Cabalero, un viejo pastor del Pirineo

Page 1




ÍNDICE En los puertos de Sobremonte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Prólogo a la edición de 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Introducción de 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 I. Cabalero, un viejo pastor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 EL PASTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

La vejez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 La salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 La soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 La riqueza y la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 El paraguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 La zamarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 El zurrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 El palo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 El perro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 El fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 La aventura cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

EL CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Zona divina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Zona climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

LA TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 El suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Las plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

EL REBAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

LOS DEMÁS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Los amos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Los amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 El amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La jota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

EL CAMINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

EL TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 El devenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 La fiesta y el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El diario de Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

154 157 160 162

II. Junto al fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 III. Vocabulario de Antonio Oliván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 IV. Epílogo: pastores del pirineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 V. Bibliografía ilustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191



Cabalero, un viejo pastor del Pirineo Este libro ha recibido una ayuda por parte del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Primera edición 1996 Enrique Satué Oliván © Segunda Edición 2017 Prames © Coordinación Prames Textos © Enrique Satué Oliván Portada © Composición del autor inspirada en los collares de madera utilizados para los cencerros de los machos cabríos, con imagen de Antonio Oliván Orús (Cabalero), a finales de los noventa. Contraportada © Composición del autor inspirada en la artesanía pastoril tradicional, con detalles de una pequeña escultura realizada en roble por él, como homenaje a su padre (la madera había sido cortada para leña de fuego por éste, poco antes de fallecer). Fotografías © Enrique Satué, salvo las indicadas en el pie de fotografía, cuyos autores son Javier Ara y Dominica García Calderón (Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Machacamarca-Oruro). Diseño, maquetación y tratamiento digital de imagen Equipo gráfico de Prames Edita Prames | Camino de los Molinos, 32 50015 Zaragoza | Tel. 976 106 170 | www.prames.com ISBN: 978-84-8321-873-0 Depósito Legal: Z 1556-2017 Imprime Tipolínea Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

7


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

“O farto no s´acuerda d´o laso”

Detalle cotidiano en la institución Comedor y Formación Educativa "Santa Ana” , de Machacamarca-Oruro (Bolivia). Imagen facilitada por la hermana Dominica García Calderón.

Antonio Oliván (Cabalero) era una persona de mirada social a quien le molestaban profundamente las injusticias que se producen a diario en el mundo –“O farto no s´acuerda d´o laso”, decía a menudo–. Esa manera de entender la vida la pude constatar en nuestras conversaciones, en sus actitudes, creencias, y colaboraciones con varias ONGS... Mi amigo murió en el año 2007 y, por lo tanto, no le he podido pedir su opinión sobre esta nueva edición. Por ello, desde el profundo conocimiento de su cosmovisión y de su forma de entender el mundo, los derechos íntegros de autoría que aporta esta reedición serán destinados a la Fundación Juan Bonal (Hermanas de la Caridad de Santa Ana), que atiende el comedor escolar de Machacamarca, en el departamento de Oruro (Bolivia). Dichos fondos se vincularán, en particular, al apadrinamiento nº 258400. Para obtener más información sobre la institución benéfica se puede consultar la página “www.fundaciónjuanbonal.org” y “www.padrinos.org”.

8


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

9



C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

PRÓLOGO “En los puertos de Sobremonte”

Corría el mes de septiembre de 1983. En concreto el día 10. Habíamos llegado en el coche de Enrique Satué hasta los pagos de Betés de Sobremonte, desde donde comienza el camino que, paulatinamente, pero sin descanso, asciende a las montañas, a los picos, a los puertos, a los que desde siempre se ha llevado el ganado durante los meses estivales. Subía y subía la vereda en medio de un frondoso bosque, a través de cuyos claros se ganaba en visión según se conseguía mayor altura. El paisaje, el inmenso panorama era cada vez más sugerente, más bello e indescriptible, más extenso y abrumador. A la par, el bosque, como fruto de las últimas lluvias, nos iba a proporcionar unos cuantos robellones que, más tarde, por la noche, saborearíamos y comeríamos una vez asados en una losa. Subíamos sin parar; el atardecer iba cayendo y el camino aún era largo. Pronto salimos de la zona boscosa y nos adentramos en el piso alpino, el de la tasca, el dominado y escondido durante una buena parte del año por la nieve, por ese manto blanco que quema la hierba, que le da el inconfundible color amarillo parduzco. Allí, en el puerto de Betés de Sobremonte, a 1.825 metros, nos topamos con la mallata, o refugio pastoril de altura, de su comunidad vecinal. Parada obligada. La vista hacia el Prepirineo era maravillosa, y el pequeño edificio de la mallata espoleaba nuestra curiosidad. Se asentaba sobre una fuerte pendiente y estaba rodeada por una pared de piedra, dividida en partes para las distintas tipos de ovejas. La reducida caseta pastoril, con puerta baja, fechada en 1910 en su dintel o cabecero, poseía una configuración interna muy austera: un tosco fogón esquinado, en el suelo y protegido, a modo de diedro, con una losa que impedía ascender las llamas hasta el techo. Un pequeño guardacarne para proteger los alimentos de los roedores. Y un camastro en el que como colchón se empleaba fundamentalmente el boj, mientras una manta y la zamarra del pastor servían de abrigo. No pudimos evitarlo: sacamos rápidamente las cámaras fotográficas y no paramos de registrar el paisaje y el recinto pastoril; abrimos los cuadernos de campo y tampoco descansábamos en apuntar todo y levantar detallados planos. Ya estábamos más cerca. Ya faltaba poco para llegar a la mallata de Aso de Sobremonte, sólo seguir deambulando por medio de la tasca hasta llegar a los 1.850 metros donde se ubicaba el recinto pastoril, en el término que los naturales denominan Laguarre. Íbamos pues tras los pasos de una experiencia excepcional y una persona única, Antonio Oliván Orús, que nos iba a proporcionar toda la sabiduría de un mundo milenario, el de los pastores, del que ya conocíamos algo –Enrique a través de sus encuentros con los pastores de Serrablo, y yo, fundamentalmente, a través de mi padre, también pastor temporal por los pagos tensinos y zaragozanos de Torrecilla de Valmadrid y Torrero–. 11


