De Saya y Manto 2022 - Participantes

Page 1

DE SAYA Y MANTO CONCURSO

La Tapada Limeña es un personaje de la epoca virreinal, de las que se dice eran las damas de sociedad, quienes se cubrían media cara para no ser vistas o reconocidas. Otros cuentan que dichas damas se vestian así en aquella época al ser muy respetosas con su persona y se cubrian todas para no revelar su gura.

La intervención intenta plasmar todo lo expresivo de la época y sus diseños en la vestimenta, que incluye brocados de in uencia española y la moda de su tiempo, incluyendo el manto de manila y bellos abanicos.

La técnica y material se basa en el uso gasa de algodón humedecida para crear relieves y texturas, añadiendo pintura para generar movimiento, característico de este personaje.

Elcira Giraldo Romero Enfermera jubilada que brindó sus servicios en Essalud, actualmente se dedica a las artes plásticas. Realizó estudios como alumna libre en el Programa Arte de la Universidad Federico Villarreal, además de estudiar Escultura y Pintura en la Escuela de Bellas Artes. Ha participado en numerosos eventos artísticos promovidos por diversas municipalidades, demostrando sus conocimientos como artista plástica, recibiendo premios y reconocimientos a su talento. Se desempeña en su propio taller de arte llamado Elcira Art’s.

1

“Tapada - Tapado”

En esta intervención titulada “Tapada-Tapado” buscamos representar una forma de sincretismo precolombino y colonial.

En la saya de la Tapada Limeña se plasman patrones inspirados en textiles que fueron destinados a un tapado que pertenece a los entierros prehispánicos de Ancón de la cultura Wari, correspondiente al Horizonte Medio, cultura que se expandió hacia los valles de Lima en la costa central.

En el manto se representa el estilo colonial limeño, elaborado de manera delicada y a detalle, utilizando como materiales telas, pinturas, colgajos, cintas, etc.

La propuesta intenta conectar a las personas que observen con nuestras dos resaltantes épocas pasadas, la prehispánica y virreinal.

Maribel Alicia Lengua Cabrera

Egresada de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con especialidad en Conservación y Restauración. Técnica Restauradora en Pintura Mural de la Escuela Taller de Lima. Ha trabajado como conservadora de retablos, petacas y yanchamas pertenecientes a la colección Macera – Carnero, año 2020. Conservadora de Manejo de Colecciones del Ministerio de Cultura, en 2019. Conservadora en el sitio Arqueológico de Cajamarquilla, en 2018. Conservadora de Pinturas Murales en la “Casona Atahualpa” de época republicana en el año 2018. Conservadora del Complejo Arqueológico de la Huaca Garagay en 2018. Ha llevado diversos cursos como jornadas de “Pintura en el Virreinato del Perú. La Preservación de la Obra de Arte” en el Museo de los Descalzos en el 2012. Simposios de conservación en Arqueología, Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Congreso LASMAC en 2011. Curso-Taller de Conservación Preventiva de Textiles Prehispánicos en el Museo Andrés del Castillo en 2009.

José David Chávez Febres Titulado en Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado como arqueólogo de reconocimiento de campo en el Proyecto Carretera de Puno - Desaguadero en 2018 y en el Proyecto Carretera de Tacna - Bolivia en 2017. Arqueólogo jefe de campo en el Proyecto Huanacaure durante el periodo 2012 - 2013. Arqueólogo de gabinete de material arqueológico en el Proyecto Gaseoducto Camisea en el año 2004.

2

“Lima Destapada: La Ciudad Develada”

El manto solía ser usado para ocultar el rostro de la mujer buscando así la libertad de los prejuicios sociales. Hoy en día mujeres de Lima llevan sus rostros descubiertos y se siguen enfrentando a prejuicios que las encasillan. En una Lima tan grande y diversa, estas “destapadas” son ahora el rostro de la lucha por la igualdad entre los géneros. Por ello, nuestra propuesta busca visibilizar los diversos rostros de las mujeres en Lima a través de fotografías dispuestas a manera de collage ubicado en el manto. Además se ejecutará un símil de la técnica de bordado fotográ co con lana de colores que irá pegada a través de las fotografías. Para la saya, las fotografías irán dispuestas a manera de capas dando volumen a la silueta femenina. En este caso, las fotografías serán de escenas en donde la mujer se desenvuelve en su día a día.

