PASEOS Y EXCUSIONES POR LOS VALLES OCCIDENTALES Fago, Ansó, Hecho, Siresa, Urdués, Embún, Aragüés, J

Page 1

Paseos y excursiones por

Los Valles Occidentales FAGO, ANSÓ, HECHO, SIRESA, URDUÉS, EMBÚN, ARAGÜÉS, JASA, AISA, BORAU

ISBN 978-84-8321-470-1

9 788483 214701

Paseos y excursiones por

edita:

Fago, Ansó, Hecho, Siresa, Urdués, Embún, Aragüés, Jasa, Aisa, Borau

Los Valles Occidentales

Constancio Calvo Eito y Andrés Calvo Pérez

46

Constancio Calvo Eito y Andrés Calvo Pérez



P A S E O S

Y

E X C U S I O N E S

P O R

Los Valles Occidentales Fago, Ansó, Hecho, Siresa, Urdués, Embún, Aragüés, Jasa, Aísa, Borau

Constancio Calvo Eito • Andrés Calvo Pérez


Primera edición: julio 2016

© Textos: Constancio Calvo Eito, Andrés Calvo Pérez © Fotografías: Constancio Calvo Eito, Andrés Calvo Pérez. Fago (fotos antiguas ) cedidas por Abel Pérez Berdusán. Ansó (fotos antiguas) cedidas por el Ayuntamiento y otros vecinos. Cartografía: © Prames. Escala 1:40.000 Luis Javier Cruchaga. Cartógrafo y geómetra Diseño y maquetación: Prames Camino de los Molinos, 32 Tel.: 976 106 170 • Fax: 976 106 171 E-50015 Zaragoza www.prames.com E–mail: publicaciones@prames.com © Para esta edición: Prames, S. A. I.S.B.N.: 978-84-8321-470-1 Depósito Legal: Z 967-2016 Imprime: INO Reproducciones S. A.


Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Itinerarios

Fago PEQUEÑO RECORRIDO Punta del Morral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 por Pailarata y regreso por GR 15 LARGO RECORRIDO Plano de la Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 por pista Forcala y regreso por cabañera y GR 15

Ansó PEQUEÑO RECORRIDO Collado Maidoguí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . regreso por Loma Paulín Circo de Tresveral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Archincha y regreso por el puente del Aforo-Zuriza LARGO RECORRIDO Foya de Gamueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por el puente de Gamueta y regreso por la Foya de los Ingenieros Punta de Picoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por el Achar de Alano y regreso por el cerro de Santa Cruz Collado Chipeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Mazandú y regreso por el collado del Pinaré Mesa de los Tres Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Linzola Peña Ezcaurri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por collado Agribiela y regreso por el puente Zaburría Puertos de Estriviella, Tortiella, Sayéstico y Petraficha . . . . . . . . . . . . . por Mazandú Achar de Changarapán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por paco Ezpela y regreso por Fago y GR 15 Punta Forcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por sierra de los Ríos y puente de la val de Asieso y regreso por cabañera

19 25 31 37 45 51 57 63 69 73

Hecho PEQUEÑO RECORRIDO Camino Santa Lucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por lo Chancato Collado de Chaime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por la Sierra de los Ríos y regreso por los Acharones Punta de Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Plana Telún, regreso por collado de Romaciete y las Planas LARGO RECORRIDO Cuevas de Susuei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por el camino de los Acharones y regreso por la pista de Terit Bisaurín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por el Salto la Vieja y regreso por la Sierra Gabás

79 83 87 91 95

5


Peña Forca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 por la Reclusa y regreso por Oza Achar de los Machos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 por el Salto la Vieja y regreso por Costatiza Cuellos de Lenito y Oza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 por la Reclusa y regreso por la senda de los Ganchos Planas de la Contienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 por Guarrinza y regreso por Agua Tuerta Ibón de Acherito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 por el Sabucar y regreso por Paso lo Estreito Ibón de Arlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 por las Foyas de Santa María y regreso por Agua Tuerta Ibón de Estanés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 por Espelunguera y regreso por Las Crabetas

