desde su encargo social de formación de profesionales con una visión socialista, debe propiciar la creación, eficiencia y sustentabilidad de EPPS para contribuir a alcanzar una mayor calidad de vida y grado de bienestar de la colectividad venezolana, en tal sentido: Álvarez y Rodríguez (2007) plantean que “El empresario socialista es un agente de cambio social; un líder con capacidad para planificar, organizar y dirigir con éxito un proyecto productivo para liberar al trabajador de la explotación del capital y organizar a la comunidad en torno a proyectos productivos para que asuma el control de los procesos de generación y distribución de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades”. (p.34) Parafraseando al autor, lo que se busca en la investigación es lograr una transformación social que indique al nuevo profesional, construir el emprendimiento laboral, donde éste asume el control de su campo de producción y con lograr concebir, organizar y distribuir bienes y servicio al colectivo. El diagnóstico realizado al aprendizaje de los estudiantes del PNFA, en la unidad curricular Administración de Empresas de Producción y Propiedad Social, arrojo que estos no llevan a la práctica los conocimientos teóricos impartidos en el sinóptico para la creación de EPPS en las comunidades como método de resolución de problemas puntuales desde el enfoque social, buscando la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad. En relación con el tema de investigación son diversos los escritores que han contribuido a su conocimiento, desde diferentes ángulos de análisis, respecto al aprendizaje de los estudiantes basados en proyectos, entre los que se destacan a nivel internacional valiosas investigaciones entre las que se pueden citar a Alonso (2012), Hernández (2009), Leyva y Colectivo de Autores (2010) y en contexto nacional a Maldonado (2008), Muñoz y Díaz (2009), López y Otros (2012), quienes reconocen el proyecto como forma de organización del aprendizaje y que requiere de un enfoque interdisciplinario en los contextos de la Educación Técnica y Profesional. En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes.

478


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Es por ello que surge la necesidad de contribuir a la solución del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) en la unidad curricular Administración de Empresas de Producción y Propiedad Social (AEPPS)? Este problema se manifiesta en el siguiente OBJETO Proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del PNFA de la UPTAEB en la unidad curricular AEPPS, La investigación persigue el siguiente OBJETIVO Elaborar una estrategia sustentada en una concepción didáctica de aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes del PNFA de la UPTAEB en la unidad curricular AEPPS. Y se concreta en el siguiente CAMPO DE ACCIÓN Es el proceso de enseñanza aprendizaje basada en proyectos en los estudiantes del PNFA de la UPTAEB del Trayecto IV, en unidad curricular AEPPS. 1. 2. 3.

4. 5.

1. 2.

Preguntas Científicas ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan desde las ciencias pedagógicas al aprendizaje en los contextos universitarios basado en proyectos? ¿Cuál es el estado actual del aprendizaje de los estudiantes del PNFA en la unidad curricular AEPPS de la UPTAEB? ¿Cuál es la estructura que debe tener la concepción didáctica que permita comprender, explicar e interpretar desde las ciencias pedagógicas el aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes del PNFA en la unidad curricular AEPPS? ¿Qué estrategia seguir para el aprendizaje de los estudiantes del PNFA en la unidad curricular AEPPS, basado en proyectos? ¿Cuál es la efectividad de la aplicación de la estrategia didáctica en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes del PNFA basado en proyectos? Tareas Científicas Determinar los fundamentos teóricos que sustentan desde las ciencias pedagógicas al aprendizaje en los contextos universitarios basado en proyectos, Diagnosticar el estado actual del aprendizaje de los estudiantes del PNFA en la unidad curricular AEPPS de la UPTAEB.

479


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

4. 5.

Diseñar de la concepción didáctica que permita comprender, explicar e interpretar desde las ciencias pedagógicas el aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes del PNFA en la unidad curricular AEPPS de la UPTAEB. Elaborar de la estrategia didáctica a seguir para el aprendizaje de los estudiantes del PNFA en la unidad curricular AEPPS, basado en proyectos. Valorar de la efectividad de la aplicación de la estrategia didáctica en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes del PNFA basado en proyectos.

Los métodos de investigación se sustentan en el método dialéctico materialista, Contribución a la Teoría: Sistematización realizada que tributa a la teoría de la didáctica de la unidad curricular AEPPS, a la luz de las transformaciones en la formación de profesores venezolanos en las condiciones concretas del PNFA. Significación Práctica de la Investigación: consiste en la transformación que se produce una vez aplicada, en las condiciones del PNFA, la estrategia didáctica elaborada para garantizar un desempeño más eficaz en la dirección y los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje de la unidad curricular AEPPS. Novedad Científica: significación que tiene esta investigación en el contexto educativo venezolano, al presentar una estrategia didáctica científicamente fundamentada, dirigida a garantizar un proceso de enseñanza aprendizaje basada en proyectos en los estudiantes del PNFA de la UPTAEB del Trayecto IV, en unidad curricular AEPPS. REFERENCIAS Alonso, S. (2012). El Sistema de Trabajo del MINED. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuba. Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2007). Guía Teórico - Práctica para la Creación de Empresas de Producción Socialista (EPS). Revista Venezolana de Economía Social Año 9, Nº 17, Enero-Junio 2009, 4. ISSN 1317-5734 Universidad de Los Andes (ULA) NURR-Trujillo. CIRIEC-Venezuela. Plan de la Patria (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20132019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118, Extraordinario del 4 de diciembre de 2013. Hernández J. (2009). La Propiedad Social desde La Constitución Económica. Revista de Derecho Público. Caracas. Venezuela. Leyva, L. y Colectivos de Autores (2010). Los Colectivos de Investigación: Una Propuesta para Integración de Saberes Comunidad. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Venezuela.

480


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

López, J. y Otros (2012). Proyecto Factible: Fomentar la Creación de Empresas de Producción Social en El Consejo Comunal San José Nuevo Amanecer. Comuna San Francisco. Coro. Estado Falcón. Venezuela. Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en Proyectos colaborativos. Una Experiencia en Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Muñoz, A. y Díaz M. (2009). Metodología por proyectos en el Área de Conocimiento del Medio. Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. Buenos Aires, Argentina.

________

GERENCIA EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS. CASO: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” Noguera, Yenny

noguerayenny@yahoo.es

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El deporte como actividad social ha experimentado importantes avances científicos y tecnológicos en los últimos cincuenta años, y su importancia para el desarrollo integral de la sociedad y los individuos, ha sido reconocida por todos los países. Los profesionales que dirigen la actividad deportiva, centrada en la formación de atletas, necesitan tener una compleja preparación académica profesional, que las universidades deben gerenciar con un alto sentido científico, técnico, deportivo y sociológico. Esta investigación se ubicó en la gerencia de un constructo gerencial centrado en la formación de técnicos deportivos en el contexto de la UPTAEB y se concretó con la implementación del método fenomenológico-hermenéutico. Para obtener la información se entrevistaron cuatro informantes claves. A la información obtenida se le asignaron categorías de análisis que permitieron detectar hallazgos relevantes. Los hallazgos relevantes detectados en la información proporcionada por los cuatro informantes se contextualizaron en su totalidad y se agruparon en mapas relacionales que permitieron interpretar toda la información. Con base en los propósitos de la investigación y en la interpretación contextual de toda la información obtenida, se generó el constructo gerencial propuesto como fin rector de la investigación. Descriptores: Gerencia, Formación de Técnicos Deportivo.

481


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

APROXIMACIÓN AL OBJETO A CONOCER El deporte es una de las manifestaciones sociales de mayor difusión en el mundo actual. La importancia social del deporte se ha inscrito en todo el quehacer del hombre y en el ámbito de todas las sociedades del planeta, según Escobar (2000), el deporte como actividad organizada, debe formar parte de las políticas de desarrollo social, para promover el fortalecimiento y consolidación de: Espacios de vida social que apuntan al desarrollo integral de los ciudadanos, en el contexto del respeto a las normas, la solidaridad, el reconocimiento al desempeño y la construcción de la paz y el entendimiento entre distintos sectores de una sociedad y diferentes naciones. La preservación de la salud mental y corporal como condición biopsíquica para la construcción social de altos niveles de calidad de vida. De acuerdo a lo señalado por Urribarri (2008), todas las naciones del planeta prestan especial atención a la práctica deportiva, lo cual ha convertido al deporte en un asunto de Estado, directamente relación con: En Venezuela, la formación universitaria de técnicos deportivos (entrenadores), se inició 1992, en el Instituto Universitario Experimental “Andrés Eloy Blanco” de Barquisimeto (IUETAEB); con base de un diseño curricular para la formación de un profesional deportivo, con rango universitario de técnico superior, capacitado para dirigir el entrenamiento deportivo y todas las facetas del deporte de alta competición(alto desempeño). El IUETAEB, fue la primera institución universitaria que abrió el proceso de formación científica de profesionales deportivos, para responder a las complejas exigencias del deporte de alta competencia (alto rendimiento), cuyo desarrollo trasciende la presencia de los profesionales de educación física, que eran los profesionales deportivos, que el país preparaba con rango universitario, hasta 1992. Inicialmente, el IUETAEB ofreció la formación de técnicos deportivos en cuatro especialidades olímpicas; natación, lucha y pesas. Con el desarrollo de la oferta inicial y en la dinámica social del país, IUETAEB diversificó su oferta y hoy en día administra recreación, rehabilitación y deporte; disciplinas deportivas y medicas de las ciencias deportivas y otorga el título de técnico superior en deporte. Desde que se inició la carrera técnico superior en deportes en 1992 hasta el año (2010), no se ha hecho una evaluación integral del proceso gerencial que sustenta la formación en deporte; y por lo tanto, no hay certeza entorno a la manifestación de un proceso gerencial que responda pertinentemente a la alta exigencias de la formación del licenciado en deportes para la alta competencia (alto desempeño).

482


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3. 4.

SISTEMA DE PROPÓSITOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN Interpretar en su contexto, los conceptos que los gerentes de la UPTAEB, poseen entorno a: gerencia en general, gerencia en la formación deportiva, dinámica científica-técnica del deporte de alta competencia. Comprender las características científicas, técnicas, metodológicas y procedimentales del proceso de formación de técnicos deportivos, en la UPTAEB. Integrar en un orden sistémico, los principios estratégicos y procedimentales de la gerencia, que sustenten la pertinente formación de técnicos deportivos. Generar un constructo gerencial centrado en la formación de técnicos deportivos en la UPTAEB. Aportes de los Antecedentes de esta Investigación

Autor / Nombre del Trabajo

Enfoque y Método

Aportes del Trabajo de Esta Investigación

Acosta (2004) Gestión, Administración de los Organismos Deportivos. (Barcelona, España)

Investigación de campo desde el paradigma cualitativo, basado en el análisis de categorías que surgirán de las opiniones de los informantes clave.

Destaca que los organizacione deportivos están divididas en áreas interdependientes, donde las administrativas tienen que ver con lo deportivo si el personal que está trabajando con la gestión deportiva desconoce una de los dos aspectos mencionados anteriormente no podrán realizar con efectividad el trabajo en las organizaciones ya que debe tener conocimientos de la gerencia deportiva.

Dorado y Gallardo (2005) Cualitativo, basado en un Afirman que los servicios deportivos muLa Gestión del Deporte a análisis de categorización nicipales y la planificación son imprestravés de la Calidad. de opiniones y selección cindibles; por lo tanto, hay que tomar intencional de la muestra un amplio conocimiento de su entorno de los gerentes de clubes y y funcionamiento, por eso resalta que el gestor deportivo debe perfeccionalizarse asociaciones deportivas. a través de una formación especializada en la gestión y el rol del entrenador, del cual es la base de bienes y servicios en las asociaciones deportivas y empresas que se encuentran en el país.

483


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Gómez y Mestre (2005) La Importancia del Gestor Deportivo en el Municipio.

Cualitativo de campo, basado en el análisis de categorías que surgieron de opiniones.

El gestor deportivo, es la persona responsable de los recursos de un sector de la infraestructura, recursos, asociaciones y del estado financiero de la rentabilidad deportiva en términos económicos políticos y de mejora de calidad de vida.

Propósito del Constructo Contribuir con el desarrollo gerencial del proceso de formación de los técnicos deportivos que necesita el país, en el contexto de la realidad concreta del deporte nacional. La formación del técnico deportivo, en directa consonancia con lo que es su desempeño profesional, debe estar gerenciada en la perspectiva de capacitar un profesional capaz de desarrollar una práctica deportiva que atienda a principios teóricos, científicos, tecnológicos y humanos, y al despliegue de estrategias prácticas que puedan integrar tales principios en acciones concretas en cuanto a la formación de los atletas que dirigen. La formación de técnicos deportivos, en su condición medular, centrada en la compleja tarea de los profesionales del deporte, debe enfocar sus procesos formativos en una profunda y dialéctica relación entre la realidad deportiva en la cual se desempeñará el sujeto en formación y las actividades prácticas que éste debe desplegar en su ejercicio profesional.

484


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

La interacción directa entre la institución académica que gerencia el proceso de formación y la realidad del entorno deportivo para el cual está formando técnicos del deporte, tiene un carácter esencial que debe ser desarrollado de manera extensiva, sistemática y redefinida. REFERENCIAS Acosta, X. (2004). Gestión, Administración de los Organismos Deportivos. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Computence de Madrid. Barcelona, España Dorado, C. y Gallardo, M. (2005). La Gestión del Deporte a través de la Calidad. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del Zulia. Maracaibo. Gómez, R. y Mestre, N. (2005). La Importancia del Gestor Deportivo en el Municipio. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid. España. Urribarri, J. (2008). La España Deportiva. Madrid, España: Comité Olímpico Español.

________

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA PERTINENCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA ANDRÉS ELOY BLANCO Peña, Alida

alidamerc@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La función de investigación, es tan importante en el marco global de la misión de la universidad, que el proceso investigativo debe estar orientado a la solución de los problemas de la sociedad, es por ello, que esta investigación se enfoca, en la pertinencia social de la investigación en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), por lo que el propósito rector de esta investigación fue generar una Aproximación teórica a la pertinencia social de la investigación en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y el método utilizado fue el fenomenológico- hermenéutico, la información fue recogida a través de una entrevista semiestructurada y a profundidad, los informantes claves son (docentes investigadores). La misma fue procesada a través de la asignación de categorías de análisis y del señalamiento de hallazgos en cada una de ellas, lo cual permitió triangular la información. Entre los hallazgos principales se tiene que los docentes relacionan la pertinencia de la investigación con la transferencia de conocimiento, los espacios para reflexión entre

485


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

otros. Se utilizó un juego de dos (2) matrices que se acompañaron con las ilustraciones que fueron necesarias, y que dio como resultado la aproximación teórica a la pertinencia social de la investigación. Descriptores: Aproximación Teórica, Pertinencia Social, Investigación, Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. INTRODUCCIÓN Los retos que se presentan a escala planetaria como producto de los cambios derivados por una parte, por los procesos de globalización y conocimiento y por otra, por el desarrollo en los ámbitos económico, científico, tecnológico, social, político, educativo y cultural de la sociedad en general, permite reflexionar que la educación superior debe responder a las nuevas exigencias y transformaciones. De allí la esperanza que centra la humanidad en la educación como una de las principales vías para impulsar el desarrollo social y la solución de los problemas de las comunidades, obligando con esto a las universidades a asumir compromisos con éstas y en la construcción y re-construcción permanente del saber con suficiente pertinencia social. Esta interacción debe reflejar el dinamismo social y cultural de una universidad que es de la comunidad y que debe estar al servicio de la misma, por lo que ésta debe dejar de ser un “claustro” en donde sólo se aprende una profesión, para asumir que también es una manifestación de vida en toda su complejidad, como son las relaciones con la comunidad en la que está inmersa, como lo afirma Imbernón (2008): “No podremos afrontar el futuro sin ‘enseñar y aprender’ la complejidad de ser ciudadano y las diversas sensibilidades en las que se materializa: democrática, social, solidaria, igualitaria, intercultural y medioambiental” (p. 1). La pertinencia es entonces, un tema permanente en la discusión sobre el presente y el futuro de las universidades, no sólo en Venezuela sino también en todo el mundo. Aular (2010), afirma que “La pertinencia se concibe efectivamente en la participación de la universidad a través de sus actores, en la vida social, económica y cultural de la sociedad en la cual ella se inserta, en especial, con la gente de su entorno.” (p. 1). La investigación, debe estar orientada según Morles (2007) a “desempeñar un papel importante en los procesos de desarrollo humano y social” (p. 2). Por su parte, Villarroel (2007), concibe la investigación universitaria como la “herramienta más idónea para que las instituciones universitarias afronten la modernización y la globalización”, (p. 18); es decir que la investigación realizada en estas casas de estudio debe ser pertinente para la solución de los problemas del país.

486


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Por ello, el binomio Investigación-Desarrollo cobra particular importancia para romper con los modelos tradicionales de la universidad que se pretendieron reservar para los países desarrollados el control sobre la producción del conocimiento, debilitando aún más la actividad científica en las universidades. En ese escenario de limitantes, encontramos algunas experiencias y esfuerzos importantes que están haciendo las universidades en función de un nuevo orden social como lo muestra un estudio realizado por la Dirección de de Planificación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA, 2010) el cual permitió determinar en qué promedio, los beneficios obtenidos productos del trabajo de investigación realizado en los decanatos de esta casa de estudio, generaron cambios significativos e impacto social. La UPTAEB, en la perspectiva de Romero (2012) está encaminada a satisfacer el reclamo que la Organización de las Naciones Unidad para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), le hizo a las instituciones universitarias hace más de una década. en relación al compromiso que esta institución debe tener con la erradicación de la pobreza, la intolerancia, la violencia y el deterioro del medio ambiente lo cual conlleva esta universidad a un proceso de transformación institucional de la triada conformada por la relación entre universidad, sociedad y conocimiento. 1. 2. 3. 4.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Develar los significantes y significados que los docentes de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, le están asignando a la pertinencia social de la investigación universitaria. Comprender los principios epistemológicos, sociológicos y formativos que están sustentando la investigación en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Integrar los principios que deberían sustentar la pertinencia social de la investigación en Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Generar una aproximación teórica a la pertinencia social de la investigación universitaria en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

MARCO METODOLÓGICO En dialéctica interrelación con el enfoque cualitativo, la ontología social del objeto a conocer, y los propósitos de esta investigación, la misma se desarrolló bajo el método fenomenológico - hermenéutico, con base en los

487


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

pensamientos de Husserl (1981) Heidegger (1988) y Gadamer (1987). Para obtener la información Se seleccionaron tres (3) informantes claves Docentes investigadores, con categorías de asociado o titular, a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada y a profundidad, la cual según Cobarrubia (2001), permite establecer un dialogo hermenéutico con cada informante clave, que de manera particular y especifica se extenderá en función de las vivencias de cada uno de ellos. La información fue categorizada y triangulada y a partir del estudio de los significados que los docentes le dan a la pertinencia social se generó la aproximación teórica.. HALLAZGOS MÁS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN Desde la visión de los informantes claves, la pertinencia social de la investigación se construye a partir de una nueva realidad que involucra al hombre como ser social, y debe estar fundamentada en el intercambio de saberes, la pertinencia, la socialización del conocimiento, la formación, el dialogo permanente y el respeto por el otro. En estos testimonios de los actores sociales encontré algunas expresiones como socialización, encargo social, contexto social, sistematización, compromiso, que se asocian directamente con la pertinencia social de la investigación. REFLEXIONES FINALES La investigación con pertinencia social se vislumbra como el principio de transformación universitaria de mayor significación en los actuales momentos la cual debe responder a un proceso de cambio permanente. La investigación debe ser concebida como un proceso reflexivo, sistemático, crítico y creativo desde el cual se realiza el análisis de la producción, de la transmisión y de la utilización del conocimiento, porque la esencia es generar y orientar una actitud investigativa. REFERENCIAS Aular, J. (2010). La Pertinencia Social como Eje de las Políticas Públicas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ponencia presentada en la Universidad Rafael Belloso Chacín. 26 de noviembre 2010. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.viceacademico.luz.edu.ve/index. php?option=com_content& [Consulta: 2013, Marzo 12] Cobarrubia, J. (2001). La Investigación Cualitativa. México: UNAM. Gadamer, G. (1987). El Giro Hermenéutico, Madrid: Cátedra. Heidegger, M. (1988). El Ser y el Tiempo. Madrid: Olimpo. Husserl, E. (1981). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica. México: FCE. Imbernón, F. (2008). Un Nuevo Profesorado para una Nueva Universidad. ¿Conciencia o Pre-

488


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sión? Revista Interamericana de Formación del Profesorado. I(38), agosto, 37-46. Morles, V. (2007). Educación, Poder y Futuro - Una Teoría sobre la Educación Avanzada. Caracas, Edic. FHE - UCV. Romero, M. (2012). La Universidad del Pueblo. Barquisimeto: Ediciones del Consejo Directivo de la UPTAEB. Villarroel, C. (2007). La investigación Universitaria en la Educación: Problemas y Perspectivas. Revista Educación y Ciencias Humanas, 8. Caracas.

________

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO TECNICO DE LOS Y LAS STUDIANTES DE LA SECCION LAD3110 DEL PNFA. LAPSO I-2014 EN LA CONFORMACION DE LA EPS CONSTRUCCIÓN INTEGRAL COMUNAL DE LA COMUNA JOSE PIO TAMAYO Peña, Esmir

ecorop@hotmail.com

Martínez, Danny Paredes, Marcos Ramos, Albannis Rodríguez, Carmen Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente proyecto se enfoca en una sistematización de experiencia producto del trabajo mancomunado entre estudiantes y docentes que hicieron un trabajo socioproductivo en la Comuna José Pio Tamayo. Se trabaja sobre una metodología dictada Capó (2010). Tiene como objetivo general presentar las experiencias vividas en el transcurrir del proyecto visionando una transformación universitaria; para poder realizar la sistematización se realizaron visitas a la Comuna José Pio Tamayo ubicada en el Municipio Iribarren Parroquia Unión, carrera 3 entre calle 14 y 15, con la finalidad de realizar el acompañamiento a los voceros de la comuna en el proyecto piloto a desarrollarse. Se trabajó con el paradigma de investigación, el socio crítico con el método Investigación Acción-Participativa. Se utilizó como técnicas la observación directa participante, testimonio focalizado, entrevista, entre otros. Esta sistematización se enmarcó en la línea de investigación de la UPTAEB N° 1 integración Universidad – Comunidad y en la línea de investigación del PNFA N° 4: Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno. Asimismo en el eje territorial Obelisco Chirgua. En cuanto al Plan de la Patria 2013-2019 en el Objetivo

489


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Histórico N° 3; Objetivo Nacional Nº 3.2; Objetivo Estratégico Nº 3.2.5 y Objetivo General Nº 3.2.5.10. Descriptores: Sistematización de Experiencias, Acompañamiento Técnico, Comuna. DELIMITACIÓN DE LA EXPERIENCIA Proceso de acompañamiento técnico de los y las estudiantes de la sección LAD3110 del PNFA, lapso I-2014 en la conformación de la Empresa de Propiedad Social Construcción Integral Comunal de la Comuna José Pio Tamayo del eje territorial Obelisco Chirgua. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Se justifica por cuanto los proyectos socio productivos son el eje central de los Programas Nacionales de Formación y se deben conocer los factores que inciden en la obstaculización del cambio de la realidad comunitaria, para identificar los desaciertos y poder revisar, rectificar y reimpulsar la transformación universitaria en función del empoderamiento del poder popular. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN 1. Conocer el proceso de acompañamiento técnico de los y las estudiantes de la sección LAD3110 del PNFA, lapso I-2014 en la conformación de la Empresa de Propiedad Social Construcción Integral Comunal de la Comuna José Pio Tamayo del eje territorial Obelisco Chirgua. 2. Develar los elementos que surgen en el acampamiento técnico de los y las estudiantes de la sección LAD3110 del PNFA, lapso I-2014 en la conformación de la Empresa de Propiedad Social Construcción Integral Comunal de la Comuna José Pio Tamayo del eje territorial Obelisco Chirgua. 3. Divulgar los resultados obtenidos de las experiencias alcanzadas en la sistematización para consolidar la educación emancipadora como pilar fundamental en la transformación universitaria. EJES CENTRALES DE SISTEMATIZACIÓN Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): en el artículo 184, mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos… Misión Alma Mater: El objetivo es generar un nuevo tejido institucional de la Educación Superior venezolana para lo cual dirige su accionar a desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista…

490


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Plan de la Patria 2013-2019: se tiene los siguientes objetivos: Objetivo Histórico N° 3. Objetivo Nacional Nº 3.2. Objetivo Estratégico Nº 3.2.5. Objetivo General Nº 3.2.5.10. Ley Orgánica de las Comunas (2010), en el artículo 5 se establece, un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres... Ley Orgánica del Poder Popular (2010): en el artículo, se plantea: La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley y los que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable… Ley de los Consejos Comunales (2009): en el artículo 2: El marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares… Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010): en el artículo 1, plantea: La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular... PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS 1. Como ha sido la experiencia en el acompañamiento técnico de los y las estudiantes de la sección LAD3110 del PNFA lapso I-2014. en la conformación de la Empresa de Propiedad Social Construcción Integral Comunal de la Comuna José Pio Tamayo del eje territorial Obelisco Chirgua? 2. Cómo se ha contribuido desde la experiencia de acompañamiento técnico de los y las estudiantes de la sección LAD3110 del PNFA lapso I-2014, en la conformación de la Empresa de Propiedad Social Construcción Integral Comunal de la Comuna José Pio Tamayo del eje territorial Obelisco Chirgua? 3. Como se expresa el eje la experiencia durante el acompañamiento técnico de los y las estudiantes de la sección LAD3110 del PNFA lapso I-2014, en la conformación de la Empresa de Propiedad Social Construcción Integral Comunal de la Comuna José Pio Tamayo del eje territorial Obelisco Chirgua, desde el marco legal y constitucional de la transformación universitaria?

491


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Figura 1: Reconstrucción Ordenada de la Experiencia (Roe). Fuente: El Equipo REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010 Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39335 Ley Orgánica de las Comunas (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.011. Ley Orgánica del Poder Popular (2010).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011. Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. Capó W. y Otros (2010). La Sistematización de Experiencias: Un Método para Impulsar Procesos Emancipadores. Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular (Cepep). Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana

492


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LOS PROCESOS DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN LOS ARCHIVOS DEL NIVEL DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO. Pérez Mata, Alexander aperezmata@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Se entiende por gestión documental el conjunto de técnicas, procesos y normas que se aplican a todo tipo de documentos de un archivo con la finalidad de acceder oportunamente a la información contenida en ellos; se aplica desde la producción del documento hasta su destino final: la conservación histórica o la eliminación; con base a ello el objetivo de la investigación consistió en analizar los procesos de gestión documental en los archivos del nivel directivo de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). El tipo de investigación es descriptiva y se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, haciendo uso de la técnica Coeficiente de Alpha de Cronbach para medir su confiabilidad. Se aplicó a una población de diez empleados de las unidades de archivo. Analizada la variable de estudio y sus dimensiones a través de la técnica estadística descriptiva basada en la frecuencia de respuestas, relación porcentual para posteriormente adecuarlo con la sustentación teórica. Se concluyó que en los archivos del nivel directivo de la Universidad hay poca aplicación de los procesos de la gestión documental. Descriptores: Archivos, Nivel Directivo, Gestión Documental, UPTAEB. INTRODUCCIÓN El objetivo de la investigación es analizar los procesos de la Gestión Documental en los archivos del nivel directivo de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, partiendo del planteamiento del problema y todos sus elementos; posteriormente se realizar la base teórica dando entrada a la metodología de estudio, que incluye la población y muestra, las técnicas y procedimientos de la investigación. Se sigue con los resultados y análisis de los datos e información obtenida que permite el desarrollo de la propuesta de unos lineamientos para la sistematización de los archivos del nivel directivo de la Universidad. Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones, así mismo se incluye las referencias. EL PROBLEMA Para hacer un verdadero análisis evaluativo del comportamiento del desarrollo de la sociedad basada en la información y el conocimiento en Venezuela, conviene citar a Páez (1990) cuando revelaba problemas que se debían abordar, entre otros: la carencia de una política para el sector nacional

493


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de la información, la carencia de un legislación actualizada, el inadecuado financiamiento, la falta de planificación, la gestión deficiente de los recursos de información del gobierno, la infraestructura telecomunicacional ineficiente, la inexistencia de una agencia para coordinar acciones del gobierno en el sector de información. Por otra parte, la crisis económica del país, ha ocasionado serios problemas relacionados con la productividad de las unidades de información y archivos; los recortes presupuestarios han originado que la gestión de estas unidades de información reestructuren sus procesos, al tomar medidas que la afecten, tales como la no contratación de personal calificado y limitaciones para la adquisición de tecnología y mobiliario e infraestructura, y la no formación continua del recurso humano, entre otros, sean desplazados en la toma de decisiones. No cabe duda, que para comprender estos procesos, en el contexto organizacional universitario hay que asumir que siempre habrá una acción con un fin definido donde el documento es el testimonio de lo que un proceso de trabajo debe alcanzar, en consecuencia la función de la Gestión Documental (GD), como praxis de la Archivología como ciencia, comienza cuando las actividades de la organización se van desarrollando de manera sistemática, por consiguiente, es claro que todo proceso de GD que se implemente persigue objetivos puntuales y según Mena (s/a), son, (a) que al personal se le sea fácil trabajar con los documentos, (b) facilitar la información, es decir, que se acceda a la información que contienen los documentos por diferentes medios, (c) preservar la memoria colectiva o inteligencia institucional, es decir, rescatar y conservar el patrimonio documental de la institución. En el mismo orden de ideas, Briceño (1999) argumenta que los archivos públicos, se encuentran sumergido bajo enfoques tradicionales de gestión, donde los cambios suscitados en el mundo de la moderna gerencia no se han manifestado de manera efectiva; prevalece entonces que los archivos seguirán siendo las unidades destinadas solo a guardar y servir documentos sin enfoques transformadores. Sobre el particular, los archivos del nivel directivo de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), pudiera existir una ausencia cultural y de compromiso con la Gestión Documental e incluso una marcada ausencia de funciones en torno a ofrecer servicios excelentes de información documental debido a la poca aplicabilidad de modelos de GD. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Analizar los Procesos de la Gestión Documental en los Archivos del Nivel Directivo de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

494


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3.

Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual de los archivos del nivel directivo de la UPTAEB. Describir los procesos de la gestión documental en los archivos del nivel directivo de la UPTAEB. Proponer lineamientos que permitan la mejora de la gestión documental de los archivos del nivel directivo de la UPTAEB.

METODOLOGÍA La investigación es de carácter descriptivo, bajo un diseño de investigación no experimental, transaccional o transversal, fundamentado en lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), porque obtiene información directamente de la realidad que se estudia acerca de la situación y la aplicación de la gestión documental en los archivos del nivel directivo de la UPTAEB en un solo momento, en un tiempo único. La población es definida por Balestrini (1998), como el conjunto de individuos, entidades que se desean investigar en el fenómeno a investigar y la muestra es el subconjunto representativo de un universo o población. Debido que el total de la población corresponde a diez (10) funcionarias que laboran en los archivos del Nivel Directivo de la Universidad, no se emplea una técnica muestral por lo que el estudio se realiza con toda la población, por o que es una muestra intencional que según Bavaresco (1994) es cuando se selecciona de acuerdo a los criterios del autor.

1. 2.

3. 4. 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El personal encargado de los archivos hace poso uso de las técnicas archivísticas para la correcta aplicación de los procesos de la gestión documental. Inexistencia de controles de préstamos de documentos, infraestructura física y el mobiliario, inadecuados y en mal estado de conservación, sin definición de áreas funcionales de trabajos, con un mobiliario impropio e insuficiente. Las condiciones ambientales son prácticamente adversas a los estándares en cuanto a los servicios, estos no son dados a conocer, aun así, hay una alta frecuencia de demanda de información. No se aplican técnicas para la conservación y restauración de documentos. No se hace uso de las TICs aplicado al Archivo y Procesos de este, inaplicabilidad de un manual de normas y procedimientos y del reglamento

495


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

6. 1.

2. 3. 4.

de funcionamiento para el tratamiento de la información documental en la UPTAEB. Por tanto, existe una escasa aplicabilidad de los procesos de gestión documental en los archivos del nivel directivo de la Universidad. Recomendaciones Desarrollar un Sistema de Información Archivístico para la UPTAEB, que permita y garantice el efectivo desarrollo de la aplicación de la gestión documental en la institución, basado en un programa de calidad y servicio orientado a la revisión continua de sus procesos archivísticos. Planificar y ejecutar un programa de formación en el área Archivística. Evaluar los indicadores que resultaron negativos a fin de aplicar correctivos necesarios y garantizar la efectiva función de los archivos del nivel. Realizar periódicamente estudios de satisfacción de los usuarios con respecto al archivo; asignar los recursos tecnológicos para el diseño y aplicación de software basados en lenguajes de programación adaptados a los procesos documentales.

REFERENCIAS Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BLConsultores Asociados servicios Editorial. Bavaresco, A. (1994). Proceso metodológico en la investigación: cómo hacer un diseño de investigación. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Briceño, G. (1999). Los archivos en sociedades de abundancia y en sociedades de escasez. Maracaibo, 1eras Jornadas sobre los Sistemas de Información y Archivo como Aporte a la Gerencia y a la Investigación. 12 p. Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2006): Metodología de la Investigación; México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C. V. Páez, I. (1990). Información para el progreso de América Latina. Caracas: USB.

496


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO COMUNITARIO Picone, Jhonny

jhonny.picone@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Los Programas Nacionales de Formación representan una alternativa al modelo de educación tradicional que se imparte en las Universidades. Para lograr el éxito de estos programas, la convicción y la práctica de los docentes se convierten en un punto estratégico. Es por esto que el presente estudio tiene como propósito generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario, Barquisimeto, estado Lara. El estudio se enmarca en la línea de investigación: Educación para el Desarrollo Humano y el enfoque epistemológico es el Interpretativo Fenomenológico-Hermenéutico. Los hallazgos del estudio apuntan a la necesidad de desarrollar la Pedagogía Crítica y la Educación Liberadora en los Programas Nacionales de Formación como alternativa a las prácticas educativas tradicionales que aún persisten. Asimismo, sugiere la gestión dialéctica del currículo, de la organización docente y de los proyectos socio-productivos de los Programas Nacionales de Formación en articulación con el poder popular para el acompañamiento del desarrollo endógeno comunal. Descriptores: Programa Nacional de Formación, Prácticas Educativas, Desarrollo Comunitario INTRODUCCIÓN Los Programas Nacionales de Formación nacen con la creación de la Misión Alma Mater (2009), decretada por el entonces Presidente de la República Hugo Chávez Frías, como una alternativa ante el modelo educativo neoliberal, opresor y tradicional que sirve de instrumento de dominación y dependencia nacional. Estos programas suponen la interrelación de cinco ejes de formación que abarcan aspectos principales del desarrollo académico integral; socio-ambiental, ético-político, estético-lúdico, epistemológico y proyecto socio-productivo. Estos se vinculan al territorio, a través, del desarrollo de los proyectos socio-comunitarios, espacios de aprendizaje donde se intercambia saberes y experiencias con las organizaciones comunitarias del poder popular. Respondiendo a sus necesidades y demandas. Para llevar adelante estos objetivos estratégicos en los Programas Nacionales de Formación el sistema educativo universitario, es fundamental conocer al docente universitario en su praxis diaria, su actuación y aceptación de este nuevo paradigma educativo y como gestiona su participación en el trabajo con la comunidad. La Universidad Politécnica Territorial del estado

497


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Lara “Andrés Eloy Blanco”, creada en el año 2009 en el marco de la Misión Alma Mater, forma parte de las casas de estudio que hoy experimentan un proceso de transformación, mediante la implementación y gestión de los Programas Nacionales de Formación, motivo por el cual el presente estudio tiene como propósito generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo. SITUACIÓN DE ESTUDIO Los cambios generados por el capitalismo en las formas y organización del trabajo, como parte del replanteamiento ante sus crisis, impactó los modelos educativos en las universidades y de manera particular en la década de los años 60, las universidades Latinoamericanas, las cuales comienzan a experimentar ajustes en los programas educativos para dar respuestas a las necesidades de un capitalismo dependiente, para lo cual es necesario impulsar un educación acrítica y ahistórica, Capote (2008). Esta política repercute en Venezuela, y es así como en la década de los años sesenta se desarrolla una política educativa tecnocrática en las universidades, financiada por las compañías trasnacionales para la capacitación tecnológica y científica de los “Recursos Humanos”, despolitizando lo contenidos programáticos curriculares. A estas políticas educativas tecnocráticas, se aunaron años después, como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales, la privatización de la educación como alternativa al abandono y descomposición del sistema educativo público, que generaron una inmensa exclusión social. El año 2009 se oficializa la creación de la Misión Alma Mater y se plantea como primer objetivo el “desarrollo y transformación de la educación universitaria en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista” y tiene su basamento en los Programas Nacionales de Formación cuyas características principales son la formación humanista, la vinculación con las comunidades, ambientes educativos para la libre expresión y debate de ideas y la participación de los estudiantes en la creación intelectual y vinculación social. MPPEU (2008). El proceso de transformación universitaria, supone además de cambios académicos, organizativos y legales adaptados al nuevo contexto político y social, una transformación profunda en la actitud de los operadores educativos representados por los docentes, quienes deben estar orientados por la ética y la responsabilidad política y social y el esfuerzo permanente para la construcción de la nueva universidad venezolana que reclama la construcción del socialismo.

498


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Para la revisión de las prácticas educativas, que se desarrollan en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos que intervienen en las prácticas educativas de los Programas Nacionales de Formación en el contexto del Desarrollo Comunitario? ¿Cómo se gestionan los Programas Nacionales de Formación en la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”? ¿Qué significados se otorga a las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación? 1.

2. 3. 4.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Develar los elementos inherentes a las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario. Comprender la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario. Interpretar a partir del discurso de los versionantes las prácticas educativas que se desarrollan en los Programas Nacionales de Formación en el contexto del Desarrollo Comunitario. Generar reflexiones acerca de las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” en el contexto del Desarrollo Comunitario, ubicada en Barquisimeto Estado Lara.

MARCO METODOLÓGICO El presente estudio se desarrolló bajo el método fenomenológico- hermenéutico, método cualitativo de investigación en el paradigma interpretativo, en la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”, ubicada en la Ciudad de Barquisimeto, estado Lara. Se seleccionaron tres informantes clave, representados por dos docentes de la universidad y una Parlamentaria de la Comuna José “Pio” Tamayo de la Parroquia Unión de Barquisimeto. Se empleó la Entrevista Semi-estructurada, la cual tiene como propósito descubrir lo más trascendental y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas de su contexto Leal (2005). La información aportada por los Entrevistados 1, 2 y 3, fue desgravada y transcrita en matrices individuales (una por Entrevistado) para facilitar el proceso de categorización, empleando conceptos y frases cortas para cap-

499


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

turar la esencia de cada unidad temática seleccionada. Se procedió a elaborar la Estructuración Individual de cada matriz. Luego se realizó la Estructuración General cruzando la información procesada en cada matriz y por último se realizó el proceso de Contrastación. REFLEXIONES FINALES Entre los elementos inherentes a las prácticas educativas en la gestión de los Programas Nacionales de Formación, en el contexto del Desarrollo Comunitario, destacan las actitudes en los docentes, marcadas por las prácticas de la educación tradicional, convirtiéndose esta situación en un primer escenario para el desarrollo de una política académica que comience a revertir esta condición. Igualmente la desmotivación y la apatía del docente por el trabajo comunitario, el desconocimiento de los lineamientos estratégicos de los Programas Nacionales de Formación y la falta de formación política para analizar, comprender y actuar en los escenarios de la comunidad y del poder popular caracterizan en buena medida estas prácticas docentes. Es en este escenario concreto, donde los elementos reveladores del estudio indican que las prácticas educativas, asumidas desde la diversidad del pensamiento político y filosófico de los docentes, enfrenta el gran reto de los nuevos paradigmas educativos que emergen de las realidades y contextos sociales en América Latina, en el que las prácticas educativas deben convertirse en “prácticas educativas transformadoras”, orientadas por la filosofía de la pedagogía crítica y soportadas en los postulados de la educación liberadora y la nueva epistemología Latinoamericana. Otro aspecto revisado, está relacionado con la forma de gestionar los ejes de formación en el cumplimiento del encargo social de la UPTAEB, mediante el acompañamiento al poder popular, a través de las Comunas, los Consejos Comunales y las Empresas de Propiedad Social, el cual debe asumirse como procesos dialécticos que interactúan entre sí, y en los que se destacan el diseño curricular, la organización docente y el desarrollo de los proyectos socio-integradores. Las prácticas educativas en los Programas Nacionales de Formación y su vinculación con el Desarrollo Comunitario, plantea desde el discurso de los versionantes, la necesidad de su desarrollo desde la concepción de la Pedagogía Critica y los presupuestos pedagógicos de la Educación Liberadora, donde la formación política de los docentes destaca como una de las primeras acciones. Es imperante, en los Programas Nacionales de Formación, iniciar un plan de transformación de las prácticas educativas actuales, en el entendido que los docentes son las bisagras articuladoras entre la universidad y el territo-

500


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

rio, entre los Programas Nacionales de Formación y los consejos comunales, comunas y Empresas de Propiedad Social, entre los proyectos socio integradores, los planes de desarrollo comunal y los planes regionales y nacionales de desarrollo económico y social. REFERENCIAS Capote, M. (2008). Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP). Dimensión Cultura universitaria. Módulo de formación: cultura Universitaria. MPPEU (2008). Lineamientos Para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación. Misión Alma Mater (2009). Gaceta Oficial N° 39.148 Marzo (2009). Decreto N° 6.650 Leal J. (2005) La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Centro Editorial Litorama.

________

SISTEMA DE TAREA PARA PROPICIAR EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA UNIDAD CURRICULAR AGROEPISTEMOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL PORTUGUESA “JUAN DE JESÚS MONTILLA” Pineda López, Rosa Josefina pinedarosa855l@hotmail.com,

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La transformación universitaria en Venezuela ha promovido el diseño de un nuevo currículo de corte humanista donde se implementa el desarrollo de teorías pedagógicas que fundamenten la construcción social del conocimiento. Contemplando una formación humanista e integral, responsable y comprometida a responder las necesidades de la sociedad. En este sentido, de una parte, el desafío de desarrollar un sistema de tareas, que faciliten la investigación hasta llegar a la interacción dialógica; y de otra parte, articular los saberes, mediante diálogos que permitan vincularse no solo con actores del ámbito académico, sino también considerar los actores de la comunidad donde se comprendan sus enfoques y sus puntos de vista, de tal forma que permita al estudiante alcanzar un sentido crítico y reflexivo de la realidad estudiada. En tal sentido, esta investigación genera sistema de tarea para propiciar el diálogo de saberes en la unidad curricular agroepistemología en la Universidad Politécnica

501


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. La investigación está inscrita en el paradigma interpretativo, orientado en el método hermenéutico bajo la metodología cualitativa, con la utilización de la observación participante y la entrevista no estructurada como técnicas de recolección de información se seleccionó seis (06) informantes clave; representados por cuatro (03) docentes que administran la unidad curricular agroepistemologia y tres (03) estudiantes de las diferentes secciones de agroepistemología. Para el análisis de la información se utilizó la triangulación con la finalidad de reducir la información lo que permitió la generación epistémica. Significando la misma, un aporte al conocimiento de las ciencias de la educación. Descriptores: Sistema de Tareas, Diálogo de Saberes. INTRODUCCIÓN En el proceso de transformación universitaria, se hace necesario generar investigaciones a fin de incluir nuevas formas y metodologías que tengan como intención asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la construcción de un nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida. En este contexto, se realizó esta investigación para responder a la necesidad de mejorar la praxis educativa de la unidad curricular agroepistemología, mediante un sistema de tareas para propiciar el diálogo de saberes. Gran parte de la interacción docente, estudiantes, comunidad está basada fundamentalmente en formalismos académicos que no permiten concretar acciones tangibles, por lo que se requieren estrategias que permitan potenciar el conocimiento, es decir, que se produzca el empoderamiento y quien debe tener las herramientas para llevar esto a cabo es el docente, como líder para transformar escenarios. Por lo tanto, la universidad a través del docente debe propiciar el acercamiento y/o vinculación con las comunidades u otros escenarios para el intercambio dialógico y producir nuevos conocimientos. Para ello, se necesita el dominio de diferentes alternativas que sirvan de guía metodológica al docente que generen evidencias de aprendizaje tangible y verificable en los participantes en el proceso educativo. Estas ideas, permiten reflexionar desde lo interno de nuestros espacios en la pretensión de iniciar un proceso de transformación universitaria de desaprender lo enseñado para aprender del diálogo de saberes, modos y prácticas que aún muestran las esencias de un sujeto holístico y humano en este planeta en el que estamos muchos pero cada día somos pocos. En consecuencia, se plantea el sistema de tareas para propiciar el diálogo de saberes en la unidad curricular agroepistemología; con la finalidad que el

502


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

estudiante comprenda que desarrollar ciencia y tecnología debe ser para el bienestar de la sociedad. De esta manera, se busca profundizar en las temáticas expuestas en la unidad curricular, puesto que no se aprecia el análisis y la hermenéutica del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el agro, en el cual se puedan debatir temas y se contextualice los efectos del desarrollo científico y tecnológico en el sector agrícola; por ello se establece a través del diálogo de saberes la interacción dialógica y así contrastar la realidad teórica con la realidad social. Esw asi que surge la siguiente interrogante ¿Cómo elaborar un Sistema de Tareas que contribuya al diálogo de saberes a través de la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”? ¿Cómo fundamentar teóricamente el diálogo de saberes de la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” ? ¿Cómo diagnosticar las carencias y debilidades del diálogo de saberes en la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”? ¿Cómo diseñar el sistema de tareas para contribuir al diálogo de saberes. de la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” ? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Elaborar un Sistema de Tareas que contribuya al diálogo de saberes a través de la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” 1.

2.

Objetivos Específicos Fundamentar teóricamente el diálogo de saberes de la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Diagnosticar las carencias y debilidades del diálogo de saberes en la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de For-

503


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

3.

mación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Diseñar el sistema de tareas para contribuir al diálogo de saberes.de la Unidad Curricular Agroepistemología en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”.

El paradigma utilizado en la investigación es el interpretativo porque se centra en la descripción y comprensión de la realidad del ser humano Según de Baptista (1998) “la descripción significa restituir la evidencia a la experiencia, es la cualidad descriptiva de la información recolectada, lo que permite el acceso a las unidades significativas de la experiencia, que son las que en definitiva hacen posible el análisis comprensivo” (p.91). Y como lo argumentó Dilthey (1996), “la vida debe ser entendida a partir de la propia experiencia de la vida”. En efecto, la comprensión, cuenta con la captación de la metodología del docente al administrar la unidad curricular. El enfoque epistémico es el hermenéutico cuyo origen se encuentra en la interpretación; siendo éste, según Sandín (2003.), válido en la fundamentación de aproximaciones interpretativas mediante métodos de investigación para la comprender significados encontextos específicos, lo que permitió trabajar, bajo el estilo de pensamiento introspectivo vivencial. Por lo tanto, esta investigación asume la metodología cualitativa, que según Taylor y Bogan (1994) la consideran como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observable”(p.33). DESARROLLO Actualmente el docente universitario debe promover didácticas para consolidar el saber; por tal razón, se hace necesario asumir la universidad como el espacio abierto donde se construyen y reconstruyen saberes. Bajo esta perspectiva, se debe propiciar la investigación desde lo cotidiano hasta lo científico para desarrollar el sentido crítico, humanista, reflexivo de los estudiantes universitarios. Toda realidad es cognoscible y todo sujeto es capaz de conocer la realidad en sucesivas aproximaciones. El proceso de conocimiento es activo caracterizándose por el papel de la conciencia y los sentimientos del sujeto que aprende. Para ello, se hace necesario considerar métodos y procedimientos en el proceso de formación. Los hallazgos obtenidos de la teoría y de la opinión de los informantes clave (docentes y estudiantes) dieron el criterio para interpretar y en consecuencia valorar un sistema de tareas para propi-

504


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ciar el diálogo de saberes en la Unidad Curricular Agroepistemología en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Este estudio, pretende cumplir dos momentos; un primer momento donde interviene la investigación que va desde lo científico hasta lo cotidiano, identificando el tema objeto de estudio y, un segundo momento como un tipo acción caracterizada por el reconocimiento de los actores participantes en procesos de diálogo. El diálogo de saberes, se realiza para que a través de éste el estudiante esté en capacidad de hacer hermenéutica e interpretar la interacción dialógica, recontextualizando y resignificando la pedagogía, la investigación, la reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades. El sistema de tareas, está dirigido tanto al docente como al estudiante. Al docente, para que planifique y ejecute las actividades de investigación que fortalezcan los aspectos socio cognitivos del currículo y así se comprendan las realidades investigadas. Al mismo tiempo, se busca promover actividades colectivas basadas en el diálogo de saberes para argumentar con la interacción dialógica los temas estudiados. En tal sentido, se deben desarrollar y profundizar actividades de investigación en el proceso de formación, de esta manera, construir conocimiento. Como segundo aspecto, este sistema de tareas va orientado al estudiante para favorecer el proceso de formación, situando al estudiante en el escenario de la investigación bajo la perspectiva CTS que le permita recontextualizar, reflexionar y valorar las diferentes temáticas estudiadas. La estructura del Sistema de Tareas Docentes es un sistema de acciones que se planifican con un fin determinado para darle solución a un problema, permitiendo la transformación de la dirección del proceso formación y la labor educativa. En tal sentido, se busca planificar todas las tareas que se deben cumplir previo a la actividad académica con fin de propiciar el Diálogo de Saberes en la Unidad Curricular Agroepistemología, en la Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Por ello, se trabaja en base a los ejes establecidos en un programa. CONCLUSIONES La educación debe ir orientada en función de la formación bajo el paradigma socio crítico, constructivista para llegar a concebir el valor crítico de la teoría desde la perspectiva de las ciencias sociales. Se hace imperioso fortalecer la formación integral del ser humano, hacia una formación con base en sus componentes científicos, tecnológicos, éticos y humanísticos para promover transformaciones sociales. De allí, la importancia del sistema de tareas para desarrollar habilidad en los estudiantes, la tarea va desde lo más

505


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

simple a lo más complejo, donde se incorporan y se repiten las acciones para fijarlas con el fin que mantenga. REFERENCIAS Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill Interamericana, S.A Dilthey, W. (1996). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Madrid. Editorial Espasa Escalpe Taylor y Bogdan. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Editorial Paidós.

________

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO A LA LUZ DE LA COMPLEJIDAD Quintero Rodríguez, Eloisa eloisaquintero@gmail.com Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La presente investigación forma parte de mi tesis doctoral la cual me permitió realizar un aporte teórico al generar una teoría sustantiva denominada Integración Latinoamericana del currículo con Visión Compleja. El estudio se enmarcó en el enfoque cualitativo asumiendo como postura ontológica la concepción Idealista-Interpretativa. Para la obtención del conocimiento esta investigación se fundamentó en la epistemología del Construccionismo social, apoyada en el Interaccionismo Simbólico como teoría psicológica y social, para representar y comprender el proceso de creación, fundamentada en los aportes de cada uno de los versionantes clave. La información se sistematizó en categorías emergentes para generar una teoría sustantiva; utilizando para ello la complementariedad del método de la teoría fundamentada, con el apoyo de la fenomenología hermenéutica. Los Hallazgos permitieron construir una teoría sustantiva, basada en los aportes suministrados por cada uno de los actores sociales. Los cuales servirán de base a otras investigaciones relacionadas con esta temática. Descriptores: Integración Latinoamericana, Currículo Universitario, Complejidad INTRODUCCIÓN Al hacer un recorrido por nuestra América, encontramos formas de organizaciones complejas. Es así que encontramos las Culturas: Inca, Maya y Azteca,

506


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

las cuales poseían organizaciones con avances inclusive en ciencia y tecnología que, hasta el día de hoy el hombre contemporáneo no ha podido descifrar ni en su origen ni en su complejidad. Todo este desarrollo, creó la necesidad de buscar alianzas estratégicas entre los pueblos para evitar invasiones, y fortalecerse ante las posibles guerras; este patrón se repite a lo largo de nuestra historia como se repite, la falta de unión y los interese de naciones en particular sobre la idea integracionista y la búsqueda del bien común. Al respecto, Constant (2011), señala, como primer paso conocernos unos a otros para de este modo, lograr ver al vecino como un amigo y alguien que adolece de las mismas necesidades” (p. 1). De igual modo, recomendó considerar los elementos educativos, sociales y culturales que son comunes entre los pueblos y apuntar a la filosofía anti hegemónica que impulsa a reconocer una misma historia y lenguaje como factor de identidad De allí que esta investigación pretende ampliar el horizonte del conocimiento relacionado con esta área social desde la cosmovisión de los informantes claves y la interpretación de la investigadora Integración Latinoamericana del Currículo Universitario Al revisar la historia patria se encuentran las ideas integracionistas de Francisco de Miranda que inspirado en Montesquieu, establece que todo proyecto constitucional formulado para América Latina debe adaptarse a las condiciones particulares del continente y a las necesidades y costumbres de sus habitantes. Miranda, adelantado a su tiempo, concibe la creación de un Estado Sudamericano independiente, que sustituiría al conjunto de posesiones que formaban parte del imperio español en esta parte del hemisferio. Con relación a la integración a través de la educación se han realizado esfuerzos para lograrla y se han firmado acuerdos internacionales que han trabajado por la integración latinoamericana y caribeña como es el MERCOSUR, el Convenio Andrés Bello (CAB) y el ALBA; este último nació con una cosmovisión orientada a la erradicación de la pobreza y corrección de las desigualdades sociales para asegurar una creciente calidad de vida para los pueblos. Al respecto Chávez (2007), asevera “Necesitamos convertir la educación en la principal fortaleza de las transformaciones que estamos produciendo en nuestras naciones, para robustecer la conciencia histórica acerca de la unión de los pueblos latinoamericanos” (p. 2). Es por ello, que para tener éxito en la consolidación de los pueblos, es necesario fortalecer la educación en todos sus niveles, sentando las bases de un currículo integrador que sirva de plataforma y sustento a las acciones emprendidas por los pueblos en pro de la integración.

507


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Por consiguiente, a continuación mis inquietudes investigativas que me orientan en este transitar investigativo ¿Cuál es el estado del arte inherente a la integración latinoamericana del currículo universitario a la luz de la complejidad? ¿Cómo será el imbricado acerca de los aspectos fundamentales emergentes de la integración latinoamericana del currículo universitario a la luz de la complejidad? ¿Cuáles son los argumentos que configurarán la teoría para la integración latinoamericana del Curriculo?. 1. 2. 3.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO Develar el estado del arte inherente a la integración latinoamericana del currículo universitario a la luz de la complejidad Imbricar los elementos fundamentales emergentes de la integración latinoamericana del currículo universitario a la luz de la complejidad. Construir un despliegue teórico para la integración latinoamericana del curricular universitario a la luz de la complejidad.

TEJIDO DE COMPLEJIDAD EPISTÉMICA QUE ORIENTA LA INVESTIGACIÓN La integración latinoamericana, es un proceso socio- histórico- políticoeconómico y cultural complejo que se ha gestado hace cientos de años y que ha originado una serie de acuerdos, convenios, tratados, y leyes con la finalidad de fortalecer a los pueblos frente a otras potencias y lograr ventajas frente a terceros. En relación a la integración se encuentra una entrevista con el Dr. Leopoldo Zea (1998), filósofo integracionista el cual plantea que por varias décadas estuvimos bajo el yugo español y que cuando logramos la independencia en vez de unirnos nos dividimos en naciones, lo cual ha originado otro tipo de dependencia. En consonancia con esta postura Torres (2006), señala que el currículo expresa los fines sociales y culturales de la sociedad que le son asignados a la educación escolarizada por un modelo educativo particular. En tal sentido, se le ve como un medio de supuestos, concepciones, valores y visiones de la realidad que se transformarán en prácticas con un valor, sentido y significado propios. La integración curricular así vista es multidimensional, dinámica y cohesiona el sistema educativo, reflejando el país o nación que lo propone VÍAS PARA DEVELAR EL CONOCIMIENTO Desde el punto de vista filosófico mi postura ontológica obedece a una concepción idealista-interpretativa. En tal sentido, epistemológicamente

508


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

la búsqueda del conocimiento en esta investigación se realizó a través de la metodología cualitativa tomando en consideración lo planteado por Martínez(2004), quien señala que este tipo de metodología, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura sólo pueden ser captadas desde el marco referencial interno del sujeto que las vive y experimenta, fundamentada en la epistemología construccionista social, y apoyada en el Interaccionismo Simbólico como teoría Psicológica y social,. El estudio lo abordé en el ámbito de un diseño desde la complementariedad, fundamentado en la teoría de la complejización propuestas por Morín (2006), en donde sostiene que una ciencia se desarrolla cuando busca su complejización. Se justificó la complementariedad del método de la teoría fundamentada con la fenomenología hermenéutica, por cuanto se develaron los fenómenos ocultos y en particular sus significados. DESCUBRIMIENTOS Y HALLAZGOS Se interpretó la concepción en que se fundamenta la Integración Latinoamericana del currículo, a la luz del pensamiento complejo, y se configuró la teoría sustantiva, encontrándose que la visión del currículo para la integración latinoamericana debe enmarcarse en un concepto pluridimensional caracterizado por la creación y el fortalecimiento de la investigación, considerando los valores culturales de los pueblos y su avance tecnológico. El currículo universitario como expresión de cultura- sociedad en un momento histórico y en un espacio tempo-espacial, debe trascender, empezar a crear espacios de discusión- reflexión y promoción del diálogo de saberes, dinámico, capaz de transformarse de acuerdo a las nuevas realidades, buscar nuevos caminos para poder responder a los retos que le impone la sociedad actual, incluir la visión política, como elemento social, entendida esta como el principio de Platón “política es servir a los demás”. Todo este entramado subyace en una nueva racionalidad que parte de una concepción educativa como acto comunicativo en donde el pensamiento no se debe plantear desde la visión mecanicista, sino desde el pensamiento complejo. El proceso de integración tiene que estar unido a lo político para comiencen a emerger los y las ciudadanos/as latinoamericanos, unidos por ideales y valores que le son propios y comunes, la integración con los ideales de nuestros libertadores, Latinoamérica unida bajo una sola mirada y con unos mismos ideales.

509


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Constant, H. (2011). La Integración Latinoamericana y Caribeña en Instituciones de Educación Universitaria. Foro Realizado en la Sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Caracas. Chávez. F, Hugo (2007). V Cumbre de las Américas. Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México: Trillas. México: Editorial Trillas. Morín, E. (2006). La Cabeza bien Puesta: Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Argentina: Nueva Visión. Torres, L. y Mejías, M. (2006). Competencias, Calidad y Educación. Bogotá: Alma Mater Magisterio. Zea, L. (1998). 1898 en el Pensamiento Latinoamericano la Reconciliación Iberoamericana, en Cuadernos Marcha. 139, 63-72, Mayo, Montevideo.

