40+1 Excursiones circulares. Pirineo aragonés

Page 1


Pirineo aragonĂŠs

40+1 Excursiones circulares


Primera edición, abril de 2016

© Textos y fotografías Santiago Agón y Juan Cruz Barranco Cartografía Prames Diseño y maquetación Equipo gráfico Prames © Para esta edición Prames Camino de los Molinos, 32 50015 Zaragoza www.prames.com Impresión T Depósito legal Z 187-2016 ISBN 978-84-8321-465-7

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.


Pirineo aragonés

40+1 Excursiones circulares

Santiago Agón y Juan Cruz Barranco

OTRAS MONTAÑAS, OTROS LUGARES DE LA GEOGRAFÍA OSCENSE



Juan Cruz Barranco y Santiago Agón o Santiago Agón y Juan Cruz Barranco formaron un magnífico tándem y juntos, llevaron el prototipo de excursiones circulares a la máxima consideración al concepto tradicional de senderismo en un país donde los GR y los PR se enseñoreaban en las guías y en las voluntades de los caminantes. Creo que fue en el año 1999 cuando, Santiago y Juan Cruz, me propusieron plasmar en una guía las excursiones circulares que ya venían promoviendo en Peña Guara. El concepto me sorprendió gratamente pues yo ya había hecho de chófer de llevada y recogida en alguna caminata y, la verdad, eran horas que si no aprovechabas para leer abundantemente o dar una pequeña vuelta, al final estabas aborrecido esperando la llegada de los excursionistas. Así pues, me encantó. Salían todos, nadie se quedaba de chófer y esperando, y regresaban todos juntos al mismo punto. ¿Qué más se podía pedir en un excursionismo de tipo lúdico y no competitivo? Por lo tanto se pusieron manos a la obra para redactar ese primer volumen, que ha conocido ya 2 ediciones, 30 Excursiones circulares por el Altoaragón. Su propia idea, coincidente también en algunos aspectos con nuestras topoguías, ofrecían algo más que el paisaje. Recogían el paisanaje, la historia y la cultura de las tierras por las que hacían transcurrir sus excursiones circulares. Con meticulosidad magistral describían los senderos, repasaban los hechos y/o anécdotas a relatar pues tenían varias para cada ruta y ninguna repetida, miraban y miraban hasta dejar “niquelado” el recorrido. Esa pasión por el senderismo que tenían, pues Santiago nos dejó en octubre de 2006, la mantiene viva Juan Cruz. Ello le ha llevado a revisar rutas antiguas realizadas con su inseparable compañero de monte, a incorporar nuevas, a explorar otras muchas posibilidades. De ahí han surgido estas 40+1 Excursiones circulares por el Pirineo; con el mismo rigor, la misma meticulosidad, la misma pasión y las mismas ganas de aprehender el monte. Santiago, desde que te dijimos aquel “hasta siempre compañero” no habíamos tenido ocasión de recordarte tan vivamente. Hoy 10 años después de tu muerte, Juan Cruz nos ha entregado un libro, tuyo y suyo, suyo y tuyo. Tengo la misma sensación al leerlo que tuve en 1999, que es un libro de los dos. Dejaste muchos amigos pero dejaste uno muy especial, dejaste un guardián de tu memoria y un adalid de vuestra idea del senderismo. Un abrazo fuerte Juan Cruz por mantener viva la antorcha.

Chusé Aragüés Responsable de publicaciones de Prames 5


En la imagen, los autores en la cumbre del Cerbillona 6


A mi irrepetible amigo Santiago Agón Tornil A comienzos del año 2006 inicié con Santiago Agón este libro que desgraciadamente se vio truncado con su triste fallecimiento. A lo largo de estos años he llevado siempre en mi mente su finalización. Afortunadamente lo retomé en la primavera de 2014 gracias al interés expresado por la editorial PRAMES. Valgan estas palabras de agradecimiento a los que me habéis acompañado en muchas o en alguna ocasión en la revisión de las distintas circulares planteadas; Ángel, Ramón, Frank, Miguel, Teresa, Nines, Pili, Natalia, Úrbez y Lorién, y a mi perra Kira.