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Así, con ese afán y en pos de esta meta, seguimos avanzando y, al llegar a la mallata de Aso, contemplamos un crepúsculo mágico que realzaba las siluetas de los picos, desde Collarada hasta la Peña Oroel, mientras la luna, que iba camino de cuarto menguante, presidía la escena. Un teatro que nosotros vivíamos como algo iniciático y extraordinario, pues Antonio era un pastor tradicional y ya le faltaba poco para la jubilación. Y así fue como llegamos, prácticamente, al anochecido. Antonio había recogido todo el rebaño y tenía preparada toda la mallata para la cena y el descanso. Íbamos –no nos cansaremos de decirlo y rememorarlo– en busca de uno de los encuentros con un pastor tradicional que trabajaba en un medio y de un modo que ya era historia, cuestión que nos hacía sentir privilegiados. Aquel mundo lo comenzamos a desenmarañar nada más llegar al refugio. Allí, con las reses al lado, en el aprisco o pequeño corral en el que pasaban las noches bajo la atenta mirada de Antonio y de su fiel y querido perro Prim, empezamos a conocer la vida cotidiana de un pastor tradicional. Dada la hora, Antonio nos obsequió con unas vivificantes sopas de pan hechas en el caldero, en el pequeño hogar esquinado que había en el suelo. Las acompañamos con los robellones que habíamos cogido en el camino y que Antonio asó sobre una losa y, sobre todo, con la bota de vino, que no dejaba de pasar de mano en mano. Aquello fue una humilde pero imborrable velada.

Antonio prepara sopas de pan junto al fuego y el caldero. Septiembre de 1983. Mallata de Laguarre (Aso de Sobremonte).

12


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

La cena era el pretexto para entablar amistad y para anotar infinidad de comentarios que hacía Antonio sobre la vida pastoril en los puertos del Pirineo. Finalmente nos echamos y distribuimos los tres, para descansar, en el reducido espacio. Antonio en su habitual y tradicional cama de ramas de boj y mantas, y nosotros en nuestros sacos de dormir. Pronto amanecería, y con los primeros destellos de luz, Antonio comenzaría su ajetreo diario, ese trajín que ese día iba a aumentar por el traslado del rebaño hasta las saleras, hasta ese lugar reservado junto al barranco, más abajo de la mallata, donde, en unas grandes losas, íbamos a echar los tres la sal al ganado. Con los primeros rayos de sol, Antonio se aseó y afeitó bajo la atenta mirada de Prim. Luego dio una vuelta por el corral para ver si había alguna res enferma. Muchas de aquellas imágenes nos recordaban a las que había fotografiado el farmacéutico oscense Ricardo Compairé a mediados del siglo XX por los valles de Ansó, Hecho y valle de Tena. La jornada que íbamos a vivir iba a ser intensa. Pronto llegaron varios miembros de Casa Juana de Aso de Sobremonte, propietaria del rebaño. Tras su llegada comenzaron las actividades habituales, entre las que destacaba el propiciar que las madres amamantasen a las crías. Más tarde, camino de las saleras, Antonio colocaría cada una en un hueco de la alforja para que no se mezclaran sus olores, lo que hubiera supuesto, más tarde, ser rechazadas por las madres.

Antonio y el escueto ajuar doméstico de un viejo pastor del Pirineo. El papel de aluminio, utilizado para tapar los huecos de la pared de la caseta o mallata, evocan un tiempo que engulle a otro que se va. Septiembre de 1983. Mallata de Laguarre (Aso de Sobremonte).

13


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Nuestras cámaras recogían la soltura con que Antonio lanzaba la sal a las piedras, por medio de un saco que, con un ramal, llevaba colgado del hombro. Fueron horas muy densas y aprovechadas, pero llegó el final. Aquello sólo había sido el comienzo de un aprendizaje y una amistad duradera. Nos despedimos. Antonio se quedó con el rebaño y nosotros nos descolgamos por la ladera hacia Betés de Sobremonte, donde habíamos dejado el coche. Desde aquel día mantuvimos los contactos y en cada uno de ellos nunca faltaron los recuerdos de aquella iniciática experiencia. Contactos esporádicos en mi caso, pero continuos en el de Enrique. Fruto de los mismos, de esas charlas –me imagino a uno y a otro, conociéndolos, a la lumbre del hogar de la casa de Antonio en Aso– es la urdimbre de este libro que aparece catorce años después de que ambos se conocieran en El Formigal. El trabajo utiliza palabras directas que posibilitan el conocimiento de un mundo viejo y sorprendente, en un momento en el que, como ya anunciaron el etnólogo Ramón i Simorra, o el antropólogo Julio Caro Baroja, vive sus últimos pálpitos, por lo que somos la última generación que podemos contemplarlo, analizarlo y disfrutarlo. De este modo, a través de los recuerdos y vivencias de Antonio Oliván, se van rememorando y repasando todos y cada uno de los aspectos y manifestaciones de la otrora sociedad tradicional y, en concreto, de la vida pastoril. Para ello, perfectamente estructurado, Enrique nos introduce primero en la zona y en el pueblo, todo ello relacionado con el ciclo

Antonio Oliván Orús (Cabalero) se asea delante de la mallata antes de empezar la jornada, mientras su perro Prim le observa espectante. Septiembre de 1983. Mallata de Laguarre (Aso de Sobremonte).