Siresa PEQUEÑO RECORRIDO Cuellos de Lenito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 por pista de La Reclusa, regreso por Santa Ana LARGO RECORRIDO Picoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 por Fuen d’a Cruz, regreso por pista de La Reclusa

Urdués PEQUEÑO RECORRIDO Fuente de la Gloriosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 por Carrera Baja, regreso por Camporretuno

Embún LARGO RECORRIDO Punta de Sueña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 por Chartico, regreso por pista de la Ribera

Aragüés PEQUEÑO RECORRIDO Al hayedo de Tremuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 por Zarraz y regreso por la fuente del Pozaz LARGO RECORRIDO Al pico de Bisaurín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 por el Baste y regreso por el collado de Foratón A la cima de la peña Mediodía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 por el collado del Bozo y regreso por la Paúl de Bernera

6


Índice

Jasa PEQUEÑO RECORRIDO La ruta de las cuatro fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 LARGO RECORRIDO Al Cucuruzuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 por Cotín y las Vacías, regreso por GR 15

Aísa PEQUEÑO RECORRIDO Al Tascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 por Abi y camino de Sobrecurzo y regreso por carretera LARGO RECORRIDO Itinerarios de largo recorrido desde Aísa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 A los picos de la Llana del Bozo y Llana de la Garganta . . . . . . . . . . . . 189 por el cerro Peñarruaba y regreso por el valle del Bozo Al pico de Aspe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 por el cerro Peñarruaba y regreso por la Garganta al Rigüelo

Borau PEQUEÑO RECORRIDO Al Cubilar de las Vacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 por Lopán y regreso por el Pizuelo y la Closa LARGO RECORRIDO A los Lecherines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 por Espelunguera y regreso por Las Crabetas A la gruta de Hielo de los Lecherines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 por pista de Las Blancas y regreso por la misma pista

7


Introducción Los Valles Occidentales se agrupan dentro de la figura jurídica denominada El Parque Natural de los Valles Occidentales. Los valores que alberga el Parque Natural, fueron motivo de protección en el año 2006, siendo el Parque Natural uno de los espacios protegidos de reciente creación. Se trata de uno de los ecosistemas mejor conservados del territorio en el que el desarrollo urbanístico ha sido bastante menos agresivo que en otros valles. En conjunto, el Parque Natural de los Valles Occidentales se extiende por la cabecera de los ríos Veral, Aragón Subordan, Osia, Estarrún y Lubierre. Administrativamente se ubica dentro de la Comarca de la Jacetania y en él están representados los términos municipales de Fago, Ansó, Valle de Hecho, Aragüés del Puerto-Jasa, Aísa y Borau. Entre los principales valores naturales que motivaron la protección, cabe destacar sus formas de modelado glaciar, como valles glaciares y los ibones (Ibón de Estanés, Ibón de Acherito), al igual que los importantes fenómenos kársticos existentes. Destaca por las importantes y bien conservadas masas forestales: hayedos, pinares, abetales, pastizales y zonas de alta montaña. Alberga además una gran diversidad de flora y fauna, propia de los pisos bioclimáticos de alta montaña, con aparición de endemismos y especies en peligro de extinción, algunas únicas en el Pirineo. En cuanto a la fauna destacan el oso pardo, el quebrantahuesos, el buitre leonado,el milano real, el aguilucho pálido o el pico dorsiblanco; la nutria, la rana pirenaica e insectos protegidos y varias plantas endémicas. La Mancomunidad de los Valles Occidentales, se sitúa en el Pirineo Aragonés, limitando con Francia y Navarra y con una altitud sobre el nivel del mar comprendida entre los 700 metros de Embún y los 2700 metros en el pico del macizo de Bisaurín. Su clima, de clara influencia atlántica, determina su vegetación húmeda y facilita la proliferación de grandes y frondosos bosques; la Selva de Oza y el Hayedo de Gamueta, son dos buenos ejemplos de ello. Los macizos de Bisaurín, la Mesa de los Tres Reyes, Peña Forca, Castillo de Acher, la Llana del Bozo, el Aspe y los emblemáticos farallones que hacen de muralla y dan entrada a los Lecherines: el Pórtico, los Mallos, el Libro, constituyen las referencias montañosas más significativas. Nosotros que somos asiduos montañeros y conocedores de las particularidades de las montañas de estos Valles, hemos querido hacer este librito que bien se pudiera llamar “Guía de montaña para un fin de semana”, para que los amantes de la naturaleza y senderistas que vengan a disfrutar de estas montañas, en cualquier parte que se encuentren, dentro de la Mancomunidad de los Valles Occidentales, puedan 8