Juan Cruz Barranco

7


• Primavera en El Portalet

NOS VEMOS EN “EL PORTALET”, AMIGO SANTIAGO Corría el verano del año 1901 cuando volvía de Burdeos por el valle d’Ossau el insigne poeta Juan Ramón Jiménez. Una intensa niebla le rodeaba, escasamente se veía a dos pasos. La subida era inhóspita y agreste. De repente llegó al paso de El Portalet, las nubes tras cruzar la frontera se desgajaron y dieron paso a un cielo azul maravilloso que iluminaba con toda su intensidad las cercanas cumbres.

“Ventura, soledad y silencio” Corría el 7 de octubre del año 2006 cuando nuestro amigo Santiago cruzaba otra frontera, no la tan querida por él, sino la de la laguna Estigia. “Desventura, amargura y llanto llora la hierba del suelo llora el diamante del agua, llora el ensueño del sol y los ocasos del alma” 8


Nos sentimos solos sin tu guía, sin tus consejos, sin tu presencia… “Cuando el jilguero no puede cantar cuando el poeta es un peregrino cuando de nada nos sirve rezar caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Es una soledad solamente física ya que te llevamos y te llevaremos siempre en nuestro corazón. Santiago, sigues vivo porque una persona vive mientras haya alguien que la recuerde. No Santiago, no ha caído en barbecho la semilla de un hombre bueno. Ésta crece por tu forma de ser y de estar en el interior de nuestras almas junto con las cosas más bellas. En ese rincón sereno guardamos tus enseñanzas que el tiempo no logrará borrar. Habrá un día en que nos tocará también cruzar la frontera y…

“Nadie sabe si el blanco es blanco ni si el rojo es rojo nadie sabe en su íntima conciencia dolorosa asustada de su propia inhumana trascendencia que es de verdad en lo que es de verdad”

Pero hasta que entremos dócilmente en esa noche quieta, estamos atados a nuestras humanas limitaciones y para hacer más llevadero este viaje entre la bruma necesitamos relacionarnos y cómo no, también contigo, amigo Santiago. Para entablar ese dialogo proponemos hacer funcionar los cinco sentidos a pleno rendimiento en el mundo incomparable de la montaña, lejos de ruidos molestos, estridencias visuales, aire irrespirable, aditivos alimenticios y texturas artificiales. Te encontraremos en el cadencioso ritmo de la marcha, en la esbelta silueta de un abeto, en el aleteo de una mariposa, en la caprichosa forma de una nube, en la tierra recién mojada, en la fragancia del romero, en el agua cristalina del arroyuelo, en la delicadeza de una flor, en la quietud del ibón, en la panorámica desde una cumbre, en… Muchas veces este encuentro será inesperado, centelleante, casi sin palabras; pero ya sabemos que la persona que habla poco, siente mucho. Por eso desde estas líneas, gracias, muchas gracias, en mi nombre y en el de todos los que tuvimos la suerte de disfrutar de tu amistad con mayúsculas.

Juan Cruz Barranco Elfau 9


• Primeras luces en el Vértice de Anayet 10


ÍNDICE Algunas consideraciones previas ........................................................................ 15

Valle del Veral Por la tierra de Jorge Puyó 1 Entre dos reinos .......................................................................................................... 23 2 Donde habita el basajarau ..................................................................................... 28

Valle del Aragón-Subordán Por la tierra de Miguel de Sarasa 3 Más allá del Rubicón ................................................................................................ 35 4 Amalgama de colores ............................................................................................... 41

Valle del Osia Por la tierra de Joaquín Gil 5 Rasgando el cielo ........................................................................................................ 47 6 Una montaña entre todas ...................................................................................... 54

Valle del Estarrún Por la tierra del Obispo Ferriolo 7 Hacia el horizonte ...................................................................................................... 61 8 Dientes pétreos ............................................................................................................ 67

Valle del Aragón Por la tierra de Juan Lacasa 9 Emulando a ser peregrinos ................................................................................... 73 10 Contrastes ....................................................................................................................... 80

Valle del Gállego Por la tierra de José Antonio Salas 11 Haberlas, haylas ........................................................................................................... 87 12 Y soñé que la nieve ardía ........................................................................................ 93

Valle del Aguas Limpias Por la tierra de Fermín Arrudi 13 En busca del “forau” perdido ............................................................................. 101 14 Juego de hielos ........................................................................................................... 107

Valle del Caldarés Por la tierra de Perico Chicote 15 Por encima de las aguas termales .................................................................... 115 16 Cuando el verde es más que un color ........................................................... 122