14


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Comienza el trajín del día. Hay que separar las ovejas y ver su estado. Septiembre de 1983. Mallata de Laguarre (Aso de Sobremonte).

pastoril, para a continuación desvelarnos la intensa vida de Cabalero, de Antonio Oliván, desde su infancia a la vejez, como pastor y criado para diversos amos en tierras del Alto Gállego, las prendas y los utensilios usados por el pastor –con la zamarra y el zurrón en primer plano–, los conocimientos del medio natural y de los agentes atmosféricos –verdadero reloj y calendario de los pastores–, los animales del monte –sobre todo el oso y el lobo, aún presentes por tradición oral en su mente–, la relación con el ganado y el perro, con ese querido Prim que no se han dejado el uno al otro ni a sol ni a sombra, con el que existe una especial articulación, cada uno en su sitio, pero ambos inseparables, compañeros de soledades, de trasiegos, de aventuras y desventuras, de –en definitiva– la vida. Un relato, un bello relato –como no podría ser menos en un texto salido de las manos y la mente de una persona que ama y siente hasta en los más profundos huecos de su ser estas montañas y estas gentes– que refleja el enorme cambio social habido y la falta de interés que el nuevo modelo social siente hacia los viejos mundos agropecuarios, de los que nos falta mucho que aprender. Con trabajos como el de Enrique se palia el estado de las cosas, sobre todo, si como es el caso, prospectan en lo más hondo del alma. Recordemos, por ejemplo, el valor que tiene el escueto diario de Antonio, donde recogía todos los avatares, vistos, vividos u oídos por su inseparable radio. Un importante documento, raro e inusual, en el que quedan reflejadas la vida y la mente de un gran pastor. Todos hemos de agradecer la generosidad de Antonio al permitir que su vida fluyese sin prejuicio alguno hacia nosotros y los demás para, de este modo, comprender “las menta15


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Reunión de los corderos recién nacidos con las madres a comienzo de la jornada. Septiembre de 1983. Mallata de Laguarre (Aso de Sobremonte).

lidades” de un mundo que, inexorablemente, nos dice adiós, el de la vieja sociedad rural y, de modo especial, el mundo de los pastores pirenaicos. Así pues, en resumen, íbamos dos buenos amigos en pos de un contacto para esclarecer los distintos elementos de la cultura pastoril en los puertos de alta montaña, y he de dar testimonio que todo fue mucho más allá, derivó en una amistad y respeto imperecederos, que no es patrimonio sólo nuestro, sino de toda persona que quiera aprender junto a Antonio Oliván Orús la vieja cultura de los pastores del Pirineo, del que él forma parte del cuadro de honor. José Luis Acín Fanlo Zaragoza, noviembre de 1996

16


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

PRÓLOGO A LA EDICIÓN DE 2017 Hace treinta y cuatro años que conocí a Antonio Oliván y veintiuno que autoedité el libro Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo, centrado en su vida y oficio por estas montañas. En aquella edición la obra fue prologada por mi amigo José Luis Acín Fanlo. Cuando, gentilmente, la editorial PRAMES me propone reeditar el trabajo, he considerado que había que realizar, además, otro prólogo que contextualizase, a día de hoy, el libro. Antonio Oliván –apodado Cabalero por el nombre de su casa, de Aso de Sobremonte– falleció el 7 de junio de 2007 en la residencia Santa Orosia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Jaca. Ese era el nombre primigenio de la institución, aunque, cuando Cabalero acudió a ella, el decoro y la solvencia asistencial no envidiaba al de cualquier residencia oficial o privada. En la madrugada del día 8, unos cuantos familiares y amigos lo despedimos en la capilla de la institución con la impresión de que, una vez más en su vida, se había levantado temprano para “soltar el ganado” y perderse entre las masas amarillas de genista que, por los días previos a San Juan, tanto gustaba pacer a las reses. Para hacer este nuevo prólogo he hecho lo que debía: salir al monte y charlar con un ramillete de viejos amigos pastores, herederos de la tradición y de Cabalero. Lo he hecho a mitad de julio de 2017 cuando la prensa sólo habla del Pirineo para referirse a las carreras pedestres ultra trail, a los rescates de montañeros o barranquistas llevados a cabo por la Guardia Civil, y al hacinamiento de veraneantes en las nuevas pozas o badinas que se han puesto de moda en los ríos y barrancos del Pirineo. De la heroica condición y situación de los pastores nadie da cuenta. Hoy, las laderas del Pirineo sólo suponen “subidones de adrenalina” y experiencias espasmódicas de las que, con la nueva sacralidad al uso, se da rápida cuenta a través de las redes sociales. “Llevaba dos meses sin tener buenas sensaciones” –comenta un participante de la II Ultra de Collarada–. “He pulverizado el récord anterior y, desde este momento, me pongo las pilas para el año próximo” –comenta una corredora de La Puya no más, una prueba que trata de congraciarse con el paisaje y la ancestral cultura pastoril por más que no comparta nada con aquella–“!Qué poco si se lo mandaran. No lo harían, no!” –me comenta un viejo pastor, que lleva miles de horas a lo largo de su vida, tras el ganado, subiendo y bajando. Que nadie entienda que estas líneas pretenden ridiculizar unas prácticas deportivas a las que nada hay que objetar si no dejan huella medioambiental alguna. Las pinceladas sólo se aportan como testimonio del cambio social, pues en la mañana del 15 de julio, mientras el helicóptero de la Guardia Civil cruza el cielo en busca de montañeros accidentados y setenta coches se arremolinan bajo una célebre cortada que lanza el agua hacia una no menos sonada badina, mientras esto sucede, mi sufrido interlocutor, un joven emprendedor, ganadero extensivo vocacional, palea sudoroso el estiércol de la cuadra, al tiempo que entre dientes comenta: “Estos son lo que hoy mandan en el Pirineo. Nosotros, no existimos”. 17


