Cosmovisión indígena: Medicina Tradicional

Page 1

MEDICINA

Tradicional UNA MIRADA FOTOGRÀFICA A LA MEDICINA TRADICIONAL Y EL PUEBLO KAYAMBI




n


MEDICINA

Tradicional SUMAK KAWSAY

María Belén Morales


Título Original: Medicina tradicional, Sumak Kawsay

Diseño y Fotografía: María Belén Morales Tutora: Almudena Grandal Ilustraciones: Freepik Corrección Editorial: Rodney Flores Instituto Superior Metropolitano de Diseño Quito - Ecuador ISBN: 978-9942-41-037-5 Reservados todos los derechos. La reproducción total parcial de este libro, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, incluidas las fotocopias, la grabación o la incorporación a un sistema informático o de almacenamiento y recuperación, y la distribución de ejemplares del mismo mediante alquiler préstamos públicos no están permitidos sin autorización previa de la autora. María Belén Morales Peñafiel manifiesta su derecho moral a ser identificada como autora de este libro. Todas las imágenes de este libro se han reproducido con el conocimiento y el permiso previo de las personas involucradas, y el editor e impresor rechazan toda responsabilidad por cualquier infracción del copyright o similares procedentes del contenido de esta publicación. Se ha hecho todo lo posible para garantizar que los créditos respondan rigurosamente a la información recibida. Pedimos disculpas por las posibles inexactitudes que hayan podido producirse y nos comprometemos a corregir en las siguientes reediciones del libro las informaciones inexactas u omitidas. Impreso en Editorial Metro


Plantas medicinales y fuego ceremonial.


Planta de manzanilla.


Dedicatoria

Al ser humano, porque nos merecemos un mundo mejor lleno de mujeres y hombres comprometidos


Chuchuca: maíz para hacer mote.


CONDUMIO INTRODUCCIÓN .................................9 PREPARACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES ..........12 PRÓLOGO- Rosa Colta .........................18 CAPÍTULO I Mujeres y plantas medicinales ...............21 Mujeres de la Asociación Pacha Mama // Aspecto físico de plantas // Usos y beneficios de planta medicinales // Preparación.

CAPÍTULO II Medicina.....................................65 Diagnóstico con cuy //

CAPÍTULO III Rituales ....................................87 Cura espanto // Limpia de malas energias.

CAPÍTULO IV Tradición ..................................111 Fiesta del Inti Raymi.


hermanas: Timotea y Felipa Andrango.


INTRODUCCIÓN

MEDICINA TRADICIONAL, Sumak Kawsay es un manual fotográfico que recopila con mucho respeto y amor, los conocimientos de medicina tradicional de Rosa Colta y sus ancestros, nuestros ancestros, porque como dice mamá Rosa, también conocida así, todos somos uno solo con todo. Es importante conocer que la única forma habituada de reproducir estos conocimientos ancestrales a sido a través de la tradición oral de generación a generación. Es por esto que considero que tener este libro en tus manos es de vital importancia para contribuir con la visibilización de esta sabiduría y prácticas ancestrales, y así se mantenga palpitando como un corazón vivo y creando eco de respeto y conciencia a las culturas, sus prácticas ancestrales y sobre todo a la Pacha Mama o Madre Tierra. Para poder apreciar en su totalidad el condumio del libro es importante tener claro varias cosas: Lo que engloba la medicina tradicional es fundamental verlo como la suma total de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas que usan para mantener la salud, tanto física como mental. En el idioma runa-shimi o kichwa no hay una palabra equivalente a salud, pero si hay un término aproximado que es Sumak Kawsay, lo que

