Asturias V. 30 pequeños recorridos y 6 senderos locales

Page 1

Asturias mira al cielo desde los Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica y, al mar desde sus más de 350 kilómetros de escarpada costa, esta franja es una zona rica

PR

®

PR® Asturias

Tomo V

PR ® Asturias · Tomo V · PR-AS 267 a PR-AS 296 + 6 SL-AS

PR 267 a PR 296 SL 6, SL 14, SL 19, SL 20, SL 22, SL 23

ASTU R IAS

30 pequeños recorridos y 6 senderos locales Senderos señalizados

la fabada, sus quesos y la sidra. Es una zona en la que todavía habitan el lobo, el oso pardo y el urogallo; en la que los bosques se pierden de vista y en la que nosotros podemos echar a andar la imaginación sobre los seres mitológicos que en ellos se encuentran; en la que los lagos están rodeados de altas cumbres y son el final de espectaculares valles, en donde encontraremos pequeños pueblos escondidos en recónditos lugares, donde disfrutaremos con el arte, la historia, la naturaleza y las gentes que lo habitan. En fin todo esto lo podremos disfrutar y compartir recorriendo las rutas descritas en este tomo.

Asturias

PR-AS 267 a PR-AS 296

30 pequeños recorridos y 6 senderos locales

en bellos paisajes, pueblos y personas, famosa por su gastronomía más conocida

Edita:

36 mapas con recorridos


PR Asturias 速

Tomo V 30 peque単os recorridos y 6 senderos locales


1ª edición: junio de 2015

Foto de portada Antonio Alba Moratilla © Textos Antonio Alba Moratilla © Fotografías Antonio Alba Moratilla © Cartografía Prames · L. Javier Cruchaga (cartógrafo-geómetra) Diseño y maquetación Equipo gráfico de Prames Edita Prames • C/ Camino de los Molinos, 32 Tel: 976 106 170 • 50015 Zaragoza www.prames.com ISBN 978-84-8321-439-8 Depósito Legal Z 893-2015 Imprime INO Reproducciones Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. ATENCIÓN: Los datos que figuran en esta topoguía se refieren a los años 2009 al 2013. El senderista habrá de tener en cuenta que con posterioridad se han podido producir modificaciones en los itinerarios, su señalización y mantenimiento.


Índice PRÓLOGO MIDE

5 8

PR. Senderos de PEQUEÑO RECORRIDO PR-AS 267 “RUTA de los arándanos”

14.

PR-AS 268 “RUTA AS ZARRAS”

21

PR-AS 269 “RUTA HAYEDO DE MONTEGRANDE Y CASCADA DEL XIBLO”

27

PR-AS 270 “RUTA BRAÑA LAS CADENAS”

33

PR-AS 271 “RUTA CASTILLO DE ALESGA”

37

PR-AS 272 “RUTA BRAÑAS VAQUEIRAS DE CUDILLERO”

45

PR-AS 273 “RUTA POR LA TIERRA DE LOS GAMOS”

55

PR-AS 274 “RUTA BOSQUE DE CEA”

63

PR-AS 275 “RUTA PICO LA MOTA CETIN”

68

PR-AS 276 “RUTA DE ORIENTACION DE RIBADESELLA”

75

PR-AS 277 “RUTA LA VIONA”

83

PR-AS 278 “RUTA DE OS CORTIOS”

89

PR-AS 279 “RUTA PONCEBOS CAMARMEÑA”

95

PR-AS 280 “RUTA DE MARON”

103

PR-AS 281 “RUTA DEL RÍO MAZO”

109

PR-AS 282 “SENDA DEL CARTERO”

113

PR-AS 283 “RUTA DE TOLIVIA”

121

PR-AS 284 “RUTA DE SAMUEL”

131

PR-AS 285 “RUTA DEL ESCAYO”

136

PR-AS 286 “SENDA LA REGUEIRINA”

143

PR-AS 287 “RUTA LAS VUELTAS DEL GATO”

148

PR-AS 288 “RUTA DE BUSTAVIL”

157

PR-AS 289 “RUTA PICO VIZCARES”

167

PR-AS 290 “RUTA FOCES DEL RAIGOSU”