________

DOCENCIA Y COMPLEJIDAD: UN VISIÓN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Quintero, Winston

winstondocencia@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente trabajo corresponde a una investigación en avance, que tendrá como propósito reedificar los principios filosóficos, metodológicos y gerenciales que conforman una aproximación teórica a la gestión del cambio en la educación física desde los preceptos de la complejidad, en procura de la formación integral del ser humano. La investigación estará sustentada teóricamente en lo planteado sobre Construccionismo social de Sandín (2003); Desde la Gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, la Gestión del cambio de Kotter y Leizaola (1998); La Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos de Holland (1995); por último la Teoría de la Complejidad de Morin y Ugas. Según el tipo de investigación el trabajo se ubicara en la modalidad hermenéutica-fenomenológica enmarcado bajo un paradigma cualitativo. Para el momento la investigación permite hacer esta reflexión: La necesidad de cambio en la Educación Física, puede originarse cuando se cuestiona lo que se tiene o lo que se es, y el resultado de ese cuestionamiento no nos satisface del todo, entonces se emprenden acciones que orientan a la organización a alcanzar nuevas metas. Estas nuevas acciones puede ser que rompan paradigmas y afecten la cultura organizacional. Descriptores: Gestión del Cambio, Complejidad, Educación Física.

510


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INTRODUCCIÓN En la actualidad debido a la influencia de la globalización y los cambios que esta genera, se despertado un interés sustancial, tanto en el medio académico, como en determinados medios organizacionales, sobre aspectos relacionados a la Gestión del cambio, concepto cuya gestación se ha venido desarrollando, en virtud a la demanda que el entorno establece a toda organización o empresa en vías del mejoramiento continuo. Las demandas en el sector educativo, en especial en el área de la Educación Física no están aisladas de sucesos mundiales, ni de relaciones intersectoriales. La gestión en la organización moderna se ha tornado muy compleja. El carácter sistémico de sus funciones y procesos, el capital humano, las tecnologías, la información y otros elementos han influido en que la organización necesite constantemente de un proceso de cambio; el cual ha sido tratado desde épocas pasadas. Este nuevo siglo ha revolucionado grandemente el proceso del cambio a nivel global y dentro de la organización. Las organizaciones están obligadas entonces, a desarrollarse frente a un entorno en el cual el cambio es constante, cambios favorables y desfavorables a esta y que no pueden ser modificados, sólo podrá actuar o adaptarse, en función de lograr competencia. Por esta razón el cambio debe ser planificado, lo que significa preparar a la organización o a la mayor parte de ella para adaptarse a los cambios significativos en las metas y dirección de la misma. Un cambio planeado no es sencillo, barato, o sin dolor. Es preciso que los trabajadores cambien sus costumbres o deroguen paradigmas. Se elaborarían nuevas reglas y procedimientos. El entorno educativo de hoy es cambiante, con modelos focalizados en la formación holística; organizaciones centradas en las políticas de estado; organizaciones integradas por la informática y la telemática; organizaciones que permiten abrir sus puertas a las fronteras más equidistantes. Revisando la historia, podemos apreciar que los cambios no están en las cosas o en los hechos: estos son sólo efectos, los cambios están en las personas. De modo que cuando se habla de cambio, es vital la importancia de las personas en ese proceso. La Educación Física es considerada como un fenómeno social, cultural y formativo, en gran medida una actividad que debe favorecer la salud y la calidad de vida. Esto es comprobado por la connotación y la importancia que se le atribuye, a nivel mundial y nacional, en los diseños curriculares y programas educativos, a la Educación Física, como un medio para mejorar y mantener la salud; asimismo, como la vía de formación integral del ser humano. También se debe destacar, que el deporte es un medio de la Educación Física y por tal motivo, una valiosa herramienta con la cual se cuenta

511


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

para el establecimiento de las bases bio-psicomotoras en promoción del talento deportivo. La Complejidad como vía de interpretación y entendimiento, puede generar la necesidad de cambio en la Educación Física, al hacernos capaces de cuestionar lo que se tiene o lo que se es, y el resultado de ese cuestionamiento no nos satisface del todo, entonces se emprenderemos acciones que orientan a la organización a alcanzar nuevas metas. Estas nuevas acciones puede ser que rompan paradigmas y afecten la cultura organizacional. 1. 2. 3.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Develar la dinámica del proceso de gestión del cambio en el are de la educación física. Interpretar los elementos teóricos, filosóficos y gerenciales que sustentan al proceso de gestión del cambio. Reedificar los principios filosóficos, metodológicos y gerenciales que conforman una aproximación teórica a la gestión del cambio en el área de la educación física desde el enfoque de la complejidad.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA El presente estudio asumirá como modelo de investigación la postura cualitativa por ser más adecuado al estudio de las ciencias sociales. Para LeCompte (1995), la mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran. El propósito de la investigación cualitativa es la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad. Por tanto, considero que la gestión del cambio dentro de la educación física, debe partir desde un enfoque cualitativo para su comprensión e implementación. La investigación es hermenéutica, ya que se pretenderá, interpretar el contexto social con un significado más amplio que en el que está inmerso un hecho dado. En la metodología hermenéutica, el investigador establece un diálogo con el investigado en un intento de llegar a una mutua comprensión del significado e intenciones que están detrás de cada uno. Al respecto se puede agregar lo expresado por Martínez (1999): “… es fácil comprender que el proceso natural del ser humano es hermenéutico: busca el significado de los fenómenos por medio de una interacción dialéctica o movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas al todo”. (p. 114).

512


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Del mismo modo, la investigación es fenomenológica, según Schutz (1972), por constituir un intento por observar y experimentar los eventos en la vida de un colectivo en particular, describir estas observaciones y experiencias detalladamente y luego tratar de darles un significado. Para este autor, la fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos. Lo que podemos interpretar, como una meditación lógica que pretende superar las propias incertidumbres de la lógica, orientándose hacia y con un lenguaje o logos que excluya la incertidumbre. INTERPRETACIÓN DE HALLAZGO Y REFLEXIONES Para el momento de la investigación, la cual no ha culminado, permite reflexionar sobre los siguientes aspectos: Vivimos un momento en el que debemos entender, que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana, en este caso, la Educación Física, ha de ser, por necesidad, multifacético y transdisciplinario, donde veremos que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas y raciales. La educación fundamentada en la complejidad, permitiría conformar una metodología que proponga un modelo de interacción social diferente, con incidencia efectiva en el desarrollo personal y social de los sujetos (que asumen la condición de su propia complejidad). Esto implica la autogeneración de un proceso de incorporación de metacogniciones desde la relación dialógica con el otro, y confrontando la contradicción que la lógica positivista enseña a rechazar. Concebir la Educación Física desde este enfoque, incorporaría progresivamente un proceso dialógico y reflexivo, que implica la expansión y reorganización de la conciencia inicialmente sujetada por el control social funcionalista. A partir del ejercicio de la reflexividad, los sujetos inmersos en dicho proceso, comienzan a auto-observarse ejerciendo su capacidad de sujeto histórico, lo que le permite recuperar su protagonismo y orientarse de un modo más autónomo. La revisión crítica, responsable y deconstructiva de ciertos hitos educativos y en relación a la vivencia del ser humano de su propia biografía, promueven reflexiones que son reveladoras. Por tanto, ese tejido debe destejerse (desconstruir) para construir al Sujeto Complejo. Si los ambientes fueran perfectamente estáticos, si las habilidades y capacidades de las personas siempre estuvieran actualizadas e incapaces de deteriorarse y si mañana fuera exactamente igual que hoy, el cambio organizacional tendría poca o ninguna relevancia para los miembros de la orga-

513


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

nización. Pero el mundo real es turbulento, lleno de incertidumbre y exige que las organizaciones y sus miembros sufran cambios dinámicos si se han de desempeñar de manera competitiva. REFERENCIAS Holland, J. H. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Addison- Wesley, Reading. LeCompte, M. (1995). Un Matrimonio conveniente: Diseño Programas de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de Programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 1995.Volumen 1. Número 1, ISSN 1134-4032, D.L. SE-1138-94. Leizaola, P. (1998). La Gestión del Cambio. Caracas: Ediciones IESA Martínez, M. (1999). El Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas. Sandín, Mª, P. (2003). La Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. McGraw Hill. Schutz, A. (1972). Fenomenología del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva. Buenos Aires: Paidós.

________

ESTRATEGIA DIDÁCTICA INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO CURRICULAR EN LOS EJES FORMATIVOS EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA (UPTAEB) Reinoso, Danny

upcreinosodanny@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Este avance investigativo tiene como propósito dar un aporte a la didáctica con la elaboración de estrategia interdisciplinaria para el desarrollo curricular de los ejes formativos de la UPTAEB , desde una visión del paradigma cualitativo con el desarrollo de una investigación-acción participante. Se utilizaran las técnicas de entrevista a profundidad precedida de una revisión documental. Los sujetos de estudios estarán representados por informantes claves de cada PNF 35 docentes y 10 voceros del comité curricular estudiantil . Este proceso permitirá interpretar, comprender, generar elementos teóricos emergentes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante desde la administración del currículo. Descriptores: Estrategias Didácticas. Interdisciplinariedad, Desarrollo Curricular, Ejes de Formativos

514


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INTRODUCCION Con la evolución histórica- social de la humanidad, se desarrolla paralelamente el proceso educativo, y de la mano de este se desarrolla también el currículo, afectado por cambios de tipo histórico, sociocultural, económico, político y científico-técnico desde las primeras manifestaciones propias de las culturas antiguas, medievales y modernas hasta llegar a los modelos contemporáneos actuales. La concepción curricular, plasmada en la Ley Orgánica de Educación (2009) nos lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de programa oficial. Apuntando hacia el desarrollo curricular, con características de integral, abierto, flexible y contextualizado. De allí, la necesidad de incorporar en la dinámica universitaria en la UPTAEB procesos de investigación educativa que den una contribución curricular desde una perspectiva interdisciplinaria para llegar a la transdisciplinaria. De allí, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2007) enmarca su esfuerzo en crear las condiciones necesarias y empujar toda una transformación universitaria con la creación de un proceso académico de vanguardia , emancipador y liberador establecidos como Programas Nacionales de Formación con un principio rector la realización de experiencias formativas de naturaleza éticas, culturales, humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales, socioproductivas, políticas, de innovación, científicas y tecnológicas en áreas específicas del saber diseñados con la cooperación de instituciones de educación universitaria, atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Social de la Nación, para ser gestionados en distintos contextos educativos del territorio nacional y así propiciar la toma de conciencia de las y los estudiantes para el desarrollo y la transformación de conocimientos, saberes, haceres, modos para ser y convivir consustanciado todo con un desarrollo curricular interdisciplinario que contribuya a la concreción de un ser integral con pensamiento y voz propia a la luz de las contradicciones sociales presentes. Asimismo, el Estado docente desde su ente rector a nivel Universitario da orientaciones metodológicas para el desarrollo curricular a las casas de estudios universitarias basadas en la innovación y flexibilización académica, la cual plantea la necesidad de propiciar un desarrollo curricular flexible que permita la integración de las ciencias y la transdisciplinariedad , como una de las metas superiores de la interdisciplinariedad en los estudios universitarios. Los avances que se ha venido gestando a nivel universitario a nivel de transformación curricular han sido valiosos en materia de innovación y transformación educativa, notándose significatividad en lo relacionado

515


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

con el desarrollado educativo desde lo filosófico, político, pedagógico ,metodológico, social y territorial impactando determinantemente en la organización curricular y en el surgimiento de políticas y programas para la formación comunitaria, docente y estudiantil, es decir un proceso educativo con nuevos modelos de gestión y de organización universitaria. Es en este escenario donde se da la refundación de la república con el nacimiento de la Misión Alma Mater, Misión Sucre y a su vez los colegios, institutos y lo que son hoy las UPT como proyectos banderas de transformación universitaria. A modo de conclusión, en este camino de transformación educativa universitaria tal como se ha planteado en líneas anteriores es necesario viabilizar a través del pensamiento crítico que existen diversos elementos antagónicos, positivistas, reaccionarios que sustentan en su pensar y actuar el enfoque multidisciplinario (enseñanza por asignaturas, parceladas, fraccionadas, atomizadas) que siguen reproduciendo y dando vida a un desarrollo docente basado en un currículo simplificador, reduccionista, fragmentador y atomizador, un ancla, una praxis que detiene el proceso de comprender el mundo complejo. El proceso de aprendizaje subordinado al adiestramiento y entrenamiento en ejercicios frívolos, exactos y contenidos sin pertinencia, memorizados que mutilan la posibilidad de asumir lo incierto y lo impreciso de la complejidad. DESPLAZAMIENTO INVESTIGATIVO El Estado Deseado en la Transformación Universitaria a la Luz de la Interdisciplinariedad Durante años la educación universitaria venezolana ha estado sumergida y arrodillada a modelos impropios a las necesidades de la nación y que los mismos responden en la mayoría de las casas de estudios universitarios a la instrucción de un recurso humano para solo satisfacer a los modos de producción capital, creando productos, seres vistos como objetos vasijas para relleno de conocimientos. El problema reside que al pensar se corre peligro. Esta aseveración ubica al sistema educativo tecnocrático en su más alto estamento: crear un ser sin pertinencia social y menos cultural con el fin de incorporarlos a los sectores de plusvalía humana, produciendo desde esta tendencia un impacto negativo en el desarrollo de la consciencia social y del pensamiento crítico. Con la llegada de la revolución bolivariana bajo el pensamiento del comandante en jefe Hugo Chávez se inicia un proceso de cambios radicales que pronto darían frutos tanto en resultados y consecuencias a la luz de las nuevas tendencias que se están imponiendo hoy en el mundo con respecto

516


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

a la forma de organizar el conocimiento: interdisciplinariamente, y la forma veloz como se produce. Ya no se trata de producir y trasmitir conocimientos en forma atomizada y superespecializada y mucho menos subordinar el aprendizaje a solo resultados obviando el proceso de desarrollo y de actuación del individuo , en consecuencia el nuevo modelo se centra en lo humanista y ve al individuo como un sujeto desmontando la concepción capitalista de ver al hombre y la mujer como objeto, lo que se trata ahora de crear acordes organizaciones curriculares que permitan producir y comunicar conocimientos integrados a través de metodologías transdisciplinarias. Esta transformación implica una concepción y apropiación distinta del currículo en su praxis que pasa por la superación del profesional universitario como un especialista reducido al dominio de un campo del saber y del hacer (una disciplina), a través de una formación inter y transdiciplinaria o transcompleja que rebase los estrechos límites de la formación hiperespecializada o cada vez mas fragmentada de la realidad. Todo lo expuesto, conlleva a direccionar un desarrollo curricular universitario con mayor compromiso ético- político docente de cara a un ejercicio autónomo, útil, cooperativo y responsable socialmente que forme integralmente al estudiante para la vida y no para una disciplina centrada en resultados. La Transformación Universitaria desde un Currículo Integrado, Flexible y Emancipador La concreción de un modelo distinto centrado en proceso y no en meramente resultados asume el enfoque interdisciplinario como reto en un sistema educativo plagado de un excesivo proceso compartimentalizado , disciplinar y fragmentado no es nada fácil ya que el mismo atenta con zonas de confort profesional en los que imparten una u otra unidad curricular o en el común de los casos no poseen las estrategias para como asumir este enfoque en su desarrollo curricular, por cuanto la labor interdisciplinaria parte de la idea de disciplina y a ello se agrega la idea de comunicación, intercambio y confrontación de saberes desde cada especialidad. Además, es preciso poseer cierto conocimiento de los contenidos y del lenguaje específico de las otras áreas del saber permitiendo de esta manera llegar a la integración de principios epistemológicos. Ante esto, se puede establecer que la interdisciplinariedad exige la creación de enfoques integradores y no la imposición de un currículo integrado, ya que la misma es un medio y la integración es la finalidad del proceso de aprendizaje. De aquí, las importancia de que en cada recinto educativo se vea necesario desarrollar investigaciones que ayuden a mejorar la calidad de su de-

517


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sarrollo y organización curricular y que los aportes vayan en función de dar respuestas a situaciones presente tanto en lo pedagógico como en lo didáctico y a que a su vez aborden situaciones de deterioro, y que propongan las transformaciones necesarias para que sin renunciar a las conquistas alcanzadas se asuma el reto de acceder a un conocimiento más integral orientado a elevar masivamente el nivel científico-cultural de la población, así como a proporcionar una educación de excelencia para la preparación de cuadros altamente calificados. Para llegar a esto se requiere que el Estado docente asuma con mayor radicalización su papel de rector y director de la educación en la nación abandonando las políticas efectistas e inmediatistas y proponiendo aquellas que apunten hacia los aspectos más estructurales, responsables de las profundas desigualdades sociales. El asumir este modo de desarrollo implica optar, entre los escenarios alternativos que se han propuesto para América Latina, aquel que nos permita ensayar una vía de desarrollo cualitativo y un sistema de producción social más autónomo por medio de la cual se logre satisfacer las necesidades básicas y mejorar cada día mas la calidad de vida de la población en la búsqueda irrenunciable de la suprema felicidad y del buen vivir. A MODO DE CONSIDERACIONES FINALES A lo expuesto se plantea una salida emergente desde la didáctica integral tal como se interpreta en lo establecido en lineamientos que rigen la UPTAEB y a su vez en su encargo social que busca un proceso de formación centrado en una didáctica que construya el conocimiento desde la interacción social del estudiante, entendiendo que la formación es directa de la experiencia en el aprender haciendo y aprender conviviendo y que la misma se crea y se produce a través de la acción en la práctica, que se enmarca en un proceso continuo de inventiva didáctica entre docente- estudiante que es el vínculo que da la pertinencia a lo que se aprende lo que desmonta la didáctica reduccionista al posibilitar que él y la estudiante es capaz de transferir el conocimiento aprendiendo en un contexto (aula, escuela, comunidad, familia) en cualquier otro contexto en el cual lo necesite aplicar o construir. En consecuencia, el abordaje curricular interdisciplinario se plantea desde el cómo y no desde el qué es decir, desde lo procedimental que en definitiva es lo didáctico como elemento integrador del saber REFERENCIAS Ley Orgánica de Educación. Venezuela 2009. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Editorial MEP. Caracas. Venezuela.

518


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS DOCTORANDOS Rincón, Omaira

emendoza106868@gmail.com

Principal, Maritza

maritzaprincipal@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Esta ponencia es parte de una investigación fenomenológica con apoyo de la hermenéutica, planteada para generar una aproximación teórica sobre las competencias investigativas en relación a las bases epistémicas paradigmáticas manifestadas por los doctorandos de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada en el núcleo Lara (UNEFA-Lara) de la Cohorte 2005. La información fue recabada a través de la entrevista a profundidad aplicada a ocho participantes de los programas doctorales: Ciencias de la Educación y Ciencias Gerenciales, del referido ámbito de estudio y la interpretación se estructuró sobre la base de las unidades de significación: conocimiento del doctorante, relaciones episte-paradigmáticas-metódicas y uso de las competencias investigativas. En razón de esta última, se presentan los hallazgos correspondientes. Descriptores: Competencias Investigativas, Formación Doctoral, Construcción del Conocimiento Doctoral. INTRODUCCIÓN La universidad confronta retos y transformaciones sin precedentes, entre éstas, los aspectos inherentes al papel que juega en la formación de un individuo capaz de retribuir a la sociedad sus conocimientos en la consolidación humana y profesional, al promover la participación social activa, en cada una de las dimensiones experienciales que le corresponde asumir en el sistema de relaciones con sus semejantes, lo cual forma parte del hacer cotidiano desde la reflexión sobre la problemática del entorno que demanda el progreso de la sociedad. La responsabilidad que subyace en la educación universitaria y particularmente de los programas doctorales, como generadores y promotores del conocimiento a profundidad, se manifiestan con una marcada revisión y reflexión que viene dada por la influencia colectiva de saberes. Sobre la idea anterior, se construye esta ponencia derivada de una investigación cuyo ángulo de referencia se propuso generar una aproximación teórica sobre las competencias investigativas en relación a las bases epistémicas paradigmáticas manifestadas por los doctorandos de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada en el núcleo Lara (UNEFA-Lara) de la Cohorte 2005.

519


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ASPECTOS TEÓRICOS Formación Doctoral Señala López (2004), que en los programas de doctorado, hay que demostrar el dominio en el campo de conocimiento elegido en el referido programa, el cual no se consigue a través de exámenes, exposiciones, cursos, seminarios, sino que requiere capacidades para dirigir y realizar un trabajo de investigación original. El doctorando debe probar sus competencias investigativas y argumentativas de independencia teórica-práctica, cuestión propia de su formación que no llega exclusivamente hasta la defensa de una tesis o disertación, sino que es una manifestación constante de dominio en la oralidad y escritura. En este punto hacen mención Sánchez y Arredondo (2001), destacan la necesidad de contar con un conjunto de académicos haciendo investigación de modo que, cada aspirante a doctor, pueda insertarse en la línea de investigación respectiva y hacer su tesis desde que comienza sus estudios en este nivel. No obstante, "si tenemos un posgrado en donde damos clases, y de lo que se trata es de acumular créditos por medio de materias, estamos mal organizados" (p. 114). Por consiguiente, el doctorado debería servir para formar el soporte intelectual de las disciplinas que se enseñan e investigan, pero sobretodo en el ejercicio de complementariedad de actividades que coadyuven a desarrollar las competencias investigativas del candidato doctor. Competencias Investigativas Latinoamericanas Desde este contexto, la investigación constituye el nexo de un sinnúmero de responsabilidades esenciales de la sociedad, como desarrollar las competencias investigativas del doctorando en el esquema de explorar nuevos campos del conocimiento, formar generaciones de científicos y, por ende, conducir la investigación básica necesaria para la innovación y la difusión de sus producciones en la razón de “encaminar todo a formar investigadores, desarrollar investigaciones y forma profesionales con competencias investigativas” Tobón y otros (2006). En este orden de ideas, se hace ineludible internalizar que puede observarse en la historicidad de los postgrados en el país, algunos eventos, caracterizaciones y sustentos que lejos de asumir la prioridad de formación en competencias investigativas a los doctorandos, se vinculan mayormente al consumo de seminarios y al final del doctorado, parte de ese cuerpo intelectual que cursó sus estudios doctorales, no llega a culminar con éxito su formación como investigador. Expectativas del conocimiento doctoral Al respecto refiere Morles (2003), que sobre este escenario existe un escaso

520


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y selectivo apoyo recibido en el campo de las competencias para investigar, Por tanto, las expectativas para crear el conocimiento doctoral, se han de destacar en todo programa de esta naturaleza, toda vez que debe hacerse con base en dos conceptos centrales, a saber, desarrollo de impacto para asumir una problemática y producción intelectual a profundidad en cualquier área del conocimiento. Esencia del Conocimiento Elucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento, cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean, es tarea difícil. A pesar que representa una operación cotidiana, no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando se conoce algo. La definición más sencilla apunta al hecho que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto, es conseguir un dato o una noticia sobre algo. Desde esta perspectiva, el conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. ASPECTOS METODOLÓGICOS El enfoque metódico fenomenológico con apoyo en la hermenéutica como ámbito para indagar la situación permitió derivar la información de parte de los ocho informantes clave, que para efectos de esta ponencia sólo se presenta lo relacionado con las consideraciones, dadas en la entrevista a profundidad, al razonar que según Valles (2007), aparecen como una forma importante en la recogida de experiencias, vividas y eventos de características institucionales, que son vistos de manera común por los informantes clave. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS Los hallazgos que marcaron relevancia en la información aportada durante la entrevista a profundidad, se desplegó en cada una de las unidades de significación. En tal sentido, se encontró una disposición de avance hacia nuevas situaciones en torno a realidades por conocer, significadas en la búsqueda del saber, quehacer y sentir del hombre en sí mismo en relación a sus semejantes. Cuando se habla de investigación hay que apuntar que todo este campo es un proyecto de saber y también de creación, se tiene el compromiso de llevar a cabo la generación de conocimiento a través de la competencia investigativa de impacto pero al mismo tiempo la formación de nuevos investigadores que incluyan la formación investigativa dentro de la misma condición profesional, en una relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas, asociado a una dimensión individual pero al mismo

521


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tiempo social, cuerpo de intersubjetividades acerca de la epistemología, los métodos y los paradigmas de investigación que deben concretarse en un proyecto usualmente acompañado por tutores. CONSIDERACIONES FINALES El eje de una investigación profunda, no se ha de concebir como un evento final del doctorado, sino como un ejercicio abierto a la multiplicidad de pensamientos, de condiciones sinérgicas en el acompañamiento y desde un perfil universitario garantizado por la institucionalidad en la calidad productiva, en tanto se apoye la naturaleza investigativa no como cursos parciales y aislados sino como actividades generativas de conocimiento, con la invitación permanente de expertos en las diversas tendencias paradigmáticas, con la visión de considerar la amplitud de posturas ante los fenómenos o hechos sociales. Para sustentar lo antes dicho, se toma provecho de los razonamientos de Tobón y Otros (ob. cit), quienes hacen referencia al enfoque de competencias articuladas a las diferentes políticas de calidad en la educación universitaria. En definitiva, la experiencia vivida que es parte de nuestra preocupación, en fortalecer aquellas debilidades que nos reconocemos en la responsabilidad de atender a las solicitudes de los participantes, han de ser admitidas bajo el principio de autoformación, que es el principal manejo activo fundante, para superar desde la práctica. REFERENCIAS López, M. (2004). Panorámica y Calidad de los Estudios de Postgrado en el Mundo. España: Universidad de Sevilla. .Morles, V. (2003). La Educación de Postgrado. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Sánchez, R y Arredondo, M. (2001). (Coords.). Pensar el Posgrado. La Eficiencia Terminal en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: Plaza y Valdés. Tobón, S. y Otros (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior. Colombia, Bogotá: Magisterio. Valles, M. (2007). Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

522


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

DISEÑO DE LA UNIDAD CURRICULAR “LA UNIVERSIDAD Y EL TERRITORIO” PARA FORMAR LOS ESTUDIANTES DE LOS DIFERENTES PNF DE LA UPTAEB, EN LA VINCULACIÓN CON LAS INSTANCIAS DEL PODER POPULAR Rodríguez, José joseuptaeb@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral, sostenible y sustentable, en correspondencia con el Plan de la Patria 2013-2019, dentro su área de influencia territorial y con la participación activa y permanente del Poder Popular, abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo, fortaleciendo la nueva geopolítica nacional. Sin embargo existe un desconocimiento por parte de los estudiantes que hacen vida en esta casa de estudio. Por tal sentido, la presente propuesta de Diseño de Programa para la Unidad Curricular “La Universidad y el Territorio”, responde a la necesidad de brindarle a los estudiantes de los diferentes PNF de la UPTAEB, herramientas teórico-metodológicas que le permitan el abordaje de la vinculación con el Poder Popular, como instrumento adecuado para el análisis y para la acción, en el marco de las transformación universitaria que se lleva a cabo en el país a fin de acelerar la construcción del nuevo modelo de desarrollo de la sociedad venezolana. El presente proyecto factible se ubica en la modalidad de investigación descriptiva de campo. Esta unidad curricular es un recurso valioso que puede ser utilizado por los docentes, coordinadores y estudiantes que pertenecen a la institución. Lo antes mencionado se llevó a cabo por medio de un levantamiento de información y de entrevistas a los estudiantes de la UPTAEB. Descriptores: Unidad Curricular, Transformación Universitaria, conocimiento Socio-Productivo, Territorio, UPTAEB DIAGNÓSTICO Tal y como lo señala el artículo número 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999), desde el punto de vista teórico la educación en Venezuela garantiza la formación de una personalidad integral, de ciudadanas y ciudadanos críticos con mucha conciencia de responsabilidad social. Sin embargo, en la práctica, esa conciencia y ese trabajo vienen siendo demolidos por una perspectiva mercantilista de la industria del entretenimiento y la recreación que sin duda alguna sigue sembrado en sistemas individualista actuales.

523


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

El impulso en la formación de personalidad y los valores han estado siendo arrebatados a las y los jóvenes de la sociedad actual, sin escapar de este salvajismo, la población estudiantil que hace vida en la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB). Esto se evidencia en entrevistas orales y en comportamientos, en algunos existe un desconocimiento, en otros, un desinterés e indiferencia que han adoptado por la distracción y manipulación generada por sistemas individualistas causando este aislamiento y desánimo. Por otro lado, no existe una unidad curricular nutrida de herramientas teórico-metodológicas que le permita a los estudiantes de los diferentes PNF de la UPTAEB, el abordaje referente al encargo social en el que ha nacido la UPTAEB, en el marco de las transformación universitaria que se lleva a cabo en el país a fin de acelerar la construcción del nuevo modelo de desarrollo de la sociedad venezolana. JUSTIFICACIÓN El currículo: Su Conceptualización En las últimas décadas se han impuesto nuevos desafíos y contradicciones en las Instituciones de Educación Superior, debido al “producto de las profundas transformaciones en el ámbito socioeconómico, político, tecnológico y científico que han pautado la necesidad de nuevas condiciones en que deben proyectarse los sistemas educativos en el mundo” Sanz (2014). Frente a estos cambios y exigencias la universidad estará obligada a custodiar mejor la calidad de la formación de los profesionales a su cargo, de orientar intencionalmente las acciones educativas dirigidas a la formación de un profesional competente que sea capaz de contribuir al desarrollo social y que posea un conjunto de valores que aseguren un desempeño responsable y exitoso. Es importante mencionar que el currículo universitario constituye el elemento mediador entre las necesidades sociales y las intenciones de la institución educativa en cuanto a la formación de los profesionales, constituye una propuesta educativa que surge y se desarrolla en condiciones sociales concretas que lo determinan por lo que tiene un carácter contextualizado que le imprime un sello particular y limita su extrapolación directa a otros contextos diferentes. Como señala Alvarez (2010) configurar previamente las prácticas educativas en función de la propuesta institucional requiere determinar qué y cómo ordenar una serie de aspectos, procesos, actores y recursos que se necesitan y desean y de qué forma hacerlo para que produzcan el efecto que se espera.