significa que su concepción no solamente tiene que ver con el bienestar del cuerpo humano sino también con todo lo que tiene que ver con su entorno material y espiritual, es decir un bien-estar junto a su totalidad. (Tamayo, 2009). No implica solamente el "buen vivir" sino que en el mundo andino esté termino abarca lo humano, lo natural, lo ancestral y lo divino ya que es el nombre del paradigma de vida de los pueblos originarios andinos, según menciona Cachiguango. Es el vivir supremo, que comprende las relaciones armónicas del ser con la familia-ayllu, con la comunidad, la naturaleza y los espíritus protectores, he allí porque el nombre y contenido del libro. Ahora nos trasladaremos a Otavalo, esa ciudad llena de riquezas culturales en todo sentido, y partiremos del terminal de terrestre de Otavalo a la comunidad de Angla, hay un bus que sale del terminal cada media hora, es fácil llegar a Angla, sin embargo hay que estar bien atentos del camino si vamos por primera vez, del terminal terrestre el bus se dirige al redondel de González, donde comienza el trayecto, hasta llegar a la Plaza Central de San Pablo del Lago, y toma la ruta Ugsha Zuleta, la temperatura baja mientras subimos al paramo hasta llegar al kilometro 5 por la carretera. 9


Angla al atardecer.


Angla es una comunidad muy tranquila, donde su gente trabaja en conjunto para mejorar la calidad de vida de todos, en este lugar vive Rosa Colta, quién fundó el 19 de octubre de 1996 la Asociación de Mujeres Pacha Mama, pero eso ya les contaré más adelante.


Preparación de plantas medicinales

Las plantas son una sagrada medicina que ha acompañado nuestras vidas desde el inicio de los tiempos. Son el cimiento alimentario para gran parte de la población mundial. Un ejemplo importante es la hoja de coca, alimento base para la población en Bolivia, que se representa en importantes estudios como una de las plantas más nutritivas a nivel mundial. Así también la yerba mate, consumida en varios países de Sudamérica en una singular infusión que posee vitaminas y minerales necesarios para nuestra salud. Cotidianamente podemos usar plantas en nuestra alimentación, ya sea en ensaladas crudas, como es el caso de las hojas de diente de león, albahaca o llantén, o para sazonar ciertos alimentos, como la salvia, la lavanda, el romero, el orégano y el tomillo, entre otras. Su uso frecuente en ensaladas, infusiones, tortillas, sopas, etcétera, nos ayudará a mantener una relación de bienestar y equilibrio en nuestra nutrición. En cuanto a su uso medicinal, no existe una sola manera de preparar y consumir las plantas medicinales. Al contrario, existen varias formas de emplearlas dependiendo de la necesidad: si se trata de un malestar interno, se necesitará ingerirlas por vía oral, ya sea preparando una infusión, cocimiento, tintura madre, jugo, etcétera. En caso de malestares externos como herpes, llagas, verrugas o heridas, la planta precisa ser aplicada en la piel, por lo que necesitaremos que sea preparada en forma de ungüento, cataplasma, aceite, pomada, baños de asiento, entre otras opciones. Cada planta cumple, una función determinada y debe ser preparada y consumida de manera específica para cumplir el efecto deseado.

Pabla Pérez San Martín Manual introductorio a la Ginecología Natural

12


Infusión o Tisana

Es la manera más común para el consumo de las plantas medicinales, por lo general en hojas y flores. Preparación: primero, poner las hierbas en un recipiente resistente al calor (no se recomienda el uso de material plástico) en una proporción de 500 centímetros cúbicos por cada 10 gramos de hierba deshidratada. Luego, verter agua recién hervida por encima (en este caso no se debe cocinar la planta) y luego tapar el recipiente, esperar diez minutos, colar y endulzar (opcional). .........................................................................................................................................................................................

Maceración

Preparación: se debe poner la planta medicinal en remojo con agua pura (fría) o alcohol (puede ser aguardiente) En un recipiente de vidrio color oscuro (como los frascos de jarabe o cerveza), dejar en descanso entre seis y nueve horas. Finalmente, filtrar y consumir oral o externamente, dependiendo de cada caso. No debe sobrepasar este tiempo de reposo, ya que puede convertirse en una mezcla tóxica para la salud. .........................................................................................................................................................................................

Jarabe

Es una infusión muy concentrada a la que se agrega una gran cantidad de azúcar que permite que el preparado se mantenga conservado por períodos prolongados (hasta un año), ya que así se evita la fermentación.


Cocimiento

Se usa para plantas firme o partes duras de la planta, como tallos, hojas y cortezas. Preparación: En un recipiente, colocar la parte de la planta a usar. Agregar agua a temperatura ambiente y dejar hervir por cinco minutos. Luego, filtrar y retirar los restos de planta, dejando solo el líquido para su consumo o aplicación. .........................................................................................................................................................................................