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Dicho esto, el cómputo de la información recogida, con alguna leve esperanza, sólo rezuma penas. Y eso que la historiografía recuerda una y otra vez que la ganadería ovina extensiva es consustancial a las esencias aragonesas, porque si Aragón tiene forma meridiana se debe a la voracidad de los ganaderos pirenaicos que empujaron una y otra vez a sus reyes en la Reconquista para hacerse con pastos de invierno, cuanto más meridionales, mejor. Por eso forma parte del ADN regional y porque esta ganadería era sustentada, dentro de la institución secular de La Casa pirenaica, por El Tionaje o conjunto de hermanos no herederos que trabajaban con la máxima sacralidad por el haber y poder de la amplia familia agrupada alrededor de La Casa. Cabalero pertenecía a la última generación de pastores solteros que se quedaron al servicio de La Casa y que aguantaron de pie, con su palo y su perro, mientras todo el sistema social se venía abajo, engullido por la emigración y el cambio social. Todas las vivencias que tuve con Antonio hay que enmarcarlas en aquel desguace sociocultural y económico. Antonio había nacido antes de la Guerra Civil, en un tiempo en que las imágenes pastoriles representadas en los capiteles medievales de San Juan de la Peña, en buena medida, estaban aún vigentes. Las mismas creencias y las mismas técnicas agropecuarias que, en tiempos, enseñaron aquellos pequeños centros de formación profesional que eran los monasterios: sistema de “año y vez”, con abonado natural y pastos que había que ir a buscar, según el ritmo estacional, allí donde brotaban. El cambio cultural alrededor de la ganadería ovina extensiva del Pirineo se produjo en los años sesenta, época en la que la Administración propiciaba los postulados de la FAO a través de la política educativa de la Extensión Agraria que pretendía modernizar el sector primario. Fueron los años en que la demografía y el cambio tecnológico se dieron la mano para beneficiar a la ganadería de modo transitorio, sin crear auténticas estructuras de futuro. Por un lado, comenzó la siembra de pastos para el ganado –cereal y hierbas– gracias a la emigración y Interior de un refugio pastoril, caseta o mallata. Se trata de la mallata Lopera, en el puerto de Espierre-Barbenuta. A comienzos de los ochenta estaba en uso. En la actualidad, tras el desplome ganadero, el uso y el edificio se han venido abajo, y gracias a la sensibilidad de la asociación cultural Erata de Biescas ha sido rehabilitada como un elemento más del patrimonio cultural.

18


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

a la concentración de tierras que se produjo por arriendo. Y, por otro, se produjo un cambio desde el régimen extensivo a la estabulación, a la par que los regadíos en el valle del Ebro recortaban las áreas trashumantes. Dicho esto, el aumento de la estabulación y la reducción de pastos en Tierra Baja (piedemontes del Pirineo hasta el Ebro) reduciría la trashumancia y la haría asimétrica, con más ganado que subía hacia los pastos pirenaicos que el que bajaba a los llanos. Proceso que se producía en el marco de una regresión permanente de la cabaña lanar, con el consiguiente cambio del paisaje alpino, cada vez más deteriorado al reducirse la presión ganadera que favorece la proliferación de los matorrales colonizadores que luego dan paso a la repoblación del pino. La regresión del ovino ha sido tal en la Comunidad, que, según las encuestas ganaderas, ha pasado de los 3,4 millones de animales en la segunda mitad de los años 90 a los casi 1,7 millones que se contabilizaron en 2016. Buena parte de las desgracias del sector es atribuida por los escasos ganaderos de ovejas del Pirineo a la política europea. Tras recibir en 1986 la adhesión al tratado de la CEE con muchas esperanzas, lo cierto es que el mantenimiento de los precios durante muchos años y los criterios de adjudicación de las ayudas han soliviantado al colectivo hasta llegar a un punto pesimista y crítico. La PAC –Política Agraria Común– nació con el fin loable de que Europa fuese autosuficiente en dicho sector, ofreciendo precios asequibles a los ciudadanos, a cambio de conceder ayudas a los ganaderos. El fin era comprensible pero los criterios de adjudicación no han sido justos –en este momento, por hectáreas de la explotación ganadera, con independencia del número de cabezas–, hecho que se agrava más todavía al ser las autonomías quienes se ocupan de conceder las ayudas en cuantías distintas, no homogéneas para todo el Estado. De este modo, los ganaderos dicen moverse en un sector intervenido donde hay más administradores que pastores. Y es que Bruselas y la Europa húmeda y verde no parecen comprender a la ganadería ovina, extensiva y mediterránea. La cosmovisión de la Europa del Norte está del lado del vacuno y de aquellos rebaños ovinos que pacen en campos atlánticos, cerrados, y sin necesidad de pastor. Elena, de Casa La Casa de Espierre, a comienzos de los ochenta. La presencia secular de la mujer en la actividad ganadera.

19


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Ante la evidencia, el ganadero pirenaico clausura las cabañas ovinas y se pasa al sector vacuno, más limpio, cómodo y manejable. Y lo justifica cuando dice que “la oveja es más esclava que la vaca” pues está hecha para salir al monte, delante de un pastor al que hay que pagar un salario. Argumento al que se añaden las ayudas comunitarias que recibe el vacuno por todo tipo de conceptos. A este escenario hay que añadirle el cambio social y el envejecimiento del sector. A comienzos de los ochenta del siglo pasado, la mayor parte de los pastores que conocí en el Pirineo pertenecían al viejo filón de La Casa. Eran expertos consumados, y trabajaban con la misma sacralidad y austeridad con que lo hicieron sus mayores. Acabado el filón, las dificultades de los ganaderos para encontrar pastores cualificados han ido en aumento. Al comienzo aparecieron en el escenario empleados provenientes del sur de España. Terminada la cantera por razones sociales, tras la caída del Telón de Acero, llegaron personas del Este de Europa, especialmente ucranianos. Y, finalmente, en la actualidad, aparecen nuevos actores que tienen algo que ver con la vida alternativa y el amor a la montaña; suelen ser jóvenes urbanos que combinan el trabajo estacional de las pistas de esquí con el de pastor en los pastos de verano o estivas. La cruz de la moneda vuelve a aparecer cuando se analiza la mala gestión de los puertos que realizan algunos ayuntamientos de la cabecera de los valles, más preocupados por el turismo que por el sector primario, las dificultades que existen en la montaña para la producción de pastos y cereales que permitan la estabulación y, finalmente, la baja colaboración del sector turístico que no pone suficientemente en valor la calidad de la carne de las razas locales. “O farto no s´acuerda d´o laso”. “¡Y buena verdad que es!”, me dijo aquel día Antonio, cuando compartíamos mesa durante una excursión de las muchas que hicimos juntos tras su jubilación.