524


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Simón Rodríguez como Referente Histórico en la Educación Liberadora Simón Rodríguez es uno de los más importantes referentes históricos, no solamente de la educación latinoamericana, sino también del pensamiento político latinoamericano y caribeño, por su destacada trayectoria fue el gran inspirador de notables personajes de nuestra historia. Basado en la obra de este ilustre personaje, el Gobierno Bolivariano trabaja en diversos espacios para lograr una educación que libere al ser humano. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(ob. cit) en el artículo 3 y la Ley Orgánica de Educación (2009), en los artículos 3 y 4, señalan claramente que la educación y el trabajo son los pilares de la construcción de la nueva República. Allí está presente la obra de Simón Rodríguez, donde aseguraba que la integración de la educación y el trabajo contribuían en la construcción de un hombre emancipado. Sumado al pensamiento de Rodríguez, el proceso revolucionario socialista del siglo XXI iniciado hace 16 años por el presidente Hugo Chávez, también sentó sus bases en la ideología de Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, conformando una trilogía ideológica denominada árbol de las tres raíces. Esos tres hombres significaron el referente que hoy Venezuela tiene como raíz histórica de un proceso de emancipación y liberación en los pueblos de América Latina y el Caribe Escalante (2013). Por ello, el pensamiento de Simón Rodríguez trascendió el siglo XIX, porque nos llevó a la reflexión de la complejidad bajo la premisa de educarnos para el trabajo liberador. La Transformación Universitaria en el Plan de la Patria (2013-2016) En relación a la educación universitaria, el Plan de la Patria propone una serie de tareas que claramente buscan darle sentido y cuerpo a la idea de municipalizar la educación superior, en tal sentido propone profundizar la territorialización y pertinencia de la educación universitaria, a través del aumento de la matrícula munizipalizada en 60% con iniciativas como las misiones sucre y alma mater, así como los programas nacionales de formación avanzada. Adicionalmente en relación a las políticas educativas para el nivel universitario propone el Plan 2.2.12.10 propone “Impulsar la transformación universitaria y la formación técnico profesional, para su vinculación con los objetivos del proyecto nacional”, y en el 2.2.12.11 “Consolidar la democratización del acceso a la educación técnica y universitaria”. De los estados fines esenciales, el currículo educativo se convierte en el eje central y la pieza clave que el gobierno necesita para ejercer un control directo en el proceso de formación educativa.

525


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

La Universidad y el Territorio como Propuesta Curricular para Formar a los Estudiantes de los Diferentes PNF de la UPTAEB, en la Vinculación con las Instancias del Poder Popular Es necesaria la puntual y estratégica planificación curricular que tenga como horizonte el encargo social por el cual la UPATAEB ha sido creada, que es dar respuestas adecuadas a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica, potencial principal para el desarrollo integral, profesional y productivo. En este sentido, con el diseño de la unidad curricular que enfatice todo el encargo social que debe desarrollar la UPTAEB apoyándose en la dependencia de la Sala Territorial y está a su vez, en cada uno de los comités que la integran, por un lado, dará cumplimiento y seguimiento al decreto del presidente Hugo Rafael Chávez Frías del 21 de noviembre de 2006, por otro, propiciará la formación en los docentes, así como también, en los estudiantes en general, que hacen vida en esta importante casa de estudio. En tal sentido esta nueva unidad curricular que conforma 4 unidades desarrollas en 16 semanas, estimulará dentro de la UPTAEB la formación integral de profesionales comprometidos con el entorno social, político, cultural y ambiental, de tal manera que puedan dar respuesta a los requerimientos del proceso de transformación de la sociedad venezolana, en función del desarrollo endógeno y sustentable, la soberanía nacional, la construcción del Socialismo Bolivariano y la democracia participativa y protagónica, sostenible y sustentable, en correspondencia con los establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(ob. cit), la Ley orgánica de Educación, así como también, el Plan de la Patria 2013-2019, dentro su área de influencia territorial y con la participación activa y permanente del Poder Popular, fortaleciendo la nueva geopolítica nacional. OBJETIVO GENERAL Diseñar la Unidad Curricular “La Universidad y el Territorio” para formar los estudiantes de los diferentes PNF de la UPTAEB, en la vinculación con las instancias del Poder Popular. CONCLUSIÓN En este momento se puede observar que son muchas las instituciones egresan anualmente diversas promociones de universitarios, quienes pueden tener alta competencia en un campo específico, pero definitivamente no tienen ninguna vocación de ciudadanía ni de compromiso con la comunidad.

526


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Lo que se busca mediante la integración de esta unidad curricular, es que, la formación de las y los estudiantes sea de reflexión; se trata de crear voluntades, es decir, de educar para luego encontrar a quien haga; es que todo el aprendizaje se adquiera desde el punto de vista del análisis crítico, acompañado además de una serie de valores similares a los que ofrecía Simón Rodríguez. No se quiere personas que repitan frases sin saber qué están repitiendo, se necesitan personas que piensen, que reflexionen y que reconozcan la diversidad de la población –territorio–. Para algunos estudiantes universitarios, formarse bajo el concepto socio-integrador no ha sido todo un descubrimiento, mientras que para otros representa la continuidad de un aprendizaje que han venido adquiriendo desde la educación básica, pero en resumen, que todas y todos están dispuestos a continuar con esa doctrina porque se sienten identificados. REFERENCIAS Alvarez, G. (2010). El Trabajo Especial de Grado en la Modalidad Aplicación. Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela: UPEL. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinario). Caracas. Febrero 15, 1999. Escalante, H. (2013). Venezuela asumió el Rumbo de la Educación Liberadora Propuesta por Simón Rodríguez. Correo del Orinoco. [Documento en Línea]. Disponible en: www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/venezuela-asumio-rumbo-educacion-liberadora-propuesta-por-simon-rodriguez [Consulta: 2015, Junio 12]. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (extraordinario), Caracas. Diciembre 4, 2013. Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinaria). Caracas. Agosto 13, 2009. Sanz, T (2014). Currículo Universitario: 9no Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana

527


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PRIMER AVANCE DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DE LA UPTAEB Soto, Carlos

carlosisotoa@hotmail.com

Rodríguez, Noretsys norerod@gmail.com

Ramos, César

cesareduardoramos@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La presente investigación tiene como objetivo sistematizar la experiencia del desarrollo de 2 de los proyectos que permiten automatizar los procesos del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) que gestionan el eje de trabajo productivo (representado por Proyecto Socio Tecnológico) y el control de bienes muebles, inmuebles y materiales asignados al programa ya mencionado. En el mismo orden de ideas, este proceso de sistematización pretende la aplicación de las tres “R”, 1. Revisión, 2. Rectificación, 3. Reimpulso, permitiendo así la producción del conocimiento y facilitando el camino a la transformación universitaria, en pro de las necesidades humanas de las comunidades. La educación liberadora, determinar las prácticas más adecuadas para lograr sujetos comprometidos con el cambio que necesita la sociedad, con el fin de crecer como nación independiente y soberana a nivel tecnológico; Utilizando la metodología del CEPEP, la cual se basa en la emancipación del conocimiento. Descriptores: Sistematización, Automatización de Procesos DELIMITACIÓN DE LA EXPERIENCIA La experiencia objeto de estudio a sistematizar corresponde a la automatización de procesos del programa nacional de formación en informática de la UPTAEB, a través de los proyectos sociotecnológicos desarrollados durante el período julio 2014-junio 2015 en el marco de la transformación universitaria, Utilizando para ello los proyectos titulados: 1. Sistema web de gestión de proyectos socio tecnológicos del PNFI de la UPTAEB, 2. Sistema web de control de Bienes del PNFI de la UPTAEB. Entendiendo como automatización de procesos la sustitución de tareas tradicionalmente manuales por las mismas realizadas de manera automática a través de sistemas de información que apoyen la toma de decisiones oportunas, asertivas y efectivas. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN: En lo que respecta al método que explica el libro del CEPEP 2010, “un método para impulsar procesos emancipadores”, responde a un análisis

528


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de la práctica concreta en los procesos y condiciones políticos, sociales y legales que impulsan un proyecto. Razonado, en un revolucionario esquema de trabajo colaborativo, que entendemos, marca un hito en la gestión gobierno-comunidad, poder constituido y poder constituyente que transita en la necesidad de la efectividad y eficiencia tecnológica. Los proyectos socio tecnológicos pretenden acabar con los paradigmas sembrados por transnacionales de la tecnología, en el sentido intentar demostrar que hay otras maneras de construir tecnología, distintas condiciones de escribir programas informáticos, diferentes modos de dar soporte técnico, hay nuevas formas de hacer llegar la tecnología a la gente/ comunidad/pueblo; demostrar que es posible de manera palpable, poner la tecnología en función de las necesidades del pueblo, haciéndolo no sólo para el pueblo sino con el pueblo. En función a lo anterior, se hace necesario realizar esta sistematización de experiencias, para determinar si efectivamente el desarrollo de los proyectos sociotecnológicos fomenta una nueva cultura tecnológica, integrando a las comunidades y sus necesidades y eliminando a su vez la dependencia tecnológica en nuestro país, es necesario conocer si a través de esta experiencia transitamos hacia la transformación universitaria y comunitaria, si se logra un cambio y se genera algún impacto tanto en los actores involucrados como a los beneficiarios directos e indirectos de cada proyecto. A través de esta sistematización se pretende determinar si con el desarrollo de los proyectos, se logra el paso de un pensamiento positivista a un pensamiento crítico reflexivo, no solo en los desarrolladores sino en la comunidad involucrada. En este proyecto de sistematización se pretende revisar si, la formación del futuro profesional se está dando en forma integral, basado en los contenidos, aspecto técnico y en las experiencias durante el ejercicio democrático, solidario, permitiendo una construcción colectiva y una transformación ética, responsable y sustentable, o por el contrario la formación se está impartiendo de manera incompleta. Otro aspecto importante que se toma en cuenta en este proyecto, está relacionado con verificar si existe realmente una vinculación social y ejercicio profesional en todo el proceso formativo, lo que podría permitir diagnosticar necesidades en conjunto con los actores involucrados, haciendo posible el trabajo colectivo e interdisciplinario.

529


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

1. 2. 3. 4.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Es necesario estudiar si la metodología aplicada al desarrollo de los proyectos socio-tecnológicos en cuestión, corresponde a las prácticas transformadoras de la pedagogía crítica. Se debe conocer, desde que paradigma educativo se sustentaron los desarrollos de los proyectos sociotecnológicos y cuales dimensiones de la pedagogía ética y liberadora estuvieron presentes. Definir la metodología adecuada al desarrollo de proyectos sociotecnológicos, que garantice la calidad de los mismos y la oportunidad de generar prácticas transformadoras. La divulgación de los resultados se realizará a través de la publicación en un sitio web de libre acceso, así como serán presentados en las II Jornadas Internacionales de innovación tecnológica a realizarse en la Uptaeb en el 2015. Adicional a esto se deberán realizar reuniones internas del departamento PNFI para poner al corriente a los docentes involucrados.

EJES CENTRALES DE SISTEMATIZACIÓN 1.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 1.2. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 1.3. Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (2014-2016). 1.4. La Teoría Crítica (2011). PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Eje Central de Sistematización

Pregunta Problematizadora Central

Preguntas Problematizadoras Específicas

Constitución de la ¿Cómo se expresa la experiRepública Bolivariana de encia objeto de estudio en el Venezuela (1999) artículo 110 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela?

¿Cuál es el aporte de la experiencia objeto de estudio en cuanto a la producción del conocimiento e innovación y su aplicación?

Plan de la Patria (2013- ¿Cómo se manifiesta el modelo 2019) productivo socialista en la automatización de los procesos del PNFI de la UPTAEB?

¿Cómo se expresa la división social del trabajo productivo en la experiencia objeto de estudio? ¿La experiencia objeto de estudio se orienta hacia la satisfacción de las necesidades humanas o a la reproducción del capital?

530


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Plan Rector de desarrollo institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (2014-2016)

¿La automatización de los procesos del PNFI, logro una transformación en el quehacer de los estudiantes, docentes y personal administrativo del PNFI enmarcado en la ética socialista?

¿Cuáles son los cambios generados en los estudiantes al asumir un proyecto en trayecto III y qué motiva dicho cambio? ¿El proceso de desarrollo del proyecto permite una transformación del paradigma ético social en los actores involucrados?

Educación Popular, Teoría ¿Qué dimensiones de la edCrítica. Silva (2011) ucación popular liberadora estuvieron presentes en la automatización de los procesos del PNFI de la UPTAEB?

¿A través de la experiencia se demuestra un conocimiento crítico de la realidad? ¿Cómo se evidencia la transformación de los actores en referencia al paradigma crítico reflexivo? ¿En qué momento del proceso de la experiencia se manifestó la educación a través del diálogo?

REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas Venezuela. Silva, D. (2011). Teoría Crítica. [Documento en Línea] Disponible en: http://paradigmaseducativosuft. blogspot.com/2011/05/teoria-critica-darjeling-silva-13229689.html [Consulta: 2015, Junio 12] Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (extraordinario), Caracas. Diciembre 4, 2013 Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (2014-2016). Barquisimeto. Venezuela.

531


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO Rojas Agüero, Neydis neydisrojas@hotmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La presente investigación tiene como finalidad formular un plan estratégico que permita mejorar la gestión académica y administrativa del Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa, de forma que sea una herramienta de progreso para todos los miembros responsables del proceso educativo. El estudio estuvo concebido, bajo la modalidad de proyecto factible, descriptivo de campo, puesto que la información fue obtenida directamente de la realidad. Los sujetos participantes fueron docentes que han asumido la coordinación del PNF y estudiantes cursantes de los dos últimos trayectos, la muestra fue intencional no probabilística. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la encuesta, con un cuestionario de preguntas de selección múltiple según la escala de Likert; por otro lado, se realizó con los estudiantes, para consolidar la información, un taller de gerencia, aplicando un brainstorm. Dicha información se procesó, a través de cuadros y gráficos de barra, se analizaron los elementos tanto internos como externos que influyen positiva y negativamente, para tal efecto se construyeron las matrices de factor interno y externo; para la elaboración de las estrategias, se empleó la matriz DOFA; el diagnóstico permitió determinar que la situación actual de los talleres y laboratorios no es la más adecuada; los docentes están desmotivados, no se identifican con la carrera y su participación en las actividades institucionales es muy pobre; los estudiantes exigen prácticas profesionales, entre otros. A fin de solventar los problemas detectados se diseñó el plan estratégico. Descriptores: Plan Estratégico, Matrices, Gestión INTRODUCCIÓN El rol de la universidad en la actualidad es lograr que sus procesos vayan en paralelo con el progreso del contexto, por lo cual debe estar preparada para las exigencias, cada vez mayores, de la sociedad, utilizar herramientas que le permitan adecuar su misión al incremento de la demanda de profesionales capacitados, a la alta demanda de estudiantes que desean ingresar, a las políticas del estado, a las características que conlleva una sociedad postmoderna, al calentamiento global, por mencionar algunas de las razones. Es así, como la directriz de las universidades en un futuro próximo es que deben responder a las exigencias de una elevada formación polivalente de las empresas, flexibilidad geográfica, servicio para la sociedad, creciente impaciencia por la calidad, la educación universitaria como fuente de productividad económica y de conocimiento para toda la sociedad,

532


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

educación continuada a lo largo de la vida, proliferación de cursos a la medida de las personas o de las organizaciones, profesor como facilitador del aprendizaje, el estudio de los grandes problemas mundiales desde la perspectiva interdisciplinaria e intercultural, expansión del conocimiento y aumento de la complejidad del mismo. La planificación estratégica es un modo esencial de pensamiento, de acción organizacional y gerencial que vincula continua y sistemáticamente las capacidades de la organización, fortalezas y debilidades, a las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno, facilitando una construcción de futuro, en escenarios permanentemente, cambiantes e inestables y permitiendo el cumplimiento de su misión y logro de sus objetivos. Planteamiento del Problema La planeación gerencial de la institución educativa supone establecer objetivos, programas, proyectar, presupuestar y desarrollar políticas y procedimientos. Por ello, quien dirige necesita habilidades analíticas e intelectuales que le permitan comprender la institución como un sistema social abierto y reconocer las diversas fuerzas internas y externas que influyen sobre él y que pueden perturbar la toma de decisiones adecuadas. Asimismo, debe tener capacidad para comprender los proyectos de desarrollo de la institución, ser justo en la determinación y asignación de recursos necesarios y comprender la naturaleza de las actividades educativas y sociales que se desarrollen y cuya complejidad va en aumento en la medida en que se engrandece la dimensión de la organización. Por lo anteriormente expuesto, es de vital importancia conocer el nivel de necesidad del contexto para aplicar una planificación, se puede presentar un requerimiento estratégico, táctico y operacional. En este sentido, en la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa (UPTP) “Juan de Jesús Montilla”, se dicta el Programa Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Mantenimiento, carrera profesional orientada a la rama del mantenimiento industrial, con sólidos refuerzos epistemológicos en electricidad y mecánica industrial. La UPTP inició la administración del PNF de Ingeniería en Mantenimiento en el año 2009. En el transcurso de este tiempo se han detectado problemas, los cuales se han acentuado, entre las deficiencias, según la opinión de los coordinadores que han asumido la jefatura del departamento, estudiantes y docentes en general, es que no hay disponibilidad de los insumos suficientes y adecuados en los talleres de soldadura y máquinas y herramientas, tales como: electrodos, perfiles, láminas, cuchillas, entre otros, en el momento en que son requeridos, los cuales son indispensables para

533


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

el desarrollo de las prácticas. Situación similar se presenta con los equipos de protección personal, tales como: guantes, lentes, pecheras, entre otros para estudiantes y docentes, tomando en cuenta que las actividades que se realizan en los talleres deben estar necesariamente apoyadas bajo normas de seguridad y salud laboral. Para finalizar, el coordinador del PNF mantiene una carga de trabajo considerable, originando retrasos en las asignaciones de trabajo, elaboración de trabajos deficientes, pocos docentes asesorando a gran cantidad de estudiantes que cursan proyecto socio integrador, pocos docentes apoyando a las actividades inter y extra institucional. Debido a lo expresado anteriormente se evidencia la necesidad de estudiar, analizar y proponer un plan estratégico a fin de mejorar o mitigar la problemática planteada. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Proponer un modelo de plan estratégico para mejorar la gestión del Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación actual de la gestión del Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”. 2. Establecer la factibilidad de aplicar un plan estratégico para el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”. 3. Diseñar un plan estratégico para el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Mantenimiento de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”. MARCO METODOLÓGICO Para responder al problema planteado se aplicó un diseño no experimental. En este tipo de diseño se observan los hechos tal como se presentan en su contexto real, en un tiempo determinado, para posteriormente analizarlos. En el diseño no experimental no se construye una situación especifica si no que se observan las que existen. La clase de la investigación es de campo, porque para efectos de realizar el diagnóstico se recolecto la información en la UPTP, ubicado en la ciudad de Acarigua. Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característi-

534


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. El nivel de estudio, se refiere según la opinión de Arias (2006), “al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”. (p.47). El presente estudio se sustentó en una investigación descriptiva de campo y se adaptó a la modalidad de proyecto factible, sustentado en un estudio de carácter descriptivo de campo. Toda investigación demanda de técnicas e instrumentos que permitan recolectar los datos pertinentes sobre las categorías involucradas en el proceso de investigación. Es significativo dilucidar que la técnica de la encuesta permite obtener información de casi cualquier tipo de población. Para la recolección de la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario. Para complementar y fortalecer el diagnostico, se recolectó información necesaria de la situación real, a través de un taller de gerencia donde se desarrolló una tormenta de ideas (Brainstorm) a un grupo de estudiante cursantes del trayecto III y IV. La información originada por las técnicas de recolección de información, debe ser procesada y analizada. Para lograr lo anterior se construyeron la Matriz de Factor Interno y la Matriz de Factor Externo, donde se tabulo, ponderó y clasifico los factores, según su naturaleza, para su posterior análisis. Del mismo modo, los datos provenientes del cuestionario se tabularon y mostraron en gráficas de barra, para su estudio, de manera de fortificar el análisis. Asimismo, para la formulación de las estrategias del plan que mejore la gestión del PNF de Ingeniería en Mantenimiento, se construyó la Matriz DOFA con la información emanada del cuestionario y del taller de gerencia, donde se originó las estrategias que contemplará el plan. CONCLUSIONES El diagnóstico efectuado permitió revelar que existen deficiencias dentro de la gestión administrativa y académica del PNF de Ingeniería en Mantenimiento. Del mismo modo, se evidenciaron deficiencias en cuanto a la actualización de los equipos de los laboratorios y talleres, así como una crítica carencia de materiales e insumos para realizar las prácticas. En referencia a los docentes, están desmotivados, no se identifican con la carrera ni participan o se comprometen con las actividades institucionales, la mayoría cumple sus actividades áulicas, posteriormente se retiran de la universidad; no tienen la capacitación adecuada para dictar ciertas asignaturas, hay deficiencias en su planificación académica y proceso pedagógico. Los estudiantes muestran desinterés y apatía, el índice académico es bajo

535


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en los que ingresan como nuevos. En este sentido, en el cuestionario aplicado y en el taller de gerencia, los docentes que han sido coordinadores y los estudiantes expresaron su inconformidad con la situación actual del PNF de Ingeniería en Mantenimiento, tal afirmación concuerda con el valor obtenido en la Matriz de Factor Interno (1,65), el cual refleja deficiencia importantes en la gestión del PNF. Asimismo, se reflejó la presencia de amenazas externas que condicionan la gestión de la carrera, entre las cuales se pueden mencionar elevada cantidad de programas de recuperación (PER), la ausencia de prácticas profesionales en la malla curricular, la inseguridad y el ingreso de sustancias prohibidas a la institución, como bebidas alcohólicas, cigarrillo, drogas y chimo. Al igual que en la interna, la Matriz de Factor Externo arrojó un resultado de 2.27, lo cual indica un entorno desfavorable. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Editorial EPISTEME. Quinta edición. Caracas. Venezuela.

________

EL DOCENTE UNIVERSITARIO ANTE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA Salazar Varela, Sandra sandraelinas@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La Universidad representa un bien social que coadyuva a la formación del capital humano, recurso necesario para lograr los niveles de progreso que toda sociedad demanda. Esta debe contar con docentes comprometidos con el deber de educar a un profesional calificado en cualquiera de las áreas científicas, y además interesados en formar personas con valores humanos que puedan promover el bien y la paz, que les permita convivir en sociedad de manera armónica. La resignificación universitaria organiza la plataforma que soporta el potencial humano venezolano y envuelve todos los aspectos que caracterizan la formación de valores trascendentales que permiten al profesional sentirse identificado con el avance de la humanidad. En tal sentido, la intervención del docente en esta transformación es

536


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

imperiosa y con él su lenguaje, herramienta esencial en el aula. La metodología que se utilizó para el abordaje del tema fue de tipo documental, vivencial, por cuanto la autora de la ponencia es docente universitaria. De aquí que la presente ponencia reflexiona acerca de la necesidad de cambios en la visión del docente universitario en su función como co-constructor ante el proceso de resignificación universitaria. Palabras clave: Docente Universitario, Transformación Universitaria, Lenguaje, Co-constructor INTRODUCCIÓN La transformación de las universidades en cualquier ámbito social implica, sin lugar a dudas, cambios a nivel curricular y apertura docente. Estos cambios abarcan igualmente lo estructural. En tal sentido, el docente está obligado a poner en práctica todas sus habilidades comunicativas e investigativas que le permitan el logro de los propósitos de aprendizaje en comunión con el estudiante, los requerimientos de éste y en consciente apertura sociocultural. De lo anterior se deduce que el docente universitario; por ser el encargado de orientar al profesional que demanda la nación, está en la imperante obligación de comprometerse consigo mismo a redescubrir sus destrezas, repotenciarlas y ponerlas al servicio de sus estudiantes. De acuerdo a Gamboa (2013), a la universidad le concierne cumplir ineludibles funciones sociales y culturales en la construcción de una sociedad más justa. Desde estas ideas, la ponencia se encuentra estructurada en cuatro partes: El cambio universitario, el docente universitario, el lenguaje del docente universitario y reflexiones no conclusivas. El Cambio Universitario La formación universitaria no sólo ha de ofrecer una formación profesionalizante, parcelada y disciplinaria, ya que no es congruente con la sociedad actual sino que también asegurar una educación más integral. Para Agreda, (2013) lo anterior implica una redefinición del currículo de forma integral que proporcione la formación de profesionales más calificados para atender a los retos que la era actual exige; pero además de esto con mayor calidad humana que permita la supervivencia de la humanidad. De modo que esta resignificación universitaria debe incluir la formación del carácter y de la personalidad, la formación de valores; igualmente la espiritualidad, el compromiso consigo mismo y con el otro lo cual comprende la conciencia ciudadana. La resignificación universitaria será entonces una vía apropiada para alcanzar mayores niveles de excelencia, todo ello con el fin de preparar a profesionales integralmente, altamente calificados y comprometidos con el futuro de la sociedad venezolana.

537


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Desde esta perspectiva, es imperioso que los catedráticos universitarios abracen plenamente la responsabilidad de sostener, apoyar las ideas innovadoras de sus estudiantes y pensar que el mundo no se reduce a lo que hay, sino que abarca también posibilidades inéditas que ellos mismos pueden descubrir, sobre todo si se les ayuda a desarrollar la inteligencia en el pleno sentido de la palabra, una inteligencia que incluye la sensibilidad ética necesaria para comprender el valor incalculable de las cosas. El Docente Universitario La actuación del docente universitario, desde este escenario precedente, como sujeto social debe orientarse hacia un diálogo entre personas; su labor no sólo se dirige hacia los contenidos académicos, ni a la transferencia de conocimientos. Tampoco a la prevalencia de modelos autoritarios y punitivos que a juicio de Núñez (2002), fragmentan las emocionalidades de los estudiantes. En este sentido, el docente es un ser humano que ordena sus propios valores y debe estar claro en que la profesión que eligió exige coherencia entre su actividad personal y educacional, que le permite una intersubjetividad dialógica, transparente y acorde con la labor social que lleva implícita la educación. Para que se realice un contacto efectivo y un diálogo creativo entre co-constructores (estudiante/docente) preciso considerar las necesidades de ambos. Para asumir este reto se requiere que la Universidad Venezolana le dé la importancia correspondiente a la preparación continua de sus docentes a fin de disponer de docentes idóneos con ética propia que produzcan las transformaciones sociales que se adeudan desde hace siglos y que por la vía de la educación se puede lograr. En esta misma línea, Ugas (2008) expone que “la educación de calidad es la que ofrece contenidos que el individuo requiere como persona; en consecuencia se debe formar para la onto-crea-ti-vida-d. Definida ésta como un proceso-producto que permite pensar los saberes en su devenir”. Léase pues, la indicación de un educando como sujeto arquitecto de aprendizajes significativos y un educador - facilitador de aprendizaje y promotor del desarrollo humano. En diálogo sistémico que rearticula los conocimientos y donde sus actores son los únicos artífices. El Lenguaje del Docente Universitario El lenguaje en su función unificadora como lo expresa Salazar, (2015b) es el cruce de saberes entre disciplinas y conlleva, intrínsecamente, potencialidad infinita, meta puntos de vista sobre las estructuras del conocimiento. Desde esta óptica el lenguaje del docente universitario debe estar en cons-

538


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tante proceso de reconstrucción y representar el revés frente a los esquemas preestablecidos hasta el momento según sea su espacio heurístico. Además, simboliza el elemento indispensable para la re/construcción o ensamblaje de la apropiación de saberes entre las diferentes disciplinas que integran el conocimiento universitario. Resulta inevitable desconocer la permeabilidad del lenguaje humano como conductor de información y conocimiento. Muchos son los docentes que dejan a la ligera la buena expresión que debe desplegar un profesional universitario; además de la riqueza del mismo. Argumenta Salazar (2015a) que el reflexionar una problemática educativa es una acción que abre una grieta con múltiples aristas que escapan a un único eje disciplinar; en esta circunstancia, el docente investigador es impulsado a transformar su pensamiento, su lenguaje. Las nuevas representaciones que emergen de los encuentros entre docente y estudiante, las cuales evolucionan a complejas, se transfiguran en redes, en ligamentos del tejido del saber en construcción. El desarrollo lingüístico que a partir de ese momento se produce se convierte en colectividad multidimensional; por considerar que cada estudiante trae un referente personal. Para tal demanda experiencial, el trabajo grupal es la respuesta metodológica que articularía multidireccionalmente todas las dimensiones conceptuales, de dudas o contradicciones cognitivas del participante constructor de su realidad y en pensamiento lógico y acompañamiento docente. IDEAS NO CONCLUSIVAS La transformación universitaria en Venezuela es un tema que requiere ser emprendido con conciencia crítica, espíritu de reto y con compromiso social e individual fundamentada en las tendencias internacionales en educación superior, los avances científicos y las condiciones reales del mundo de hoy, lo cual exige avanzar aceleradamente hacia el área investigativa y de la innovación, con miras a adquirir una formación multidisciplinaria en el estudiante universitario venezolano. En suma, es ineludible el compromiso hacia una nueva visión de la educación universitaria, lo que se traduce en un bucle de razones sociales, éticas y culturales reclaman tal responsabilidad. REFERENCIAS Agreda, A (2013) Redimensión Universitaria para la Educación Integral. Revista Investigación y Creatividad. Volumen 12 No. 1 Año 2014.Universidad Bicentenaria de Aragua. Turmero, Aragua Gamboa, F. (2013) Etnoética del Docente en el siglo XXI. (Tesis Doctoral).Valencia. Venezuela. UC Núñez, M (2002). Construcciones Sociales e Intersubjetividades de la Identidad Docente (Tesis Doctoral). Maracay Venezuela: UBA.

