Andorra cimas lagos refugios. 26 itinerarios a pie

Page 1



Primera edición: mayo de 2015

Fotografías de portada: El Estany dels Meners de la Coma. Itinerario 17 El Refugi de Juclà (2.313 m). Itinerario 14 © Textos: Fco. Javier Gregori © Fotografías: Fco. Javier Gregori Cartografía: © Prames. Escala gráfica Luis Javier Cruchaga. Cartógrafo y geómetra Diseño y maquetación: Prames Camino de los Molinos, 32 Tel.: 976 106 170 • Fax: 976 106 171 E-50015 Zaragoza www.prames.com E–mail: publicaciones@prames.com © Para esta edición: Prames, S. A. I.S.B.N.: 978-84-8321-437-4 Depósito Legal: Z 803-2015 Imprime: INO Reproducciones S. A.


26 ITINERARIOS A PIE

< Andorra < Cimas, lagos y refugios


< Índice < Presentación .................................................. 7 Andorra, el país de los Pirineos ............. 8 El Gran Recorrido de País (GRP) ......... 10 Andorra y sus lagos ................................. 12 Prevención y seguridad ......................... 14 MIDE .............................................................. 15 Glosario de términos ............................ 192

Relación de itinerarios

Por la Pleta de Baix, Refugi d’Ensagents, Estanys d’Ensagents y Collada d’Entinyola

El Grau Roig 7 Pic dels Pessons (2.864 m) .......... 59 y Pic de Montmalús (2.781 m) Por los Estanys dels Pessons, Pas Alt de Ríbuls, Refugi y Estany de Montmalús, y Estany de Coma Estremera

Encamp

Escaldes 1 Del Vall de Perafita al Refugi ..... 17 Estanys de la Pera Por la Borda del Boïgot, Estany de la Nou, Estanys de Perafita, Collada de la Maiana y Vall del Madriu 5Tossal de la Truita 2.752 m 5Tossa Plana 2.616 m

2 De Coll Jovell al Estany Blau ...... 25 Por la Serra del Solà de Ràmio, Tossa del Braibal (2.657 m), Serrat del Caser dels Pans y Vall del Madriu 5Cap dels Agols, 2.665 m

3 Alt de Gargantillar (2.843 m) .... 33 por el Vall del Madriu

8 Desde el valle de Encamp ............ 65 al Pic Alt del Cubil (2.833 m) Por Prat dels Orris, Estanys del Meligar d’Emportona y Pleta d’Emportona

El Grau Roig 9 Estanys de la Solana, ...................... 73 y dels Pessons desde Grau Roig Por el Camí dels Estanys y el GR 7, en circuito 5Pic Alt del Cubil, 2.833 m

10 De Grau Roig al Pic ....................... 79 de la Portella dels Colells (2.773 m) Por el Estany de Coma Estremera y lagos del Circ dels Colells

Por los Refugis de Fontverd, Riu dels Orris, Estany de l’lla y Estany Forcat)

El Pas de la Casa

4 Del Vall del Madriu al Estany .... 41 de Serra Mitjana

Por los Estanys de les Abelletes, y de les Passaderes, Portella Blanca y Portella d’Engaït

Por el Refugi de Fontverd y Pleta de l’Estall Serrer

5 Desde los Cortals d’Encamp ........ 47 al Cap de Collades Baixes (2.632 m) Por el Pas de la Clau, Solana de la Coma dels Llops y Collades Baixes A N D O R R A

11 Del Pas de la Casa .......................... 87 a los Pics d’Envalira (2.823 m)

Encamp

Encamp

4

6 El Alt del Griu (2.879 m) .............. 53 desde los Cortals d’Encamp

C I M A S

12 De Encamp al Llac ............................ 93 d’Engolasters Por el GR 11, Camí del Confós, Camí de les Pardines (canal d’Engolasters) y Camí del Boixader L A G O S

R E F U G I O S


El Tarter-Soldeu 13 El Estany del Siscaró .................... 99 y el Pic de la Cabaneta (2.818 m)

20 Pic de Thoumasset .......................... 145 (2.743 m) por el Vall de Rialb

Por el Refugi del Siscaró, Pletes del Siscaró y Estany de les Canals Roges

Por el Refugi de Rialb, Port de Banyell, Estany de Solanet, Estany Blau y Port de Siguer