20


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Todo lo que lleva, según varios informantes, a una situación crítica, procedente, fundamentalmente, de dos hitos. Uno, la cuestión de los precios estabilizada desde hace veinte años y, hundida, además por el retroceso del valor de la piel. Y, el otro, una cuestión estructural que sitúa la rentabilidad del ovino en la disponibilidad de mucha hierba, de mucho monte que, a su vez, exige la figura del pastor bien contemplado socialmente. Pero en las conversaciones con los ganaderos no todo son penas, también afloran puntos positivos, como el gran avance logrado en el sector sanitario. Las ADS (Agrupaciones de Defensa Sanitaria) han facilitado el acceso a unos magníficos profesionales de la veterinaria que no sólo sanan, sino que reconducen las prácticas muchas veces, por inercia, ancestrales e inadecuadas. Otro sector en el que ha habido avances positivos ha sido el del control genético de las razas, pues ya se ha superado un tiempo en el que predominaba el bardo (la hibridación indiscriminada). Hoy la raza ansotana, la churra tensina, repartida por el valle de Tena y Sobrarbe, la xisqueta de la Ribagorza, y la rasa aragonesa, que se reparte por todo el territorio, poseen un mapa genético bien dibujado que favorece el consumo de calidad y el aprovechamiento del medio, tras siglos de selección natural. Cuestión que, si un día ocupó a la Administración, hoy –a decir de los informantes– está más preocupada por los “regadíos, los transgénicos y los purines”. En el capítulo de las razas los ganaderos hacen hincapié en que el ovino no puede ser separado del caprino, porque forman un todo cultural y funcional, por más que la Administración se empeñe cada día más en separar ambas especies. Un pastor al pie de Monte Perdido. Corría el año 2006 y Pelayo Garcés, de Fanlo, había dado la suelta a su ganado hacia las Cutas. Aquella fue nuestra última conversación. Hoy, su familia sigue en la resistencia, al frente de su cabaña ovina trashumante.

21


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

De perfil, Tomás de Casa Viota (Sorripas) en el puerto de Santa Orosia, en 1990. Tomás pertenecía al último “contingente” de sabios y sufridos pastores salidos del Tionaje de La Casa pirenaica.

Que las razas autóctonas no son una frivolidad cultural me lo comenta de este modo didáctico una amistad muy puesta en el tema: “En los años 80 el Ministerio (o la DGA) dio ayudas a los ganaderos de ovino aragoneses para que comprasen ejemplares de razas inglesas. Las razas inglesas se caracterizan por ser muy gordas, y sin embargo nuestra rasa aragonesa es a simple vista alta y delgada, y muy poca cosa en comparación con las británicas. Así que nada, importaron ovejas fijándose sólo en lo gordas que eran, sin pensar en porqué estarían tan gordas. Por supuesto, esas ovejas acostumbradas a pastar la permanentemente verde hierba inglesa, y a un territorio donde llueve prácticamente a diario, cuando llegaron a los Monegros no sabían comer, y aquello fue un fracaso estrepitoso. Sin embargo, la rasa aragonesa, que llevaba siglos (e incluso milenios) adaptada a la particular flora monegrina y a la sequía permanente, era capaz de sacar adelante a dos corderos en ese ecosistema sin gran dificultad. Además, las razas inglesas al mezclarse con las locales trajeron el scrapie (una encefalopatía espongiforme, de la que luego derivaría el mal de las vacas locas al introducirse en los piensos cerebros de ovejas), enfermedad que ha causado múltiples pérdidas a la ganadería ovina”. Dicho esto, cuánto me hubiera gustado mostrar a Cabalero y comentar con él el magnífico link del Ministerio de Agricultura, llamado ARCA –como el arca de Noé– que recoge información de todas las razas, autóctonas y no, de España. Para curiosos, lo adjunto: http://www. mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/informacion/. En la cara de la moneda también hay que situar el marco asociativo, donde ferias y, sobre todo cooperativas, han articulado un sector donde primaba la cultura individualista. De estas últimas los informantes hacen hincapié en los valores positivos que han supuesto (puesta en valor de los productos locales, investigaciones sobre la sostenibilidad del sector ovino, servicios a los ganaderos que no se dan en toda Europa...), si bien, algunos ganaderos muestran cierta ambivalencia respecto al papel de aquellas, debido al control mayoritario que ejercen, y que se muestra en temas como el declive de los mataderos comarcales o el no dar valor a ciertas razas locales. 22


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Cabalero era una persona lúdica, que no tenía inconveniente alguno en participar en charlas, presentaciones o creación de materiales didácticos. La imagen recoge el montaje teatral realizado con él, mi hijo Adrián y Prim, en el dolmen de Aguas Tuertas, para que sirviese de portada al Pirineo Contado. Toda una aventura... Corría el año 1991.