539


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Salazar, S. (2015a) Panorama del Enfoque Integrador Transcomplejo. Módulo Enfoque Integrador Transcomplejo. Postdoctorado en Investigación Transcompleja. San Joaquín de Turmero: UBA- REDIT. Salazar, S. (2015b) El Desafío del Lenguaje Transcomplejo. Módulo Lenguaje Transcomplejo. Postdoctorado en Investigación Transcompleja. San Joaquín de Turmero: UBA- REDIT. Ugas F., G. (2008). La Complejidad. Un modo de pensar. San Cristóbal del Táchira, Venezuela. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en ciencias Sociales. Lito-Formas.

________

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Santaella Vargas, Sullin Rosa sullinsan@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente artículo es un reporte de avance de la investigación asumida como tesis Doctoral, cuyo propósito es analizar el área de Programación del PNF en Informática de la UPTAEB, el objetivo es presentar algunos resultados de la aplicación de métodos empíricos utilizados en la investigación, así como también, la revisión de antecedentes y la caracterización del tema. Como resultado preliminar se encuentran dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje que traen como consecuencia desmotivación al estudio, bajo rendimiento escolar, alto índice de reprobados y de deserción, además de una deficiente preparación para la prosecución de estudios. Lo que permite concluir de manera parcial que, el estudio de la didáctica es un tema recurrente en el debate pedagógico, se deben encontrar mecanismos que garanticen el proceso educativo, con elementos productivos de éxito y ética profesional, en este sentido, la investigación también implica la propuesta de elaborar una concepción didáctica que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Programación para la formación del Ingeniero en Informática, como respuesta a la necesidad de implementar otras alternativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Descriptores: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, Concepción Didáctica, Programación, PNFI. INTRODUCCIÓN En Venezuela, la educación está experimentando una serie de transformaciones relacionadas con el papel que juega el conocimiento en el creci-

540


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

miento económico del país, razón por la cual las instituciones de educación universitaria tienen la responsabilidad de construir en colectivo las competencias, habilidades y destrezas que permitan participar activamente en los procesos de cambios, en la búsqueda y transformación de información generando nuevos conocimientos, lo cual constituye una de las tareas fundamentales en materia educativa, tal como lo establece la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los objetivos históricos enmarcados en el Plan de la Patria 2013 - 2019. En este sentido, se presenta un reporte de avance de la investigación de tesis Doctoral, cuyo objetivo es elaborar una concepción didáctica en el área de Programación del Programa Nacional de Formación en Informática de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”, a razón de observarse vacíos metodológicos en el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la programación, por lo que es necesario brindar estrategias innovadoras, que permitan integrar el uso de las TIC en el ámbito educativo, a fin de contribuir con la formación pedagógica y el mejoramiento de la calidad de la educativa. Se parte de un enfoque dialéctico materialista, para determinar la caracterización del proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación y valorar el uso de las TIC en el tratamiento del objeto de investigación. ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN EN EL PNFI La Informática es una de las carreras más demandadas a escala mundial, este campo apoya al resto de las áreas, tanto en el ejercicio profesional como en el desarrollo de conocimiento científico. El propósito del área de Programación, es desarrollar habilidades que implica un proceso mental, complejo y creativo, por tanto, es necesario que las instituciones académicas dedicadas a la preparación de estos profesionales, evalúen a menudo los perfiles de formación y los adecúe a las necesidades del país. A finales del año 2011, en la UPTAEB, se administra el PNF en Informática, el cual es un programa de formación diseñado para lograr un profesional que desarrolle soluciones tecnológicas con compromiso social orientado a la soberanía y seguridad tecnológica. MPPEU Programa Nacional de Formación en Informática (2008). El área de Programación constituye la base del perfil técnico y del Ingeniero en Informática, por lo tanto, merece particular atención el proceso de enseñanza – aprendizaje. Sin embargo, a través de los métodos empíricos de investigación educativa, se evidenciaron insuficiencias en los estudiantes del PNFI de la UPTAEB, tales como desmotivación al estudio, bajo rendimiento

541


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

escolar, alto índice de reprobados y de deserción, así como una deficiente preparación para la prosecución de sus estudios, las cuales ponen de manifiesto debilidades relacionadas con vacíos metodológicos en el desarrollo de estrategias de enseñanza de la programación; poca participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento, se comporta como receptor, aprendizaje basado en la mecanización y la repetición; dificultades básicas en los procesos relacionados a la resolución de problemas que comprenden la modelación matemática y la lógica algorítmica. Estos criterios permiten señalar la existencia de una situación problemática, ya que hay una contradicción entre el proceso enseñanza y aprendizaje a través de la transmisión de conocimientos, aprendizaje repetitivo, que limitan el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y la adecuación de estrategias didácticas con ambientes de aprendizajes activos que faciliten el proceso didáctico desarrollando competencias cognitivas. Esta situación contradictoria condujo a formular el siguiente problema científico: ¿Cómo potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación, para la formación del Ingeniero en Informática de la UPTAEB? Con la intención de aportar elementos hacia la posible solución de este problema, se declara como objeto de investigación: el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación en el PNFI de la UPTAEB, como campo de acción: la enseñanza problémica, desde la integración de un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en dicho proceso. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Elaborar una concepción didáctica que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Programación para la formación del Ingeniero en Informática de la UPTAEB, desde la enseñanza problémica, integrando un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje. Las preguntas científicas que direccionaran la investigación son las siguientes: 1. ¿Qué fundamentos teórico - metodológicos sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación? 2. ¿Cuál es la caracterización del estado actual del proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación en el PNFI de la UPTAEB? 3. ¿Qué características debe poseer una concepción didáctica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación, en estudiantes del PNFI de la UPTAEB? 4. ¿Cuál es la validez de la concepción didáctica elaborada, desde su implementación parcial en la práctica?

542


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Para dar respuesta a las preguntas científicas se plantearon las siguientes tareas de investigación: 1. Determinación de los fundamentos teórico – metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación. 2. Caracterización del estado actual del proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación en el PNFI en la UPTAEB. 3. Elaboración de una concepción didáctica para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Programación, en estudiantes del PNFI de la UPTAEB. 4. Valoración de la pertinencia y efectividad de la concepción didáctica elaborada para los estudiantes del PNFI de la UPTAEB. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En la revisión documental, se tomaron en cuenta las investigaciones como de Laya (2011); Cisneros (2010); Cristancho (2010), Chikhani y Otros (2007), los cuales aportan novedosas metodología y estrategias creativas para el proceso de enseñanza - aprendizaje de la programación. En los estudios planteados como antecedentes, se observa relación en la incorporación de las TIC en el ámbito educativo a nivel universitario, y específicamente en el área de Programación, se describe la necesidad de cambio, de manera que se fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN Todo el trabajo investigativo se desarrollará bajo un enfoque dialéctico-materialista como metodología general de investigación. Se emplean métodos teóricos: histórico – lógico, enfoque sistémico, análisis-síntesis, modelación, sistematización, análisis documental inducción – deducción; y empíricos: entrevistas, encuestas, observación, consulta a especialistas, métodos estadísticos, pre experimento pedagógico. La población de estudio está conformada por los estudiantes del Trayecto I del PNFI de la UPTAEB cursantes de la UC Algorítmica y Programación, así como también se toma en cuenta la opinión del Jefe del Departamento del PNFI y de los docentes que imparten la UC. La variable de estudio es el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Programación, desde una enseñanza problémica. La cual queda definida como: el acto mediante el cual el docente muestra contenidos educativos a un estudiante, el cual intenta captarlos. Este proceso se realiza a través de medios, en función de los objetivos y dentro de un contexto.

543


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

RESULTADOS ESPERADOS Contribución a la Teoría La Didáctica de la Informática desde una enseñanza problémica, para la formación del Ingeniero. Valor Práctico de la Investigación la implementación de un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para desarrollar el estudio independiente en la adquisición de aprendizajes. Novedad Científica Se espera la redimensión de la concepción didáctica, a partir de la enseñanza problémica, integrando un EVEA del área de Programación para la formación del Ingeniero en Informática. CONCLUSIONES De acuerdo con el diagnóstico realizado se considera que los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la Programación en los estudiantes del PNFI de la UPTEB, está relacionada con: (a) la motivación, reflejado en la falta de participación, compromiso, actitud pasiva; (b) las estrategias de enseñanza y aprendizaje, reflejadas en debilidad en el análisis e interpretación de los enunciados de problemas (comprensión lectora y análisis matemáticos), aplicar lo aprendido, cooperar en grupo, entre otros aspectos. La situación contradictoria descrita a lo largo del artículo conduce a emprender una investigación mayor para resolver el problema científico determinado, la cual ha sido asumida como tema de investigación Doctoral de la autora y en artículos posteriores se mostrarán los resultados y logros obtenidos. REFERENCIAS Cisneros, E. (2010). Videojuego Educativo como Apoyo a la Enseñanza de la Algoritmia para los Estudiantes del Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática. Trabajo de Grado de Maestría. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Convenio Cuba – Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.academia.edu/1901248/Videojuego_educativo_como_apoyo_a_la_ensenanza_de_la_algoritmia_para_los_estudiantes_del_Programa_Nacional_de_Formacion_en_Sistemas_e_Informatica [Consulta: 2015, Mayo 10] Cristancho, J. (2010). Aproximación Teórico Didáctica con Sustento en las Tic al Rol Mediador Docente. [Documento en Línea]. Disponible en: http://josecristancho.com/wp-content/ uploads/2014/05/APROXIMACI%C3%93N-TE%C3%93RICO-DID%C3%81CTICA-CON-SUSTENTO-EN-LAS-TIC-AL-ROL-MEDIADOR-DEL-DOCENTE.pdf [Consulta: 2015, Mayo 05] Chikhani y Otros. (2007). Una Estrategia Creativa para la Enseñanza de la Asignatura Algoritmos y Programación en Pregrado. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.laccei.org/ LACCEI2007-Mexico/Papers%20PDF/TT212_Chikhanic.pdf [Consulta: 2015, Abril 12]

544


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Laya, J. (2011). Innovación Educativa para la Enseñanza/Aprendizaje de Algoritmos y Lenguajes de Programación de Computadoras. [Documento en línea]. Disponible en: http://epistemologiauftb.blogspot.com/2011/01/ensayo-tesis-doctoral-juan-laya.html [Consulta: 2015, Junio 16]. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria - MPPEU (2008). Programa Nacional de Formación en Informática. [Documento en Línea]. Disponible en: http://es.scribd.com/ doc/43133330/pnf-informatica [Consulta: 2015, Mayo 12] Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (extraordinario), Caracas. Diciembre 4, 2013.

________

APROXIMACION TEÓRICA A LA GERENCIA PARTICIPATIVA, EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRES ELOY BLANCO” (UPTAEB) Santos, Milagro

milagrosantos@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Esta investigación va a generar una Aproximación Teórica a la Gerencia Participativa en la UPTAEB con el fin de valorarlo como un posible escenario para la transformación de la Gerencia Universitaria en la institución. La investigación se ubicó en un enfoque cualitativo, con el uso del método fenomenológico hermenéutico, donde los informantes claves (obrero, administrativo y docente), se seleccionaron de manera intencional. Se utilizó como técnicas de recolección de la información: La entrevista con profundidad. Se partió de una conceptualización de Gerencia “Como un proceso sistemático e intencional que procura unos objetivos racionalizados de recursos físicos, financieros y humanos, y por tanto usa una estructura”. Por otra parte, la participación es entendida como la manera de crear espíritu de colaboración, que repercutirá en los logros de la institución y la satisfacción personal. Es el principio donde se soporta el consenso y el trabajo mancomunado. De igual forma, la Gerencia participativa implica más que asignar tareas y se nutre de compartir responsabilidades sin presiones, ni imposiciones que puedan limitar la autonomía y toma de decisiones compartidas. La investigación se apoyó por el método señalado por Husserl basada en las cinco (05) instancias cognoscentes. Para el análisis de la información se basa en la triangulación de técnicas y fuentes de datos. Con la reflexión dialógica de lo ontológico y epistemológico a través del método se genera la necesidad de crear una aproximación

545


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

teórica de la gerencia participativa que se desarrolle en el campo de la educación universitaria. Descriptores: Aproximación Teórica, Gerencia Participativa, Universidad. INTRODUCCION En el siglo XXI, las instituciones educativas específicamente las, universidades, se enfrentan a importantes cambios originados por las políticas del Estado, la sociedad del conocimiento, la tecnología y otros factores que obligan a que esta, organizaciones respondan a los desafíos y crecientes demandas de los diversos sectores de la sociedad con los cuales interactúan. Tal como lo plantea Grazet (2002), la Educación Superior en Venezuela se puede enfocar de la siguiente manera: Para crear una capacidad hacia el cambio, el proceso de transformación actual debe cimentarse con base en la consulta, a la opinión comprometida, cooperación y colaboración de todos los miembros de la gran comunidad que constituye la educación superior y de todos aquellos agentes externos afectados por el producto académico o servicios que presta esta organización.(p.49). Ante esta realidad la universidad, para dar respuesta a estos procesos de transformación, y de compromiso con la comunidad siempre debe estar centrada en el ser humano y su acción, para aceptar retos exigentes y difíciles, para lograr las metas visionarias y estratégicas, que lleven a la interacción de los actores sociales. De allí que la gerencia participativa requieren de gerentes que cambien su forma de pensar, actuar, desarrollo integral, con dominio en la temática, abiertos a los cuestionamientos, con deseo de crecimiento personal, al diálogo, a la crítica reflexiva, a fortalecer las potencialidades, donde se acentué la reflexión antes de ejecutar su actuación administrativa y social. MOMENTO I CONTEXTUALIZACION DEL FENÓMENO A INVESTIGAR La gerencia de las organizaciones actuales, en consonancia con las exigencias que les hace la dinámica de la sociedad contemporánea, enfoca sus estrategias en la participación proactiva de todos los integrantes del talento humano que posee una organización; en una perspectiva gerencial que se conoce como gerencia participativa. 1.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Interpretar los significados que los gerentes de la UPTAEB confieren a: Gerencia, Gerencia participativa, Cultura Organizacional, Gestión del

546


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2. 3. 4. 5.

conocimiento. Comprender los principios que están orientando la Gerencia Participativa en la UPTAEB: Sistematizar los principios que pueden orientar la Gerencia Participativa en la UPTAEB. Generar una Aproximación Teórica a la Gerencia participativa en la UPTAEB: En términos generales, la importancia de esta investigación se justifica en el hecho que la misma abordo la gerencia en el contexto universitario; situación que en Venezuela tiene un carácter particular, sumamente importante para los cambios históricos que vive el país.

Es innegable que el desarrollo de toda sociedad relacionada con la pertinencia y la calidad de la educación en general, y de la educación universitaria como estrategia política, económica y sociocultural; lo cual justifica el desarrollo de esta investigación porque la misma hará aportes teóricos que podrán ser utilizados en el fortalecimiento de la calidad y pertinencia de la educación universitaria. MOMENTO Il REFERENCIAL TEÓRICO A nivel de investigaciones nacionales, cabe mencionar el Plan estratégico que permite fortalecer la gerencia participativa en las escuelas Bolivariana en el marco de desarrollo Endógeno. Se trata de una investigación Doctoral realizada en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos “Ezequiel Zamora” UNELLEZ. Orientaciones Teóricas sobre la Temática en Estudio Mientras que también se plantea que la gerencia participativa debe ser instrumentada a través de la planificación para el logro de las metas, utilizando los siguientes criterios: Ser flexible y creativo para dar repuesta y resolución de conflictos; Dar ideas que permitan generar insumos; identificarse con sus actividades educativas y asumir responsabilidades; Brindar servicios útiles a la organización. MOMENTO III FUNDAMENTOS ONTOESPISTEMOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DEL PROCESO COGNOCENTE EN ESTA INVESTIGACIÓN La investigación realizada se desarrolló en el contexto de los estudios cualitativos los cuales permiten la posibilidad de integrar y concretar una visión interpretativa y compresiva de los fenómenos sociales. Ontológicamente el objeto a conocer de esta investigación, presenta su di-

547


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

mensión ontico-formal en la intersección de dos (02) componentes que son: La gerencia participativa y la UPTAEB como contexto universitario en transformación, para darle un nuevo sentido social a la formación universitaria. Los dos (02) componentes se unifican en un sistema abierto que conforma el objeto de estudio de esta investigación. El carácter sistémico y abierto del fenómeno a estudiar hace que sus dos (02) componentes adquieran en su interrelación dentro de él, características que no tienen cuando se manifiestan por separado.. Como sujeto cognoscente en el plano epistemológico concibo el conocimiento de los fenómenos sociales como una imagen mental del objeto aprehendido, que el sujeto cognoscente construye al analizar, interpretar, comprender, explicar y contextualizar, la totalidad del mismo, dado a que debido a su ontología, los fenómenos sociales no son susceptibles de ser medidos y/o fractalizados. MOMENTO IV PRODUCTO DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION, ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA .Las categorías emergen en la investigación producto de las entrevistas que se realizaron a cada informante clave, obtenida a través de grabaciones y diario de campo, se describieron en una matriz diseñada con categoría y los hallazgos más importante de cómo es la Gerencia Participativa en la UPTAEB. (Figura N°1)

Grafico N°1: La Gerencia MOMENTO V APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRÉS ELOY BLANCO” Desde este punto de vista muestro la construcción cognitiva a lo que sería una Aproximación teórica a la Gerencia Participativa en el contexto univer-

548


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

sitario de la UPTAEB, y de este modo aporto humildes aportaciones a lo que se perfila una de las realidades de la universidad Venezolana del siglo XXI. Aproximación Teórica a la Gerencia participativa en el con texto Universitario de la UPTAEB. (Figura N°2)

Grafico N°2: Aproximación Teórica a la Gerencia Participativa de la UPTAEB REFLEXIÓN FINAL Por consiguiente, señalo sugerencias sobre la Gerencia participativa, en relación con los hallazgos que se plantearon en el estudio, esperando que sea de gran utilidad para el personal obrero, administrativo y docente de la universidad. 1.

2.

Para adaptar la universidad a los cambios que se requiere en la sociedad actual se deben crear espacios donde exista la participación y reflexión de un colectivo en lo siguiente: El Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (2014-2016), el cual está relacionado con su filosofía de gestión, las políticas institucionales; en la elaboración del Plan operativo anual, donde se establecen el presupuestos de los diversos proyectos que conforman la institución y en el análisis, Se orienta el trabajo en equipo en la universidad a través del diálogo, consenso, disenso, la confianza, el compromiso, la responsabilidad, la comunicación para dar solución a las necesidades académicas y administrativas de la comunidad universitaria.

REFERENCIAS Grazet, L. (2002). La Educación Superior ante el Siglo XXI. La Gerencia. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.eldiariomontañez.es/interativo. [Consulta: 2012, Septiembre 20]. Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (2014-2016). Barquisimeto. Venezuela.

549


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

CONFIGURACIÓN TEÓRICA COMPLEJA ACERCA DE LA ONTOLOGÍA DEL SER INVESTIGADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS Stocco, Luisa luisastocco@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen Los numerosos cambios que ocurren en nuestras sociedades llevan a innumerables y desconocidos desafíos que exigen descubrir reiteradamente caminos aun no transitados dondela investigación es fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente. De allí, que surge la inquietud de conocer las características de ese Ser Investigador que asume a la investigación como forma de vida, para ello se develan los significados y se imbrican los elementos fundamentales emergentes en la Ontología del Ser Investigador, para así desplegar heurísticamente una configuración teórica compleja desde la perspectiva de los actores educativos en la UPTAEB. De esta forma, considerando que los supuestos del paradigma interpretativo son coherentes con la perspectiva de la complejidad, la realidad se construye con hincapié en lo cualitativo, con la visión dialéctica superadora del dualismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. La fenomenología es asumida como la corriente de pensamiento utilizando el método fenomenológico-hermenéutico, nutrido por los siete (7) versionantes. Se utilizó la entrevista en profundidad como técnica y una vez categorizada la información emergente, surgió la teoría: la Ontología del Ser Investigador con Visión Compleja, la cual se estructuró metafóricamente simbolizando en una estrella de seis (6) puntas las categorías emergentes:Motivación, Formación del Talento Humano, Personalidad del Investigador, Sentido de la Oportunidad, Adaptación al Cambio y Responsabilidad Social del investigador; así como a través de unos círculos concéntricos las veintiún (21) subcategorías que las definen, relacionándose a su vez las mismas de manera interdependiente, dándose una interconexión que permite dar sentido, significado y explicación a la teoría. Descriptores: Ontología, Construcción de Saberes, el ser Investigador. PRELUDIO ONTOLÓGICO El conocimiento, o más bien el ritmo de generación del mismo, se presenta como el responsable de marcar los parámetros que condicionan y gobiernan la estructura y composición de la sociedad actual, por la incidencia que tiene en todas las actividades cotidianas del ser humano y por ser objeto de extraordinarios desafíos en el orden económico, político y cultural. Al respecto, Quintanilla (2007) indica que “la generación de conocimiento es la fuente principal del bienestar” (p. 33), lo cual compagina adecuadamente con lo manifestado por Valdéz (2011) “en la Sociedad del Conocimiento, la investigación es fundamental”.

550


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

En consecuencia, considero que con la investigación emerge una nueva relación de las personas con la información, al pasar de ser consumidoras pasivas, a indagadoras y procesadoras, quienes la reciben con discernimiento crítico para transformarla en conocimiento. Al reflexionar acerca de lo anterior, surge la inquietud de conocer las características de ese Ser Investigador que asume a la investigación como forma de vida, que es un continuus en todos los aspectos de su existencia, tal como lo manifiesta una versionante social “……el investigador considera a la actitud indagatoria como parte de sí mismo….”, lo cual también es confirmado por otro versionante social quien señala que “…..quien nace como investigador, lo hace instintivamente……”. A título personal, me planteo entonces cuál es esa realidad que rodea al investigador, que lo construye como tal, en un requerimiento por conocer si esa actitud puede atribuirse a condiciones natas o adquiridas, o a una combinación de ambas. Bajo estas premisas, se estudia la Ontología del Ser Investigador que vive insatisfecho dentro de su cotidianidad, en el contexto de la UPTAEB, y quien revela características que le son propias al cuestionar la realidad que conoce y que sabe no es absoluta. En este sentido, pretendo escuchar la voz de aquellos Seres Investigadores que han sido y son investigadores exitosos, protagonistas en una faceta ejercida con igual éxito en circunstancias cambiantes del entorno laboral. Por ello, con el apoyo de los argumentos desarrollados en este preludio ontológico, se hilvanan las interrogantes que orientan este estudio: ¿Qué significados le otorgan mis versionantes clave a la Ontología del Ser Investigador en el contexto de la UPTAEB? ¿Cuáles elementos están presentes en la Ontología del Ser Investigador desde la perspectiva de los actores educativos?, ¿Cuáles son los argumentos que permitirán la configuración teórica compleja acerca de la Ontología del Ser Investigador desde la perspectiva de los actores educativos? MIS INTENCIONES DEL CONOCER Intención Globalizadora Generar una configuración teórica compleja acerca de la Ontología del Ser Investigador desde la perspectiva de los actores educativos. ESCENARIO METODOLÓGICO Desde la perspectiva cualitativa, se aceptó la realidad como una creación que parte de la óptica de los actores sociales, resultado de conocimientos individuales y no como algo ajeno a ellos. Fundamentando lo expresado, asumo entonces como posición ontológica el idealismo y asumo la

551


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

fenomenología como la corriente de pensamiento propia de la investigación. Por lo tanto, para conocer la realidad sobre el fenómeno estudiado, se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico y para el levantamiento de la información referente a la terminología, conceptos, características, valores y relaciones, de los investigadores educativos de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), y en función del enfoque cualitativo, contextualizado a la realidad que ocupó esta investigación, se escogieron siete (7) informantes, criterio también orientado por el principio de pertinencia, donde priorizó la profundidad sobre la extensión. Seguidamente, se procedió a categorizar, considerada como la etapa más crucial dentro del análisis de contenido. Según Rojas (2010) las categorías “constituyen los aspectos que vamos a buscar en el texto, referidos a determinadas constantes” (p. 134) y dado que la investigación se sustenta metodológicamente en el paradigma cualitativo, la cientificidad de los hallazgos de la investigación se aseguran con la confiabilidad y la validez. Para confirmar la primera, me orienté por lo señalado por Hammersley y Atkinson (1994), al solicitar a los informantes claves que confirmaran las anotaciones de campo y las entrevistas ya transcritas, así como el sistema integrado de categorías que emergieron, Según Martínez (1999), la validez interna se confirma “si al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra” (p. 206). Para garantizarla, fueron consideradas varias modalidades de triangulación, una de las cuales fue para la fase de campo que contempló analizar la información por parte de la investigadora y de la tutora de la tesis. Adicionalmente, la posibilidad de contrastar entre sí los puntos de vista de todos informantes claves, y de éstos a su vez con quien investigaba, también constituyó otra forma de triangular. En lo que respecta a la validez de la información recolectada a partir de los informantes claves, el uso de la triangulación fue considerada como multiangulación, pues con ella afloró una infinita variedad de formas, transmutaciones, multidimensionalidades, ángulos de aproximación, en un dinamismo óptico que condujo a la aparición de diferentes ideas, frases, modelos, lo cual enriqueció y consolidó el proceso metodológico seguido. RECONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD Las seis (6) categorías con sus respectivas veintiun (21) subcategorías son el resultado de un proceso reflexivo, en donde se estableció un diálogo con el texto orientado en la intencionalidad de la investigación. Con el fin de facilitar la integración y reintegración de categorías y subcategorías relacionando el todo con las partes y las partes con el todo, se utilizaron

552


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

colores para ir diferenciando cada incidente con su respectiva categoría y dimensión. ARGUMENTACIÓN DE LA TEORÍA La Ontología del Ser Investigador desde las voces de los versionantes, implica un docente universitario de calidad en el campo de la educación, lo cual no es tarea fácil, por cuanto en el ámbito universitario se presentan una serie de circunstancias de diversa índole que influyen en forma significativa en los procesos científicos y académicos, donde la innovación, la flexibilidad, los valores y las ideas deben estar a la par de lo que se requiere con miras a dar respuestas a las exigencias de la sociedad y así desarrollar investigaciones que promuevan el cambio social. El propósito de mi teoría es la sistematización de saberes emergentes como aporte significativo a la Ontologia del Ser Investigador, sustentada por una epistemología de la complejidad. La estructura de mi teoría es multidimensional y trascendental, puesto que se gesta en un nivel categorial e incorpora elementos de su siguiente dimensión, para representar y experimentar su esencia que permite transitar de una dimensión a la siguiente, como muestra de complejidad trascendente, ratificando que ninguna de las categorías es más relevante que la otra, sino que se complementan o se antagonizan, sin perder su posibilidad de diálogo. En todo su esplendor surge la Ontología del Ser Investigador con Visión Compleja, donde asumo la estructuración como investigadora, desde un nuevo modo de pensar, sentir, actuar, sustentada en el pensamiento complejo, con una visión sistémica. Con la metáfora de la estrella señalo lo indivisible del fenómeno, en un todo que a su vez es parte, en un contexto multiverso, que afecta pero a la vez es afectado, en una sinergia de complementariedad y articulación, que como estudiosa del tema no pude obviar. ReferenciaS Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía, Métodos de Investigación. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica. Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación-Manual teórico-práctico. México. Editorial Trillas. Quintanilla, M. (2007). La Investigación en la Sociedad del Conocimiento. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Volumen 3. No. 8.[Documento en Línea].Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Consulta: Noviembre 15, 2012]. Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa: Fundamentos y Praxis. Caracas. Fedupel. Valdéz, J. (2011). Los Retos del Conocimiento desde América Latina y el Caribe. [Documento en Línea]. Disponible en: http://blogs.monografias.com/alteramerica/2009/03/06/ [consulta: 2013, Enero 10]

553


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA FORMACIÓN CIUDADANA PRESENTE EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” (UPTAEB) DEL ESTADO LARA Terán, Aracelys aracelysteran@gmail.com Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La formación ciudadana es un proceso transformador de los individuos de cada país, donde el principal objetivo es volverlo a sus raíces, valores patrios y morales, la participación y la ayuda mutua. En Venezuela, donde se busca promover los valores que accionen el proceso de refundación de la república como lo menciona el Plan de la Patria (2013-2019), requiere formar ciudadanos con un alto sentido de pertenencia, amor por lo nuestro, con virtudes y principios de libertad, justicia, cooperación, equidad, solidaridad, convivencia, tolerancia, unidad e integración; es por ello, que es de vital importancia el vincular la formación ciudadana desde los Ejes longitudinal Formación Critica, tal es el caso del PNF informática, donde se busca orientar y formar a los estudiantes en esta disciplina durante el ejercicio de la vinculación permanente entre los diferentes actores (Universidad - Comunidad) a través del estudio social de carácter cultural, Ético, económico, histórico, político, social y tecnológico de manera protagónica y participativa. Descriptores: Formación Ciudadana, Transformador, Valores Patrios y Morales. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La concepción actual del eje de formación crítica en sus contenidos teóricos no favorece a la formación ciudadana, por lo que no permite la convivencia permanente entre los diferentes actores (Universidad - Comunidad). Cabe destacar que este Eje ha sido poca sistematizado desde lo teórico – Metodológico y reducido a una concepción de valorización de leyes que rigen las tecnologías, olvidando las concepciones teórica y práctica de la formación Ciudadana. No hay una orientación en las líneas y normativas del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) que apunte a la preparación de la formación ciudadana para los docentes que imparten formación Critica, puesto que son ellos lo que realizan el acompañamiento a las comunidades, por lo que se pierden las orientaciones ideológicas, morales, sociales, culturales, ético –política, que generan el pensamiento crítico del estudiante. Es por ello, que en pro de seguir contribuyendo a la formación profesional e integral de los estudiantes del PNFI, acorde a lo requerido por el Ministerio

554


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del Poder Popular para la Educación Superior - MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF) en cuanto a la calidad de la enseñanza y aprendizaje, al mejoramiento profesional de los docentes del PNFI, al desarrollo la independencia tecnológica y la construcción de la conciencia liberadora de la región, surge la siguiente interrogante: PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo contribuir a la formación ciudadana desde el eje formación critica del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) del Estado Lara? OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Formación Ciudadana en el Eje de Formación Critica del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) del Estado Lara CAMPO DE ACCIÓN El Eje de Formación Critica del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) del Estado Lara OBJETIVO GENERAL Desarrollar una Concepción Teórica- Metodológica para la Formación Ciudadana en el eje de Formación Critica del PNFI. Para la realización de esta Investigación Concepción Teórico –Metodológico para la Formación Ciudadana en el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) de la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB) del Estado Lara. PNFI, conviene tener presente: • • •

¿Cuáles son los referentes teóricos que sustenta la formación ciudadana en el eje Formación Critica del PNFI? ¿Cuál es el estado inicial que se destaca de la Formación ciudadana en el Eje Formación Critica del PNFI? ¿Qué estructura han de tener la concepción teórico-metodología para Formación Ciudadana del PNFI?