Valle del Ara Por la tierra de Carmen y Generosa Aznar 17 Autopistas hacia el cielo ........................................................................................ 130 18 Confluencias ............................................................................................................... 137

Valle del Arazas Por la tierra de Lucien Briet 19 Con vistas al edén ..................................................................................................... 145 20 Como una catedral .................................................................................................. 151

11


• Turbera de Anayet 12


Valle del Bellós Por la tierra de San Úrbez 21 En una palabra, impresionante ........................................................................ 159 22 Tras el Sol de las montañas ................................................................................. 166

Valle del Yaga Por la tierra de Lucas Mallada 23 Escuchando el silencio .......................................................................................... 173 24 La grandeza del paisaje .......................................................................................... 181

Valle del Cinca Por la tierra de Vicente Heredia y Vicente Zueras 25 A vista de pájaro ........................................................................................................ 189 26 Evolución de un GR ............................................................................................... 196

Valle del Barrosa Por la tierra de Maite Berastegui 27 Con la 43 ....................................................................................................................... 204 28 La paz de las montañas ......................................................................................... 211

Valle del Cinqueta Por la tierra de Josefina Loste 29 Haciendo conjeturas ............................................................................................... 220 30 Amadruga, druga, druga ...................................................................................... 227

Valle del Ésera (Vertiente occidental) Por la tierra de Ángel Ballarín 31 Palmeras en la nieve ................................................................................................ 236 32 Tan cerca y tan lejos ................................................................................................ 244

Valle del Ésera (Vertiente oriental) Por la tierra de José Sayó 33 Como por arte de magia ...................................................................................... 252 34 El faro de la Ribagorza ........................................................................................... 259

Valle del Isábena Por la tierra de Joaquín Sorribas 35 Senderos de vida ....................................................................................................... 268 36 Releamos el firmamento ...................................................................................... 276

Valle del Baliera Por la tierra de Rita Pallás 37 El placer de descubrir ............................................................................................ 285 38 La universidad de la naturaleza ....................................................................... 291

Valle del Noguera Ribagorzana Por la tierra de Pau Donés 39 Al otro lado del túnel ............................................................................................. 299 40 Más allá del Noguera Ribagorzana ................................................................ 306

Valles septentrionales Por la tierra de los hermanos Cadier 41 Bailando con sarrios ............................................................................................... 316

Índice temático .................................................................................................................. 323 13


• Paredes meridionales de la Fraucata 14


ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS Ante ti tienes un libro que pretende dar a conocer 41 vueltas de montañismo por los principales valles altoaragoneses. Para un aprovechamiento mejor del mismo te recomendamos que leas las siguientes consideraciones.

¿Por qué excursiones circulares? Consideramos que descubrir, no volver sobre nuestros pasos y abrir nuevos itinerarios son algunos de los elementos que más favorecen la motivación del montañero. Una excursión circular siempre promueve el mejor conocimiento de una zona, pero a la vez hemos de ser conocedores de algunas cuestiones previas: – El recorrido para ir a un determinado lugar en una excursión circular siempre es más largo que realizándolo por el mismo camino tanto en ida como en vuelta, a no ser que sea exactamente el punto medio. – En una circular siempre conviene que el regreso sea por la vertiente más segura, más evidente; dejando para la ida la zona más problemática. – En una excursión de este tipo, a no ser que su perfil sea en uve invertida, siempre hay un espacio neutro (ni de ida, ni de vuelta) que puede producir ciertas dudas o desasosiego en el caminante. – Una vez que iniciamos el descenso y que generalmente coincide con el regreso, hemos de ser conscientes que el volver sobre nuestros pasos en caso de un incidente tiene un coste adicional muy fuerte de esfuerzo.

¿Por qué altoaragonesas? Porque en este espacio geográfico de 130 kilómetros de largo por unos 25 de ancho además de localizarse los principales macizos de la cordillera, alberga una diversidad montañística digna de ser divulgada. Esta variedad va unida a un rico bagaje cultural como queda expuesto en la arquitectura, lengua, etnografía, gastronomía, etc. A todo ello hemos de subrayar la existencia de una comunicación radial que facilita el acceso a estos lugares. Ello se lleva a través de la autovía A-23 o Mudéjar, desde la que derivan las diversas carreteras que recorren los valles; sin olvidarnos del eje pirenaico, que aunque todavía no finalizado, está en franco proceso de desarrollo. Y sin relegar de los cuatro pasos fronterizos carreteros que lo comunican con el país vecino y con el resto de Europa.

