SERRANÍA DE ALBARRACÍN. Sierra de Albarracín I

Page 1

M A PA E X C U R S I O N I S TA 1 : 2 5 . 0 0 0 Serranía de Albarracín

M A PA E X C U R S I O N I S TA 1 : 2 5 . 0 0 0 Serranía de Albarracín

Sierra de Albarracín I Orihuela del Tremedal

a Zaragoza

Santa Eulalia Noguera de Albarracín

Cella

Albarracín TERUEL a Valencia El Campillo

Sierra de Albarracín I

Toril a Cuenca

Mapas 4 Aneto-Maladeta 4 Posets / Llardana 4 Parque Natural del Moncayo 4 Sierra Nobla, Los Pintanos y la Bal d’Onsella 4 Sierras de Santo Domingo, Luesia y Biel 4 Sierras de Sos y Uncastillo 4 Valles occidentales. Ansó-Echo 4 Valle de Aragón. Aragüés-Aínsa-Canfranc 4 Picos de Europa. Zona norte. Macizo occidental o Cornión

4 Picos de Europa. Macizo central o de los Urrieles y macizo oriental o de Ándara 4 Picos de Europa. Zona sur. Macizo occidental o Cornión 4 Zona norte. Macizo occidental o Cornión 4 Valle de Tena 4 Sierra y cañones de Guara I. Zona occidental 4 Sierra y cañones de Guara II. Zona oriental 4 Sierra de Javalambre 4 Serranía de Albarracín. Sierra de Albarracín I 4 Serranía de Albarracín. Sierra de Albarracín II www.prames.com

Edita


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN La comarca Sierra de Albarracín y el río Ebrón

4

Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno

4

Parque CUltural de Albarracín

6

Albarracín 7 MIDE 8 ITINERARIOS excursiones 1 Paseo fluvial de Albarracín (SL-TE 48)

10

2 Albarracín-Barranco del Cabrerizo-Pinturas rupestres del Navazo (GR 10 y S1)

12

3 Pinturas rupestres y mirador de Peñas Royas (S2)

14

4 Barranco de las Tajadas y peña del Hierro, en Bezas (GR 10 y S5)

16

5 Camino antiguo de Gea a Albarracín (PR-TE 1, SR 160)

18

6 Royuela-Albarracín (PR-TE 2)

20

7 Vuelta a las salinas de Royuela-La Hoyalda (SL-TE 41)

22

8 Cueva de la Artesa (Saldón)

24

9 Barranco de las cuevas, en Tramacastilla (PR-TE 3, SL-TE 49)

26

10 Vuelta al molino del Barranco Hondo, en Tramacastilla (PR-TE 1, PR-TE 3, SL-TE 42)

28

11 Calomarde-Cascada Batida-Las Balsas-Royuela (PR-TE 2)

30

12 Barranco de la Hoz-Cañón de los Arcos, en Calomarde (PR-TE 2, SL-TE 40)

32

13 Calomarde-El Molino-Moscardón (PR-TE 3)

34

Cómo llegar 36 Servicios de interés 36


Introducción La comarca Sierra de Albarracín y el río Ebrón La Sierra de Albarracín es una comarca con una fuerte personalidad, fruto de su geografía y de su historia como señorío independiente y como comunidad de tierra aún vigente. Ubicada en la rama occidental del Sistema Ibérico, en el suroeste de Teruel, es una de las comarcas más montañosas de Aragón y destaca por su abundante y variada flora y fauna. La suma de estos factores ha dado como resultado una gran riqueza forestal, que tiene su mejor ejemplo en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. La belleza del rodeno (un tipo de roca arenisca de característico color rojizo y formas quebradas) mezclada con los pinos resineros forma un espacio único para el paseo tranquilo. Esta zona también se corresponde con la del Parque Cultural de Albarracín, donde encontramos la mayor concentración de arte rupestre levantino del mundo y la ciudad de Albarracín, reconocida mundialmente por la belleza y encanto de su conjunto urbano, en perfecta integración con el paisaje. Vistas desde el pico de la Cruz (Bezas)

El resto de la Sierra de Albarracín ofrece parajes naturales de gran belleza (como el nacimiento del Tajo o el Cabriel, el barranco hondo de Guadalaviar o las dolinas de Griegos), extensos pinares y sabinares, y pueblos serranos de gran encanto.

Además de este territorio, el mapa que nos ocupa engloba tierras pertenecientes a la comarca Comunidad de Teruel, todo un rincón del sureste de la provincia que linda con Cuenca y el valenciano Rincón de Ademuz. Son las tierras del valle del Ebrón, río de gran carácter que atraviesa un paisaje abrupto donde los estrechos labrados en caliza son protagonistas.

Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno El nombre de “Rodeno” distingue a un ecosistema peculiar de la sierra de Albarracín que se caracteriza por un terreno de areniscas rojizas del Mesozoico (periodo Buntsandstein); precisamente, debe su nombre a su color (rodeno significa rojizo). Este espacio ofrece 4


INTRODUCCIÓN

un amplio muestrario de curiosas formaciones geológicas, al que se añaden frondosos bosques, fundamentalmente de pino resinero o rodeno, que destacan por su riqueza de flora y fauna. Los afloramientos de rodeno en esta zona de la provincia de Teruel se extienden por un ámbito de casi 14.000 ha de superficie entre Albarracín y Tormón, manteniendo las mismas características. Sin embargo, el Espacio Natural Protegido, creado en 1995 y ampliado en 2007, abarca 6.829 ha, extendiéndose por los términos de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín. Típicas formaciones de Rodeno

Es la zona oriental de la comarca Sierra de Albarracín, donde encontrar las muestras más espectaculares del modelado sufrido por los bancos de arenisca y conglomerados del Triásico, en convivencia con el bosque (pinar –Pinus pinaster– y masas de carrascas –Quercus ilex– y quejigos –Quercus faginea–, especies a las que se suman las sabinas –Juniperus thurifera–). Este relieve se caracteriza por escarpes y hoces, en los que la erosión ha formado desde bloques de caprichosos perfiles (como los tormos con forma de champiñón) y cavernas, hasta microformas en la superficie de las rocas, como los alveolos (huecos de pequeño tamaño en paredes rocosas, que cuando se agrupan de forma muy numerosas llegan a formar el denominado “panal de abeja”), tafonis (huecos de mayor tamaño que los anteriores), gnammas (depresiones en los bloques rocosos, generalmente circulares o elipsoidales) y anillos de Liesegang (anillos formados en las rocas por precipitación química). Por otra parte, la ocupación humana del territorio ha dejado un importante patrimonio etnográfico, sobre todo relativo al pastoreo y la resinación, y alberga un importante conjunto de pinturas rupestres, protegidas como Patrimonio de la Humanidad, por lo que en estrecha relación con el Paisaje Protegido se creó también el Parque Cultural de Albarracín. El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno cuenta con el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Dornaque (Bezas), Tel: 978 681 004.

5


Introducción Parque Cultural de Albarracín El fin de esta figura es difundir los valores culturales de la zona, enmarcados dentro de su espacio físico y ecológico, que también ampara el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Si bien, la clave de este espacio son sus destacadas muestras de pinturas rupestres, incluidas en la declaración conjunta del arte levantino como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, desde 1998. En el conjunto del Rodeno de Albarracín se incluyen los grabados de la Fuente del Cabrerizo y las pinturas de los abrigos de los Toros del Prado del Navazo (con figuras en blanco de toros, arqueros y un ciervo), la Cocinilla del Obispo (seis toros en blanco y rojo) y La Losilla (varios abrigos con figuras animales y humanas en diversos colores). También en el término municipal de Albarracín se encuentra el conjunto de Ligros, Pajarejo y Olivanas, en donde sobresale el abrigo del Prado de las Olivanas. En total, en Albarracín se localizan 16 abrigos con pinturas y grabados, y la mayor concentración conocida de figuras de arte levantino. En Bezas, se encuentran tres abrigos pintados en la partida de Las Tajadas, destacando los grupos del Huerto de Tajada Blanca y la Paridera de la Tajada de en Medio. Ya en la comarca de la Comunidad de Teruel, se encuentran las pinturas del Prado de Tormón, con cuatro abrigos catalogados. Destaca en especial el llamado de las Cabras, por su buena conservación y el uso de color blanco, frente a los mayoritarios ocres y negros. También hay pinturas rupestres en los otros dos municipios del parque cultural: Ródenas y Pozondón. Abrigo de los Toros del Pardo del Navazo

Además de los mencionados grabados de la Fuente del Cabrerizo, difíciles de datar y de adscribir al arte levantino, hay otros muchos yacimientos de grabados rupestres repartidos por el parque Se dividen en dos grupos: los de estilo esquemático-abstracto y cronología prehistórica o protohistórica; y los grabados de estilo esquemático y cronología histórica, entre los siglos X y XX. Especialmente significativo es el del Puntal del Tío Garrillas II, en Pozondón, relacionado con un poblado celtibérico, donde se representarían élites ecuestres. 6