Introducción

tener la opción de pasar el fin de semana haciendo los recorridos que en esta guía se relacionan, llevando el mínimo peso en la mochila tan necesario en los largos recorridos y en las fuertes ascensiones pero portando toda la información precisa para una estancia cómoda y sin riesgo. Los amantes de la naturaleza encontrarán aquí un paraíso para practicar el senderismo o hacer rutas de alta montaña, algunas de ellas de elevada dificultad, solo aptas para montañeros experimentados. No queremos terminar esta amplia INTRODUCCIÓN sin hacer referencia a la climatología en estos valles, que suele ser ruda y muy cambiante y que en muy poco espacio de tiempo (horas) se puede pasar de una temperatura placentera a soportar un viento frío y demoledor, sin olvidarse de la peligrosa niebla, siempre húmeda y fría que con relativa frecuencia cubre las crestas y valles de estas montañas y disminuye considerablemente la visibilidad. Hay que ir provistos de buen calzado de montaña, ropa de abrigo, al menos un chubasquero, alimentación adecuada, tener buena preparación física, buena orientación, no acampar nunca junto al cauce de los ríos o barrancos, que aunque aparezcan secos, en caso de tormenta fuerte el cauce aumenta de volumen considerablemente; ir siempre acompañado de alguien, como mínimo tres personas: una para ayuda y compañía del compañero en caso de accidente o necesidad y la otra para desplazarse a dar cuenta de lo sucedido, si fuera preciso. Cumpliendo todas estas recomendaciones y otras más que todo montañero debe saber la estancia en cualquiera de estos Valles os será muy gratificante. Que lo disfrutéis.

9


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Pรกgina 10

Cerro de Lizaina


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Página 11

<

Punta del Morral

1

<

por Pailarata y regreso por GR 15 P

E

Q

U

E

Ñ

O

R

E

C

O

R

PR

R

I

D

O

Fago

FAGO-PAILARATA-LOMA MARICA-LOMA PIERRA-PUNTA DEL MORRAL-PACO EZPELALOMA ESCALERILLA-GR 15 A FAGO-BARRANCO VASDESCALERA-CARRETERA-FAGO

Salida de Fago por el camino de las Eras, que se toma por detrás de la iglesia, subiendo por el cerro de las Eras, trayecto bastante empinado y pedregoso, solana de mata baja con aliagas, bojes, enebros y sobre todo tomillo en plena floración que despide un agradable perfume, hasta alcanzar la pista de Forcala (995 m) en 20 min. Cruzamos la pista y ascendemos de frente por una pista antigua, partida de Pailarata, hecha para acceso al repetidor de TV. 10 min más adelante se pasa por la loma Marica (1.000 m). A nuestra izquierda Pailarata, por la derecha la zona de Ablento. El ascenso, tanto por camino como por la pista, es fuerte, llegando en 20 min a la loma Pierra (1.140 m), donde se encuentra un repetidor de TV para el pueblo y termina el acceso por pista. Desde aquí y a través de un valle encajonado, se divisa Fago. Seguimos de frente, ahora por camino que en principio desciende suavemente para iniciar el ascenso por la cabecera del paco de San Andrés, que queda a nuestra izquierda, siempre por la loma Pierra. El ascenso es fuerte y el último tramo bastante dificultoso para personas poco experimentadas en montaña, pues el camino discurre sobre rocas sorteando pequeños escalones hasta alcanzar la Punta del Morral (1.310 m) en 45 min más. 4VER OPCIÓN 1 Desde esta atalaya la vista es impresionante. Aguas vertientes dirección norte se divisa el pueblo y todo el amplio valle de Ansó, con la cordillera pirenaica al fondo que recorre desde la Peña Ezcaurri, parte más occidental, pasando por la Peña Forca, el Bisaurín, los montes de Aísa hasta Candanchú.