¿Por qué 41? Porque hemos escogido los principales valles habitados pirenaicos altoaragoneses, más lo representados por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y los desconocidos valles de vertiente atlántica. De cada uno de 15


ellos hemos seleccionado dos vueltas, a excepción de los de la vertiente septentrional que se circunscribe a una. En dicha selección se ha seguido en la medida de lo posible los siguientes criterios: una vuelta por cada margen de valle, una por inicio y final de valle, una por dificultad baja y otra por dificultad alta. Debido a la amplitud del valle del Ésera hemos optado por hacer dos apartados, uno correspondiente a la vertiente occidental y otro a la oriental. Y de este modo se definen las 41 circulares que dan título a esta obra. Todo ello ha supeditado la estructura del libro, en la que se ha primado una información clara, concreta y concisa. Para ello se presentan 21 capítulos correspondientes a 20 valles. Cada capítulo está desglosado en una información general del valle o de los valles (en el caso de los septentrionales) y las correspondientes excursiones planteadas. Los capítulos están titulados en función de una persona real que representa o ha representado un referente para dicho entorno. Tiene una finalidad de reconocimiento y de dar un carácter más humano a una obra divulgativa montañera. A cada título se le añade una breve descripción. Pasamos seguidamente a explicar la estructura de los apartados de cada capítulo.

Información general del valle En primer lugar comentar que hemos optado por denominar al valle con el nombre de su río principal, siguiendo un criterio de equidad ante las localidades que forman parte del mismo. A continuación proporcionamos una información general del valle con elementos tales como ubicación, características generales, localidades que la componen, comunicaciones, etc. A partir de aquí facilitamos una serie de subapartados fijos que facilitan la definición del contexto de cada valle. Estas secciones son: • Vueltas que planteamos Breve nota informativa sobre los recorridos que describimos a continuación. • Otras excursiones montañeras Definición de otras tres posibles salidas excursionistas por el valle. • Algunos lugares turísticos sin acceso rodado Enunciación de tres paseos por el entorno que se ciñe el capítulo. No repetimos lugares cercanos al punto de inicio y de llegada, y que pasamos por ellos en las vueltas planteadas. • Algunos lugares turísticos con acceso rodado: Concreción de tres lugares interesantes y que son accesibles con un vehículo. • Una propuesta gastronómica Oferta informativa de algunas de las viandas propias del valle. • Una muestra tradicional Una mención a alguna creencia, costumbre o usanza que pervive en la zona. • Una pincelada cultural Breve alusión explicativa que hace referencia a alguna temática específica relacionada con el valle. Pueden ser de tipo geográfico, histórico, artístico, antropológico, etc. 16


• Un sueño para el valle Una pequeña dosis de optimismo para el desarrollo del mismo en años venideros. En las excursiones referidas a los valles del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y a los valles atlánticos, dado su marcado carácter eminentemente natural, sin núcleos humanos asentados, hemos considerado reducir estas secciones a las tres primeras, a la penúltima y a la información general introductoria.

Excursiones planteadas Cada una de las vueltas presentadas tiene dos títulos. El primero es de carácter cualitativo, definido bajo un lema relacionado con algún aspecto de la vuelta. El segundo es de tipo descriptivo, donde se reflejan los principales hitos de la excursión, dando prioridad a espacios concretos no generalizables. Una vez explicitado el título en sus dos versiones, realizamos una introducción consistente en una reducida reseña que intenta adentrarse en la personalidad propia de cada vuelta. A continuación pasamos a analizar las secciones establecidas: – Punto de partida y de llegada: Se establece en relación con pueblos o parajes conocidos, facilitando en ocasiones puntuales información de acceso, de servicios turísticos y de datos culturales. La altimetría proporcionada corresponde al lugar donde se recomienda estacionar el vehículo. – Observaciones: Se concretan aquellas dificultades objetivas y particulares previsibles en un itinerario en concreto. Al tratarse de excursiones senderistas pirenaicas, consideramos que están condicionadas a una meteorología favorable y a la inexistencia de neveros persistentes. En caso contrario deberíamos extremar la precaución con el material adecuado o renunciar a realizar la vuelta. – Itinerario: Relata la ruta haciendo más hincapié en aquellos puntos más conflictivos de orientación. Hacemos notar que la orilla derecha e izquierda de los cursos de agua se corresponden a las orillas orográficas. Salvo en casos excepcionales no nos referimos en el itinerario a tiempos parciales de recorrido, preferimos concretar en datos altimétricos o de distancia por ser datos más objetivos. También hemos de reseñar que los lugares incluidos en el título descriptivo están tipografiados en negrita y asociados a su altimetría, salvo el punto de partida y de llegada que está especificado en el anterior apartado. – Opcional: Está destinado para los que quieran realizar un esfuerzo extra, y visitar un lugar que proponemos y cercano a la vuelta. La opcional se desarrolla por el mismo camino de ida y de vuelta (salvo en la vuelta 25). Para facilitar la toma de decisión, se especifica el punto de desvío y al final del apartado el desnivel y tiempo adicional aproximado. – Y por último nuestro consejo montañero: Consiste en breves recomendaciones para practicar adecuadamente esta actividad, adaptada en la medida de lo posible al contexto de la vuelta y poder disfrutar, desde la seguridad, todavía más. 17