14 Refugi de Rulhe ............................ 105 desde el Vall d’Incles

21 Del Vall de Tristaina al Pic ...... 151 de les Fangasses (2.682 m)

Por los Estanys de Fontargent, Estany Negre de Juclà y Refugi de Juclà 5Pic de Rulhe, 2.790 m 5Pic d’Escobes, 2.780 m

Por la Pleta de les Planes, Estany Esbalçat, Port de l’Estany Esbalçat y Pleta del Castellar

15 Pic d’Anrodat (2.730 m) ........... 113 por el Vall d’Incles

Por el Portell de Costa Rodona, Estany Forcat, Estany de la Goella y Port de l’Arbella 5Pic de Tristaina (2.882 m)

Por la Pleta del Manegor, Estany de l’Isla, Tossa de les Mussoles y Estany d’Anrodat

16 Del Vall d’Incles al Pic ............... 119 de la Coma de Varilles (2.759 m) Por el Bosc de la Pinosa, Estany de Cabana Sorda, Tossa de Caraup, Estanyó del Querol y Basses de les Salamandres

23 De Vallnord-Arcalís ..................... 163 al Pic de l’Étang Fourcat (2.855 m) Por los Estany de Creussans, Étang de Caraussans, Port de Tristaina y Pic de Costa Rodona

Llorts

Ransol 17 Del Vall de Ransol al Pic .......... 125 de la Serrera (2.913 m) Por los Estanys de Ransol, Collada dels Meners, Pic de la Coma de Senyac (2.856 m) y Refugi dels Cóms de Jan

18 De los Plans de l’Aldosa ........... 133 al Pic de la Cabaneta (2.863 m) y Pic de l’Estanyó (2.915 m) Por el Refugi de la Vall del Riu, Estany Gran de la Vall del Riu y Camí de l’Allau

24 Del Vall de l’Angonella .............. 169 al Pic de les Fonts (2.749 m) Por la Costa de la Sucarana, Estanys de l’Angonella y Clots de l’Estany de Més Avall

Arinsal 25 Pic del Pla de l’Estany ............... 177 (2.859 m) desde Arinsal Por la Borda de la Coruvilla, Refugi del Pla de l’Estany, Estanys de Montmantell y Port d’Arinsal

26 De Arinsal al Pic ............................ 183 de Comapedrosa (2.942 m)

El Serrat 19 Del Vall de Sorteny ..................... 139 al Pic de l’Estanyó (2.915 m) Por el Refugi Borda de Sorteny, Pleta del Llomar, lago Estanyó, Serra de l’Estanyó y Collada de les Ferreroles A N D O R R A

22 De los Estanys de Tristaina ..... 157 al Refugi de l’Étang Fourcat

C I M A S

Por el Refugi de Comapedrosa, Estany Negre, Portella de Baiau, Estanys de Baiau Collada dels Estanys Forcats y Pla de l’Estany 5Pic de Medacorba, 2.912 m 5Pic del Port Vell, 2.653 m L A G O S

R E F U G I O S

5


Merendera montana

6

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S


Presentación Si tienes pensado ir a las montañas de Andorra para pasar unos días de vacaciones, o solamente un fin de semana, tienes en tus manos una herramienta muy eficaz para descubrir de manera bien documentada, las cimas más representativas, los lagos más bonitos, y la red de refugios con que cuenta este pequeño país de los Pirineos. Una actividad sana y gratificante es poder llegar a conocer gran parte de esta riqueza natural a través de la red de caminos y senderos que, recorren la privilegiada geografía andorrana. La guía nos brinda 26 propuestas singulares de dificultad bien diversa, adaptadas a todas las posibilidades. Mayormente contiene aquellos recorridos que uno espera encontrar en una guía de estas características, que suelen ser los más visitados. El resto de propuestas son itinerarios, que tienen la particularidad de hacernos partícipes de unos favorecidos lugares, a menudo menos divulgados y naturalmente sin una gran concurrencia. Estas excursiones, casi todas ellas de un día y otras extensivas a dos o tres jornadas, ayudarán a tener una noción de las inmensas posibilidades que atesoran las montañas de Andorra, desde el punto de vista del afán deportivo y el respeto por la naturaleza.