Tiempo de recorrido: 4 horas / Dificultad: Media en el acceso a Punta del Morral y descenso por crestas contiguas / Época de recorrido: Primavera, verano y otoño / Vía de tránsito: Camino en su mayor parte, pista forestal y carretera / Desnivel: Desde Punta del Morral a Fago, 422 m

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O

11


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Página 12

Aguas vertientes dirección sur, todo el valle de Fago y sus montes desde el pico de Carnaval a las rocas de la foz de Fago, al fondo la Canal de Berdún y su amplia campiña y por el oeste los montes de Navarra.

Opción desde la Punta del Morral 4OPCIÓN 1 Cresteando sobre las rocas del paco Ezpela, dirección este, se sale al Achar de Changarapán, donde se toma el camino en descenso hasta el encuentro con la pista de acceso a Forcala y poder continuar por la misma hasta Berdún o regresar a Fago.

Seguimos nuestra dirección, cresteando en continuos toboganes por la cumbre del Morral dirección oeste, llevando como orientación el paco Ezpela a nuestra derecha. Esta zona es poco atractiva en cuanto a vegetación (bojes y carrascas); como planta significativa, la valeriana. Descendemos sin dejar de nuestra vista Ansó y la carretera de acceso a Fago, pero a los 25 min de nuestro descenso alcanzamos la punta del paco Ezpela (1.310 m), a la izquierda la loma Moroto, desde aquí se divisan los pueblos de Ansó y Fago uno en cada vertiente, vista impresionante desde esta altitud. En nuestro descenso seguimos cresteando sobre el paco Ezpela y divisamos después de 7 min el solano de Ardid hacia la vertiente de Fago. 5 min más adelante alcanzamos la antigua torreta de TV (1200 m) que suministraba imagen a ambos pueblos y hoy utilizada para la telefonía móvil. Desde esta torreta dejamos la vertiente y vista de Fago para seguir por la derecha introduciéndonos en el paco Ezpela, por donde discurre la antigua cabañera (camino amplio y limpio) que desde estos valles conducía el ganado a la ribera pasando por Forcala y Berdún. En 20 min más alcanzamos una trocha que servía para sacar madera, dentro del paco Ezpela, en un trayecto de descenso lleno de sombra producida por el bosque de pinos, hayas y abetos que marcan este recorrido. De frente y en lo alto de una pequeña colina se divisa la inmaculada blancura de la ermita de la Virgen de Puyeta. Produce lástima ver los abetos enfermizos del bosque de Ezpela, enormes gigantes que no han podido sobrevivir al ataque de las plagas del bosque y se les ve a muchos de ellos secos en su totalidad y a otros a punto de secarse para terminar pudriéndose en poco tiempo. Lástima que no se tomen medidas para solventar esta lamentable situación. Seguimos descendiendo suavemente para llegar en 15 min a la loma de Escalerilla (1.120 m), a su lado otra torreta de telefonía. 4VER OPCIÓN 2,3

Opciones desde Escalerilla

12

4OPCIÓN 2

4OPCIÓN 3

De frente hacia arriba, ascender por una pista que va a la Cruz de Piedra (muga de Navarra con los pueblos de Ansó y Fago) y por carretera introducirse en Navarra por el valle del Roncal o seguir también por carretera a Ansó o a Fago.