INTRODUCCIÓN

Albarracín Situada en un espolón rocoso sobre un meandro del río Guadalaviar, Albarracín es una joya por su urbanismo y su entorno; fue declarado Conjunto Histórico en 1961. Aunque está constatada la ocupación desde prehistoria, debe su configuración a la Edad Media, primero como taifa musulmana y luego como señorío cristiano independiente. La plaza Mayor, puerta de entrada al casco histórico, ofrece una variada muestra de la arquitectura tradicional del pueblo; en su lado este se sitúa el ayuntamiento, obra de Pierres Vedel en el siglo XVI. Adentrarse en las calles de Albarracín retrotrae a la época medieval y sorprende por la unidad estética de sus construcciones, a la que el uso de diversos elementos (cal ocre, aleros y voladizos de madera, rejas…) da una gran personalidad. Dentro de este conjunto, destacan edificios como las casas de los Navarro de Arzuriaga, de la Brigadiera, de la Comunidad o de la Julianeta, así como diferentes miradores y restos de las murallas. Su catedral (otro edificio del francés Vedel y de Martín de Castañeda) combina elementos góticos y renacentistas. Frente a ella se encuentra el palacio episcopal, sede del museo diocesano (tel: 978 710 093), donde se conservan interesantes obras de arte sacro como tapices flamencos y un pez tallado en cristal. Sobresalen también los restos de su castillo, la iglesia de Santa María y el colegio de los Escolapios. En el antiguo hospital se encuentra el Museo de Historia de la Ciudad (tel: 978 700 411). También se puede visitar un singular Museo del Juguete (tel: 978 710 282). Panorámica de Albarracín En las inmediaciones de la ciudad, en el denominado prado del Navazo y otros parajes cercanos se localizan numerosas muestras de pinturas rupestres de arte levantino. Antes de llegar a este santuario prehistórico, Trebuchet Park permite conocer más de 50 máquinas de guerra utilizadas por diferentes civilizaciones, fechadas entre el siglo V a. C. y el XV d. C., a través de reproducciones a escala real. Fuera del casco urbano se encuentra también el acueducto romano que llega hasta Cella, pasando por Gea de Albarracín, que se ha rehabilitado para hacerlo visitable en varios tramos; y cerca de éste también se pueden ver las ruinas del castillo de Santa Croche.

7


1

excursión

Paseo fluvial de Albarracín

(SL-TE 48) Este sendero se encuentra muy bien acondicionado y se recomienda realizarlo en familia, al ser un itinerario muy educativo y en el que se observan varias infraestructuras hidráulicas de gran interés. El recorrido se inicia bien desde la oficina de turismo –junto a la travesía del núcleo urbano de Albarracín–, bien desde el aparcamiento para vehículos que se encuentra antes de alcanzar el túnel, junto al parque municipal. También se puede realizar en el otro sentido, desde el parquin que existe al otro lado del túnel, debajo del portal del Agua. Optaremos por el inicio desde la oficina de turismo. Desde este punto, se desciende junto al cauce del río Guadalaviar y se inicia un paseo entre la vegetación ribereña de este entorno. Aquí se localiza el panel informativo de comienzo de ruta. Pronto se alcanza el puente del Cerro, que se cruza para ascender por una senda que ofrece unas buenas panorámicas de la ciudad de Albarracín. Se vuelve a descender y se enlaza con el ramal que proviene del parque municipal, muy cerca del puente de los Carneros. Se recomienda volver por este tramo, pues existe una noria de agua de gran atractivo en funcionamiento.

severidad del medio natural

1

horario

orientación en el itinerario

2

desnivel de subida

60 m

dificultad en el desplazamiento

2

desnivel de bajada

45 m

cantidad de esfuerzo necesario

1

distancia horizontal

perfil

10

tipo de recorrido

30 min

1,6 km Circular


ITINERARIO Paseo fluvial de Abarracín

Paseo fluvial de Albarracín

Una vez sobre el puente, existe la opción de ascender hasta Albarracín, pero el itinerario continúa por la margen izquierda del río para emprender el tramo de pasarelas y escaleras sobre el cauce, donde se puede observar otra noria de agua. Se llega a otro cruce de caminos y se continúa en dirección al molino del Rey. Otro escape nos señaliza la dirección hacia la Torre Blanca. Se prosigue dibujando el meandro que rodea la ciudad, entre chopos, álamos, fresnos, olmos…, hasta que de nuevo otro escape en ascenso nos indica la posibilidad de remontar hacia Albarracín. El paseo continúa siempre junto al río y alcanza el molino del Rey, que habrá que cruzar por debajo. El recorrido finaliza en el parquín situado bajo el portal del Agua.

Localidad de Albarracín adaptada al meandro encajado que dibuja el Guadalaviar

11


M A PA E X C U R S I O N I S TA 1 : 2 5 . 0 0 0 Serranía de Albarracín

M A PA E X C U R S I O N I S TA 1 : 2 5 . 0 0 0 Serranía de Albarracín

Sierra de Albarracín I Orihuela del Tremedal

a Zaragoza

Santa Eulalia Noguera de Albarracín

Cella

Albarracín TERUEL a Valencia El Campillo

Sierra de Albarracín I

Toril a Cuenca

Mapas 4 Aneto-Maladeta 4 Posets / Llardana 4 Parque Natural del Moncayo 4 Sierra Nobla, Los Pintanos y la Bal d’Onsella 4 Sierras de Santo Domingo, Luesia y Biel 4 Sierras de Sos y Uncastillo 4 Valles occidentales. Ansó-Echo 4 Valle de Aragón. Aragüés-Aínsa-Canfranc 4 Picos de Europa. Zona norte. Macizo occidental o Cornión

4 Picos de Europa. Macizo central o de los Urrieles y macizo oriental o de Ándara 4 Picos de Europa. Zona sur. Macizo occidental o Cornión 4 Zona norte. Macizo occidental o Cornión 4 Valle de Tena 4 Sierra y cañones de Guara I. Zona occidental 4 Sierra y cañones de Guara II. Zona oriental 4 Sierra de Javalambre 4 Serranía de Albarracín. Sierra de Albarracín I 4 Serranía de Albarracín. Sierra de Albarracín II www.prames.com

Edita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.