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S

7


Andorra, el país de los Pirineos El Principat d’Andorra es el estado más extenso de los más pequeños de Europa (468 km2 y más de 78.000 habitantes). Está situado entre Francia y España, en el centro de los Pirineos. Limita por el norte con la región de Foix, por el este con la Cerdanya, por el oeste con el Pallars Sobirà y por el sur con el Alt Urgell. Su capital es Andorra la Vella, que a su vez es sede del Gobierno de las instituciones políticas. Su lengua oficial es el catalán. Administrativamente, el Principado se organiza en siete Parròquies de extensión y población desiguales, que, por orden protocolario, son: Canillo, Encamp, Ordino, la Masana, Andorra la Vella, Sant Julià de Lòria y Escaldes-Engordany. El territorio andorrano es eminentemente montañoso, está formado por un entramado de macizos, cordales y valles, y con cumbres que rayan los 3.000 m, como el Pic de Comapedrosa de 2.942 m y el Pic de Medacorba de 2.912 m (itinerario 26). También el Pic de l’Estanyó de 2.915 m (itinerario 19). La red fluvial andorrana es tributaria del río Segre, a través del Valira d’Orient y de la Valira del Nord. Precisamente son los valles de estos dos ríos, abiertos hacia el sur los que han propiciado la influencia catalana

En la cima del Pic dels Pessons. Itinerario 7

8

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S


sobre el Principado, mientras que la comunicación con Francia no fue fácil hasta el año 1933, cuando se enlazó por carretera con el Pas de la Casa, a través del Port d’Envalira, a 2.408 metros de altitud. Estos agraciados valles conservan innombrables vestigios de su pasado. Hay iglesias con siglos de antigüedad, masadas que son el mudo testimonio de un pasado de trabajo y cambios, así como también las huellas profundas de los hombres que supieron convertir las piedras en hierro. Hoy en día, muchos de estos elementos esenciales del patrimonio del país son instalaciones visitables. Se han dedicado esfuerzos para interpretarlos desde el punto de vista actual y acercarlas a todos los que se interesan por descubrir las formas de vida ancestral de una sociedad de montaña como la andorrana. Pero, no se trata solamente de mirar hacia el pasado, en Andorra, también queda espacio para edificaciones y obras de arte contemporáneas en museos exquisitos y singulares. Asimismo, se puede participar en las celebraciones que tienen sus raíces en la tradición más profunda, pero que se manifiestan con la fuerza de una cultura viva y actual.

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S

9


El Gran Recorrido de País (GRP) Desde Juberri hasta Sispony, pasando por el Pic dels Pessons (2.864 m), el GRP.1 es un recorrido que circunda todo el territorio andorrano, recorriendo en muchos tramos por cordales y cimas. Fue creado como iniciativa de la Federació Andorrana de Muntanyisme y del Departament de Medi Ambient del Govern d’Andorra, y discurre a lo largo de más de 100 km, con fuertes desniveles a causa de la accidentada geografía, por un territorio del todo favorecido por la naturaleza, lleno de emociones y descubrimiento.

Culminando el Pic d’Envalira, a un lado vemos el Pic Negre d’Envalira. Itinerario 11

10

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S


El trazado del GRP está dividido en siete etapas de una longitud intermedia de 14 km y no incluye ningún punto dificultoso. En zonas de alta montaña, como es este caso, siempre se han de prever contingencias, como las previsiones meteorológicas, la cantidad de nieve que aún pueda quedar a principio de la temporada de vacaciones, etc. Igualmente es importante, informarse bien del itinerario y de los puntos de escape, evitar grupos muy numerosos y no ir demasiado cargados. Casi todo el circuito está balizado con las dos franjas de GR (blanco y rojo). La diferencia con el GRP (amarillo y rojo) es que la franja blanca pasa a ser amarilla. Solamente en los tramos en los cuales el GRP coincide con el GR 7 y el GR 11, pasa a tener prioridad la señalización propia de GR. Sin embargo, los cruces tienen la señalización correspondiente para evitar posibles errores.

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S

11


Andorra y sus lagos Los lagos (estanys) son una de las riquezas paisajísticas más importantes de este pequeño país pirenaico.