176

PR-AS 291 “RUTA CAMÍN REAL DE VENTANA”

184

PR-AS 292 “RUTA ALEVIA PICO JANA NARGANES”

193

PR-AS 293 “RUTA NAVIEGA”

205

PR-AS 294 “RUTA PEÑA PISTOLA”

218

PR-AS 295 “RUTA CASCADA DE XURBEO”

226

PR-AS 296 “RUTA MARINERA DE ORTIGUERA”

230

SL. Senderos locales SL-AS 6 “RUTA LOS BOSQUES”

240

SL-AS 14 “RUTA LA VERDE”

250

SL-AS 19 “RUTA LEITARIEGOS LA CHABOLA”

254

SL-AS 20 “RUTA CUETO DE ARBÁS”

260

SL-AS 22 “RUTA DE CASCADA DE NONAYA”

264

SL-AS 23 “RUTA PASEO POR MALLEZA”

269.



Introducción

Prólogo Cuando empecé con el primer tomo no pensaba que esto llegaría tan lejos, fue en diciembre del año 2006 cuando se publicaron los dos primeros tomos de “pequeños recorridos” por Asturias, ya han pasado más de 6 años y con este tomo se llega al final de este ciclo, pues con este se describen la totalidad de los recorridos señalizados en Asturias, completándose los 312 senderos de pequeño recorrido hoy existentes en Asturias, con un total de 3.452 km, que prácticamente discurren por casi todos los concejos. En este tiempo las cosas han cambiado mucho, hemos pasado de gastar sin ton ni son, a la llamada crisis. La tan manida crisis ha servido para ralentizar la construcción de nuevos senderos, y a su vez para que muchas de las administraciones no tengan los recursos suficientes para mantenerlos en buenas condiciones. Pero no hay mal que por bien no venga, y muchos se han dado cuenta de que los senderos son un recurso económico indispensable para la economía de las zonas rurales. Esto ha significado que asociaciones de turismo rural, propietarios de casas rurales etc., hayan presionado ante sus respectivos ayuntamientos para acondicionar aquellos senderos que estaban mal, e incluso descatalogar muchos para centrarse en lo que realmente la gente transita. Durante estos últimos años he caminado por multitud de lugares de una belleza inigualable, por bosques, ríos, montañas, brañas perdidas, sitios recónditos y pueblos donde podemos contemplar los últimos restos de edificaciones antaño ocupadas y hoy semiderruidas o cubiertas por la maleza. Personalmente en estos años también he sufrido cambios y el más importante es que ahora tengo dos nietos a los que espero enseñar a amar todo los rincones de esta Asturias, y poco a poco introducirlos en estas montañas asturianas, para que las conozcan y las amen. Es curioso que el primer recorrido (PR-AS 1) y el último (PR-AS 296) apenas están separados por unos kilómetros, los dos comparten el mismo territorio, un territorio donde tiene su origen una etnia muy querida en Asturias, los Vaqueros de Alzada y que aún hoy en día comparten el gusto por desplazarse, caminar y conocer sitios nuevos. El propósito de estos libro no es más que el de mostrar al público como es Asturias, sus habitantes, sus costumbres, sus pueblos, sus leyendas y su pasado, de manera que a los posibles lectores les mueva a conocer aquello que describo, que sientan curiosidad por nuestra cultura y por nosotros. En estos libros no solo he hablado de caminos sino de sueños, de sentimientos, de palabras, de fantasías e ilusiones, de amor en fin estoy hablando de la magia que encontramos en Asturias que nos invita a soñar. 5


MIDE Consejos básicos Lista de material básico Señalización Cómo utilizar esta guía



MIDE

MIDE

Método de Información de Excursiones MIDE es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección. El MIDE consta de dos bloques de información: Valoración (de 1 a 5 puntos, de menos a más) de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario, interpretados en la tabla de la página siguiente. Información básica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, época del año para la que se efectúa la valoración y tipo de recorrido (ida y vuelta, circular o travesía).