Si el sector respira cierto optimismo es porque, tras muchos años de mirar hacia otro lado, parece que la sociedad y la política han tomado conciencia del desastre que supone la desertización del medio rural, del interior de España. Punto donde los informantes argumentan que la ganadería extensiva, especialmente la ovina, es la actividad que más población fija en el medio rural, frente a la estacionalidad del turismo o la agricultura, muchos de cuyos gestores viven en la ciudad o en núcleos grandes, alejados de sus propiedades. Aspecto que aparece estrechamente asociado al papel benéfico que sobre el medio ambiente ejerce este tipo de ganadería, pues es la forma más efectiva de invertir contra los incendios, ya que, además de la prevención mediante el pastoreo, la ganadería extensiva permite conservar infraestructuras vitales para su extinción como caminos y puntos de agua, al tiempo que facilita las labores de vigilancia del monte. De cualquier modo, se dice, que este optimismo no tomará cuerpo hasta que los precios no mejoren y no se apoye de forma plausible la instalación en el sector de jóvenes emprendedores. El objetivo es obligado para un sector estratégico por su valor social y medioambiental. Mientras esto ocurre, un lobo del arco alpino asola este verano la estepa monegrina. “Éramos pocos y parió la abuela” –me comenta sarcásticamente, un joven ganadero. Diez años después de irse Cabalero, este es el estado de la ganadería ovina según las conversaciones de un profano con algunos de los actores que resisten en el viejo oficio. A esto añado que en 2017 he publicado un costoso trabajo elaborado sobre 3000 testimonios recogidos entre 2003 y 2010 a lo largo de todo el Pirineo aragonés. Trabajé con 160 personas mayores, en todas las modalidades lingüísticas que se dan cita en estas montañas, y alrededor de toda la vieja cultura popular. Ni que decir tiene que Antonio Oliván Orús queda reflejado como uno de los mejores informantes. No hace falta añadir un CD a este libro con sus testimonios porque todos los documentos se han “colgado” en el SIPCA (Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés). 23


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Los documentos sonoros procedentes de Antonio son 52 y se pueden escuchar o “bajar” a través de estos pasos: “1) www.sipca.es, 2) clicar en: Tradición oral y musical, 3) escribir en la ventana “introduzca una o varias palabras”: Aso de Sobremonte, 4) al clicar aparecerán todos ellos.” La temática es diversa y gira alrededor de los siguientes temas: juegos y ritos infantiles, cantos de pájaros, etnoastrología y etnometeorología, rituales y jerarquías pastoriles, pastores franceses, trashumancia y vida en Tierra Baja, la figura de su perro Prim, la Guerra Civil y el maquis, leyendas, el cariño familiar, coplas y cantos, así como varios cuentos de animales. Es la magia de los tiempos que nos ha tocado vivir. Mi amigo Antonio Oliván (Cabalero) nació como una figurilla más de los capiteles de San Juan de la Peña y hoy, su voz, cuelga de esa etérea nube que llamamos internet. A mí me parece muy bien que los que vivieron el sebo de la Edad Media nos ayuden, con los medios que poseemos, a comprender nuestro errático caminar. Para finalizar voy a tratar de dar contestación a una pregunta que sé que va a rondar por la cabeza de muchos lectores y que yo, para ser sincero, aún tengo presente hoy. La cuestión es si este tipo de trabajos atentan contra la intimidad personal del protagonista cuya vida queda reflejada, si no diseccionada, o por contra constituyen una gran aportación a la Historia de las mentalidades, la Historia de lo cotidiano y la Etnohistoria. Evidentemente yo pienso que lo segundo, siempre que no medie etnocentrismo o utilización no consentida. Por ello he de afirmar, rotundamente, que no me hubiera embarcado en la aventura sin llevar un zurrón ético bien surtido, porque lo que el trabajo refleja, en realidad, es una relación de respeto, de amistad y de puesta en valor de un oficio ancestral que desaparece, que tanto Cabalero como yo coincidíamos en la necesidad de mostrarlo a toda la sociedad y, de modo especial, a las personas más jóvenes que no han tenido contacto alguno con el mundo tradicional.

Afortunadamente, hace tiempos que la veterinaria tiene en cuenta la sabiduría ancestral de las prácticas ganaderas. Este campo se conoce con el nombre de Etnoveterinaria. Un buen ejemplo de lo que encierra este ámbito lo podemos seguir a través de la página web de Lucía López Marco (www.mallata.com)

24


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Antonio, en un viaje a Abizanda –lugar de evacuación de su familia durante la Guerra Civil– ejerce de pedagogo con Adrián y Orosia ante el pueblo anegado de Mediano. 1992.

Así, en el juego didáctico que hizo falta para trenzar este “libro de lecciones”, Antonio, mi familia y mis amigos participamos varios años, conscientemente, hasta crear, finalmente, una sólida amistad, que esta reedición se empeña en renovar y, por su objetivo solidario, en universalizar. Mi agradecimiento a la editorial PRAMES que, con esta nueva publicación consigue que a través de cada lector, nuestro amigo Cabalero, por más que se haya ido, suelte cada día su rebaño y nos recuerde el sabio diálogo que establecían los pastores tradicionales con la naturaleza.

25


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

INTRODUCCIÓN DE 1996 Corría el año 1989 cuando cayó en mis manos un librito singular; se trataba de La vida de los pastores de Ejea según datos de Félix Sumelzo. Lo había escrito el entrañable profesor don Antonio Beltrán Martínez, mi antiguo director de tesis doctoral. Leí el trabajo con avidez y me reconfortó el ver cómo un hombre sabio, y ya jubilado, se ocupaba de un pastor, también de su doble condición. Que don Antonio creyese necesario el hacernos partícipes a nosotros, y Adán, expulsado del Paraíso, tiea las generaciones venideras, del saber de un hombre del ne que ganar el pan diario con campo, me impresionó y creó en mí el deseo de una sana el sudor de la frente. Capitel del monasterio viejo de San Juan de emulación. Por entonces, contaba ya con una amistad traLa Peña. Siglo XII. bajada, la de Cabalero, y el convencimiento de que tenía la obligación de extraer, sistematizar y dar a conocer toda su sabiduría ancestral, porque haciéndolo, en el fondo, también iba a dar a conocer el mundo genérico de los Pastores del Pirineo, que ya publicara en un brillante estudio Severino Pallaruelo. Lo que iban a ser mis aportaciones estaba muy premeditado: adentrarme en el mundo de las mentalidades, como variante de la Historia de lo cotidiano, de una forma lúdica pero seria, utilizando un sistema didáctico que crease un recorrido en espiral desde la figura rica y motivadora de Antonio hasta el vasto ámbito de los pastores de estas montañas. Pretendía no monopolizar una bella relación de amistad y hacer partícipes de ella a todas las personas que aman el Pirineo. Pensaba especialmente en el alumnado de Secundaria, para quien el “Cabalero-conocimientos” y el “Cabalero-valores” podía desempeñar una importante función. Cabalero, quien en parte inspiró mi libro Pedrón, el diablo del Museo de Serrablo, cuyos beneficios se destinan a UNICEF, debe seguir haciendo cálidas y entrañables diabluras en el mundo educativo. Ignoro qué ocurrirá con este libro: si se leerá, si se venderá, si pasará desapercibido o si, por el contrario, irá de mano en mano y de boca en boca. No me duele este riesgo; Cabalero debe ser patrimonio de todos. Antonio Oliván es el pasado porque ha vivido en él y ha retenido, como nadie, en su potente “disco duro” la vieja cultura pastoril. Sin embargo, y aquí está la feliz conjunción enriquecedora, Cabalero es también presente, crítico y solidario. Y es que, como decía el fallecido don Julio Caro Baroja en su libro La estación del amor, no todo lo pasado es desechable; nuestra sociedad debe extraer lecciones del desenvolvimiento del hombre tradicional en un marco natural del que cada día más nos alejamos. 26