El Étang de Caraussans. Itinerario 23

Estos episodios lacustres tienen su origen en la capacidad erosiva de las ingentes masas glaciales que se formaron en las grandes cordilleras durante las últimas glaciaciones acaecidas en el periodo cuaternario, con un nivel de nieves perpetuas situado a 2.050-2.100 m, que cubrían todas las tierras altas, bajo una gruesa capa de hielo. Una acumulación de nieve y hielo tan grande provocó el lento desplazamiento de los glaciares, con el consiguiente desgaste del terreno en el que se aferraban. Como resultado de esta acción erosiva, se generaron las principales formas glaciales que son evidentes en el paisaje: valles en forma de U, circos en las cabeceras con cubetas de sobreexcavación, quedando al descubierto numerosas concavidades que rápidamente se llenaron de agua, formándose los lagos que hoy en día conocemos. En esta recopilación de 26 itinerarios veremos que algunos de estos lagos han sido modificados por el hombre mediante discretas presas de crecimiento, con lo cual se ha conseguido elevar su nivel natural y así aumentar su capacidad, convirtiéndose algunos de ellos en auténticos embalses. Esto ha permitido aprovecharlos de una manera racional para la producción de electricidad, como es el caso del Estany d’Engolasters, que es el ejemplo más claro (itinerario 12). Los nombres de los lagos a menudo nos indican alguna característica, ya sea por su forma (Estany Forcat, itinerario 3), sus dimensiones (Estany Gran, itinerario 18 ), el color (Estany Negre, itinerario 26) y (Estany Blau, itinerario 2), o por su ubicación (Estanys de la Solana, itinerario 9). 12

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S


Se pueden conocer todos ellos, dejándose llevar por esta completa guía, con la compañía de los bosques de alta montaña, verdes prados primaverales ingentes de flora e impresionantes formaciones montañosas que configuran un paisaje grandioso, cuya máxima altitud la ostenta el Pic de Comapedrosa de 2.942 metros. La orografía del territorio permite encontrar una extensa muestra de paisaje vegetal de alta montaña, con una gran diversidad florística en los diferentes pisos altitudinales. En las partes bajas y al fondo de los valles predominan los bosques caducifolios y de pinares de pino albar. Entre las especies del primer grupo destacan los abedules, los robles, los álamos y las hayas. El piso subalpino es ocupado mayormente por pinares y matorral. En las partes más umbrías viven los abetos que encontraremos hasta los 1.900 metros, y después, aparece el pino negral, que no forma masas boscosas sino áreas despejadas con sotobosque rico en arándanos, rododendros (en las laderas umbrías), y el enebro, bojedal y piorno (en las solanas, muchas veces desforestadas). Más arriba, hacia los 2.300 metros, aparecen los prados alpinos, colonizados por una flora exquisita y diversa, más o menos variada y abundante, según el tipo de suelo. También son importantes las zonas de pequeños aguazales, o prados inundados, donde viven diferentes especies adaptadas al medio. Durante el invierno, cuando la nieve cubre el territorio, se pueden recorrer estos itinerarios, convenientemente equipados y con raquetas de nieve o bien esquís de travesía, unas modalidades del excursionismo reservadas a los conocedores de la alta montaña invernal.

Estany Forcat. Itinerario 26 A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S

13


Prevención y seguridad Cuando preparamos una actividad de montaña, siempre pensamos en la aventura de descubrir o ver algo nuevo, o simplemente desear pasarlo bien, pero no pensamos que este medio, poco conocido por algunos, puede suponer ciertos riesgos. Estos supuestos riesgos podrían provenir de cambios bruscos e inesperados en las condiciones meteorológicas, de una incorrecta interpretación de la información consignada en la guía, de un componente físico inadecuado o insuficiente, por ir mal equipados o no llevar el material mínimo exigible, etc. Si pensamos en todo ello nos daremos cuenta que podemos estar exponiéndonos a unas situaciones de peligro para con nosotros y quienes nos acompañan. Para la seguridad de todos, debemos tener siempre presentes estos consejos.

Antes de la excursión

La meteorología. Infórmate de los posibles cambios del tiempo en la montaña: tormentas, niebla, viento, nieve o granizo pueden hacer que la situación cambie de disfrutar a padecer. El equipo. Lleva siempre el equipo y material suficiente en buen estado: vestimenta, calzado, víveres y líquidos o agua suficientes, que sean adecuados a las características del itinerario escogido. La actividad. Elige el itinerario que mejor se adapte al grupo, a tu pericia y aptitud física. Infórmate al partir y coteja el itinerario escogido con el mapa de la zona para prever posibilidades de abandono. Lleva contigo brújula y altímetro y si es posible un aparato GPS, sabiéndolos utilizar. La salud. Es indispensable llevar un pequeño botiquín: un dolor de cabeza o una rozadura puede amargarte la excursión. Toma precauciones contra la insolación y la deshidratación: cubrirse la cabeza y aplicarse protección solar. Se ha de beber regularmente aunque no se tenga sed.

