Issu ciudadela

Page 1



LA CIUDADELA DE JACA,

baluarte de la historia Diego Fernández García Andrés Lloret Vargas


Primera edición: marzo 2017 © Textos: Diego Fernández García y Andrés Lloret Vargas © Fotografías: Archivo Prames, excepto Archivo Ciudadela (pág. 8 inf., 15, 25, 40, 42, 43 y 45) © Ilustración: Prames © Para esta edición: Prames, SA Camino de los Molinos, 32 50015 Zaragoza Tel.: 976 106 170 • Fax: 976 106 171 www.prames.com • publicaciones@prames.com ISBN: 978-84-8321-922-5 Depósito Legal: Z-1705-2016 Impresión: INO Reproducciones, SA

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

2


índice

El contexto de finales del siglo XVI............. 10 ~ ¿Por qué un castillo moderno en Jaca? ~ La idea de fortificación moderna ~ El constructor ~ La construcción ~ De la Ciudadela y Jaca Las partes de la Ciudadela......................................... 20 ~ Entrada al recinto ~ Camino cubierto ~ Baluartes y lienzos ~ Casamatas ~ Polvorín ~ Foso, escarpa, contraescarpa y poternas ~ Construcciones no defensivas

Presentación............................................... 5 ~ Pentagonal ~ Conservación

El papel de la Ciudadela........................................... 32 ~ Hechos de armas ~ El éxito de la Ciudadela Museo de las miniaturas militares............................. 37 ~ Orígenes del museo ~ El espacio expositivo ~ La visita ~ Funciones del museo ~ Las colecciones Datos de interés........................................................ 47

3


4


LA CIUDADELA DE JACA,

baluarte de la historia

Presentación El castillo de San Pedro, conocido popularmente como la Ciudadela de Jaca, es el ejemplo mejor conservado en Europa de fortificación pentagonal del siglo XVI. Se colocó la primera piedra en el año 1592, por orden del rey Felipe II1 2 y siguiendo los planos del arquitecto italiano Tiburcio Spanoqui. La fortificación se levantó para defender y controlar la principal vía de penetración desde Francia por el Pirineo central, previniendo así los ataques de los hugonotes franceses, protestantes que en ese país libraban una guerra de religión contra el poder católico. Estamos en el estratégico paso de Somport, practicable casi todo el año. Por ello, al tiempo que se construía la Ciudadela se levantaban y reforzaban el castillo de Canfranc, y las torres de Espelunca y Santa Elena. Jaca sería el punto central de la defensa y suministro logístico de los valles pirenaicos de Ansó, Echo, Aragón y Tena. Archivo General de Simancas. Guerra Antigua. Legs 252. Folio 81. Cartas de Spanoqui al rey. DEL ARCO, R. La Ciudadela de Jaca. Archivo Esp. de Arte, n. 71. FALTAN FECHAS Y LUGARES DE EDICIÓN

1 2

5


LA CIUDADELA DE JACA

Pentagonal La Ciudadela de Jaca se construyó en base al uso eficaz de la artillería, tanto de forma defensiva como ofensiva. Así, su planta perfectamente regular es de líneas rectas y ángulos que permiten enfilar las armas para una mejor defensa, ángulos que también dificultan al enemigo su ataque. La pólvora y la rápida evolución de la artillería cambiaron la forma de construir las defensas. De las mentes de ingenieros militares y matemáticos como Sangallo, Vitelli, Francesco de Marchi, Niccolo Tartaglia3, Pedro Luis Escrivá o el mismo Spanoqui salieron formas geométricas que buscaban la perfección defensiva; la traza pentagonal fue la mejor opción. Así, la Ciudadela se levantó con cinco baluartes, su característica principal. Una fortificación de estas formidables características respondía a la necesidad de defender firmemente un territorio estratégico. Al mismo tiempo, un edificio con estas prestaciones necesitaba un llano del que obtener recursos y con el que poderse defender. Jaca era la localización idónea al hallarse en una planicie del valle del Aragón: desde esta estratégica posición se podían obtener recursos, controlar los pasos y ofrecer una gran resistencia.