• El impetuoso torrente de Font Roya 18


Por otra parte cada circular se acompaña por: – Una tabla MIDE (Método de Información de Excursiones) que valora y expresa las exigencias técnicas y físicas de los recorridos, intentando unificar las apreciaciones sobre la dificultad de cada excursión. Consta de dos bloques de información: • Valoración (de 1 a 5 puntos de menos a más) de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario; interpretados en el siguiente cuadro:

Medio Severidad del medio natural

Itinerario Orientación en el itinerario

Desplazamiento Dificultad en el desplazamiento

Esfuerzo Cantidad de esfuerzo necesario

1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay varios factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo 1. Caminos y cruces bien definidos 2. Sendas o señalización que indica la continuidad 3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales 4. Exige navegación fuera de traza 5. La navegación interrumpida por obstáculos que hay que bordear

1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares 4. Es preciso el uso de las manos o saltos para mantener el equilibrio 5. Requiere el uso de las manos para la progresión 1. Hasta 1 h de marcha efectiva 2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva 3. Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva 4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva 5. Más de 10 h de marcha efectiva

Calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado

www.euromide.info

• Información básica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, época del año para la que se efectúa la valoración y tipo de recorrido. – Un mapa topográfico y un perfil, remarcándose entre otros elementos el itinerario y los puntos clave. – Un conjunto variado de fotografías que han sido realizadas por los propios autores. – Un índice toponímico de nombres propios especificados en la descripción de las vueltas y organizado por conceptos geográficos, al término de la obra. Expresamos finalmente nuestro ilusión que este libro favorezca en la medida de lo posible el deseo de descubrir, investigar y amar un poco más esta tierra del Altoaragón. 19


• Soledad en Plana Fonda

20


Pirineo aragonĂŠs

40+1 Excursiones circulares 21


Por la tierra de Jorge Puyó Última persona que vistió durante toda su vida el traje típico ansotano

Valle del Veral Constituye, junto con el valle de Fago, la zona más occidental del Altoaragón. Se extiende longitudinalmente desde el paraje de Linza hasta la Canal de Berdún, desembocando su río en el Aragón tras 40 km de recorrido. A causa de la naturaleza calcárea de los terrenos que atraviesa forma algunos estrechos como la foz de Biniés. El valle se denomina también valle de Ansó, si nos referimos aguas arriba del anterior encajonamiento. En esta zona el único núcleo habitado es la típica localidad de Ansó, donde radican los principales servicios hosteleros. El acceso al mismo se realiza por las carreteras procedentes de Hecho, Berdún, Roncal e Isaba.

Vueltas que planteamos La vuelta a Peña Ezcaurri, en un marco kárstico de singular belleza y la ascensión al pico Petrechema, perfecto mirador de las Agujas de Ansabère.

Otras excursiones montañeras La ascensión a la Mesa de los Tres Reyes que con 2.446 metros es el gigante de la zona, visitar las cumbres piramidales de Maz de Linza y Quimboa Bajo, llegar a la enigmática hendidura del paso de Chandalán...