Recuerda que…

El esfuerzo. Sé consciente de las aptitudes de uno mismo y de las

En la práctica del montañismo, como en otras disciplinas, la inobservancia de las reglas del juego puede acarrear fatales consecuencias.

A N D O R R A

L A G O S

Durante le excursión

14

del resto de compañeros. No se pueden afrontar recorridos sin tener en cuenta el desnivel y el horario acumulados. En compañía. Es necesario adaptar la actividad a las posibilidades de todos. Cada excursionista es responsable de sí mimo y de sus acompañantes. Nunca solo. Cuando salgas, deja dicho dónde vas, cuantas personas y cuándo está previsto regresar. Es preciso memorizar en el móvil, aunque no siempre habrá cobertura, los teléfonos de emergencia y los que puedan solucionar un problema, como por ejemplo perder las llaves del vehículo, etc. También es útil llevar una radio emisora con las frecuencias más usuales. En la montaña. En circunstancias adversas, saber renunciar a tiempo es una victoria. El éxito de una excursión radica en regresar sanos y salvos. En caso de accidente… no perder la calma, no precipitarse y pedir la ayuda necesaria. La mejor manera de no sufrir un contratiempo es no provocarlo.

C I M A S

R E F U G I O S


MIDE Método de Información de Excursiones MIDE es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección. El MIDE consta de dos bloques de información: Valoración (de 1 a 5 puntos, de menos a más) de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario, interpretados en la tabla de la página siguiente. Información básica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, época del año para la que se efectúa la valoración y tipo de recorrido (ida y vuelta, circular o travesía).

Medio Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay varios factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo

Itinerario Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien definidos 2. Sendas o señalización que indica la continuidad 3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales 4.Exige navegación fuera de traza 5.La navegación interrumpida por obstáculos que hay que bordear

Desplazamiento Dificultad en el desplazamiento

Esfuerzo Cantidad de esfuerzo necesario

1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares 4. Es preciso el uso de las manos o saltos para mantener el equilibrio 5. Requiere el uso de las manos para la progresión 1. Hasta 1 h de marcha efectiva 2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva 3. Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva 4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva 5. Más de 10 h de marcha efectiva Calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado

El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Más información en www.euromide.info A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S

15


Aspecto oto単al del Riu de Claror

16

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S


< Del

Vall de Perafita al Refugi Estanys de la Pera <

Escaldes

Por la Borda del Boïgot, Estany de la Nou, Estanys de Perafita, Collada de la Maiana y Vall del Madriu

1

La longitud del cambiante recorrido propuesto y la proximidad de los lagos y cimas que lo jalonan, hace aconsejable llevarlo a cabo en dos jornadas, para lo cual nos resulta muy útil el Refugi de los Estanys de la Pera, así como el refugio libre de Perafita o la cabaña del Estall Serrer, esta última de capacidad y confort mínimo. Acceso: por la carretera de la Plana (CS 101) hasta el km. 7, cerca del cruce de Engolasters A destacar: casi todo el recorrido esta balizado con las dos franjas que significan a una ruta de GR (blanca y roja). La diferencia con un GRP es que la franja blanca pasa a ser amarilla. Solamente en los tramos en que el GRP coincide con el GR pasa a tener prioridad la señalización propia de GR.