ALBORNOZ Y GABEÑO, Juan Carrillo. La fortificación abaluartada de la frontera. III Jornadas del CESEDEN. Universidad de Salamanca, 2007. Pág. 15.

3

6


Baluarte de la historia

7


LA CIUDADELA DE JACA

Conservación La Ciudadela destaca entre el patrimonio militar español por el excelente estado de conservación de sus elementos principales, llegando su estructura intacta a nuestros días como consecuencia de la ocupación y uso continuado por parte de diferentes unidades del Ejército que han asumido el compromiso de su cuidado y mejora permanente. No en vano fue galardonada con el premio Europa Nostra en 1985, concedido por la Comisión Europea. Así, además de haberse conservado sus cinco baluartes y diez casamatas, mantiene sus cuarteles, fosos, camino cubierto y glacis intactos, ofreciendo a los jaqueses un gran espacio con suave pendiente de césped para usos lúdicos.

8


Baluarte de la historia

Pรกgina anterior. Traza del castillo de San Pedro, Spanochi (1592) Archivo General de Simancas

9


LA CIUDADELA DE JACA

El contexto de finales del siglo XVI ¿Por qué un castillo moderno en Jaca? Las tesis de Martín Lutero habían provocado la aparición de una iglesia reformada y una separación religiosa en la Europa del XVI; la violencia y la guerra fueron la consecuencia de estas nuevas ideas. Entre 1562 y 1595, el reino de Francia sufrió ocho guerras de religión4 alentadas por el fanatismo y los diferentes grupos de poder. Los protestantes franceses, hugonotes, se enfrentaron a los católicos, mientras que el poder real se encontraba entre ambos. Durante estas guerras la frontera se cerró y, con ello, el comercio y el paso de peregrinos por las rutas jacobeas. Hay que añadir que la principal zona de asentamiento de los hugonotes se encontraba en el sur de Francia. Para Felipe II los sucesos en el país vecino suponían un foco de problemas tanto por el peligro de contagio de las ideas, como por el de una invasión en toda regla, como ya se habían producido en Flandes5. Por si fuera poco, el asunto de Antonio Pérez provocó inestabilidad en Aragón6; como consecuencia de ello, Felipe II envió un ejército al mando de Alonso de Vargas y las revueltas fueron frenadas tras la ejecución de Juan de Lanuza el Mozo, Justicia de Aragón. Mientras tanto, Antonio Pérez huía a Francia e intentaba, con apoyo hugonote, invadir España por el valle del Tena, siendo derrotado por Alonso de Vargas. En definitiva, la frontera entre Francia y España a finales del siglo XVI era un foco de problemas para Felipe II, que decidió resolver mediante la fortificación de los pasos del Pirineo, de los cuales la Ciudadela sería la más importante7.

HUXTABLE ELLIOT, John. La Europa dividida, 1559-1598. Ed. Siglo XXI. Madrid, 2005. PARKER, Geoffrey. España y la Rebelión de Flandes. Ed. Nerea. Madrid, 1989. Págs. 124-125 6 GASCÓN PÉREZ, Jesús. Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II, Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-2. 2011. Págs. 245-246. FALTA FECHA Y LUGAR DE EDICIÓN 7 VALENZUELA FUERTES, María del Carmen. La defensa del pirineo aragonés durante los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II. Pág. 274. FALTA FECHA Y LUGAR DE EDICIÓN 4 5