Ejemplo de aplicación del MIDE

MIDE severidad del medio natural

2

horario

orientación en el itinerario

1

desnivel de subida

dificultad en el desplazamiento

2

desnivel de bajada

198 m

cantidad de esfuerzo necesario

2

distancia horizontal

7.400 m

tipo de recorrido

circular

perfil

600

2 h 48 min 198 m

San Juan de Beleño

San Juan de Beleño Abiegos

500 400 300 m km

8

1

2

3

4

5

6

7

8


MIDE

1 El medio no está exento de riesgos 2 Hay más de un factor de riesgo 3 Hay varios factores de riesgo

Medio

Severidad del medio natural

4 Hay bastantes factores de riesgo 5 Hay muchos factores de riesgo

1 Caminos y cruces bien definidos

Itinerario

Orientación en el itinerario

Caminos principales bien delimitados o señalizados con cruces claros con indicación explícita o implícita. Mantenerse sobre el camino no exige esfuerzo de identificación de la traza. Eventualmente seguimiento de una línea marcada por un accidente geográfico inconfundible (una playa, la orilla de un lago…).

2 Existe traza clara de camino y señalización Existe traza clara de camino sobre el terreno o señalización para la continuidad. Se requiere atención para la continuidad y los cruces de otras trazas pero sin necesidad de una interpretación precisa de los accidentes geográficos. Esta puntuación se aplicaría a la mayoría de senderos señalizados que utilizan en un mismo recorrido distintos tipos de caminos con numerosos cruces: pistas, caminos de herradura, sendas, campo a través de señal a señal (bien emplazadas y mantenidas).

3 Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales Aunque el itinerario se desarrolla por trazas de sendero, líneas marcadas por accidentes geográficos (ríos, fondos de los valles, cornisas, crestas…) o marcas de paso de otras personas, la elección del itinerario adecuado depende del reconocimiento de los accidentes geográficos y de los puntos cardinales.

4 Exige navegación fuera de traza No existe traza sobre el terreno ni seguridad de contar con puntos de referencia en el horizonte. El itinerario depende de la comprensión del terreno y del trazado de rumbos.

5 El itinerario está interrumpido por obstáculos que hay que bordear Los rumbos y/o líneas naturales del itinerario son interrumpidos por obstáculos que hay que bordear.

9


MIDE

1 Marcha por superficie lisa Carreteras y pistas para vehículos independientemente de su inclinación. Escaleras de piso regular. Playas de arena o grava.

Desplazamiento Dificultad en el desplazamiento

2 Caminos con diversos firmes Caminos con diversos firmes pero que mantienen la regularidad del piso, no presentan gradas muy altas, y permiten elegir la longitud del paso. Terreno apto para caballerías. Campo a través por terrenos uniformes como landas, taiga y prados no muy inclinados.

3 Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares Marcha por sendas con gradas o escalones irregulares de distinto tamaño, altura, rugosidad e inclinación. Marcha fuera de senda por terrenos irregulares. Cruces de caos de piedras. Marcha por pedreras inestables.

4 Es preciso el uso de las manos o saltos sobre el terreno Tramos con pasos que requieren el uso de las manos hasta el I Sup.

5 Requiere el uso de las manos para la progresión Pasos de escalada de II hasta el III+ de la escala UIAA. Existencia de elementos artificiales para la progresión por tracción (clavijas, cadenas…). La existencia de estos pasos obliga a una mención explícita en el apartado Dificultades técnicas específicas aun en el caso de que el tramo (y por tanto la excursión) fueran valorados 4.

1 Hasta 1 h de marcha efectiva 2 Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva 3 Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva

Esfuerzo

Cantidad de esfuerzo

4 Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva 5 Más de 10 h de marcha efectiva Calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

Más información en www.euromide.info 10


MIDE

Criterios MIDE para la cantidad de esfuerzo. Cálculo de horas de marcha efectiva Para cada tramo 1 Calcular dos horarios: el horario resultante del desnivel y el horario resultante de la distancia horizontal. 2 Elegir el horario mayor y añadir la mitad del otro. 3 Redondear usando el sentido común y teniendo en cuenta detalles tales como cruces de ríos, tramos difíciles que requieren tiempo y esfuerzo pero no se avanza, pendientes muy favorables a la progresión, sendas estrechas pero rectas y lisas, etc.