Estany de la Nou

MIDE severidad del medio natural

2

horario

orientación en el itinerario

2

desnivel de subida

1.780 m

dificultad en el desplazamiento

2

desnivel de bajada

1.780 m

cantidad de esfuerzo necesario

4

distancia horizontal

22,1 km

tipo de recorrido

Circular

perfil 2.800 Carretera de la Plana 2.600 2.400

Riu de Claror

2.200

Port de Perafita Planells Refugi de Perafita de Perafita

1.800

Carretera de la Plana

Collada de la Maiana Pleta de l’Estall Serrer Refugi de Fontvert

Refugi Estanys de la Pera

2.000

8 h 45 min

1.600 1.400 1.200 1.000

0

1

2

3

4

A N D O R R A

5

6

7

8

9

C I M A S

10

11

12

13

14

15

L A G O S

16

17

18

19

20

21

22

R E F U G I O S

17


1

Escaldes Del Vall de Perafita al Refugi Estanys de la Pera

0 h 00 min Carretera de La Plana 1.232 m Desde este punto, con escasas opciones para estacionar en plena temporada, emprendemos el inmemorial Camí de la Muntanya que nos hace rememorar su pasado quehacer diario. Avanzamos valle adentro por este camino empedrado que organiza el valle, mudo testimonio de tiempos pasados, hasta casi pisar el puente Sassanat en el curso bajo del río Madriu que baja fragoroso. En este momento se abandona el GR7 y enfilamos por una senda que arranca del terraplén. Enseguida contactamos con otro camino, cuyo inicio se encuentra a una cierta distancia antes del puente, señalizado con los clásicos puntos amarillos para los recorridos de menor envergadura. Llegamos a la Borda del Boïgot (20 min, 1.364 m), una vetusta construcción entre el espesor de helechos, bojedal y avellaneros ambientando el lugar con una fuente abrevadero anexa. El camino, que continúa subiendo por la margen izquierda del caudaloso río entre aglomeraciones graníticas escalonadas y una vegetación profusa, resulta muy agradable. A una altura prudencial, se sale del boscaje allí donde nos encontramos de nuevo con el río.

18

Riu de Perafita

contigua al curso fluvial, entre la fronda de abetos, pinos, sobrias porciones herbadas y extensiones de enormes bloques graníticos que acondicionadas, antaño facilitaban el paso de caballerías. Recodo tras recodo, nos alzamos valle adentro en tanto nos deleitamos con un sinfín de rumorosos saltos y breves cascadas a cada nuevo repecho del camino. Poco más allá de la primitiva cabaña, que se divisa distanciada unos 50 m de la ruta, se alcanza el refugio forestal.

0 h 45 min Riu de Claror 1.529 m Después de atravesarlo, en la ribera opuesta, nos incorporamos al genuino Camí de Perafita. Allá aparecen de nuevo las franjas blancas y rojas del sendero de Gran Recorrido GR 11.10. La ruta, bien trazada, remonta todo el tiempo más o menos

2 h 20 min Refugi de Perafita 2.198 m Tiene una fenomenal panorámica circundante. La parte libre da cabida a unas 6/8 personas en literas metálicas, con mesa, banco y chimenea. Dependencia cerrada para uso de los pastores de temporada. Leña y agua en los aledaños. Las balizas en amarillo y rojo del Gran Recorrido de País (GRP.1) nos guían hacia el paisajístico emplazamiento donde se encuentra recluido el Estany de la Nou (2.231 m, 10 min),

A N D O R R A

L A G O S

C I M A S

R E F U G I O S


Escaldes Del Vall de Perafita al Refugi Estanys de la Pera

1

entre el pino negro y el matorral de rododendro. Desde el lago, si continuamos el itinerario, no es necesario volver a pasar por el refugio. Un atajo contornea el lago por el Sur, sobremonta una loma herbosa, ladea luego una praderahumedal y más allá se incorpora, en perpendicular, a la ruta del GR que seguíamos. 2 h 45 min Planells de Perafita 2.245 m Tras una breve tregua horizontal por esta llanada, el sendero muestra su intención de continuar subiendo hacia el SE, inicialmente entre herbazales. Nos hallamos inmersos en un vasto territorio (Clots del Port), recuerdo del glaciar que modeló el paisaje, todo él sembrado de bloques erráticos, con su forma de circo donde actualmente reposan escalonadamente los Estanys de Perafita, algo distanciados de nuestra ruta. El estany inferior de Perafita a 2.365 m y el superior a 2.465 m se encuentran poco separados y en un ambiente variado que los hace diferentes, hasta ellos se encamina una vereda fácil de recorrer. El sendero balizado va subiendo gradualmente por entre arenizaciones y pedregal suelto granítico. La última media hora ascendemos a través de un relieve extenso, monótono y desolado, encaminados hacia el Port de Perafita en el cordal limítrofe (55min, 2.573 m). Collado amplio y de extraordinario panorama con un hito de piedras como referencia, donde la senda del GR 11.10 continúa ahora, internándose en la comarca de la A N D O R R A