Atendiendo a las interrogantes antes formuladas, se proponen las siguientes tareas:

555


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

• • •

TAREAS CIENTÍFICAS Buscar los fundamentos teóricos que sustentan una Concepción Teórico- Metodológicos para la Formación Ciudadana en el eje Formación Critica del PNF. Construir la estructura que han de tener la Concepción Teórico- Metodológicos para la Formación Ciudadana en el eje Formación Critica del PNF. Mostrar los resultados alcanzados con la aplicación de la Concepción Teórico-Metodológicos para la formación ciudadana del PNFI.

METODOLOGÍA Para la ejecución de las tareas planteadas y alcanzar el objetivo de la investigación se utilizaran diferentes métodos y técnicas: • El histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación. • los empíricos: la observación, la entrevista, la encuesta, el criterio de expertos • Matemático Estadístico analítico: • Porcentual, técnica del análisis • documental (empírico y teórico). APORTE A LA TEORÍA Es el desarrollo de una Concepción Teórica Metodológica para la formación ciudadana desde el Eje Longitudinal Formación Critica, que cumple con la formación Integral del docente y el estudiante del PNFI. El Aporte Práctico Ofrecerá herramientas metodológicas, conceptuales para la formación ciudadana de los docentes y estudiantes del PNFI. La Actualidad de la Investigación Radica en que responde con las necesidades de la construcción de la patria nueva formuladas por el Plan de la Patria (ob. cit) y al del proceso de formación de un Ingeniero en informática integral.

ALCANCES Esta estrategia fortalecerá la integración del poder popular, organizaciones sociales y el poder ejecutivo nacional a través de la aplicación del nuevo modelo de vinculación.

556


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

• •

Contribuirá a mejorar de componentes y herramienta que ayuden a la adquisición del conocimiento, contribuirá al plan de estudio y un plan de trabajo necesario para aproximarse a logro de los objetivos.

NOVEDAD CIENTÍFICA Se cuenta con un nuevo enfoque que logra la formación ciudadana con la implementación de talleres y otras. REFERENCIAS Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (extraordinario). Objetivo Histórico Número II. Diciembre 4, 2013. Caracas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior - MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (PNF). Resolución 2.963. Publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de Mayo de 2008.

________

EMPODERAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA A TRAVES DEL PROYECTO COMO PROCESO SOCIOINTEGRADOR. UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA Torrealba, Carmen Elena carmenhelena_t@yahoo.es

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente trabajo tuvo como propósito develar el estado del arte del empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso sociointegrador y comprender los significados emergentes desde las voces de los actores sociales los cuales potencialmente pueden optimizar el empoderamiento de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco para Generar un constructo teórico del empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso sociointegrador, a partir de la perspectiva

557


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

de sus versionantes. Para ello, se abordó la investigación desde el paradigma cualitativo, el enfoque fenomenológico y el método interpretativo, hermenéutico como modo de interpretar la realidad social. Los hallazgos permitieron contrastar la realidad social vivida y narrada por sus actores y develaron dos categorías iníciales: Empoderamiento de la UPTAEB y El Proyecto como proceso sociointegrador. En esencia, el sistema debe contar con la información necesaria para interpretar debidamente sus contenidos y sus componentes simplificando su complejidad para la toma de decisiones. Descriptores: empoderamiento, Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Proyecto Socio Integrador, Fenomenología INTRODUCCIÓN El Subsistema de la conformación de una sociedad democrática, participativa, caracterizada por la solidaridad social, requiere de la formación de un nuevo ciudadano, acorde con la época y las nuevas necesidades del país. Ante esta realidad la educación universitaria venezolana ante las exigencias de nuestro tiempo requiere de una serie de transformaciones propuestas por el actual gobierno revolucionario de Venezuela, el cual tiene como principios fundamental el fomento del pensamiento crítico con filosofía humanística, buscando garantizar la igualdad social, la formación integral y calidad de la educación, así como la participación protagónica y la integración de todos los actores del proceso educativo. El desarrollo de las políticas educativas del subsistema de educación universitaria contempla la Misión Alma Mater y dentro de esta, la creación de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, cuyo encargo social está dirigido a formar profesionales integrales, emprendedores, innovadores, reflexivos y críticos, con ética socialista para constituirse en factor estratégico del fortalecimiento del poder popular, sobre la base de un talento humano multidisciplinario y tecnológicamente de avanzada para el desarrollo sustentable, sostenible y endógeno. Para lograr el proyecto educativo del encargo social antes descrito las UPTAEB. Lo viabiliza a través de los programas nacionales de formación los cuales son elaborados por colectivos nacionales y sistematizado en una estructura curricular por ejes formativos para la formación de un profesional integral del talento humano que egresa de esta casa de estudio. Los ejes formativos son: epistemológico, ético-político, estético-lúdico, el socio ambiental y el eje trabajo productivo el cual a su vez se vincula con los proyectos socio productivos o socio integradores, el cual es definido según el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior - MPPEU (2009) en los Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación como:

558


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes estructurantes de los Programas Nacionales de Formación. Este se expresa en la vinculación de los estudiantes con las comunidades, las empresas y los campos desde el inicio de la formación y durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales, desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad de intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones que se abordan. (p.16) APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO En Venezuela, se ha iniciado desde el año 1999, un profundo cambio en el orden político-social, en la búsqueda de un Estado democrático, participativo y de justicia social en donde lo educativo y especialmente el subsistema de educación universitaria, toma preponderancia en la cristalización de los retos que impone la formación de las y los nuevos republicanos. Este nuevo orden político social genera profundas transformaciones que están orientados hacia el mejoramiento de la calidad del sistema educativo venezolano. El objetivo principal es lograr grandes cambios en el colectivo para crear una sociedad más humana, democrática, que tome conciencia de su rol protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico, pluricultural e intercultural que es una de las características que distinguen a esta sociedad .todo esto enmarcado dentro de un estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y política, basándose en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En este contexto se inscribe la creación, de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), creada el 16 de julio de año 2010, mediante decreto número 7.569, publicado en Gaceta Oficial Número 5.987 como política de estado para la transformación de la educación universitaria en Venezuela, cuyo encargo social está dirigido a la transformación de la sociedad y el desarrollo territorial, mediante la ejecución de proyectos socio-comunitarios, que implica la participación protagónica de docentes, estudiantes y comunidad, como una forma de vinculación con el poder popular organizado. En este mismo orden de ideas, Damiani (2010), afirma que “La universidad debe construirse sobre la base del encuentro colectivo y de saberes, y debe estar vinculada a las necesidades del pueblo de manera directa. Asimismo, obliga a integrar la formación, la investigación y la vinculación comunitaria, como una totalidad y no como funciones separadas”. (p.37) Esto está muy vinculado con cómo y qué estamos enseñando en las universidades, y con qué metodología se forma a los profesionales de la investigación, para saber cuáles son las normas que guían y orientan los procesos de investigación y descifrar si el proceso es pertinente para resolver los problemas. De las

559


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

consideraciones anteriores surgen las siguientes interrogantes, que buscan abordar los planteamientos expuestos y dar repuestas a los mismos. ¿Cuál es el conocimiento que poseen los informantes clave sobre el empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso socio integrador? ¿De qué manera se perciben los elementos significativos que emergen desde la voz de los actores sociales los cuales potencialmente pueden optimizar el empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso socio integrador? ¿Sobre cuál constructo teórico podría sostenerse el empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso sociointegrador a partir de la perspectiva de sus versionantes? INTENCIONALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Develar el estado del arte del empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso sociointegrador. Comprender los significados emergentes desde las voces de los actores sociales los cuales potencialmente pueden optimizar el empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso sociointegrador. Generar un constructo teórico del empoderamiento de la universidad politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco a través del proyecto como proceso sociointegrador. ABORDAJE METODOLÓGICO La Fenomenología como Enfoque de Estudio de la Realidad Por su parte Lucas (1998), en el extracto desde la página 233 a la 236, expresa que este enfoque lleva a conocer parte de la vida de los actores sociales de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el fenómeno en estudio, es decir que su punto de partida es la vida de las personas; se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o experimentados. En este estudio lo fenomenológico se utilizó para describir y clarificar la experiencia tal como ella es vivida, en el IUETAEB indagando acerca de los significados de su alta y media gerencia. La Perspectiva Hermenéutica como Método de Investigación Martínez (1999), asume la perspectiva hermenéutica como un proceso interpretativo que va del todo a las partes y de las partes al todo, tratando de buscar el sentido; concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento, la comprensión y la explicación de estructuras o sistemas dinámi-

560


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

cos que se dan en los seres humanos o en la organización y dinámica de los discursos o cualquier otra expresión de la vida psíquica. Es una espiral que va cambiando de dirección a cada paso, aumentando el nivel de penetración y profundidad de la construcción social en estudio. El proceso de recolección de la información se inició con la formulación de las categorías o ejes temáticos del empoderamiento de la UPTAEB a través del proyecto como proceso sociointegrador, estas categorías y subcategorías se establecieron de acuerdo a los aportes teóricos de distinguidos investigadores, cada categoría respondió al criterio de representatividad de cada una de ellas. REFLEXIONES ORIENTADORAS Esta reflexión conduce a plantear que esta casa de estudios, cumplen una función social. Es por ello, que su actividad no puede centrarse de manera exclusiva a la práctica administrativa, sino que su gestión socialmente responsable se traduce en una suma de esfuerzos colectivos e integrales, lo que implica una gestión o acción gerencial organizada orientada hacia la formación académica, la producción del saber, de la participación, del desarrollo humano sostenible, motivo por el cual, involucra diferentes actores sociales, con matices tanto financieros, sociales, éticos, filosóficos y axiológicos, con el objeto de visualizar el desempeño ético y responsable de las funciones básicas de la universidad: gestión, formación, creación intelectual y vinculación social. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453. Extraordinaria, año 2000. Damiani, L. (2010). La Universidad Venezolana del siglo XXI debe Adecuarse al Proceso Revolucionario. Correo del Orinoco. 26 de mayo de 2010. [Documento en Línea]. Disponible en: http:// www.correodelorinoco.gob.ve/eduacion-venezuela-categorias/universidad-venezolana-siglo-xxi-debe-adecuarse-al-proceso-revolucionario/ [consulta: 2014, Mayo 15]. Lucas, A. (1998). Sociología de la Comunicación. Madrid: Universidad Computense. Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica y Método. México: Trillas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior - MPPEU (2009). Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación. Versión 2.0. Caracas: MPPES.

561


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA TRANSVERSALIDAD DE LOS EJES DE FORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICO-CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO Torrealba, Carmen Elena carmenhelena_t@yahoo.es

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La presente investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, se apoya en un estudio de campo de carácter descriptivo y tiene como objetivo analizar la transversalidad de los ejes de formación en función de la concepción teórico-curricular del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Los sujetos de estudios estuvieron conformados por ochenta y seis (86) docentes del programa de administración de la citada casa de estudios, a quienes se les aplicó un instrumento tipo escala, contentivo de veintidós (22) ítems. La confiabilidad, se realizó a través de una prueba piloto con diez sujetos que no participaron en la investigación pero que poseen características similares, obteniéndose como resultado 0,87, lo cual demostró que el instrumento posee muy alta confiabilidad. El análisis de los datos se efectuó haciendo uso de las técnicas de la estadística descriptiva. La información obtenida se presentó en cuadros y gráficos que reflejaron el porcentaje y promedio obtenidos y la interpretación de los resultados, de los cuales se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Entre los resultados destaca la necesidad mantener una línea de formación basada en los postulados curriculares previstos, por lo cual se recomienda un proceso de actualización permanente de los docentes. Descriptores: Transversalidad, Concepción Teórico-Curricular, Programa Nacional de Formación en Administración. INTRODUCCIÓN En la actualidad en el sector educativo se han introducido diversos cambios, en el contexto de la educación universitaria. Este dinamismo requiere de nuevos procesos para su alcance, entre ellos, destaca la participación de todas las personas que se relacionan con las universidades dentro y fuera de su contexto. De allí, que el docente asuma un rol de mayor protagonismo en la gestión curricular, donde le corresponde aportar ideas, dirigir y tomar decisiones en conjunto con sus compañeros y directivos. Es por ello, que en esta investigación se aborda desde la transversalidad de los ejes de formación en función de la concepción teórico-curricular del Programa Nacional de Formación en Administración. La transversalidad de los ejes va a permitir el mejoramiento de los procesos educativos. De igual forma, esto conducirá a la búsqueda de la excelencia en los procesos de gestión

562


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

en el seno de la institución universitaria trayendo beneficios para todas las personas que hacen vida activa en su contexto. Buscando de esta manera una educación con calidad en todos sus ámbitos y procesos. EL PROBLEMA En la actualidad, en Venezuela se están gestando procesos de cambios y transformaciones en todos los escenarios, entre los cuales resalta el aspecto pedagógico en su modalidad de formación universitaria. En este sentido, se observa como las instituciones universitarias no han podido dar respuestas efectivas a los requerimientos, sociales. Sin embargo, esta crisis figura de manera disímil, de acuerdo con los intereses de quien se pronuncia. Esto es, según satisfaga o no la consecución mínima de las expectativas esperadas. Esta diferenciación es razonable, dado que no puede desconocerse el hecho de que en cada uno de los discursos sobre la educación están implicadas unas concepciones sobre la misma, referidas a sus fines, alcances y posibilidades. Concepciones que si bien se explicitan a través de lo que se dice de la universidad, están soportadas en una manera particular de leer el contexto histórico, político y social. Por lo anteriormente planteado, la universidad debe responder a las demandas pertinentes de la sociedad para construir una nueva patria socialista, como se expresa en las Líneas Estratégicas del Plan de la Patria (20132019). Programa de Gobierno Bolivariano. en consecuencia para alcanzar esta premisa de carácter nacional, es necesario que el docente como sujeto pedagógico, político y social, inmerso en estos escenarios, juegue un rol de relevancia para esta nueva concepción educativa, suministrando aportes significativos y trascendentales para tal construcción. Es por esto que surgen las misiones: Sucre y Alma Mater las cuales orientan sus objetivos hacia la transformación de los tecnológicos y colegios universitarios en universidades politécnicas territoriales con programas nacionales de formación (PNF), en articulación institucional y territorial con las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Lo señalado anteriormente, se corresponde con una concepción socialista que relacionada con las propuestas curriculares en su estructura y desarrollo, requieren la formación de un profesional, en cuanto a ser humano, con un nivel de conciencia que le permita asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales. Para ello, es necesaria la participación de todas y todos los actores involucrados en el hecho educativo (docentes, estudiantes y comunidad), orientando la acción de los individuos con sus congéneres, utilizando lo posible utilizable del otro para alcanzar las metas propuestas,

563


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

y la relación con el semejante se mantiene solamente en perspectiva del logro de los fines deseados. La presencia de ejes transversales en el proceso de formación profesional se justifica por la crisis de valores que se vive en la sociedad. Esta investigación se realizó con la finalidad de analizar la transversalidad de los ejes de formación en función de la concepción teórico-curricular del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco y al efecto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Se puede identificar la transversalidad de los ejes de formación como elemento integrador en la organización del currículo del programa nacional de formación en administración de la UPTAEB.? ¿Cómo se transversaliza los ejes de formación en función del currículo del Programa Nacional de Formación en Administración?¿Cuál es la concepción teórico-curricular del programa nacional en administración de la UPTAEB? ¿Cómo se relacionan los ejes de formación que estructuran el currículo del programa nacional de formación en administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Analizar la transversalidad de los ejes de formación en función de la concepción teórico-curricular del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Objetivos Específicos 1. Identificar la transversalidad de los ejes de formación como elemento integrador en la organización del currículo Programa Nacional de Formación en Administración de la UPTAEB. 2. Estudiar la concepción teórico–curricular del Programa Nacional de Formación en Administración de la UPTAEB. En el marco de la transversalidad de los ejes de formación. Determinar la relación de los ejes de formación en función de las áreas de conocimiento del Programa Nacional de Formación en Administración de la UPTAEB. MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación La investigación se enmarcó en un diseño de campo de carácter descriptivo, de corte transversal no experimental. Se dice que es de campo porque de acuerdo a Hurtado y Toro (2001), la información se adquiere mediante fuentes vivas y directas abordadas en su ámbito natural. En otras palabras, la investigadora obtuvo la información sin manipular o controlar las variables

564


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del estudio, sin alterar las condiciones existentes en el escenario natural de la coordinación del programa nacional de formación en administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Sujetos de Estudio La población se conformó por ochenta y seis (86) docentes adscritos al programa nacional de formación en administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco estado Lara. En virtud de que la población es relativamente pequeña, se utilizó a toda la población como muestra, en este sentido Ary, Jacobs y Razaviech (2003), señalan que toda población pequeña debe utilizarse en su totalidad, pues permite obtener mayor información sobre los aspectos referentes a las variables en estudio. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos dirigidos a los docentes adscritos al programa de administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco del estado Lara, a través de la inferencia y descripción detallada del comportamiento de cada uno de los ítems presentados en el cuestionario, los cuales están relacionados con la transversalidad de los ejes de formación en función de la concepción teórico-curricular del programa nacional de formación en administración de la citada casa de estudios. CONCLUSIONES Se evidenció que en el Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco del estado Lara, la transversalidad de los ejes de formación se administran en áreas aisladas, o desarrollados en unidades curriculares escasamente relacionadas entre sí, es decir, aparecen por ejes claros de objetivos, contenidos y principios de construcción de los aprendizajes, sin lograr adaptarse adecuadamente a las transformaciones, donde los contenidos transitan por otro camino distanciado de la realidad, perdiendo impacto sobre los estudiantes; en cuanto al interés y motivación. RECOMENDACIONES Se recomienda dar a conocer los resultados del estudio a los docentes que participaron en la investigación, de manera que cada quien ponga en práctica atribuciones que le permitan establecer los mecanismos para determinar todo lo inherente a la transversalidad de los ejes de formación en función de la concepción teórico curricular.

565


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Ary, P., Jacobs, L. y Razaviech, A. (2003). Introducción a la Investigación Pedagógica. Tercera Edición. México: Nueva Editorial Interamericana. Hurtado L. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados. República Bolivariana de Venezuela. (Junio 2012). Plan patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Caracas: Autor. Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (extraordinario). Caracas. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Primer Plan Socialista. Caracas Septiembre 2007.

________

ENFOQUE HERMENÉUTICO DEL ESTILO GERENCIAL EN INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA Urbano, Carlos

ceum2003@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El presente trabajo está basado en el enfoque hermenéutico del estilo gerencial en los distintos Colegios e Institutos Universitario, tomando en particular el Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos, a través del paradigma post-positivista socio crítico y en cuanto al nivel de medición y el análisis de la información es una investigación cualitativa, y se ubica en la línea de Investigación Educación para la Participación y Producción Social, enmarcada bajo el proyecto Evaluación Institucional y Acreditación, ya que se persigue evaluar el desempeño de los gerentes educativos, con la intención de comprender e interpretar los mismos, con un enfoque hermenéutico, utilizando como técnicas para recabar la información la entrevista en profundidad y la observación participante, además de utilizar la triangulación como técnica de fiabilidad de la investigación. La investigación genera como resultado un aporte teórico referente al cambio de paradigma que debe asumir el gerente educativo frente a la transformación universitaria, con la finalidad de alcanzar de manera eficiente los cambios emergentes de la nueva universidad, como es la de poner sus conocimiento a la disposición de la sociedad para resolver sus problemáticas. En la cual se concluye que el Gerente Educativo no solo debe estar comprometido con el entorno, sino, asumir ese compromiso de manera adecuada para dar respuesta oportuna, y cubrir así, las necesidades del entorno, además, debe poseer amplios conocimientos sobre la ciencia admi-

566


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

nistrativa, para dirigir de manera eficiente la institución y mantener un clima organizacional adecuado. Descriptores: Socio crítico, Hermenéutica, Gerente Educativo, Universidad, Observación Participante PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los últimos quince años en Venezuela las circunstancias políticas que experimenta el país han requerido de las universidades transformaciones en los ámbitos endógeno y exógeno inherentes a su funcionamiento, por consiguiente en estas instituciones hay movimientos telúricos que impactan sus cimientos y procesos. El nuevo escenario en el que se desenvuelven resulta en muchas ocasiones adverso, desafiándolas a un fin anunciado. Aún más, ya Didriksson (1998), apuntaba respecto a esta situación de las instituciones de educación universitaria, que “la fase de cambio no tiene perspectiva de retorno, ni de equilibrio” Didriksson, (ob. cit), afirmación que sigue vigente hoy. Sobre la base de la premisa anterior, es viable comentar que a lo largo de la historia las universidades se han visto influenciadas por el entorno social, político, organizacional, cultural, entre otros, que existía y han respondido con libertad y creatividad, evitando el mimetismo y tratando de sortear muchas desviaciones y condicionantes que la alejaban de su libertad, autonomía, esencia y servicio. Por tal motivo, los gerentes educativos deben ser personas con la capacidad de adaptarse y sobrevivir a estos cambios, ya que ellos son los que conducen y llevan las riendas de estas instituciones universitarias, conjuntamente con todos aquellos que son parte de la universidad (docentes, personal administrativos, obreros, y estudiantes), los cuales depende en gran parte de sus decisiones, planificación y organización, esto motivado que si la institución fracasa no es culpa de su personal si no de su gerente, porque sobre el recae toda la responsabilidad. En ese orden de ideas, el gerente debe establecer estrategias que le permitan alcanzar el objetivo, y sobrevivir a estos procesos de cambios, sin olvidar el origen de la misma, haciendo hincapié en poner la universidad al servicio de la sociedad. A este respecto Drucker (1998), expresa en las conclusiones “Se invita a las universidades del mundo a la colaboración y a las alianzas entre las partes interesadas”. Así pues, si el gerente no logra la adaptación a estos tiempos de cambio se puede hacer realidad la predicción de Drucker (ob.cit), “en 30 años las grandes universidades serían reliquias”. En otro orden de idea, al enfocar la investigación en el sistema educativo universitario, especialmente a los institutos y colegios universitarios se observa que la postura de las políticas educativas implementadas por el gobierno nacional han sido fuertemente criticadas, tanto por miembros de

567


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

la comunidad universitaria como por grupos o individualidades externos a ella, al considerar que sólo los universitarios están llamados a intervenir en los problemas inherentes al sector. Muchas de las universidades nacionales muestran una significativa ausencia de una gerencia capaz de afrontar dichos cambios, por presentar grandes deficiencias en su gestión, mucha improvisación, ausencia de cohesión de equipos bien integrados en pro del desempeño de las funciones que favorezca el logro de sus objetivos, como es la de proporcionar profesionales capacitados de acuerdo a los requerimientos que la sociedad y la nación demanda. Es notorio decir, que en Venezuela los indicadores educativos reflejan que el Estado venezolano ha tomado en miramiento el papel del sistema educativo como palanca del desarrollo del país, sin caer en proclamaciones de un nuevo mesianismo centrado en el avance tecno-científico, para así enfrentar de manera exitosa los retos que impone la sociedad del conocimiento, la solución no puede ser otra que propiciar el acceso al conocimiento, lo cual se ha venido realizando de manera insondable. Según información obtenida del Ministerio de Educación Universitaria la matricula se ha incrementado de 894.418 estudiantes en el año 2000 a 2.293.914 en el año 2010, prácticamente triplicando la matrícula. Página 12 del Informe generado del Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela (2012) Se debe hacer alusión que al incrementar el índice poblacional en las casas de estudio de educación universitaria, es mayor el reto que deben asumir los gerentes educativos, quienes tienen la responsabilidad de dirigir por el camino correcto a estas instituciones. Ahora bien, los problemas se presentan de una manera vertiginosa, generando en ellos, poco tiempo para adaptarse a esta transformación del sistema educativo universitaria, y creando en muchos casos cuellos de botellas, por tanta burocracia existente, lo cual no permite dar respuestas oportunas y eficientes a los problemas existentes, situación está, que genera una serie de inconvenientes, tales como déficit de personal en las instituciones, contratación de personal no acorde con el perfil, entre otros, agudizando más los problemas existentes y creando unos nuevos, los cuales son factores que impiden poder alcanzar una educación de calidad, aunque el Estado hace su mejor esfuerzo. A tales efectos los gerentes educativos, deben romper con la resistencia al cambio y lograr así la adecuación de las universidades a las nuevas realidades. Las estructuras de poder vigentes en los Institutos y Colegios Universitarios han sido uno de los factores principales de resistencia a esos cambios. En muchos casos los gerentes toman decisiones erradas, entre ellas, al contratar personal que la institución demanda por las necesidades existentes,

568


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

dándole prioridad a familiares, amigos y compañeros partidistas sin tomar en consideración la parte académica y sus perfiles profesionales, además de descuidar elementos básicos de la administración, como la organización, planificación, control y supervisión entre otros, lo cual repercute de manera negativa en los Institutos y Colegios Universitarios. Lo antes descrito desencadena una serie de consecuencia insostenible, entre ellas el descontento del personal, ya que muchos de ellos que hacen vida en las instituciones universitarias, anhelan mejorar su situación laboral, pasando de una categoría a otra, o de una dedicación a otra, la cual ven truncada por la contratación de nuevo personal, el cual además en muchos casos, no cumplen en su mayoría con el perfil requerido, afectando también a los estudiantes porque no reciben una educación de calidad. A ello se agregan otros factores que reafirman la ausencia de no contar con una buena gerencia, como: Ausencia de un enfoque estratégico y de estrategias para actuar en un entorno cambiante, los directivos no han sido preparados "para dirigir" dichas instituciones, desaprovechamiento del personal con que cuenta en la organización en la creación de equipos multi, inter y transdisciplinarios, conflicto organizacional que genera constantemente climas organizacionales negativos, falta de organización en los procesos administrativos, la no vinculación con el entorno social, ineficiencia e ineficacia para la solución de los conflictos internos, poca capacidad de gestionar recursos, entre otros. Por tal motivo, no debe quedar la menor duda de que estas situaciones afecta de manera negativa y directa la transformación universitaria, la cual es necesaria cambiar para el óptimo desenvolvimiento del sector universitario. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación realizada según el objeto de estudio es una investigación de campo, por recoger la información directamente de la realidad, Según la extensión de estudio es de caso, por tomar los aspectos de la realidad de un objeto de estudio, en este caso el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos y en cuanto al nivel de medición y el análisis de la información será una investigación cualitativa. El paradigma post positivista (Socio Critico), enfoque hermenéutico. Como técnicas e instrumento de recolección de datos se usó la observación participativa y la encuesta en profundidad, para su validez y confiabilidad se usó la contrastación y la triangulación respectivamente. Se puede concluir luego de culminado la investigación que el gerente educativo juega un papel muy importante en lo que respecta a la motivación del personal que labora en las instituciones educativas, ya que puede mo-

569


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tivar al personal que labora en ella o desmotivarlos, además que el gerente debe tener una cualidad de visionario para dar respuestas oportunas a las necesidades de la sociedad y de su entorno ajustado a las políticas nacionales para el desarrollo del país. Ya que en dichas casa de estudios existen equipos multidisciplinarios que sí trabajan de manera cónsona pueden dar respuesta de las diferentes necesidades que afectan a la sociedad, además el gerente debe ser una persona humanitaria, con sentido de pertenencia, no sólo con la institución que dirige, sino con la comunidad que circunscribe, y por consiguiente debe ser una persona que tenga claro el aporte que puede realizar la institución que dirige desde esa trinchera del conocimiento y dar a conocer este a todo el personal que está bajo sus directrices. Además se debe considerar la opción de minimizar la contratación de docentes a medio tiempo y tiempo convencional para contratarlos a tiempo completo o dedicación exclusiva, para así, retomar de manera idónea la investigación, ya que esta es la que dará respuesta oportuna a las necesidades de la sociedad, pero realizando un proceso de captación tomando en consideración lo establecido en el artículo 104 de la Carta Magna de Venezuela. REFERENCIAS Didriksson, A. (1998). Tendencias de la educación superior al fin de siglo. Escenarios de cambio. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.reggen.org.br/midia/documentos/tendenciaseducacionsuperior.pdf [Consulta: 2015, Mayo 14]. Drucker, P. (1998). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI, Bogotá, editorial. Norma. Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Indicadores educativos 2000 2011. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/japarram/ indicadores-educativos-2000-201-ine. [Consulta: 2013, Junio 12].