Decocción

Se usa para las partes aún más duras de la planta, como semillas, raíces y cortezas. Preparación: En un recipiente, colocar la parte de la planta a usar. Agregar agua a temperatura ambiente, poner a calentar (a baño maría) durante quince a treinta minutos y revolver de vez en cuando. Luego, filtrar y retirar los restos de planta, dejando solo el líquido para su consumo o aplicación. .........................................................................................................................................................................................

Tintura Madre

Es un preparado muy concentrado y suele tomarse en muy pequeñas cantidades (desde 20 gotas, es decir, 1 centímetro cúbico, hasta no más de 40 gotas en un vaso de agua). Cuando se diluye en un vaso de agua, se usa caliente para que el alcohol se evapore más rápidamente. Simplemente, se deja enfriar y se toma.


Compresa

Para infecciones en la piel, abscesos, lesiones musculares, golpes e inflamaciones, o procesos de cicatrización. Preparación: enseguida de cocer la planta, realizar una infusión o una tintura madre diluida en agua. Cualquiera de las opciones puede aplicarse en un trozo de tela (de algodón o lino). Embeber la tela en el agua, estrujar y colocar directamente en la piel. Cuando se necesita la compresa caliente, se debe volver a mojarla para que no se enfríe el paño. .........................................................................................................................................................................................

Pomadas & UngÜentos

De uso externo, para aplicar directamente sobre la piel las veces necesarias. Preparación: utilizar una base neutra de vaselina sólida, cera de abejas, manteca de palma, de coco (u otra preferentemente de origen vegetal). La proporción es: 40 gramos de cera o manteca +300 centímetros cúbicos de aceite. Derretir la base a baño maría (sin hervir). Una vez líquida, retirar del fuego y mezclar con aceite vegetal. Revolver y colocar en un envase oscuro y hermético. .........................................................................................................................................................................................

Aceite Vegetal

Se prepara de la misma forma que la tintura, pero reemplazando el alcohol por cualquier aceite de origen vegetal, prensado 100% en frío. Comúnmente, se utiliza el aceite de oliva, de almendra o de maravilla.


Planta de geranio.


El espíritu de la planta medicinal es lo que cura. Así lo enseñan nuestros pueblos originarios. Úsalas con respeto y como un alimento que nutre, limpia y sana. Pabla Pérez


ROSA COLTA Para entender el condumio (índice) que nos permitirá conocer más a fondo la medicina tradicional, es vital que conozcamos de Rosa Colta, pues ella es el hilo conductor que nos guiara por todo el manual, y aunque no esté presente en todas las imágenes, el libro recopila su sabiduría, por eso es importante saber quién es ella, que hace y cuál es el mensaje que deja a está actual generación, el respeto y cuidado a todo lo que nos rodea. Rosa Colta o conocida también como mamá Rosa, es una mujer de 53 años de edad, oriunda de la comunidad Angla, ubicada al sur de Otavalo, provincia de Imbabura, vive junto a su familia la misma que a través de la tradición oral aprende de mamá Rosa sobre medicina tradicional. Se considera a ella misma como curandera y partera, por sus conocimientos y prácticas diarias basadas en la cosmovisión andina. Angla es comunidad de prácticas donde la medicina tradicional se mantiene viva y las costumbres del pueblo Kayambi son valoradas. En este lugar fue creada la Asociación de Mujeres Pacha Mamá el 19 de octubre de 1996, por Rosa Colta, la misma que vio la necesidad e importancia de que las mujeres estén organizadas y con una estructura legal para poder recibir capacitaciones con el fin de emprender a través de sus conocimien18