C I M A S

El Refugi Estanys de la Pera

Cerdanya en dirección al cercano refugio. La traza bajará por un terreno semejante al del territorio andorrano recorrido anteriormente. 4 h 15 min Refugi Estanys de la Pera 2.357 m Esta instalación de la FEEC, se halla estratégicamente situada en el alto territorio del municipio de Arànser. Reservas: 93 372 02 83. Refugio: 606 9914 73. Con la caída de la tarde podemos recorrer los lagos allí cerca, que dan nombre al refugio: el Estany Gran a 2.350 m se extiende con mayor superficie a los pies del Pic de Perafita, y el Estany Petit a 2.307 m, muy acogedor en su ambiente de grandes pinos que lo rodean casi por completo. Al reanudar el itinerario tras la pernocta, abandonamos el refugio utilizando el mismo recorrido de la ida, y otra vez traspasamos el Port de Perafita a la luz de un nuevo día (40 min, 2.573 m). Momento idóneo para considerar la opción de ascender al Tossal de la Truita. L A G O S

R E F U G I O S

19


1

Escaldes Del Vall de Perafita al Refugi Estanys de la Pera

Seguidamente bajaremos del puerto retrocediendo por el sendero GR, en dirección al Refugi de Perafita, distante unos 50 min del puerto. Si no está previsto, no es necesario llegar hasta allí para continuar el itinerario. En tal caso, el punto de referencia que encontraremos más cerca, será la intersección de senderos en las praderías Planells de Perafita (25 min, 2.245 m). En este punto seguiremos hacia el norte una senda sugerida a trechos, mediante hitos de piedras, remontando por una vaguada corta con alguna mancha de bosque. Este atajo nos lleva a una extensa hondonada herbosa muy frecuentada por el ganado, donde nos encontramos con la traza de la ruta GRP-1, balizada en amarillo y rojo, que enfila pausadamente. 6 h 10 min Collada de la Maiana 2.426 m Este paraje es abierto y, por lo tanto, ventoso. No obstante, resulta

propicio para evaluar todo el recorrido realizado y la magnífica ocasión que se tiene de ascender a la atractiva cima Tossa Plana,

antes de reanudar el itinerario por la otra cuenca. A continuación el descenso, es por una senda igual de trillada y balizada que nos hace pasar por un corral junto a la primera línea de bosque que a continuación recorreremos. El camino resulta solaz y entretenido entre el pino negro, roquedal, rododendros y parcelas herbadas, húmedas a veces, donde pacen los caballos desperdigados. Todo ello, acompañado de buenas vistas panorámicas de la dilatada cabecera del valle del Madriu en la lejanía, la Serra Mitjana meridional y la granítica mole del Pic dels Estanyons. 6 h 50 min Pleta de l’Estall Serrer 2.060 m

Atravesamos la majada, donde hay una cabaña de piedra singular que puede cobijar de forma precaria, unas 3/4 personas. Desde aquí seguiremos la senda del GRP, mayoritariamente en descenso, inmersos en un agradable ambiente boscoso. En el paraje Brancs de la Farga, tras pasar el ramificado río

Los Cortals de Ràmio

20

A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S


Escaldes Del Vall de Perafita al Refugi Estanys de la Pera

Madriu por hasta tres puentecillos de troncos seguidos, enlazamos con el camino principal que recorre el valle, balizado como sendero de GR (15 min, 2.000 m).Torcemos hacia la izquierda, para proseguir el itinerario que va perdiendo cota pausadamente. Pasamos por la barraca de la Farga (cobijo de emergencia para 5/6 personas) y enseguida sobrepasamos el característico paso Collet de l’Infern. A partir de aquí, el camino de las Fargues, aún se conserva mayoritariamente empedrado, como antes, cuando facilitaba el acarreo de los materiales a lomo de caballerías. Cabe destacar que el valle del Madriu, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como paisaje cultural, ha mantenido intactas sus estructuras de organización y gestión del espacio desde la época medieval. Llegaremos a los pastos de Fontverd, paraje donde se encuentra un refugio forestal.

los valores más característicos y eminentes de este paisaje cultural. Seguimos bajando por el genuino camino hasta llegar a las Bordas de Entremesaigües (53 min, 1.470 m). Antaño eran habitadas durante la temporada de apacentar los rebaños y cultivar los campos adyacentes, practicas actualmente residuales. Después de pasar el caserío, el trayecto conserva parte de su antiguo esplendor, con todo el suelo empedrado, incluso notamos tramos desdoblados de subida y bajada en los puntos donde el terreno es más complejo. A través de un ambiente rural y forestal apenas alterado, pasamos el puente Sassanat, que cruza el fragoroso río Madriu en un ambiente frondoso, con lo cual ya podemos dar por concluida esta pequeña travesía. El camino restante que ya recorríamos al iniciar el periplo nos deja en el punto de inicio, transcurridas 8 h 45 min.