570


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE (UPTAEB) Vásquez, Flor fvflorvasquez@gmail.com.

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El objetivo de la presente investigación fue Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes del PNF Sistemas de Calidad y Ambiente. Las dimensiones evaluadas se sustentaron en el Modelo de Calidad Total para Instituciones Educativas de Gento (1998). La investigación es de campo, diseño de tipo no experimental, transeccional, con alcance descriptivo. La población estuvo constituida por mil seiscientos cuarenta y un (1641) estudiantes del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente (PNFSCA, en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), en el lapso académico I-2013 a partir de la cual se seleccionaron ciento ochenta y siete estudiantes(187) mediante muestreo probabilístico estratificado por trayecto de formación. La variable satisfacción académica fue evaluada a partir de cinco (5) dimensiones incidentes en la misma: condiciones básicas y de seguridad de las instalaciones, servicios estudiantiles, ambiente universitario, aspectos académicos, logros y desarrollo personal. Sobre la base del cuestionario propuesto por Gento (2003), se elaboró un cuestionario valido y confiable para recolectar la información, la cual fue procesada mediante estudios de frecuencia con el paquete Statistica 7.0. Mediante una escala de valoración se determinaron los % de satisfacción académica general, resultando de 42 % con la dimensión condiciones básicas y de seguridad de las instalaciones, valorado como bajo, de 63%, 62%, 65% y 76 % con los servicios estudiantiles, el ambiente universitario, los aspectos académicos y los logros y desarrollo personal respectivamente, los cuales son evaluados como satisfactorios. Descriptores: Satisfacción Académica, Sistemas Calidad Ambiente. EL PROBLEMA El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), ha impulsado en los últimas dos décadas, cambios en el sistema educativo universitario. Entre las estrategias y políticas que impulsan el nuevo modelo educativo para este sector se encuentran los Programas Nacionales de Formación (PNF) en el marco de la Misión Alma Mater, caracterizados por los criterios de flexibilidad y mejoramiento permanente, para lo cual es requisito la evaluación continua “para garantizar su actualización, pertinencia y calidad” Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria - MPPEU (2009). En este marco se autoriza el PNFSCA en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB, el cual se ha gestionado desde el año 2009, por lo que se hace necesaria

571


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

una autoevaluación de la gestión institucional, para contribuir al mejoramiento continuo y a lograr los objetivos educacionales y sociales propuestos. En este sentido, la Educación Superior en Venezuela como un servicio público es definida por el MPPEU (2003): Tanto el conocimiento que crean, recrean y transmiten las instituciones de educación superior, como la formación que ellas brindan, constituyen un bien social común. En tal sentido, resulta de gran importancia reconocer el carácter de servicio público que históricamente ha tenido y tiene hoy la educación superior… (p. 10) La gestión y desarrollo eficiente de los elementos del proceso formativo tales como los programas educativos, los docentes, los estudiantes, el personal administrativo, los recursos de apoyo a la formación, la infraestructura física y los servicios a la comunidad conllevan a un servicio universitario de calidad, en gran medida ligado al desarrollo del país y cuyos principales destinatarios son los estudiantes. En consecuencia, la satisfacción de los estudiantes con el servicio educativo, es un componente importante en la valoración de la calidad de las instituciones universitarias, que les garantiza la existencia y permanencia como organizaciones educativas. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente en la UPTAEB. De este objetivo se derivan los siguientes objetivos específicos. Objetivos Específicos 1. Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes del PNFSCA con la dimensión condiciones básicas y de seguridad de las instalaciones. 2. Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes del PNFSCA con la dimensión servicios universitarios. 3. Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes del PNFSCA con la dimensión ambiente universitario. 4. Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes con la dimensión aspectos académicos del PNFSCA. 5. Evaluar la Satisfacción Académica de los estudiantes del PNFSCA con la dimensión logros y desarrollo personal en el proceso de formación. 6. Evaluar la Satisfacción Académica general de los estudiantes del PNFSCA en la UPTAEB.

572


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ABORDAJE METODOLÓGICO El presente estudio es una investigación de campo desarrollada mediante un diseño de tipo no experimental, transeccional, con un alcance descriptivo. La población estuvo constituida por mil seiscientos cuarenta y un (1641) estudiantes del PNFSCA en la UPTAEB en el lapso académico I-2013. En la investigación transeccional descriptiva se indaga la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población Hernández (2003). En este caso se estudia la incidencia de las dimensiones del proceso académico en la satisfacción de los estudiantes. Las dimensiones a estudiar en esta investigación, se corresponden con el modelo de calidad total para instituciones educativas de Gento (1998) el cual se estructura a partir de indicadores y predictores de la calidad total. Para la recopilación de la información se elaboró un cuestionario que incorporó las cinco dimensiones académicas incidentes en la satisfacción estudiantil comunes a las instituciones educativas, que sin embargo fueron estudiadas para su adaptación a las características del PNFSCA en la UPTAEB. El cuestionario fue sometido a las pruebas de validez y confiabilidad por la técnica de juicio de expertos y coeficiente de fiabilidad Alfa de Crombach respectivamente. La información aportada en los cuestionarios fue procesada mediante el paquete estadístico Statistica 7.0, a través del cual se determinaron las frecuencias de las opciones de respuesta de la escala de Lickert para cada ítem en cada dimensión y por trayecto; el programa permitió elaborar las gráficas de comportamiento expresadas en porcentajes para cada ítem, en cada dimensión y en cada trayecto. Las frecuencias por trayecto, fueron tabuladas y procesadas con el programa Office Excel para determinar el porcentaje de satisfacción académica de los estudiantes por dimensión según la siguiente expresión: Porcentaje de Satisfacción = (S +MS) / (I + PS + S + MS) * 100. A partir de los porcentajes de satisfacción académica por dimensión de cada trayecto, se determinó el porcentaje de satisfacción general por trayecto y el porcentaje de satisfacción general por dimensión, expresada como el promedio de las mismas, los cuales fueron ponderadas como alta, suficiente, baja o muy baja según una escala porcentual de valoración. FUNDAMENTOS TEÓRICOS La evaluación de la calidad de las instituciones educativas en Venezuela es abordada en Venezuela por el MPPEU (2013), presentó el Sistema de Evaluación, Seguimiento y Acreditación Universitaria (SESA) en el cual se expresa como propósito “Asegurar ante la sociedad nacional e internacional,

573


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

la calidad de las instituciones universitarias venezolanas, tanto oficiales como privadas, de sus programas y de las y los profesionales que de ellas egresan...” (p. 8). En la evaluación de la calidad universitaria se incluye la satisfacción estudiantil como un aspecto de relevante incidencia. Así Gento y Vivas (2003) señalan que evaluar la satisfacción de los estudiantes resulta en un impacto positivo sobre la motivación, los índices de retención y el rendimiento estudiantil. Para efectos de esta investigación se asume la definición conceptual de la satisfacción de los estudiantes como la apreciación favorable que hacen los estudiantes de los resultados y experiencias asociadas con su educación, en función de la atención a sus propias necesidades y al logro de sus expectativas Gento y Vivas (ob. cit). Así mismo se asume el Modelo de Calidad Total para las Instituciones Educativas de Gento (1996, 1998) estructurado en indicadores y predictores. La satisfacción de los estudiantes como indicador de calidad y las dimensiones propuestas en el modelo fueron asumidas en esta investigación. RESULTADOS Satisfacción Académica General de los estudiantes del PNFSCA en la UPTAEB Dimensión

% Satisfacción

Trayecto

% Satisfacción

Condiciones básicas y de Seguridad de las Instalaciones

42

Inicial

81

Servicios Universitarios

63

I

64

Ambiente Universitario

62

II

62

Aspectos Académicos

65

III

44

Logros y Desarrollo Personal 76 IV 57 Tabla 1. % de Satisfacción Académica general de los estudiantes por Dimensión y por Trayecto.

574


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Satisfacción académica de los estudiantes del PNFSCA Fortalezas. Condiciones básicas y de seguridad de las instalaciones: Instalaciones de la biblioteca, Instalaciones de los laboratorios, Espacios para estudio y áreas comunes, Instalaciones del comedor Servicios universitarios: Control de actividades académicas, Servicio del comedor, Servicio de biblioteca, Servicio médico odontológico Ambiente universitario: Relaciones con el jefe del Dpto, Relaciones con los docentes, Integración con los compañeros de estudio, Consideración de sus ideas en aula Aspectos académicos: Contenidos de las unidades curriculares, Preparación académica y actualización de los docentes, Organización y metodología de enseñanza del docente, Aporte del proyecto, Formación humanista, Funcionamiento del Dpto Logros y desarrollo personal: Resultados y calificaciones, Conocimientos teórico y prácticos obtenidos, Desarrollo integral personal, Sentido de pertenencia a la universidad, Utilidad de los conocimientos para el proyecto y la profesión, Reconocimiento de sus logros. Debilidades Condiciones básicas y de seguridad de las instalaciones: Equipamiento de las aulas, Instalaciones sanitarias, Espacios para personas con discapacidad física Servicios universitario: Servicio del transporte, Bienestar estudiantil Ambiente universitario: Atención del personal administrativo, Participación en actividades culturales y deportivas, Seguridad de las instalaciones Aspectos académicos: La tutoría docente en los proyectos, Sistema de evaluación Logros y desarrollo personal: Tiempo disponible para el estudio Tabla 2. Fortalezas y debilidades de las dimensiones de la formación académica de los estudiantes del PNFSCA En la Tabla 1 se refleja la satisfacción académica general por trayecto, es decir valorando las cinco dimensiones en conjunto, lo misma reporta un 81% de satisfacción académica general entre los estudiantes del trayecto inicial, valorado según la escala de satisfacción como alta. Los estudiantes de los trayectos I y II se consideran suficientemente satisfechos con su formación académica con un 64 y 62% respectivamente y entre los estudiantes de los trayectos III y IV, los % de 44 y 57 % expresan una satisfacción académica general baja. En la Tabla 2 se identificaron los aspectos de la formación académica que presentan fortalezas y debilidades como aporte a la gestión institucional. 1.

CONCLUSIONES El porcentaje de satisfacción académica general de los estudiantes del PNFSCA respecto de la dimensión Condiciones básicas y de seguridad de las instalaciones resultó del 42 % el cual es considerado bajo según la escala de valoración para esta investigación.

575


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

2. 3. 4. 5. 6.

7.

El porcentaje de satisfacción académica general respecto de la dimensión Servicios Universitarios fue del 63 % el cual es considerado Suficiente. El porcentaje de satisfacción académica general respecto de la dimensión Ambiente Universitario presentó un valor del 62 % el cual es considerado Suficiente. El porcentaje de satisfacción académica general respecto de la dimensión Aspectos Académicos resultó del 65 % el cual es considerado Suficiente. El porcentaje de satisfacción académica general respecto de la dimensión Logros y Desarrollo Personal presentó un valor del 76% el cual es suficiente. El porcentaje de satisfacción académica general de los estudiantes del PNFSCA por trayecto es: alto para los estudiantes del trayecto inicial con 81%, suficiente para los del trayecto I con 64%, suficiente para los estudiantes del trayecto II con un 62 %, bajo según los estudiantes del trayecto III con un 44% y bajo para los estudiantes del trayecto IV con el 57 %. El porcentaje de satisfacción académica de los estudiantes con las diferentes dimensiones involucradas en el proceso académico tiende a disminuir a medida que avanzan en los trayectos de formación.

REFERENCIAS Gento P., S., Vivas García, M. (2003). El SEUE: Un Instrumento para Conocer la Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con su Educación. Revista Dossier Acción Pedagógica, Vol. 12 No. 2, 16-27. Gento, P. (1998). Implantación de la Calidad Total en las Instituciones Educativas. Madrid: La Muralla. Gento Palacios, S. (1996): Instituciones Educativas para la Calidad Total, Madrid, La Muralla. Hernández, R. y Otros (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Editores, S.A. MPPEU (2013). Manual de Implementación del Sistema de Evaluación, Seguimiento y Acreditación Universitaria. Caracas. Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria - MPPEU (2009) Misión Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas. Venezuela

576


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

INCLUSIÓN EDUCATIVA ASOCIADA A LA CALIDAD ACADÉMICA. ARTICULACIÓN NECESARIA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA DEL SIGLO XXI Vásquez, Flor fvflorvasquez@gmail.com.

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El propósito esta tesis doctoral fue generar una aproximación teórica emergente acerca de la inclusión educativa asociada a la calidad académica en el contexto de la educación universitaria venezolana del siglo XXI. La investigación recorrió los espacios teóricos formales transitados por otros investigadores, en sus planos ontológico y epistemológico. El fenómeno fue develado siguiendo los presupuestos filosóficos del paradigma interpretativo bajo la perspectiva teórica y metodológica de la fenomenología, para descubrir los significados que los actores sociales le asignaron a la realidad en estudio. La información cualitativa fue recabada mediante entrevistas en profundidad a los actores sociales de los Programas Nacionales de Formación de Ingeniería de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB). Los hallazgos de esta investigación se constituyeron en fundamentos para la construcción de la aproximación teórica referida. Los principales hallazgos fueron en el sentido de desarrollar una visión ampliada de las finalidades de la inclusión educativa desde la calidad académica, una reflexión sobre la praxis y la formación integral en el contexto de la inclusión con calidad y una reorientación más adecuada del proceso de inclusión educativa. Finalmente, la aproximación teórica emergente fue conformada desde las dimensiones del conocimiento tanto teleológica, praxiológica, axiológica como prospectiva, implicadas en tales hallazgos, en cuya conjugación se visualizó una mayor pertinencia educativa de la inclusión para el país, la cual implicaría el pleno desarrollo del ser social. Descriptores: Inclusión, Calidad Académica, Educación Universitaria. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO La educación universitaria actual se encuentra en una posición de necesaria reflexión, revisión y transformación para desarrollar la nueva plataforma educativa, tecnológica, organizativa y humana que genere los nuevos conocimientos para responder a las necesidades económicas y sociales. En este contexto se plantea la exhortación mundial de la UNESCO (1998) sobre la universalización de la educación, la cual evidencia su valor social en la inclusión educativa. La universalización de la educación universitaria tiene dos grandes dimensiones asociadas entre sí en cuanto a sus principios: incrementar el acceso a la educación y propiciar las condiciones para que esa educación sea de calidad. Los resultados en cuanto al acceso a la educación universitaria, son considerados satisfactorios en términos cuantitativos, no

577


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ha ocurrido lo mismo en el aspecto cualitativo, lo cual ha generado cuestionamientos acerca de los logros reales en el proceso de inclusión educativa, asociados a la calidad de los mismos. Al respecto, Didriksson (2000) expresa su preocupación por la forma en la cual se debe asumir el acceso a la educación citando: No puede haber una nueva fase de expansión, si no ocurre un cambio estructural en los sistemas, organizaciones, en la calidad, en los contenidos, en la oferta y en la articulación de la sociedad y la economía con las instituciones (p. 52). El Estado venezolano como en muchos países, se insertó en la tendencia de la universalización de la educación. En particular, la UPTAEB ha abordado la política de la inclusión siguiendo las pautas del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria y los Lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-MPPEU (2008), logrando resultados positivos en el incremento de la matrícula a nivel universitario, mientras que existe la preocupación por explorar sus efectos sobre la calidad de la formación académica. Esta investigación se plantea para indagar sobre la asociación del fin educativo de la inclusión con la calidad académica en la educación universitaria venezolana. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Generar una aproximación teórica emergente acerca de la inclusión educativa asociada a la calidad académica como una articulación necesaria para la educación universitaria venezolana del siglo XXI, en el contexto del proceso de implementación de los programas nacionales de formación de ingeniería en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. SENDA METODOLÓGICA Para concretar el propósito de la investigación, bosquejé una investigación social en el ámbito educativo, la cual desde el supuesto ontológico abordó la naturaleza de la realidad solapada tras el objeto de estudio, indagando en los significados atribuidos a la inclusión educativa asociada a la calidad académica expresados por los actores sociales. Desde el supuesto epistemológico, decidí asumir el conocimiento, la interpretación y la comprensión de la realidad desde la intersubjetividad, desde los puntos de vista expresados por los actores. El discurso de indagación tiene una orientación social en el ámbito educativo, con un episteme intersubjetivo enmarcado en el enfoque cualitativo de investigación, cuyos significados se corresponden con una perspectiva teórica fenomenológica. El método fenomenológico

578


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

asumido permitió describir y captar el sentido de los fenómenos y la significación de las actividades sociales. La deconstrucción de la información fue posible, ontológica y epistemológicamente, en virtud de la asunción del paradigma interpretativo de investigación, bajo el cual traté de captar, identificar y comprender la naturaleza profunda de la realidad, su estructura dinámica, y la razón plena de sus comportamientos y manifestaciones Martínez (2006). La interpretación de los hallazgos y descubrimientos fue orientada por la comprensión como proceso generador de estos conocimientos, los cuales fueron legitimados por el proceso de triangulación. La aproximación teórica fue construida a partir de la interacción de los símbolos y significados en el marco social en estudio, concatenados en una ilación discursiva representativa de la realidad. FUNDAMENTOS TEÓRICO FORMALES Uno de los referentes teóricos para el desarrollo de esta investigación es Flores (2012) quien realizó un estudio titulado Inclusión en Educación Superior: de la Atención a la Diversidad al Facultamiento del Estudiantado. Este autor destacó la necesidad de repensar sobre el propósito de la inclusión educativa en la educación universitaria en el sentido de ponderar el poder de la inclusión para la incorporación plena de los estudiantes en la generación e innovación del conocimiento, lo que promoverá su inserción en las instituciones de educación universitaria y en la propia sociedad como agentes de transformación. Entre los conocimientos formales de interés se abordaron: es definida por la UNESCO (2005) en el Inclusión educativa: EstaInclusion is seen as a process of addressing and responding to the diversity of needs of allEsta documento Directrices for Inclusion: para la inclusión: Ensuring AccessAsegurar el acceso to Education for All a la Educación para Todos, como el proceso de enfrentar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los learners through increasing participation in learning, cultures and communities, and reduc-alumnos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, y reducción ing exclusion within and from education.de la exclusión dentro de la educación. De esta forma, al propiciar la inclusión educativa se contribuye a la inclusión social. La inclusión educativa se justifica en tres sustentos básicos; la aceptación de las diferencias individuales, la mejora social y la calidad de la educación Velásquez, (2010). Calidad Académica. La calidad académica es un concepto multidimensional, contextualizado y en plena construcción. La Oficina Regional para la Educación en América Latina y el Caribe (OREALC) /UNESCO (ob. cit) formula el concepto de calidad de la educación que es referente para esta investigación el cual está conformado, a partir de cinco

579


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

dimensiones esenciales: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia las cuales están estrechamente relacionadas entre sí, para conformar el concepto de calidad de la educación. LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN El primer hallazgo de la investigación: La finalidad de la inclusión educativa, una visión ampliada desde la calidad, emergió bajo la concepción de la oportunidad de ingreso para todos, como un ejercicio del derecho a la educación que rindió frutos en esta institución en el plano cuantitativo como expresión de masificación. Esta visión de la inclusión no es suficiente al confrontarla con la problemática que la realidad social, cultural, técnica y económica del país le exige a la educación, por lo que apelo a los propósitos emergentes de la inclusión educativa, la superación personal y la oportunidad de respuesta a la sociedad, que bajo la premisa de una formación con calidad académica otorgan otro sentido a la inclusión educativa, y amplían su finalidad hacia resultados más provechosos para el estudiante, la sociedad y la nación. La inclusión educativa para alcanzar sus fines requiere de la administración de los recursos y procesos que apoyen el proceso educativo, y en este sentido se presenta el segundo hallazgo referido a La praxis y la formación integral en la inclusión educativa con calidad académica que emergió con sus diversos elementos constitutivos. En la praxis de la inclusión educativa, develé los principales factores que, según los actores, inciden en la calidad académica, los recursos, la actualización docente, la administración curricular y la formación integral, con sus dimensiones de formación técnica y en valores, que incorporadas al currículo, confluyen en la calidad académica y en los fines de la inclusión educativa. El tercer hallazgo recoge las propuestas emergentes para la Reorientación de la inclusión educativa hacia la calidad académica, asignándole un importante papel a los requisitos de ingreso, la planificación y la evaluación, como funciones necesarias para rectificar permanentemente el rumbo del proceso de inclusión hacia una formación de calidad y una orientación teleológica de mayor pertinencia con las demandas del país. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y SUS CONSIDERACIONES La aproximación teórica emergente sobre la Inclusión Educativa Asociada a la Calidad Académica: Articulación Necesaria para la Educación Universitaria Venezolana del siglo XXI se conforma a partir de la identificación de cuatro dimensiones del conocimiento, la teleológica, la praxiológica, la axiológica y la prospectiva, que guiaron la organización y sistematización

580


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

del conocimiento emergente. En la dimensión teleológica, se visualiza un verdadero proceso de inclusión educativa en la UPTAEB que amplíe sus horizontes, y replantee sus finalidades hacia una educación pertinente y con calidad. La dimensión praxiológica confluye al logro teleológico de la inclusión educativa, mediante la reflexión permanente sobre y desde la praxis de la gestión educativa como vehículo para identificar los factores de la formación e interrelación con el entorno social, necesarios para la transformación consciente e inteligente de la universidad. A la dimensión axiológica contribuye la praxis para alcanzar la formación integral, cuya contribución a los valores de formación, deben reflejarse en una gestión reflexiva y responsable para lograr la inserción de un ser humano sistémico a la sociedad como concreción de la propia finalidad de la inclusión educativa. Desde la dimensión prospectiva, la implementación de la transformación universitaria en la UPTAEB debe seguir buscando caminos de cambio para reconfigurar la gestión educativa como un sistema interrelacionado de factores guiados por una misma teleología hacia la calidad académica, para garantizar el encargo de una educación inclusiva trascendente para todos. REFERENCIAS Didriksson, A. (2000). La Universidad de la Innovación, una estrategia de Transformación para la Construcción de Universidades de Futuro. IESALC/UNESCO. Caracas. Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-MPPEU (2008). Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria en Venezuela. Caracas. UNESCO (2005). Directricesfor Inclusion: para la Inclusión: Ensuring AccessAsegurar el Acceso to Education for All a la Educación para Todos. IESALC/UNESCO. Caracas. UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. IESALC/UNESCO. Caracas. Velásquez, E. (2010). La Importancia de la Organización Escolar para el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca. España.

581


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA RECONSTRUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO DESDE LA PRAXIS EDUCATIVA Vergaras, Arlene

arlenevergaras2014@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La investigación tuvo como norte metodológico generar una visión holística de la reconstrucción del saber pedagógico en la praxis educativa, desde los relatos pedagógicos biográficos de los protagonistas en los escenarios escolares en la ciudad de Barinitas. Se contextualizó la praxis que subyace en el escenario escolar, y se analizó los procesos del pensamiento que emergen en la experiencia de los docentes, para reconstruir su saber, se comprendió los significados que los docentes le asignan a la praxis educativa en la reconstrucción del saber pedagógico y por último, se elaboró la reconstrucción del saber pedagógico en el escenario del Centro de Educación Inicial “Bolívar Niño”, desde los significados producto de las voces de los docentes. El enfoque en el cual se sustentó la investigación es el hermenéutico y el método empleado el narrativo biográfico fundamentado en lo narrado desde las voces de estos actores, lo que permitió indagar un las acciones y experiencias en las docentes distinguidas al relatar las experiencias pedagógicas en sus historias de vida. Con base a la hermenéutica, la recolección de la información se basó en al el desarrollo del auto-reportaje y la autobiografía que permitió el registró las narraciones de las dos protagonistas quienes fueron los informantes claves. Se analizó e interpretó los textos expresados en las narraciones biográficas a los cuales se les atribuyó significados, lo que permitió establecer reflexiones conclusivas, se generó una visión holística de la reconstrucción del saber pedagógico en la praxis educativa, desde los relatos pedagógicos biográficos de los protagonistas. Descriptores: Reconstrucción del Saber Pedagógico. Praxis Pedagógica. La Reconstrucción del Saber Pedagógico desde la Praxis Educativa PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación venezolana, como servicio social, ha estado en constante proceso de transformación curricular, invitando al docente a repensar la esencia de los cambios gestados en el hecho educativo. Desde este enfoque, es necesario articular acciones pedagógicas, para reflexionar sobre el quehacer diario docente, teniendo en cuenta las programaciones que están dentro de las normas que el sistema educativo venezolano replantea con la intención de innovar. El docente, en la praxis educativa, puede vincular coherentemente la teoría con la práctica y viceversa, enlazando estos elementos a fin de examinar el trabajo por medio de la epistemología que exige, desde un primer momento, replantear la práctica. Desde la perspectiva teórica, la forma en que

582


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

se lleva a cabo la práctica docente revela cómo se concibe la educación, el aprendizaje y el conocimiento. En tal sentido, si nos aproximamos a los escenarios escolares para repensar la praxis en la reconstrucción del saber cómo resultado de la interacción activa y permanente del quehacer docente, en los espacios educativos, se puede inferir que la práctica se convierte en un entramado, conjugando acciones que conceptualizan el hacer pedagógico. Es así que el desempeño profesional del docente, de manera intencional o no, permite un proceso de reflexión de su praxis como resultado de la revisión y valoración pedagógica. El docente se va apropiando de un saber específico, inherente al hacer didáctico, lo que deriva del proceso de maduración y experimentación, consolidando competencias, habilidades y destrezas que lo llevan a desarrollar una tarea más específica, cónsona con el currículum oficial y con el saber que ha venido reconstruyendo. Ahora bien, rehacer el saber desde lo pedagógico implica de-construir (demoler) para construir desde una configuración reflexiva, pensando en las acciones y en los conocimientos. Según Quevedo (2006), este saber se denomina pedagógico; el que circula en los espacios educativos, el que considera el conjunto de representaciones que emergen de las acciones coordinadas entre los actores del proceso educativo. Es allí donde el saber pedagógico toma forma, estableciendo tareas y metas que son guiadas por el docente al articular acciones que se concretan en la práctica pedagógica. Detenerse en este intento, es asumir el reto de analizar el escenario escolar, es investigar y re-significar los referentes teóricos que sustentan la reconstrucción del saber pedagógico. Al respecto, Ugas (2000), refiere que la labor pedagógica se desarrolla como una reconstrucción del proceso social y de la teoría que lo sustenta. Este enfoque crítico conlleva al docente a determinar que el saber no se analiza en términos de conocimientos, ni el acto pedagógico en función de las teorías; éste lleva implícito un proceso más complejo que denota acción autorreflexiva y crítica; Que permite al docente tomar decisiones para reconducir la praxis en función a un nuevo enfoque, sustentado en la realidad educativa que forma parte de su contexto inmediato, en las teorías curriculares, en la reconstrucción del saber pedagógico con criterio de complejidad del proceso educativo. Al respecto, Aguilar y Viniegra (2003); y Ugas (Ob. cit.), refieren que el estatuto científico de la pedagogía ha sido un problema al no analizar, interpretar y reflexionar lo que es la práctica escolar, a la cual debería su existencia. En efecto, el constructo pedagógico ha carecido de definiciones consisten-

583


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

tes, donde el axioma enseñanza y aprendizaje ha sido una verdad lógica pero no empírica. En el marco de estas consideraciones, la reconstrucción del saber pedagógico, como epicentro de esta investigación necesita resignificar la praxis educativa como un evento donde se desarrolla un nuevo saber de manera consciente, del cual el docente se apropia y lo valida. Esta investigación educativa tiene vigencia pedagógica con las políticas de formación docente en el marco del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio. Como se define en las 57 Orientaciones Pedagógicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación - MPPE (2014), al establecer los Congresos Pedagógicos como el inicio de la reflexión y sistematización de la praxis pedagógica de los docentes organizados en colectivos de investigación, con la finalidad de ir potenciando cambios importantes que definan la educación de calidad desde la contextualización e ir impactando de manera prioritaria cada realidad educativa A juicio de la autora de esta investigación, se enfatiza que el término saber pedagógico comienza a tener valor en el estudio y análisis de la praxis educativa, porque el docente en su acción pedagógica va construyendo, de manera consciente e inconsciente, una serie de acciones que se constituyen en praxis que se traducen en saberes, en este caso específico, saber pedagógico. El contexto escolar es un espacio generador de conocimientos, es un espacio abierto a las posibilidades educativas, donde se reconstruye el saber al concebir la praxis. Por ello, el saber pedagógico opera como una herramienta que valora el escenario escolar y responde a las condiciones que explican lo que se va formado a través de la experiencia escolar, en cada docente. Por consiguiente, no se considera una forma de análisis sino una forma de comprender el conocimiento que se construye y se reconstruye en el ámbito escolar, personal, comunitario y colectivo social. Cuestionar la labor docente, desde la perspectiva de estas reflexiones, es establecer coherencia con la práctica educativa; cuando no se reflexiona acerca de lo que se piensa y se hace, y no se repara en las circunstancias concretas del contexto, es decir en la experiencia docente que pasa a ser el centro de atención; es llevar a un plano de reflexión su labor desde la cotidianidad de las acciones en los escenarios donde se desarrolla la educación actual; es tomar consciencia del desempeño como ese entramado social y educativo que puede orientar la resignificación de la labor docente. Desde este enfoque, la complejidad está vinculada con los actores que estructuran el proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales se despliegan en los escenarios educativos que tienen carácter formal e informal, y en su

584


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

accionar cotidiano se va definiendo el sentido pedagógico del fenómeno educativo. Es a partir de ahí que el docente y otros actores constituyen un entramado, el cual va definiendo los vínculos entre los saberes en todas sus dimensiones, comenzando a tener valor en la praxis educativa. Es de vital importancia considerar que todo docente, desde cualquier ámbito laboral donde se despliegue la praxis pedagógica, debe ser punto cardinal en la reflexión del acontecer cotidiano, el de la labor docente, en correspondencia con la diversidad de escenarios donde se desarrolla la praxis, conlleva a replantear la reflexión con un enfoque interpretativo del complejo acontecer pedagógico, a fin de develar el transcurrir de qué y cómo se articula el conocimiento en la labor docente. Por ello, los actores educativos son considerados sujetos epistémicos, ya que revelan sus múltiples modos de concebir el saber, el enseñar como el aprender; en consonancia con la multirreferencialidad de cómo se construye y reconstruye el conocimiento de los docente en el despliegue de posibilidades educativas que se concretan en la praxis cotidiana, en las acciones de enseñar y aprender en correspondencia a la diversidad de situaciones complejas del acto pedagógico. Es pertinente señalar que este estudio no persigue dar respuestas generales a partir de elementos conclusivos, sino más bien construir una aproximación teórica que surgió de la interpretación de los diferentes discursos de los docentes en sus autobiografías que puedan servir como reflexiones orientadoras para estimular una revisión sobre cómo y cuándo se inicia el saber. De acuerdo a los significados encontrados se develó que el saber es experiencia desde la vivencia. Esto representa que en el desempeño de la praxis cotidiana, el docente construye sus saberes de acuerdo a la experiencia que vive. Asimismo se establece que el saber está vinculado con las competencias que genera o coadyuva el hacer del docente en un ser creativo, esto vendría a configurar el hacer del docente lo que se denomina innovación. Por otra parte se evidenció que el saber pedagógico lleva implícito cierta carga de interactividad en la acción docente, aunado al pensamiento, análisis y el hacer; lo cual significa sabiduría al engranar lo cognitivo reflexivo en el acto pedagógico. REFERENCIAS Aguilar, E. y Viniegra, L. (2003). Atando Teoría y Práctica a la Labor Docente. México. Editorial Paidos. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). 57 Orientaciones Pedagógicas. Año Escolar 2014-2015. Material mimeografiado.