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

I . C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R Conocí a Antonio en las fuentes del río Gállego. Allí, a unos metros de la güega, de espaldas a Francia y al bienestar de sus pastores, estaba Antonio Oliván, de Casa Cabalero de Aso. Daba vueltas a la sal de las ovejas sobre un mandil ensanchado en la puerta de la mallata, una vieja cueva cerrada a media altura por una pared y ennegrecida de tanto recoger humos y relentes del mismo guiso: sopa de patatas, sopa de pan con ajos, sopa de pan con leche...; siempre la misma sopa durante siglos. Dolía la vista al juntarse el sol con la sal, y Antonio y su entorno hacían de aquel momento un calidoscopio surrealista donde las pupilas se cargaban a la par de Neolítico y de modernidad: la zamarra de piel de cabra sobre el seboso traje El Corte Inglés; la radio LAVIS, colgada de un palo, junto al caldero; la vieja y negra cueva, junto a un pequeño recinto de ladrillos... Pronto, Antonio me pareció distinto: afable, sensible, seguro y conocedor del oficio; tenía una fuerte personalidad. Aquella mañana comenzó una relación que romántica y pretenciosamente, en algún momento, asocié a la del capitán ruso con la del cazador de la taiga Dersu Uzala. Los mismos rasgos que los de éste, su misma bondad y sensibilidad... Por unos instantes creí volver a ver la película de Akira Kurosawa. Los siglos de trashumancia, las ya obsoletas legislaciones ganaderas; en suma, el anunciado final de los pastores del Pirineo, no tenían sentido estando frente a aquel hombre dinámico, optimista y satisfecho de la vida y de su oficio. Pasados los años he sabido que, lacónicamente, Antonio ha escrito, durante todos los días de su vida de pastor, lo que para él era más importante: la climatología; sobre todo eso, el movimiento de los pájaros y animales que la anunciaban, la bendita procreación en “su” rebaño, las evocaciones de la madre, el encuentro en el monte con gente de bien, los resultados de “su” Real Zaragoza, el cambio de pilas de su radio LAVIS, el corte de pelo...; pequeñas cosas que, en un mar de calamidades, él ha sabido valorar como pocas gentes de esta montaña. Con el tiempo, sin quererlo y saberlo, Antonio Cabalero me ha hecho un gran regalo: en la pequeña agendita del año 1982, emborrachada de olor a humo paleolítico, he leído: “Domingo 22. Agosto. Festividad María Reina. Hoy me quedo a secar sal no boy pastor. Ace buen día de sol. Estoy con Dn. Enrique Satué Oliván es maestro Nacional en 27


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Antonio Cabalero, un hombre bueno.

28


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Barbastro”. Así dejó registrado y sellado Antonio el inicio de una amistad en la que se ha hecho justicia, trasladando el “don” a su persona con el homenaje de este libro. Para colmo, pero sin que resulte extraño en esta montaña, Antonio y yo hemos resultado ser familia; mi bisabuela materna, Catalina Bandrés, que era de Casa Ascuita de Yosa, anticipó la relación por ser hermana de Tomasa, la abuela de Antonio. Es cierto que Cabalero no da el perfil tradicional que los antropólogos han visto en los pastores del Pirineo. Sin embargo, aparece en él un rasgo bastante frecuente: cierto anclaje en la ingenua niñez, en el sello rusoniano; un regusto lúdico por vivir las pequeñas cosas de la vida, siendo este sentimiento extremo lo que le ha hecho romper los rígidos esquemas de sus compañeros, aflorando en él la liberalidad comedida, la solidaridad, el sentimiento ecológico y el culto a la amistad. Sin embargo Antonio no ha roto la secular memoria del ADN: es un hombre de orden, aunque el sistema no lo haya mimado; cree en la jerarquización, siendo algo ácrata; es religioso, aunque a veces mente a Dios con excesiva confianza; está soltero, como no cabría esperar otra cosa de un pastor que no ha dormido en casa ni la cuarta parte de la vida; es conservador, aunque haya volado a Mallorca, esté en contra de la energía atómica e implícitamente apueste por el socialismo compensador. Antonio, en resumidas cuentas es un niño anciano y sabio que aprendió todo en la universidad de las cañadas trashumantes que, no habiéndole dejado la vida ser niño, se resiste a ser anciano. Muchas veces me he preguntado si Antonio habla por sí mismo o lo que realmente transmite es la voz de los antepasados. Cuando escribo estas líneas y las veo pasar en la pantalla del ordenador, siento a la vez la sonrisa de la paradoja y el miedo de la profanación:

Aso de Sobremonte, al pie del macizo Collarada-Telera.