3
Noelia Alexandra Rose Wong Saavedra Bachiller en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gabriel Enrique Yurivilca Sullca Bachiller en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La propuesta se basa en elaborar una infografía de Lima tradicional, representada por las casonas y costumbres plasmadas en las acuarelas de Pancho Fierro, y reinterpretarlas a mi estilo, tomando en cuenta los lugares históricos y personajes ilustres. Por otro lado, representar la parte de Lima más contemporánea, tanto por la arquitectura como por las costumbres actuales, sin dejar de lado las referencias visuales de Lima y Callao como sus calles, el metropolitano, el corredor azul, Mira ores, el Parque del Amor, la Rosa Nautica, el edi cio Westin, el Apu Sikay, el Señor de los Milagros, el Cerro San cristóbal, Palacio de Gobierno, la Plaza de Armas, el Rímac o las caras de Atahualpa en el Callao, por mencionar entre varios motivos Limeños.

Antonio Peregrin Parihuaman Artista visual interdisciplinario, que se desempecha en las áreas de pintura, escultura, trabajos en mural ,custome y performance. Ha participado en diversas exposiciones como en el Monumental Callao , Ministerio de Cultura y Hyatt Centric Hotel. Ocupó el segundo lugar en el concurso Maravillarte organizado por el Ministerio de Cultura. Su más reciente intervencón es un mural en el Café Buena Vista de la Costa Verde, donde representó motivos del urbanismo Mira orino.

4

“Limeña sueña una noche estrellada”

Inspirada en la icónica obra “La noche estrellada” de Vincent Van Gogh, esta tapada representa el utópico sueño de una limeña sobrevolando la Ciudad de los Reyes, contemplando las metas y aspiraciones de otras mujeres de distintas edades, situaciones económicas y diversidades culturales que se mezclan en la capital del Perú.

En la parte inferior, la saya muestra la intensidad de los trazos en los que se mezclan los elementos del cielo post impresionista con las siluetas de elementos característicos de la cultura, arquitectura y personajes de la Lima antigua y actual, que observa maravillada la limeña soñadora. Características de las que se siente orgullosa, porque reconoce el valor de su patrimonio material e inmaterial.

En la parte superior, el manto negro que usa la tapada, representa el cielo real de Lima, donde resaltan las palabras que representan sus más profundos deseos, mismos que en la mañana, al despertar de este sueño, tendrá que seguir procurando: igualdad de oportunidades, defender sus valores, vencer el miedo a equivocarse, continuar aprendiendo y buscar su felicidad. Así como lo hicieran las tapadas limeñas en la época virreinal. Hoy, más de 400 años después,seguimos luchando por nuestra libertad.

Rosario del Pilar Remigio Gaspar

Comunicadora Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Relaciones Públicas por la Universidad de San Martín de Porres con estudios en interculturalidad.

Especialista en diseño grá co y editorial, con diversas publicaciones para el sector privado, ONGs y el Ministerio de Cultura donde actualmente realiza consultorías en comunicación digital para el Museo Postal y Filatélico del Perú y la Casa de la Gastronomía Peruana.

5

“Lima quae oret”

la Lima que orece, es un concepto íntimamente ligado a los cambios de nuestro paisaje urbano tomando a las buganvilias como un elemento que enmarca el paisaje de las calles de la ciudad y nos transportan a esa Lima que menciona José Galvez:

¡Oh ciudad milagrosa! de raro hechizo y de lisura na, qué esconde con rebozo de neblina su gracia recatada y misteriosa, como lueñe Tapada, Que deja apenas entrever la rosa Y el pálido jazmin de una mejilla, y la embrujada y dulce maravilla de una sola mirada.

José Galvez (Siglo XX)

Es bajo esta inspiración que nuestra propuesta es concebida y desarrollada tomando como punto de inicio las buganvilias que van oreciendo y convirtiéndose en elementos arquitectónicos que se adueñan de la saya y el manto vistiendo a nuestra tapada; representando el cambio que se viene gestando en el Centro Histórico de Lima. Es así que nos inspiramos como CULTURA INTACTA, a seguir colaborando con el orecimiento de la ciudad gracias a nuestro equipo de voluntarios, representados en cada buganvilia que moldea el manto. Con esta propuesta buscamos llevar al espectador hacia su propia re exión sobre el renacer de la ciudad.

Cultura Intacta

Es una organización sin nes de lucro que desde su creación ha participado activa y constantemente en la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Histórico del Perú, difundiendo su importancia como un medio para elevar nuestra calidad de vida al darnos un sentido de pertenencia a una gran cultura como base para proyectarnos a un futuro mejor. Es a través de diversas actividades y proyectos promovidos por nuestro equipo profesional y multidisciplinario de voluntarios, previamente asesorados y capacitados por especialistas en el campo, que buscamos concientizar la importancia de nuestro legado cultural en nuestra identidad y diversidad, que además debemos legar con orgullo a futuras generaciones.

6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.