Criterios para el cálculo de horarios Desnivel: 400 metros/hora en subida y 600 m/h en bajada. Distancia horizontal: entre 5 y 3 km por hora según el piso del camino (carreteras y pistas 5 km/h; caminos de herradura, sendas lisas y prados 4 km/h; malas sendas, canchales y cauces de ríos 3 km/h).

Todas las coordenadas GPS de los puntos, de todas las rutas, están en el DATUM WGS 84. Hay que tener en cuenta que las distancias están sacadas según las coordenadas GPS (que miden distancias proyectadas sobre un eje horizontal), por lo que la distancia real es ligeramente superior. 11


PR Senderos de Peque単o Recorrido



PR-Asturias

PR-AS 267 “RUTA de los arándanos” Itinerario: Tablado-Valle de Moreda-Sisterna-Tablado Acceso: Tablado, en la carretera AS 212 Punto de partida: Tablado Punto de llegada: Tablado

MIDE severidad del medio natural

1

horario

orientación en el itinerario

2

desnivel de subida

276 m

dificultad en el desplazamiento

2

desnivel de bajada

284 m

cantidad de esfuerzo necesario

2

distancia horizontal

7.000 m

tipo de recorrido

circular

perfil

2 h 42 min

Tablado

Tablado

1.200

Collado Beisán

1.100 Sisterna

1.000 900 800 700 600 m

km

1

2

3

4

5

6

7

Tierras de Tixileiros y Cunqueiros Estos ancestrales oficios de Tixileiros y Cunqueiros se ubicaban en los pueblos de Degaña, de Tablado y El Corralín, y en Ibias los de Sisterna y El Bao. Recibían este nombre sus habitantes por la actividad que hasta hace no muchos años era el principal sustento de su economía; llegado el otoño marchaban los hombres a recorrer todo España vendiendo los concos o artículos de madera que fabricaban: fuentes, escudillas, artesanas, etc.; regresando en la primavera con aceite, mantas y otros productos. En el pueblo no quedaban más que las mujeres y los niños. Las mujeres, mientras tanto, cuidaban de los hijos, labraban la tierra, cuidaban de sus ganados y hacían todas las labores agrícolas. Estos artesanos tallaban la madera mediante un torno a pie, fabricando escudiellas, barberas, cachus para el vino, fiambreras con tapa, artesas y otras piezas diversas. Utilizaban la madera de fresno, sauce, y castaño, secada durante una temporada y curada al humo. 14


PR-Asturias

Trabajaban en grupo, a base de “cuadrillas o compañías”, con 2 o 3 “sacadores”, que cortaban los árboles y preparaban la madera y un maestro que trabajaba el torno. Poseían una jerga o dialecto gremial propio: la Tixileira o Tixileiro, que empleaban entre sí con el fin de no ser entendido por los demás.

Punto 1 TABLADO 0 m / 0 m / 0 min GPS: 29T 691977 / 4759021 Altura: 914 m Firme: hormigón En el centro del pueblo hay una fuente junto a un castaño centenario divisándose desde allí la iglesia p. 1 de San Luis, que en su día albergó un famoso Cristo en marfil sobre cruz de palosanto, tal vez tallado por Juan de Juni en el siglo XVI, quien según la leyenda se habría refugiado en este lugar huyendo de las iras de la Inquisición. Actualmente el Cristo está recogido en el Archivo Diocesano de Oviedo, aunque se puede apreciar en una fotografía que esta colgada en la iglesia. Desde la plaza del pueblo de Tablado, llamada Calecha, se coge un camino hormigonado que en descenso nos conduce a la carretera general. Se atraviesa la carretera descendiendo hacia el encuentro con el río la Collada afluente del Ibias, donde encontramos los restos de un antiguo molino. Nada más cruzar el río el camino inicia un ligero ascenso bajo la espesa cubierta de los árboles, pasando poco después junto a una fuente. 15