Algunos lugares turísticos sin acceso rodado El bosque de Gamueta con sus viejas hayas y esbeltos abetos, el ignorado Rincón del Maz con el altivo abeto conocido por “el abuelo de Maz”, el viejo camino de herradura que une Ansó con Zuriza…

Algunos lugares turísticos con acceso rodado La ermita de la Virgen de la Puyeta con su tradicional romería a primeros de septiembre, el encantador paraje de Linza que en invierno se transforma en lugar idóneo para la práctica del esquí de fondo,

22

• Los Alanos el inicio del valle de Petraficha escoltado por las paredes de los Alanos…

Una propuesta gastronómica Plato de migas a la pastora, acompañado de un buen trago de vino tinto y un buen trozo de queso ansotano.

Una muestra tradicional El día de exaltación del traje ansotano que se celebra generalmente el último domingo de agosto, jornada que se puede ver complementada con la visita al museo Etnográfico.

Una pincelada cultural Los recursos forestales Los bosques de hayas y abetos ocupan la zona más septentrional del valle de Ansó, debido a una climatología de influencia oceánica con frecuencia de nieblas. Sobre estos recursos forestales se generó a lo largo de los años una rica artesanía cuyos elementos más significativos todavía podemos contemplar en balconadas, puertas, cadieras y otros elementos. Tampoco debemos olvidar que con la madera se fabricaban gran parte de los útiles dedicados al trabajo y al hogar, sin olvidar su papel primordial en la construcción local. Esta cultura artesanal ancestral, consciente de su importancia, cuidó y salvaguardó con especial interés estos recursos naturales.

Un sueño para el valle Poder contemplar en Ansó las luminosas obras pictóricas realizadas por Joaquín Sorolla entre 1911 y 1914, sobre estos lugares y sus habitantes.


00 01 02

Valle del Veral

Entre dos reinos Borda de Abau – Ibón de Ezcaurri – Collados de Baines, Abizondo y Arguibiela - Zuriza – Borda de Abau

Desde el puerto de Santa Bárbara hasta la entrada al valle de Zuriza, la Peña Ezcaurri resalta por sus claros farallones rocosos que se precipitan sobre el valle del río Veral. Por otra parte cabalga entre dos provincias, entre dos comunidades; siendo uno de los dosmiles más occidentales de la cordillera. Rodearlo es posible y si las fuerzas nos acompañan, también ascenderlo. Punto de partida y de llegada Borda de Abau (1.052 m). Edificación construida junto a la carretera que une Ansó con Zuriza, de las que dista 10 y 4’5 km respectivamente. En la actualidad es propiedad del club de montaña Urdaburu de Rentería (Guipúzcoa). Posibilidad de aparcamiento a la derecha de la calzada, sentido Zuriza.

• Peña Ezcaurri

severidad del medio natural

3

horario

orientación en el itinerario

3

desnivel de subida

904 m

dificultad en el desplazamiento

4

desnivel de bajada

904 m

cantidad de esfuerzo necesario

4

distancia horizontal

15 km

condiciones de verano, tiempos estimados según criterio MIDE, sin paradas

tipo de recorrido

7h

circular

Observaciones En la bajada al collado Arguibiela extremar las precauciones y abstenerseen caso de nieve o hielo si no llevamos el material adecuado. Sería recomendable llevar unas zapatillas de deporte en la mochila para realizar de forma más cómoda los cuatro kilómetros y medio de asfalto que hay entre Zuriza y la borda de Abau. 23


• Ibón de Ezcaurri

Itinerario Frente a la pequeña explanada donde podemos dejar los vehículos se alza la borda de Abau y el inicio de una pista que pasa junto a ella. Por la misma nos internamos para que a escasos metros de iniciada la marcha una barrera nos recuerde que es de acceso restringido. Posteriormente realiza una amplia curva para internarse en el valle del barranco de Ezcaurri, protegido por un impresionante hayedo. Tras el puente que lo cruza, la pista se dirige a la cuenca del valle principal para separarse otra vez después de unos quinientos metros, efectuando un giro hacia la izquierda. Este punto es el idóneo para contemplar las paredes que forman la foz del Veral, preludio del valle de Zuriza. El camino vuelve a dirigirse al barranco, pasando junto a una curiosa formación rocosa con forma de puro. En constante ascensión y habiendo atravesado una zona con abundantes manantiales, hallamos un desvío indicado a la derecha. Abandonamos la pista para ascender por una senda entre arbustos que poco a poco dan paso al pasto. En el último de unos abandonados aterrazamientos y en medio de un ambiente natural de primer orden, se ubica el pequeño refugio de Ezcaurri (1.570 m). Detrás de él se localiza el collado, antesala de la cuenca del lago del mismo nombre. La subida es constante y a cada metro que avanzamos las paredes meridionales de la peña Ezcaurri parecen amedrentarnos progresivamente. Una vez llegados al collado (1.685 m) contemplamos a escasos metros el lago que con sus pequeñas dimensiones es el más occidental de la cordillera pirenaica, siendo a la vez límite con la provincia foral de Navarra. El ibón de Ezcaurri está emplazado a 1.675 metros en el extremo oriental de una extensa dolina que vamos a continuación a recorrer. Nos dirigimos al oeste, salvando un pequeño desnivel. Tras él, la dolina se presenta en toda su dimensión. El prado dulcifica un escenario que está escoltado por una impresionante pared kárstica, a la que vamos a dar la vuelta. El primer objetivo es llegar al collado de Baines (1.711 m), localizado al noroeste. Por terreno de buen caminar llegamos hasta sus pies. Cuando restan veinticinco metros 24