Recorridos optativos

7 h 27 min Refugi de Fontverd 1.886 m

Ascensión al Pic de Perafita

Esta instalación de carácter libre que dispone de 8/10 plazas en literas metálicas, tiene además estufa de leña, bancos y mesas, fuente captada y barbacoa en el exterior. En el mismo ámbito se localiza la originaria cabaña pastoral con fecha del año 1950. Seguimos adelante y, en un momento dado, divisamos el conjunto de los Cortals de Ràmio, a escasa distancia del río. El camino empedrado del Madriu, es a su vez símbolo y testimonio singular de la presencia humana en el valle y representa uno de

2.752 m Por esta parte, la cima propuesta tiene un acceso sencillo. Del Port de Perafita (2.573 m), ascendemos el suave declive que precede al extenso páramo superior a modo de doble puerto a 2.592 m de altitud. Sin más que añadir, arremetemos cuesta arriba siguiendo el cordal cimero, tras un recorrido por terreno de esquistos hasta lo alto del Pic de Perafita (30 min). Es una cima fronteriza entre Catalunya y Andorra, desde donde se puede disfrutar de unas vastísimas vistas.

A N D O R R A

C I M A S

1

L A G O S

R E F U G I O S

21


1

Escaldes Del Vall de Perafita al Refugi Estanys de la Pera

Desde el Pic de Perafita

Para volver al valle principal de El Madriu, es bueno saber que esta ruta permite una interesante alternativa de bajada, patente en el terreno, y señalizada mediante puntos amarillos, que comienza en la cabaña de Perafita (2.200 m). Más allá del inicial Planell del Bisbe, nos internamos en el bosque de pino negro que

progresivamente se va espesando para dar paso al abeto que toma protagonismo. Entretanto, el sendero descolgándose con presteza, quiebra de un lado a otro de la vaguada de Costa Verda, sin ninguna posibilidad de distracción. Cada vez más inmersos en el boscaje, se perciben los primeros abedules (aún más en otoño) que más abajo se mezclaran con los avellaneros, en un ambiente umbrío de musgos y líquenes que dan cromatismo a las aglomeraciones rocosas que abundan en el trayecto. Al final del descenso trepidante, pasamos el puente que cruza el río Madriu y, no mucho más allá, nos encontramos con el camino GR que comunica el valle de un extremo a otro (1 h 10 min – 1.580 m). Seguimos este camino principal hasta finalizar el recorrido donde lo empezamos, en la carretera de La Plana, distante unas 2 h de la cabaña de Perafita.

A N D O R R A

L A G O S

Ascensión a la Tossa Plana 2.616 m

Esta ascensión no dispone de una única senda, ni falta que le hace en este tipo de relieve suave, que nada nos oculta. Una cuesta fácil que intercala algunos cambios de pendiente, hace que la subida sea menos monótona, entretanto los últimos metros adquieren carácter de cima. Mientras eso sucede, nos recreamos con el extenso territorio que se domina, en gran parte ya recorrido por nosotros (25 min). Camino de la Tallada por el Bosc del Ròdol

22

C I M A S

R E F U G I O S


1:55.000

Escaldes-Engordany ITINERARIO 1 A N D O R R A

C I M A S

L A G O S

R E F U G I O S

23


L A G O S

R E F U G I O S

26 ITINERARIOS A PIE

<

Andorra <

Cimas, lagos y refugios Fco. Javier Gregori

+ 26 MAPAS

26 ITINERARIOS A PIE

<

La guía que tienes en tus manos reúne 26 itinerarios a pie, adecuados a todas las posibilidades, que te permitirán descubrir de manera fácil las cimas más características, los lagos más sugestivos y los refugios más significativos con que cuenta este pequeño gran país de los Pirineos. Todo ello a través de una red de caminos y senderos que transitan la privilegiada geografía de Andorra. Estos recorridos, casi todos ellos de una jornada y otros extensivos a dos o más días, favorecerán tener un conocimiento amplio de las extraordinarias posibilidades que reúne la montaña andorrana, desde la perspectiva del pasatiempo lúdico al proyecto deportivo más exigente.

41 Fco. Javier Gregori

C I M A S

Andorra < Cimas, lagos y refugios

A N D O R R A

ISBN 978-84-8321-437-4

PRAMES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.