Tomar el GR 15 por la derecha y hacia abajo para llegar a Ansó.

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Página 13

PR1<Fago Seguimos el GR 15 dirección Fago por la izquierda, vertiente hacia el túnel de la carretera, que queda a nuestra derecha, por encima de éste el paco de Puyeta. A los 7 min de descenso se alcanza el paso de la Escalerilla (1.095 m), aquí llega la cingla rocosa que hemos seguido desde la Punta del Morral, cruza el barranco de Valdescalera-Puyeta y asciende por el paco de Puyeta hasta la punta de Lozola. A la derecha de esta roca (cingla) queda el paco de Puyeta y a la izquierda el de Repatauda. A los 10 min después el camino pasa por el terreno de Ardid; los tilos crecen junto al camino, recibiendo la humedad y frescura del barranco de Valdescalera con bosque y matorral a ambos lados. 8 min más adelante el camino cruza este barranco de Valdescalera alcanzando los camones (llanos herbosos) de Subirol, descendiendo por la derecha del barranco dirección Fago; a nuestro paso encontramos una fuente, momento oportuno para descansar y mitigar la sed del trayecto y continuar después por estos campos, ascendiendo por la derecha hasta alcanzar la carretera, que en 30 min más con conduce hasta Fago.

Paco Ezpela y Punta del Morral

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O

13


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Pรกgina 14

Plano de la Sierra


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Página 15

<

Plano de la Sierra

1

<

por pista Forcala y regreso por cabañera y GR 15 L

A

R

G

O

R

E

C

O

R

R

LR

I

D

O

Fago

FAGO-PISTA FORCALA-CANTERA BERRICHO-GARGANTA DE TARTISTÉ-PLANO LA SIERRACABAÑERA ANSÓ-CAMPO JUAN BLAS-CAMPO MEREGILDO-PUENTE COLORAU-ANSÓ-GR 15A FAGO POR LA TEJERÍA-PACO EZPELA-LOMA FORIA-ESCALERILLAS-FAGO

Salir de Fago por la carretera hacia Ansó. A un km a la derecha tomar la pista de Forcala, cruzando el barranco de Valdescalera nada más iniciar la pista. A 1,5 km pasamos por el paraje de Pailarata, a 3 km por Lizaina y a 3,400 llegamos al valle de Ablento. A 5,2 km al barranco de Carrería. A los 7,1 km por la cantera de Berricho (1.000 m), a la vista del cerro de San Cristóbal a la izquierda. A los 8,3 km al mallo de Chenero (1.040 m), a la derecha la garganta de Tartisté. A los 10,8 km estamos en el Campo de Malcarau (1.200 m). A la derecha al fondo la Canal de Berdún y Villarreal, también podemos ver Bailo y Larués. A los 12,1 km hallaremos el Plano de la Sierra (1.320 m). 4VER OPCIÓN 1 Por la izquierda las pardinas de Echo y toda la cordillera pirenaica desde Peña Forca a Collarada. Hasta aquí, tiempo mínimo necesario, tres horas.

Opción desde el Plano de la Sierra 4OPCIÓN 1 Continuar pista adelante con el siguiente itinerario: los 12,7 km a La Sierreta y a los 14,5 km al collado Carnaval o Cornaval (1.340 m), todo en ascenso. A partir de aquí descender hasta Berdún pasando por el Campo Notario, el campo de Chandomen, la borda Puyó, el Pueyo de Cabañas (Sanz) dentro del término de Huértalo, Barrera Teresa y llegar a Berdún en 10 km más. Regreso por el mismo camino o por la carretera de la Foz de Biniés en una distancia de 24 km hasta Ansó y 7,5 km más hasta Fago.