de desnivel y a muy escasa distancia del mismo, la roca caliza asume protagonismo. El sendero asciende entre rocas. Al llegar a dicho lugar nos damos cuenta que dicho paso es en realidad un doble collado separado por un hundimiento del terreno. Este segundo collado es algo más bajo (1.695 m). Una vez atravesados los dos pasos, apreciamos claramente el descenso septentrional hacia el próximo valle de Belabarce. Bajamos por un ancho canal hasta la altimetría 1630, donde se nos presenta a la derecha un impresionante valle lapiaz por el que vamos a continuar. Aparece el fenómeno kárstico en toda su intensidad, con un color blanquecino que llama la atención. Algunos mojones nos orientan en este tramo y nos conducen hasta un replano situado a 1860 metros, una vez superadas unas nuevas y curiosas dolinas. Es el punto más alto de la vuelta y el lugar dónde tomar la decisión de realizar la excursión opcional propuesta o proseguir por el GR 11 en descenso. 25


En este segundo caso iniciamos la bajada acompañados por numerosos hitos que jalonan el itinerario. De repente la pendiente se acentúa de manera sublime. En el fondo observamos la carretera navarra que une el valle de Roncal con el de Zuriza. Seguidamente cruzamos lateralmente una zona de piedras lavadas, en un tramo aéreo. Debemos prestar especial atención. Una vez salvado este paso la senda sigue descendiendo de forma acentuada. En la cota 1.700 metros volvemos a contactar con la foresta que poco a poco irá ganando en intensidad. Finalmente alcanzamos un rellano, situado a 1.628 metros. Es el collado de Abizondo, donde por fin contemplamos el valle de Zuriza. La senda prosigue entre hayas, arces y arándanos, descendiendo de forma vertiginosa por lo que debemos apoyarnos en los troncos para prevenir posibles caídas. Atravesamos un precioso bosque donde desde la ágil ardilla roja hasta su acérrima enemiga, la marta; están a buen seguro observándonos. Vamos rodeando la base del espolón de la punta de Abizondo, desembocando en un claro herboso. Tras él volvemos a introducirnos de nuevo en el hayedo, esta vez salpicado por numerosos bojes y acebos. De repente la densidad forestal disminuye, siendo los pinos ahora los protagonistas. La senda se convierte en trocha que desemboca en la carretera de Zuriza a Isaba. La recorremos durante 100 metros, dirección norte, hasta el puerto de Navarra o collado de Arguibiela (1.295 m), que es a la vez límite entre las comunidades de Navarra y Aragón. Un camino sigue desde este punto paralelo a la carretera por la orilla izquierda, sentido vertiente oriental. Desciende de manera permanente para finalizar junto a una revuelta de la ruta asfaltada, muy próximo al refugio forestal de Zuriza (1.210 m) y una construcción ganadera. Estamos en la entrada del paraje de Zuriza (1.210 m). Aquí encontramos el desvió con la carretera que asciende al entorno de Linza. Nosotros continuamos por el asfalto dirección Ansó. Durante aproximadamente 4’5 km. Este último tramo es un cómodo paseo que nos va a permitir contemplar el salvaje recorrido del río Veral para superar los farallones de Peña Ezcaurri y de la sierra de Alanos, y llegar de esta manera a nuestro punto de inicio. A los doscientos metros del cruce encontramos a la derecha una caseta

• Laderas kársticas de Baines 26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.