29


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

¿Cabalero y su mundo podrán entrar en un portátil? Curiosamente, aunque Antonio está muy lejos de la informática, su cabeza funciona como un gran disco duro que selecciona al instante refranes, dichos, romances, jotas o historias, según exige el discurso. Y es cuando pienso esto, cuando me sumo en la duda definitiva: ¿es Antonio quien maneja la información del ordenador o es ésta la que desborda el disco, sale a borbotones e inunda y troquela la personalidad de mi amigo? Qué más da; lo importante es el resultado: “Antonio Cabalero, un viejo pastor del Pirineo”, nada más y nada menos. A Antonio Oliván Orús –Cabalero– de Aso de Sobremonte, el destino lo ha colmado de humildad: siendo pastor toda la vida, además nació en Casa Cabalero, la de un viejo antepasado suyo que, tras muchos años de clavar su rostro en el surco para beneficio del hermano heredero, consiguió la emancipación, sin conseguir librarse del nombre de su vieja condición alejada de la primogenitura. Paradójicamente, Antonio, siendo descendiente de siervos de siervos, y habiéndolo sido él, de alguna manera, gran parte de su vida, nunca ha dejado de ser un hombre libre. No me cabe la menor duda de que si la Leyenda Áurea de la Edad Media hubiese germinado en este siglo y en estas montañas, la Virgen no hubiese utilizado para su aparición a otro pastor que no fuese Cabalero, Antonio Oliván Orús, de Aso de Sobremonte; un hombre bueno. Pasado un tiempo, tras el primer encuentro en el Portalet, volví a buscar a Antonio, esta vez con un amigo antropólogo que se llama José Luis Acín. Necesitaba el encuentro a nivel humano, y también por las ansias de saber. Lo buscamos y dimos con él en septiembre del año siguiente, debajo de las Peñas de Aso, a 1.850 metros, en la vieja mallata o caseta de Laguarre, donde dormía cuidando el ganado de Aso de Sobremonte. “Dormimos” apretujados sobre el suelo de la caseta, entre la inquietud del rebaño, el entrar y salir de Prim, su perro fiel, y algún que otro entrecortado ronquido suyo. Anotamos y anotamos con la promesa de volvernos a ver y la seguridad de que la bajada a Biescas iba a ser tranquila (“si pues colgar el caldero en a punta d´a luna, ventolera segura”, nos dijo con aires de solvente notario). De aquellos apuntes nació un extenso artículo que aparecería en la revista Temas de Antropología Aragonesa y que con José Luis aún, de vez en cuando, recordamos como una bella e intensa experiencia. Luego la relación se incrementó al llegar el sedentarismo de la jubilación. Antonio se instaló solo en la vieja y pequeña casa de Aso que le había visto nacer. La fue arreglando y allí ejerció de forma mística los rituales del fuego y la amistad, no sólo conmigo y mi familia, sino también con bastantes amigos, antropólogos y folcloristas que por allí han ido pasando. De aquellas largas veladas, sentados en la cadiera sobre la vieja zamarra que durante años le había resguardado de las grietas del cielo y los cuchillos del viento, al amor de la lumbre, recordando aún cómo la encendía su madre, y chocando muchas veces, entre sí, las chispas del fuego y los copos de nieve que entraban por la negra chaminera, salió bastante información que incluí en mi libro El Pirineo Contado.

30


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Antonio seca la sal en la mallata del Portalet (22 de agosto de 1982).

31


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Hubo un tiempo en el que hice participar de aquel tesoro a mis hijos, consciente de que aquello era un diamante que se licuaba entre los dedos de las manos. Además, ningún pedagogo mejor que Antonio les iba a transmitir este bello pensamiento ecologista: “Solamente dos regalos duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos: uno, raíces; el otro, alas”. En una cena de Nochevieja Antonio dedicó esta jota a mi hija: “Orosieta sé que te llamas./ El apellido no lo sé./ Y en el día de mi muerte/ a Orosieta yo llamaré”. Mientras tanto, Adrián, el entonces pequeño Adrián, dibujó muy bien a Antonio con lápiz negro tras comer las uvas. ¡Qué maravilloso intercambio de regalos! Fue en 1992, en el mes de octubre, cuando convencido de que el humilde y sabio Antonio bien merecía, al menos, un libro de bolsillo, me puse a hacer un trabajo sistemático durante varios fines de semana. Al año siguiente, Cabalero, gran parte de mi amigo Antonio, me inspiró para escribir el libro Pedrón, el diablo del Museo de Serrablo; mascota popular, lúdica y solidaria que trabaja para UNICEF y hace de las suyas por el Museo de Sabiñánigo. Hoy “Pedrón-Antonio Cabalero” de alguna manera es conocido por muchos niños; ha salido en televisión, lo ha cantado la Ronda de Boltaña, y ha recibido numerosos premios y distinciones. En la sala que tiene dedicada en el museo está –cómo no– la radio LAVIS de Antonio. Pedrón, el ideario del museo y Antonio vienen a ser lo mismo; un triángulo donde lo arcaico, lo progresista y lo solidario van de la mano ¡Y es que aquel primer encuentro con Antonio en el 1982 ha dado tanto juego!... Cabalero se ha hecho popular, y su sentido lúdico lo agradece; no lo irritan ni las cámaras ni las preguntas. Ha aparecido varias veces en los mass media, ha sido pregonero de las fiestas de Biescas en agosto de 1995 y espero tener la suerte de llegar los dos con salud a presentar este libro, en cuyo fin didáctico, dirigido sobre todo a jóvenes, creemos tanto Antonio como yo –“Miércoles 4, octubre, 1995, San Francisco de Asís. Ha relampagueado a partir de las 20 horas. Jesús Romo me ha dicho que en Senegüé había un palmo de granizo. Antonio y el primer Neolítico entran poco a poco en el disco duro del Power Book 150. ¡Qué barbaridad. San Francisco lo comprenda!”–. He tecleado con la misma forma y el mismo espíritu que imprimía Antonio en sus libretas-diario.

32


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Antonio con su palo y zamarra ante la cueva que le servĂ­a de mallata en el Portalet, junto a la frontera con Francia (22 de agosto de 1982).

33


C A B A L E R O , U N V I E J O PA S T O R D E L P I R I N E O

Así nos dibujó la pequeña Orosia a Antonio y a mí cuando en el invierno de 1995 comencé a escribir el libro.

34



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.