Tiempo de recorrido: 7 horas / Dificultad: Ninguna / Época de recorrido: Todo el año Vía de tránsito: Pista forestal / Desnivel: Del collado Cornaval a Fago, 562 m

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O

15


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Página 16

Dejamos la pista de Forcala y descendemos tomando por la derecha la antigua Cabañera a Ansó, que se introduce por la zona de las Pardinas –zona de Paquiello– llegando en 25 min al Campo de Juan Blas, pasando por la sombra de un bosque de pinos, robles, hayas, acebos, etc. y después de otros 25 min pasar por el Campo de Meregildo y en 40 min más llegamos al barranco Escué, todo por buen camino. Continuamos la Cabañera y en 10 min más llegamos al encuentro con la carretera por encima del puente Colorau. Carretera adelante, en 3 km entramos en Ansó. Seguimos toda la carretera hasta pasar el puente dirección Fago y a la izquierda tomamos el GR 15 que en 10 min más nos lleva a la zona recreativa de La Tejería, con fuente, pradera y zona para descansar, junto al barranco Ezpela, que cruzamos y ascendemos por el GR 15 por la base del frondoso abetal de Ezpela para llegar en 25 min a la Loma Foria (1.110 m), junto a la torreta de comunicaciones, para desde aquí descender en 8 min al estrecho de Escalerilla, a la vista del túnel de la carretera, paso estrecho entre rocas y piedra suelta en el cami-

Zona recreativa la Tejería

16

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O


2 Fago ok_(069-230) La Val de Anso 7/7/16 16:36 Página 17

LR1<Fago no pero sin gran dificultad, para llegar en 15’ más al cruce del barranco para luego ascender hasta la carretera por la que descendemos, llegando en 10 min más al encuentro con la pista de Forcala y después de 15 min entrar en Fago.

Loma Ezpela y Loma Foria

Las Escalerillas

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O

17


3.1 Anso PR_(231-288) La Val de Anso 7/7/16 16:35 Página 18

Loma Maidoguí, fondo Peña Ezcaurri


3.1 Anso PR_(231-288) La Val de Anso 7/7/16 16:35 Página 19

<

Collado Maidoguí

1

<

regreso por Loma Paulín P

E

Q

U

E

Ñ

O

R

E

C

PR

O

R

R

I

D

O

Ansó

ANSÓ-PUENTE ZABALCOCH-BORDA ROMO-BARRANCO MARCÓN-BORDA CHIMENACERRO MAIDOGUÍ-LOMA PAULÍN-PUENTE ZABALCOCH-ANSÓ

Iniciamos este recorrido desde Ansó siguiendo la carretera que sube hasta Zuriza y a los 8,1 km llegamos al puente de Zabalcoch. Este recorrido puede hacerse andando desde este punto; si se sale desde Ansó hay que tener en cuenta que al tiempo indicado más arriba de 5 horas como recorrido total habrá que añadirle el correspondiente a estos ocho km de carretera. Hecha esta puntualización, a unos 20 metros antes de llegar al puente de Zabalcoch (995 m) tomamos por nuestra derecha un camino que asciende por un frondoso bosque de pinos, hayas, grandes bojes, álamos y abundantes acebos llenos de frutos coloreados en rojo, propiciando una buena y fresca sombra al camino. Pasado este bosque, entramos en la solana, donde el bosque continúa pero predominando los viejos y enormes chaparros (quejigos), verdaderos ejemplares centenarios dignos de admirar, algunos de ellos de varios metros de circunferencia. Entramos a la vista de Archibú que queda al fondo en la vertiente de nuestra derecha según vamos ascendiendo. El camino por este robledal discurre en ascenso no demasiado fuerte y en esta solana abundan los acebos en forma de copiosas matas y otros ejemplares individuales de buen porte. Transcurridos 40 min y a los 1.200 metros de altitud encontramos un cruce de caminos: 4VER OPCIÓN 1

Tiempo de recorrido: 5 horas / Dificultad: Ninguna / Época de recorrido: Primavera, verano y otoño / Vía de tránsito: Carretera y camino / Desnivel: Del collado Maidoguí al puente de Zabalcoch, 475 m

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O

19


3.1 Anso PR_(231-288) La Val de Anso 7/7/16 16:35 Página 20

Desde el cruce de caminos 4OPCIÓN 1 Por la izquierda un camino sube a la borda Chimena, collado de Maidoguí y Plana Cazo.