PR-Asturias

Punto 2 DESVÍO 926 m / 926 m / 0 h 16 min GPS: 29T 692401 / 4758521 Altura: 933 m Firme: tierra Al llegar a un pequeño claro, con abundantes helechos, el camino da un giro a la derecha encontrándo- p. 2a nos con un sendero a la derecha por el que tenemos que ir. El sendero de apenas un metro de ancho se introduce en un bello bosque, donde el roble predomina acompañado de servales, abedules, avellanos, acebos, etc., todos ellos cubiertos por líquenes sobre todo por las “barbas de capuchino” lo que le p. 2b proporciona un aspecto de ensueño. Poco a poco vamos descubriendo que el suelo está totalmente cubierto de arándanos, y si estamos en mayo o junio, podremos contemplarlos con abundantes frutos, alimento de muchas de las especies que pueblan estos parajes. Según vamos ascendiendo, en los pocos claros que permite la espesura del bosque, podemos ver a la derecha el pueblo de Tablado primero, y después el de Sisterna, cuna de los cunqueiros que hasta hace poco vivian de los jornales obtenidos en la minería próxima de Cerredo. En esta ascensión podremos ver las huellas de múltiples animales tales como corzos, zorros, jinetas, garduñas, jabalís, y en especial el oso pardo, sin olvidar a gran cantidad de aves como águilas, lechuzas (curuxa), perdices, y el urogallo como especie más emblemática. Siguiendo siempre la ascensión por el camino más marcado e ignorando los pocos cruces que nos salen se llega al collado Beisán. p. 2c

16


PR-Asturias

Punto 3 COLLAU BEISÁN 2.495 m / 3.421 m / 1 h 30 min GPS: 29T 690383 / 4757975 Altura: 1.053 m Firme: tierra En el collado se gira a la izquierda para descender en busca de la pista de la Braña de Moreda. Desde p. 3a este punto tenemos una excepcional vista del valle de la Braña de Moreda, cerrada con el Teso Mular a la derecha. Una vez en la pista, no queda más que girar a la derecha y continuar por ella. Pronto inicia un prolongado descenso desde donde tenemos una excelente vista del Corralín, aldea hoy abandona- p. 3b da aunque desde hace unos años vive una francesa que ha medio arreglado una cabaña y donde se encuentran restos de las explotaciones romanas de oro, y visitada por los osos de la zona.

Mina el Corralín

Punto 4 SISTERNA 1.738 m / 5.159 m / 2 h GPS: 29T 690578 / 4758679 Altura: 795 m Firme: aglomerado Al llegar a la carretera se cruza dirigiéndonos hacia el interior del pueblo. Aquí se coge la calle hacia la derecha hasta su salida.

p. 4a

17


PR-Asturias

En Sisterna debemos acercarnos al hotel restaurante del pueblo “El Tixilleiro” y degustar las platos de la zona. Preguntar por Enrique, para que nos enseñe el museo etnográfico de su propiedad, dedicado a las profesiones y enseres de la zona, con una abundantísima co- p. 4b lección de herramientas y objetos antiguos que nos transportan a la época en que los Tixileiros y Cunqueiros se desplazaban a Castilla para vender sus productos. Sisterna, junto con el Bao y Tablado son los pueblos de origen de estos artesanos por, que hoy en día sus calles se encuentran remodeladas con piedra negra, lo que las confiere un encanto especial. Así mismo desde Sisterna merece la pena desviarse por la ruta hecha para perso- p. 4c nas con movilidad reducida y dirigirnos hacia el cementerio del Bao, para poder apreciar el pueblo del Corralín y el río Ibias, volviendo por el Bao a Sisterna en poco menos de una hora. Punto 5 CARRETERA 230 m /5.389 m / 2 h 11 min GPS: 29T690714 / 4758742 Altura: 809 m Firme: asfalto Girar a la izquierda y continuar por la carretera.

p. 5

Punto 6 DESVÍO 86 m / 5.475 m / 2 h 14 min GPS: 29T 690795 / 4758771 Altura: 816 m Firme: tierra Abandonar la carretera y continuar por el camino que va por debajo de ella, pronto nos encontramos con p. 6 un cruce, donde debemos coger el camino de la izquierda. Durante todo este recorrido y hasta volver a salir a la carretera transitamos a la sombra de los múltiples árboles y con el camino totalmente tapizado por una manta verde. 18