585


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Quevedo, M. (2006). Saber Pedagógico y Saber Disciplinar. Un Camino en Reconstrucción. Ponencia Publicada. [Documento en Línea]. Disponible en: www.face.ubiobio.cl/webfle/media/143/descargas/doc/ponencia%20Saber%20Pedagogico%20Marcela%20Quevedo. [consulta: 2013, Mayo 15] Ugas, F. (2000). El Fin de la Escuela como Metarrelato. Revista Educere. Volumen 2, Nº 8. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

________

HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR. CASO UBA Villegas, Crisálida

crisalida.villegas@uba.edu.ve

Lartiguez, Magdelina Morales, Marioxy Área Temática: Transformación Universitaria Resumen La educación tiene como finalidad la liberación del hombre. De manera que si la educación contribuye a fomentar el cambio en las personas y en la sociedad se debe garantizar su calidad; especialmente, en el país donde el gobierno nacional ha asumido la responsabilidad de favorecer la transformación universitaria reclamada por organismos internacionales y nacionales. En este marco la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), de gestión privada, inició a finales del año 2013 un proceso de cambio curricular que necesariamente ha generado reformas en la estructura y funcionamiento institucional. De ahí que la presente ponencia despliega algunos avances en tal sentido como producto del trabajo colectivo de los actores comprometidos. A manera de conclusión, se puede señalar que se promueve un modelo curricular integrador que permite la formación de ciudadanos productores y productivos, críticos, creativos, éticos y sensibles; mediante una docencia con apoyo tecnológico, una investigación de co-labor, una extensión orientada a lo social que impulsa el emprendimiento y la gestión participativa con miras a una universidad con compromiso social. Descriptores: Currículo, Transformación Universitaria, Gestión Privada. INTRODUCCIÓN Es inminente el tiempo de transformación que se esta viviendo, que demanda cambios estructurales en la manera de concebir el currículo. De ahí que requiere de acuerdo a Maldonado (2012) aproximarse a este de forma

586


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

contextual, interdisciplinaria y participativa. Frente a este estado de cosas, los universitarios estamos obligados a responder con propuestas que se pongan a tono con el mundo globalizado en el que vivimos, sin perder nuestra identidad como pueblo, irrigando la educación universitaria con diseños curriculares integradores. En tal sentido, la ponencia tiene como objetivo presentar algunos avances relacionados con el cambio curricular y como este es un transito hacia la transformación universitaria. EL CAMBIO CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD El cambio curricular según Collazo (2012) supone una reorganización estructural de las carreras, pero también es una oportunidad de repensarnos. En tal sentido, en la institución nos hemos comprometido en un cambio profundo que permita avanzar en la adecuación a las nuevas tendencias del escenario nacional e internacional. Así tienen su fundamentación legal en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el artículo 32 de la Ley Orgánica de Educación (2009), Reglamento Parcial de la Ley de Universidades (1971), el artículo 7 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005), el artículo 4 de la Resolución No. 3613 (16/10/2012). Igualmente, en los objetivos nacional 1.5 y 2.2 del la Ley del Plan de la Patria (2013-2019), y el artículo 39 de la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014). Desde el punto de vista teórico, el cambio curricular en la UBA se fundamenta en la transcomplejidad como forma de pensar, que según Villegas (2009) plantea la complementariedad entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica; reconoce la incertidumbre, lo imaginario, se corresponde con la afectividad y la creatividad. Todo ello, en el marco de una lógica dialéctica, en la que los diferentes actores del quehacer educativo, sean capaces de intercambiar visiones, percepciones y talentos, con la finalidad de lograr la generación de una nueva visión transdisciplinaria, que supone personas que posean la capacidad para construir con la ayuda de otros, dispuestas a dar lo mejor de sí por la calidad del resultado del equipo. Desde esta visión, se generan redes dinámicas y significativas que fortalecen la indisoluble relación teoría-praxis. El enfoque de Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) es el otro fundamento teórico de la transformación curricular que se plantea, siendo una interesante posibilidad para la innovación ya que es un campo de conocimiento inter o transdisciplinar, que según Osorio (2010) involucra una gran diversidad de programas de investigación, educación científica y gestión de la ciencia, que comparten la preocupación por las relaciones entre los tres

587


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

ámbitos en cuestión. Como propuesta educativa constituye un nuevo planteamiento del currículo para orientar una formación que favorezca la participación ciudadana responsable en las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología. La Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) el currículo comporta varios componentes: sujetos, saberes, ambiente, didáctica y evaluación. Cristaliza las políticas y fines educativos, mediante situaciones problemáticas reales de campos disciplinarios, interdisciplinarios, transdisciplinarios, que integra teorías-practicas y se rige por los principios de integralidad, pertinencia, innovación, flexibilidad, ética. Igualmente, se considera tres ejes, que proporcionan características distintivas al currículo: las Tecnología de la Información y Comunicación Libres (TICL), la investigación de Co-labor y los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). HACIA LA TRASFORMACIÓN UNIVERSITARIA Los cambios curriculares plateados necesariamente conducen a una transformación universitaria que se manifiesta en sus funciones básicas: Docencia, Investigación, Extensión, Gestión y Producción, que en la UBA son pensadas desde una visión transcompleja, por lo que requieren retroalimentarse permanentemente en un proceso recursivo. DOCENCIA ORIENTADA HACIA LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA La docencia debe ir cada vez más hacia la Educación a Distancia mediada por las TICL. De ahí que es necesario con urgencia modificaciones en el currículo, tales como las que las asignaturas comunes deben ser programadas de tal manera que puedan ser cursadas por estudiantes de las diferentes carreras, en lo que se ha denominado un Programa Interfacultades. Es ahí donde inicialmente se va a generar la transdisciplinariedad. INVESTIGACIÓN DE CO-LABOR Pensar la función investigación desde este enfoque implica la conformación de equipos de investigación en los que participen académicos y miembros de la comunidad, que intenten intervenir en la resolución de problemas sociales de interés para ambos grupos. EXTENSIÓN ORIENTADA A LO SOCIAL Esta área se enfoca en la intervención social de las comunidades hacia nueva formas de organización, no ya para llevar conocimiento de la Universidad al productor, sino de trabajar sobre el territorio con las comunidades, con enfoques multidisciplinarios.

588


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

GESTIÓN PARTICIPATIVA La cuarta gran área de reforma se enfoca en una gestión orientada a crear una nueva institucionalidad, que debe ser proactiva, estratégica, con visión de futuro. En este sentido, Clark (1997) propone reforzar el rectorado con un equipo de profesionales de alta dirección, a los que denomina “la burocracia del cambio”. Lo señalado coincide con lo planteado por Sánchez (2013), actual Rector al plantear un Consejo Tecnico de Integración Académica, conformado por profesionales y no profesionales de diversas especialidades y experiencia, como asesor del rectorado. PRODUCCIÓN Siendo esta una función que se desarrolla en todas las Universidades, asume especial importancia en la Universidad de gestión privada. En tal sentido, se podrían producir libros electrónicos por asignaturas. Igual podrían transformarse los trabajos de investigación en libros electrónicos. En este caso la universidad cumplirá su labor de divulgación del conocimiento libre, al colocar en la red de internet estos materiales. 1.

2.

CONCLUSIONES La Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) ha iniciado un proceso de cambio curricular que le dará reimpulso académico encaminándola hacia la formación de un egresado competitivo, autónomo, crítico, creativo y comprometido con el desarrollo nacional, con un profundo sentido nacional, latinoamericano y de ciudadano del mundo global. Para lograr este perfil de nuestros egresados se reorienta el curriculum convirtiéndolo en un todo integrado donde las asignaturas del plan de estudio sean irrigadas por la cultura, el deporte, la adquisición de competencias lingüísticas de idiomas extranjeros, las competencias informáticas, el desarrollo de la inteligencia, la ética y los valores. En virtud de lo anteriormente expuesto, la UBA ha venido adecuándose paulatinamente a los cambios que demanda el país para su desarrollo, al concebir el currículo como un proyecto social consensuado y complejo para formar la ciudadanía que queremos, con competencias para al autoaprendizaje. El docente en esta transformación, debe predicar con el ejemplo, juega un papel de apoyo fundamental al proporcionar materiales conceptuales y empíricos a los estudiantes, para la construcción de puentes argumentativos.

589


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

REFERENCIAS Clark, B. (1997). The Modern Integration of Research activities with teaching and learning. Journal of Higher Education 68 (3) p. 245 – 255. Collazo, M. (2012). El Cambio Curricular. Una oportunidad para repensar (nos). Intercambios 1. [Documento en Línea]. Disponible en: http://intercambios.cse.edu.uy. [consulta: 2015, Mayo 12] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 24 de marzo de 2000. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario, 8 de septiembre Ley del Plan de la Patria (2013–2019). Asamblea Nacional, 04 de diciembre de 2012. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Gaceta Oficial N° 38.272, 14 de septiembre de 2005. Caracas, Venezuela. Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria (2014). Maldonado, A. (2012). Currículo con Enfoques de Competencias. Colombia:ECOE Osorio, C. (2010). Algunas Orientaciones sobre la Construcción de los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad. CN 6. Colombia: Universidad del Valle. Reglamento Parcial de la Ley de Universidades (1971). Decreto N° 687, 1 de septiembre. Caracas, Venezuela. Sánchez, B. (2013). La Cuestión Académica. Una Visión Transcompleja. San Joaquin de Turmero-Venezuela: UBA Villegas, C. (2009) Una Aproximación a la Concepción de Investigación Transcompleja. [Documento en Línea]. Disponible en: http://crisalidavillegas.blogspot.com/2009. [consulta: 2015, Mayo 15]

________

LA INVESTIGACIÓN DE CO-LABOR EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA Villegas, Crisálida

crisalida.villegas@uba.edu.ve

Alfonzo, Nohelia Área Temática: Transformación Universitaria Resumen En la Universidad la investigación por su carácter disciplinario, corre el riesgo de una excesiva abstracción y lentitud que la descontextualiza frente a las necesidades sociales reales. De ahí que la ponencia

590


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

promociona la investigación más real y práctica en la cual los problemas son situaciones que preocupan al investigador y a la sociedad en general y da a conocer los cambios que en tal sentido se realizan en la UBA, en el marco de la transformación universitarua. Es producto de la hermeneusis de documentos y de la experiencia de las investigadoras.Se concluye que una investigación de co-labor como la que se plantea requiere del trabajo en equipo, de investigadores y actores de diferentes disciplinas, que logre la sinergia necesaria para intentar mejorar algunas situaciones de su contexto. Para lo cual se parte del hecho que todo problema de investigación lleva implícita la solución a una necesidad social. Descriptores: Investigación, Co-labor, Transformación, Universidad INTRODUCCIÓN En el proceso de investigación en las universidades, se ha generalizado la apreciación que lo conveniente y más que eso, lo obligatorio, es acoger un esquema único y rígido, ignorando que el proceso intelectual de investigación es sistemático, pero natural, libre, flexible y en correspondencia también lo es la escritura científica. En tal sentido, en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) se están realizando algunos cambios en el ámbito de la investigación, con miras a fortalecer y ampliar la cultura investigativa institucional, mejorando su calidad y acogiendo la diversidad de propuestas contemporáneas en cuanto a los modos de producción de conocimiento científico. De ahí que la ponencia reflexiona acerca de la necesidad de cambios en la visión de la investigación de la Universidad. Es producto de la revisión documental y la experiencia de sus autoras. INVESTIGACIÓN DE CO-LABOR A mediados del siglo XX las ciencias sociales fueron cuestionadas en varias partes del mundo. De ahí surgieron distintas propuestas, en este contexto, Leyva y Speed (2008) plantean la investigación de co-labor en México. Las personas y grupos tienen a proporcionar mejor información cuando están involucrados y no solo son simple informantes. Señalan las autoras”que este tipo de condiciones hacen más difícil la investigación, pero generan… innovación teórica” (p.4). En la actualidad es evidente que las quejas que dieron origen a este tipo de investigación son comunes en muchas comunidades de los diferentes estados del país que constantemente son intervenidas por universitarios que por varios motivos, las visitan buscando información, pero muy pocas veces le devuelven los resultados, ni se comprometen con sus pobladores en acciones que generen cambios y transformaciones en sus condiciones de vida. De ahí que parece pertinente plantear la investigación de co-labor como una alternativa en las universidades venezolanas, que le permita acentuar su acercamiento a la comunidad.

591


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Es un proceso de investigación comprometida, endógena, dialógica, transdisciplinaria, colectiva, activa, que promueva la convivencia con las personas que pertenecen al contexto universitario con miras al desarrollo local. El conocimiento que se genera es situado, concepto acuñado por Haraway (1995), para poner en evidencia el lugar desde el cual se parte, puesto que siempre se hace desde la propia subjetividad, el contexto cultural y desde un punto de vista. La tarea del investigador según Arribas (2014) es acompañar, aprender acompañando y siendo acompañado, abriendo un espacio de reflexividad dialógica y de co-análisis. CAMBIOS EN LA UBA Pensar la función investigación desde la visión planteada implica varias actividades, entre estas: conformar una Agenda de Investigación, donde se consideren las áreas prioritarias de la nación, las problemáticas sociales y productivas más sobresalientes del territorio local, así como las necesidades institucionales considerando las tendencias internacionales. En correspondencia es recomendable, la conformación de nuevas líneas de investigación, en tal sentido, se plantea una línea de investigación que agrupe temáticas alrededor del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que es, además, un imperativo del país establecido en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Lo planteado requiere conformar grupos de investigación transdisciplinarios en múltiples niveles, agrupados en torno a temáticas transversales y multidimensionales, que no sólo den origen a varias producciones intelectuales, sino a la resolución de problemas concretos en micros y mesos espacios del territorio local. Otro cambio necesario, es la necesidad de una darle una nueva visión al Trabajo de Investigación que sea más contextual, práctico y elaborado en equipos de profesionales de diferentes especialidades, sin que eso implique que el documento escrito sea también grupal, puede ser individual, pero más cortos y originales. Planteamientos de esta naturaleza pueden llevar a la Universidad a proporcionarle a la investigación una visión totalmente original y más ética. Igualmente, se plantea en los estudios de postgrado de la UBA, diversidad de modalidades al presentar el Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, logrando al mismo tiempo satisfacer los diferentes intereses investigativos. De ahí que puede consistir en el descubrimiento de una nueva técnica o estrategia aplicada a una situación determinada. De igual forma puede realizarse una investigación documental o una investigación de campo, experimental o de laboratorio, según el caso. Puede ser producto del requerimiento de

592


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

un grupo social, organismo público o privado. Al respecto, se plantean como algunas modalidades de producciones las siguientes: Proyecto de Producción Científica y Tecnológica, Estudios Teóricos Reflexivos y Ensayos Integrativos. En todo caso, e independientemente del esquema de presentación escrita que se asuma para la investigación, se propone que el Proyecto que se presente sea preciso y concreto y en tal sentido se sugiere seguir los lineamientos de ONCTI, con algunas adaptaciones. Otro elemento clave está referido es la extensión de los informes de investigaciones; que debe ser sólo lo requerido para presentar el procedimiento seguido y los aportes originales obtenidos. Igualmente, los trabajos podrán ser presentados en dos idiomas, cuando así lo deseen sus autores. El trabajo de investigación debe guiarse de tal manera que el sujeto investigador, identifique una idea de investigación, de entre sus motivaciones profesionales vitales. En este orden de ideas, es necesario manifestar que la docencia desde el inicio debe guiar ese proceso descubrimiento, desde las diferentes visiones que representan las múltiples unidades curriculares. En tal sentido, todo tipo de actividades extracurriculares, deben aportar de manera conjunta a esta nueva idea de producción investigativa. Planteamiento que requiere un cambio de concepción de directivos, docentes y estudiantes, en cuanto la importancia fundamental de participar en estas. ALGUNAS IDEAS PARA SEGUIR REFLEXIONANDO Son evidentes las potencialidades de la investigación de co-labor en la producción de conocimiento situado desde la Universidad, en un marco que intente integrar la academia y los movimientos sociales. La metodología en la investigación de co-labor se construye por la necesidad de reencontrarnos y construir diferentes voces legítimas en quienes se puede creer porque son los actores de la situación. Todo este proceso permitirá la consolidación de una verdadera cultura investigativa en la universidad. REFERENCIAS Arribas, A. (2014). Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos Sociales. Gazeta de Antropología 30 (1). [Documento en Línea]. Disponible en: www.gazeta-antropologia.es/?p=4454. [Consulta: 2014, Julio]. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 24 de marzo de 2000. Haraway, D. (1995). Conocimientos Situados: La Cuestión Científica en el Feminismo y el Pri-

593


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

vilegio de la Perspectiva Parcial en Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La Reinvención de la Naturaleza. Madrid: Cátedra. Leyva, X. y Speed, S. (2008). Hacia la Investigación Descolonizada: Nuestra Experiencia de Co-Labor. [Documento en Línea]. Disponible en: wwww.encuentroredtoschiapas.jkopkutik. [Consulta: 2014, Mayo 15].

________

LA ARTICULACIÓN DE LOS PNF EN LA VINCULACIÓN TERRITORIAL. UN MODELO DE TRANSFORMACION Zambrano, Jhoninffa del Carmen Jhoninffa@gmail.com

Área Temática: Transformación Universitaria Resumen El trabajo que se presenta tiene como objetivo dar a conocer los adelantos en materia de un trabajo de investigación referido a la Transformación Universitaria. En este sentido una de las experiencias vividas por la investigadora se refiere a la articulación de los diferentes Programas Nacionales de Formación (PNF) que se desarrollan en la UPTAEB en la vinculación con el territorio. La metodología utilizada para el abordaje investigativo se encuentra bajo el paradigma Socio Crítico, utilizando los instrumentos y métodos propios de la metodología Acción Participativa, debido a las características propias de la realidad abarcada. Descriptores: Vinculación Territorial, Transformación Universitaria, Articulación de PNF. INTRODUCCIÓN En el marco de la Educación Universitaria Venezolana, al investigar un poco su historia, se encuentra que su principales expresiones y características es el hecho de que ésta ha ido siguiendo una copia de modelos no críticos de nuestras propias realidades y no aptos para desarrollarlas. En este contexto juega un importante papel la Transformación Universitaria, debido a que es en las universidades donde se forman los ciudadanos que van a transformar la realidad donde se desempeñan como seres sociales. La UNESCO (1995) ha trazado metas a la educación superior del siglo XXI al reconocer que la universidad debe convertirse en una comunidad dedicada plenamente a la investigación, la creación y la difusión del conocimiento, al

594


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

progreso de la ciencia, y que participe en el desarrollo de innovaciones e invenciones tecnológicas. Lo anterior implica un reto para el desarrollo de los estudios superiores en tanto exige de un proceso investigativo coherente y pertinente, que responda a las necesidades sociales. En este sentido se presenta una interrogante: ¿Cómo deben articularse los PNF de la UPTLAEB, para abordar de forma eficaz y eficiente las diversas organizaciones y territorios y poder transformar la realidad de estas? En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo se centra en exponer las experiencias en la articulación de los diferentes PNF en su vinculación con su entorno, específicamente con el sector Socio Productivo que hace vida activa en nuestro Estado Lara. El Comité de Apoyo Integral al Sector Socio Productivo La UPTALEB posee una instancia mediante la cual se expresa o se materializa su Encargo Social, esta instancia es llamada Sala Territorial, y dentro de esta coexisten 10 comités, cada uno de los cuales atiende un territorio, específicamente a cada Municipio del territorio larense los cuales son 9, y el comité número 10 que es el de Apoyo Integral al Sector Socio Productivo, el cual nace por la necesidad imperante de atender específicamente el sector productivo del estado. Este comité se encuentra conformado por docentes de los diferentes PNF, así como el resto de los 9 comités. Actualmente son un total de 11 docentes en este Comité, que se encuentran dando cuerpo al trabajo que se desarrolla desde el mismo. La Articulación de los PNF en el Comité de Apoyo al sector Productivo La universidad desde sus funciones ha de promover su propia transformación y para ello debe hacerse desde las bases de las ciencias pedagógicas y de las relaciones interdisciplinarias, desde los Programas Nacionales de Formación (PNF). En este orden se encuentra a Muros (2004), quien expresa que reinventar la universidad es una tarea propia de ella misma, y que en ella lo que se debe hacer es originar y transformar el conocimiento. De igual manera Chacín y Otros (2007), comenta que existe un reto constante para lograr que este conocimiento se transfiera a las estructuras e impacte en forma eficaz y eficiente. Es por ello que la universidad debe tomar en cuenta todas las posibilidades que le permitan abordar de manera eficaz las realidades de su entorno, pero además buscar las maneras de incidir en estas realidades para transformarlas, pero no lo podrá lograr atomizando su entorno, solamente llegando a los territorios de manera articulada, la universidad podrá transformar la realidad con la cual se encuentre en ese territorio.

595


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

LA VINCULACIÓN TERRITORIAL En otros países, y en Venezuela en otras universidades, se utiliza el término de extensión universitaria, así se encuentran definiciones como la de Menéndez (2011) quien señala que “las universidades asumen su compromiso social y promueven, a través de sus políticas institucionales de extensión, la más amplia democratización del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad”. Igualmente, Chacín y Otros (ob. cit), al referirse a la extensión universitaria, señala que “Metodológicamente se enmarca en un enfoque cualitativo, con diseño de investigación-acción el cual contribuye a la resolución de problemas a la vez que permite generar conocimientos pertinentes, para el debate académico”. Por otra parte, el término “Vinculación Territorial” es relativamente nuevo en su utilización en el ámbito de la educación universitaria en Venezuela; hasta hace poco tiempo sólo se escuchaba hablar de que la universidad (todas) tenía tres acciones fundamentales, entre las cuales se encontraba la llamada “Extensión Universitaria”, pero en la realidad, esta denotaba las acciones que la universidad realizaba fuera de su claustro, pero que generalmente eran acciones que a lo máximo se orientaban a ir a un determinado territorio, observar lo que en este se encontraba y realizar un trabajo escrito de lo que allí se observaba. Al realizar un bosquejo en la teoría, se encuentran experiencias de vinculación de universidades con su entorno en otros países, en Ecuador, Hidalgo (2014) trata “la necesidad de fortalecer la cultura de emprendimiento mediante la formación de los futuros profesionales en este campo”, toma como caso de estudio a la Universidad de Santiago Guayaquil donde se trabaja en beneficiar la creación y desarrollo de las pequeñas empresas, sustentándose en que este es un sector priorizado en ese país. De igual manera, López y Otros (2014), explican que mediante “Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) se desarrollan capacidades de los productores rurales, sus organizaciones y sus familias. Se hace notar en estas dos experiencias, el aporte que hace la universidad mediante un ente interno al desarrollo de su entorno, en ambos casos distintos, pero con igual efecto, otorgando la asesoría técnica necesaria para transformar una realidad. Por otra parte, en el Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial-UPTAEB (2014-2016), alude: “… establecer vinculación social con los actores sociales quiénes fungen como líderes y estudiar la disponibilidad de una infraestructura que permita la municipalización y territorialidad de la educación, considerando la planta docente dispuesta y corresponsable en la zona.”

596


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

Un Aporte a la Transformación de la Universidad En lo que se refiere a la transformación universitaria, por ejemplo García (2008) alude que este tema no es nuevo, que desde hace tiempo, las universidades se han dedicado a ver la manera de involucrarse eficazmente con su entorno, mediante la pertinencia educativa, como una manera de ver la transformación en educación universitaria. Más recientemente, el tema de transformación universitaria demanda un accionar de la universidad en su papel de actor en la sociedad. Menéndez (ob. cit); expresa que las universidades deberán ser suficientemente creadoras e innovadoras para no continuar en el aislamiento en el cual se encontraban inmersas hasta hace algunas décadas. Otro autor que aborda este tema es Lanz (2004), quien explica que es necesario articular esfuerzos, pero para ello, lo primero que se debe lograr es una articulación entre los autores, de tal manera que al abordar los territorios, estos no se vean atomizados por diferentes personas pidiendo lo mismo, y a su vez, las personas que acudan a estos territorios no sientan que están repitiendo acciones, y además se sientan seguros y cómodos con lo que les corresponda realizar. En este sentido cobra gran pertinencia lograr desarrollar un modelo que oriente los pasos a seguir desde los diferentes PNF para vincularse con los territorios. 1.

2. 3.

CONCLUSIONES Es posible alcanzar una articulación tal entre los PNF de la UPTLAEB, que se logre avanzar significativamente en la vinculación con los territorios. Hasta ahora se han dado una serie de acciones que han logrado alcanzar un cierto nivel de articulación entre los PNF de la UPTLAEB en su vinculación con las organizaciones del sector socio productivo. Se ha logrado además un importante apoyo por parte de estas organizaciones para que los estudiantes de los diferentes PNF de la UPTLAEB investiguen y aprendan en una relación dialéctica con su campo real de trabajo. Las acciones emprendidas desde el comité de apoyo integral al sector Socio Productivo y que constituyen parte de la propuesta modeladora de la investigación doctoral de la autora son: Contemplar por lo menos un día a la semana fijo para reuniones. La elaboración de planes de trabajo trimestrales. El acompañamiento continuo y permanente de docentes a las organizaciones vinculantes con el comité. Acuerdos en colectivo de docentes de los PNF para acciones a desarrollar desde el comité. Incorporación de los docentes del

597


III JORNADAS INTERNACIONALES Y VIII NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Universidad, Territorio y Poder Popular

4.

comité a diversos talleres de formación. Apoyo al resto de los comités territoriales. Mantener una relación dialéctica Universidad – Empresas. Mantener el impulso al desarrollo económico endógeno de las comunidades mediante el acompañamiento técnico desde los diferentes PNF. En el marco de todas estas y otras actividades, la autora, pretenden lograr un modelo de integración con los PNF en la vinculación territorial para apoyar la transformación de la universidad, por lo cual recomienda continuar construyendo acciones desde la práctica que contribuyan a consolidar la transformación de la UPTAEB desde la vinculación territorial.

REFERENCIAS Hidalgo L. (2014). La Formación en Emprendimiento como Contribución desde la Universidad para la Innovación y el Fortalecimiento de las PYMES en Ecuador. Universidad Santiago de Guayaquil. Ecuador. Presentado en Pedagogía 2014, Cuba. Lanz R. (2004). La Universidad se Reforma II. Venezuela. López I. y Otros (2014). Vinculación de la Educación Superior con el Sector Agropecuario: Asistencia Tecnológica e Innovación Agrícola. Universidad Autónoma de Baja California, México. Presentado en Pedagogía 2014, Cuba. Muros X. (2004). La Transformación Universitaria desde el Discurso Oficial y el Discurso de las Autoridades Universitarias. Caracas, Venezuela. Chacín B. y Otros (2007). Crítica a la Generación del Conocimiento en la Extensión Universitaria: Aproximación a un Protocolo de Investigación Innovativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. En: Laurus, 13 (24): 215-240. Menéndez G., (2011). XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: Integración, Extensión, Docencia e Investigación para la Inclusión y Cohesión Social. Primera Edición. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe,Argentina. Plan Rector de Desarrollo Institucional de la Universidad Politécnica Territorial-UPTAEB (2014-2016). Barquisimeto. Venezuela.

598




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.