Seguimos el camino de la derecha que conduce a la borda Romo, entrando nuevamente en otro frondoso y fresco bosque mixto por el que ascendemos durante buen trecho para luego descender hasta el barranco Maidoguí, (1180 m.) al que se llega después de 7 min. Pasado este barranco el camino asciende ligeramente hasta llegar al Cerro Marianico (1.195 m) en 25 min más. 4VER OPCIONES 2,3

Desde el cerro Marianico 4OPCIÓN 2

4OPCIÓN 3

Cerro abajo el camino baja hasta el barranco Marcón, con salida a la carretera por la borda de Saletas.

Cerro arriba el camino llega al Campo Marianico y al encuentro con el camino que cruza a la borda de Chimena. Borda Chimena

Seguimos nuestro camino hacia la derecha, a media ladera, dirección a la borda Romo, ladera que hace vertiente hacia el barranco Marcón, que limita con la partida de Archibú, sin salirnos de la sombra del bosque mixto que antes describimos y llegando en 25 min a la vista de la borda Romo la que alcanzamos transcurridos 7 min más (1.240 m), borda semihundida próxima al barranco Marcón y totalmente cubierta de vegetación. A la altura de esta borda el barranco forma una profunda depresión que proviene del monte de Archibú. Sin entrar en el recinto de la borda el camino se desvía y asciende cruzando sus campos y después de 15 min llegamos al barranco Marcón (1.280 m), desde donde el camino continúa hasta la caseta refugio de Archibú, llegando a él en 20 min más de camino.4VER OPCIONES 4,5

Desde el refugio de Archibú

20

4OPCIÓN 4

4OPCIÓN 5

Por la izquierda y en ascenso fuerte una trocha de madera conduce hasta el collado de la Petriza, enlazando aquí con los circuitos de Siresa, bien por la vertiente de la Reclusa o por el collado de Picoya y Valdespetal.

Por la derecha tomamos una pista amplia que nos conduce hasta la carretera de Ansó-Zuriza y sale al campo de Basteré, borda Changalé, junto a la borda Chanca.

L

A

V

A

L

D

A

N

S

Ó

-

F

A

G

O



ISBN 978-84-8321-470-1

9 788483 214701

Los V Va alles Occidentta ales

Fago, Ansó, Hecho, Siresa, Urdués, Embún, Aragüés, Jasa, Aisa, Borau

edita:

Paseos y excursiones por

En conjunto, el Parque Natural de los Valles Occidentales se extiende por la cabecera de los ríos Veral, Aragón Subordan, Osia, Estarrún y Lubierre. Administrativamente se ubica dentro de la Comarca de la Jacetania y en él están representados los términos municipales de Fago, Ansó, Valle de Hecho, Aragüés del Puerto-Jasa, Aísa y Borau. Entre los principales valores naturales que motivaron la protección, cabe destacar sus formas de modelado glaciar, como valles glaciares y los ibones (Ibón de Estanés, Ibón de Acherito), al igual que los importantes fenómenos kársticos existentes. Destaca por las importantes y bien conservadas masas forestales: hayedos, pinares, abetales, pastizales y zonas de alta montaña. Alberga además una gran diversidad de flora y fauna, propia de los pisos bioclimáticos de alta montaña, con aparición de endemismos y especies en peligro de extinción, algunas únicas en el Pirineo. En cuanto a la fauna destacan el oso pardo, el quebrantahuesos, el buitre leonado,el milano real, el aguilucho pálido o el pico dorsiblanco; la nutria, la rana pirenaica e insectos protegidos y varias plantas endémicas.

Constancio Calvo Eito y Andrés Calvo Pérez

4 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.