PR-Asturias

Punto 7 CARRETERA 454 m / 5.929 m / 2 h 23 min GPS: 29T 691288 / 4758941 Altura: 856 m Firme: Asfalto / tierra Al llegar a la carretera girar a la derecha y continuar por ella hasta que encontramos a la izquierda un camino que sube por el talud. Se continúa por el hasta que al poco trecho se encuentran las primeras casas de Tablado, llegando a la plaza punto inicial de este recorrido.

p. 7a

Punto 8 TABLADO 1.071 m / 7.000 m / 2 h 42 min p. 7b 29T 691977 / 4759021 Altura: 914 m Firme: hormigón Desde aquí tenemos la opción de hacer otro recorrido para lo cual debemos continuar de frente pasando junto al Rincón del Cunqueiro, donde podemos apreciar los útiles y herramientas de los cunqueiros así como contemplar como p. 8 se fabrican diversos enseres. A través de “El rincón cunqueiru” se pretende potenciar la tornería, aunque no como medio de vida si como oficio de la artesanía tradicional, intentando resucitar o mantener la ilusión de poder crear piezas artesanas como se hacían antaño cuando eran elaboradas expresamente por la necesidad de supervivencia o medio de vida. Una vez atravesado el pueblo se continúa por la pista asfaltada hasta el cruce con la carretera general.

VARIANTE CORTA Punto A CARRETERA 720 m / 720 m / 0 h 12 min GPS: 29 T 692662 / 4758965 Altura: 966 m Firme: conglomerado Atravesamos la carretera y cogemos el camino que vuelve a intro-

p. A

19


PR-Asturias

ducirse en un bello robledal, compartiendo trazado con la ruta que se dirige a las lagunas. Poco después pasamos junto a un cortín, donde aún podemos contemplar algunas colmenas dentro para protegerlas del oso. Seguimos por el camino siguiendo las señales de la ruta de las lagunas, ignorando el cruce que nos sale a la izquierda, que es por donde transita el GR 203. Punto B CRUCE 525 m / 1.245 m / 0 h 27 min GPS: 29T 692906/ 4758592 Altura: 967 Firme: tierra En este punto se abandona la ruta que se dirige a la las lagunas para seguir por el camino de la derecha que desciende ligeramente.

p. B

Punto C DESVÍO 221 m / 1.446 m / 0 h 32 min GPS: 29T 692715/ 4758564 Altura: 980 m Firme: tierra Continuar el descenso por el camino de la derecha p. C

Punto D DESVÍO 291 m / 1.737 / 0 h 35 min GPS: 29T 692536/4758764 Altura: 937m Firme: tierra En este punto se encuentra la ruta con el camino largo, debiendo girar a la derecha y continuar el descenso por el tramo común de ambos caminos, hasta llegar a la carretera y ascender hacia el centro de Tablado.

p. D

Punto E TABLADO 614 m / 2.351 / 0 h 50 min GPS: 29T 692119 / 4759141 Altura: 914 m Firme: conglomerado Fin de la ruta p. E

20


Asturias mira al cielo desde los Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica y, al mar desde sus más de 350 kilómetros de escarpada costa, esta franja es una zona rica

PR

®

PR® Asturias

Tomo V

PR ® Asturias · Tomo V · PR-AS 267 a PR-AS 296 + 6 SL-AS

PR 267 a PR 296 SL 6, SL 14, SL 19, SL 20, SL 22, SL 23

ASTU R IAS

30 pequeños recorridos y 6 senderos locales Senderos señalizados

la fabada, sus quesos y la sidra. Es una zona en la que todavía habitan el lobo, el oso pardo y el urogallo; en la que los bosques se pierden de vista y en la que nosotros podemos echar a andar la imaginación sobre los seres mitológicos que en ellos se encuentran; en la que los lagos están rodeados de altas cumbres y son el final de espectaculares valles, en donde encontraremos pequeños pueblos escondidos en recónditos lugares, donde disfrutaremos con el arte, la historia, la naturaleza y las gentes que lo habitan. En fin todo esto lo podremos disfrutar y compartir recorriendo las rutas descritas en este tomo.

Asturias

PR-AS 267 a PR-AS 296

30 pequeños recorridos y 6 senderos locales

en bellos paisajes, pueblos y personas, famosa por su gastronomía más conocida

Edita:

36 mapas con recorridos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.