10


LA CIUDADELA DE JACA

11


LA CIUDADELA DE JACA

La idea de fortificación moderna Los castillos medievales se construían en zonas elevadas, de buena visibilidad y dificultad de acceso, con muros y torres muy altos. A partir del siglo XV, la aparición de la artillería obliga a edificar un nuevo tipo de defensas, situadas en llano para el aprovisionamiento de agua, víveres y forrajes, e impedir al enemigo tener una posición alta desde la que atacar. Con muros bajos y anchos, resguardados tras el montículo artificial del glacis, para ofrecer menos blanco a la artillería enemiga y dar una plataforma sobre la que disparar la propia. Con fosos para ofrecer más obstáculo, al haber bajado el muro, y lo más importante: con formas geométricas para el cruce de fuegos. La Ciudadela es un pentágono perfecto, tiene cinco baluartes, cada uno con dos caras que apuntan al exterior. A ambos lados de cada uno se encuentran las casamatas. Los lados del baluarte disparan al exterior, las casamatas hacen fuego cruzado sobre el foso y la muralla8. Desde cualquier parte del adarve (camino de ronda) un soldado podía disparar a cubierto. De igual manera la defensa se hacía desde el camino cubierto, teniendo una línea de tiro clara gracias al glacis.

Defensa de una posición abaluartada. Dibujo de Agustín García de Madariaga

Como apunte histórico, decir que los primeros en construir este tipo de castillos, tanto en Europa como en América, fueron los italianos y los españoles en el siglo XVI. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVII, el ingeniero del Rey Sol, el marqués de Vauban, perfecciona la manera de construirlas y tomarlas, creando distintos niveles de defensas que dificultaban la toma de la fortificación y estandarizando las fases y recursos para su conquista9. Su escuela se mantendrá el siglo siguiente, convirtiéndose los ingenieros militares en un cuerpo más dentro del ejército y profesionalizándose. Hoy día, al hablar de fortificación abaluartada siempre se recuerda a Vauban, pero él no inventó este tipo de construcción, fueron los arquitectos militares italianos y españoles que décadas antes construyeron las fortificaciones hispanas de los Países Bajos, Italia y los territorios descubiertos en América, de las que Vauban, en las guerras contra España, aprendió10.

12


LA CIUDADELA DE JACA

30


Baluarte historia Baluarte dedelalahistoria

31


36


Baluarte de la historia

El museo de miniaturas militares Orígenes del Museo Durante los años 60, el coleccionista de figuras de plomo D. Carlos Royo-Villanova comenzó una colección que continuó durante casi 20 años, en los que recopiló más de 35.000 piezas adquiridas, en su gran mayoría, en la fábrica valenciana de Burjassot llamada Alymer. Con ilusión y paciencia formó ejércitos de todo el mundo y todas las épocas a una misma escala: 1:87, también llamada escala HO. Cada pieza mide unos 2 cm de altura, con lo que podemos ya hacernos una idea del tamaño de las mismas. En 1984, la colección fue adquirida por el Ayuntamiento de Jaca, que la expuso en el fuerte de Rapitán, una antigua fortaleza de finales del siglo XIX en desuso, situada en lo más alto del monte del mismo nombre y desde el que se domina la entrada al valle de Canfranc y toda la ciudad de Jaca. Se realizó un montaje, en su momento, sencillo, adaptado a las condiciones de las distintas estancias del fuerte. Debido a las condiciones medioambientales del lugar y la falta de medios técnicos adecuados de las vitrinas utilizadas para su exposición, las piezas comenzaron un proceso de deterioro que obligó al cierre de las instalaciones ya en los años 90 del pasado siglo.

37


Baluarte de la historia

Datos de interés

Dónde estamos: en Jaca, avda. Primer Viernes de Mayo, s/n a 30 min de la frontera francesa y de las estaciones de Candanchú y Astún a 1 hora de Huesca a 1 hora y 20 min de Pamplona a 1 hora y 30 min de Zaragoza • Servicio de audioguías • Alquiler de espacios para congresos, banquetes de bodas, conciertos, exposiciones, etc. • Teléfono de información y reservas: 974 357 157 • Más información, visitas virtuales y datos de horarios y precios en www.ciudadeladejaca.es y www.museominiaturasjaca.es

47


www.ciudadeladejaca.es y www.museominiaturasjaca.es SĂ­guenos en:

deja tus opiniones en Tripadvisor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.