tos. En un inicio fueron 50 mujeres, actualmente siendo 2019 son 25 mujeres incluyendo Rosa Colta, las que buscan promover y revitalizar las diferentes prácticas culturales como: el uso de la medicina tradicional ancestral, cultivo de plantas con propiedades curativas, elaboración de bordados, preparación de gastronomía andina, exhibición de música ceremonial, entre otras actividades. Además de contribuir en la comunidad organizándose junto con la Red de Turismo de la Comunidad del Lago San Pablo y Araque, que igualmente buscan promover las prácticas culturales propias de la región. Actualmente trabaja en el Hospital San Luis de Otavalo, en el área de medicina tradicional e interculturalidad, y de forma independiente en la curandería y partería. Según nos cuenta mamá Rosa, ella recuerda que tan solo tenía 9 años cuando su abuelo José María Colta Perachimba, la crio desde pequeña y de quién aprendió el oficio de curandero, le mandaba a ver en la quebrada atados de plantas medicinales para dar a sus pacientes. Su abuela por otra parte fue partera, de ella aprendió su fuerza, vitalidad y sabiduría con las mujeres. Rosa Colta Churuchumbi, fundadora y coordinadora de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Romero y flores de

colores.



bodegón de plantas curativas medicinales.


CAPÍTULO I

MUJERES:

Plantas Medicinales

21


Linaza Descripción

El lino o linaza (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Previene inflamación de riñones. * Sirve para el alivió del dolor de cabeza. infusion. * Su tallo se utiliza para confeccionar tejidos. * Su semilla para extarer aceite.

Tallo Semillas Tipo de preparación

Infusión

Amaranto Descripción

El amaranto se caracteriza por su resistencia. Puede crecer en regiones húmedas donde se registran numerosas precipitaciones, pero también en zonas secas. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Para post parto, contiene hierro. * Previene la anemía. * Tratamiento contra la diarrea.

Hojas Semilla Tipo de preparación

Infusión

Zoyla Perugachi, presidenta de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos ramos de Linaza y Amaranto.



Ortiga Uso y Preparación

Descripción

De la familia de las urticáceas, caracterizada por tener unos pelos urticantes que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel.

* Ayuda a la buena articulación de la sangre. * Sirve como alimento, tortillasde quinua. * Sirve para hacer jugo natural. * Ayuda a la fertilidad en hombres (licuado y sancochado). * Saca malas energías (limpias).

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas

Infusión

Rosa Ponce, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Ortiga.



Ruda Uso y Preparación

Descripción

Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. También se cultiva como hierba medicinal y condimento.

* Alivia los colicos menstruales. * Saca el frío acumulado en el cuerpo. * Para mujeres que tienes 2 o 3 hijos y desean tomar medicina para esterilizarse. * Previene que se acumule mala energía en casa. * Saca malas energías (limpias). Partes que se usa

Tipo de preparación

hojas flores

infusión

Manuela Pachito, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Ruda.




Toronjil Uso y Preparación

* Para problemas de estrés (infusión). * Alivia migraña (infusión). * Sirve para aumento de leche para madres en periodo de lactancia. * Se utiliza para curar el espanto. * Es un excelente condimento.

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas Tallo

Infusión

Timotea Andrango, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Toronjil.

Descripción

Hierba perenne de entre 20 y 30 cm de altura, con el follaje verde claro y con característico olor a cítrico.



Izo


Llantén Uso y Preparación

Descripción

Es una hierba perenne de hasta 40 cm de alto, con hojas arrosetadas, simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas e irregularmente dentadas en su base.

* Para personas con problema de tiroides. * Cuando existe inflamación del higado y pancreas. * Actua como cicatrizante. * Cura las llagas o fuegos en la boca. * Depura riñones, se prepara en cocción junt al Taraxaco y Linaza.

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas Raíz

Infusión Cocimiento

A la izquierda: Felipa Andrango A la derecha: Gertrudis Imbaquingo Miembros de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, llevan en sus manos un ramo de Llantén.



Allnajigua Descripción

Planta con tallo largo, crece hasta 30 cm, se caracteriza por tener sus flores tipo botones. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Cuando el bebé tiene hepatitis, la madre debe tomar para aliviarlo. * Para bañar al bebé. * Se pinta en el cachete para que el bebé vea abajo.

Hojas Flores Tipo de preparación

Infusión Pomanda

Nachasisa Descripción

Hierba perenne de hasta 30 com de alto, con hojas runcinadas, tiene pequeñas flores amarillas. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Fuerza cuando baja la presión (frotar). * Saca malas energías (limpias).

Hojas Tipo de preparación

Compresa

Manuela Curillo, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos ramos de Allnajigua y Nachasisa.



Tilo Uso y Preparación

Descripción

tilo de hoja ancha, tilo común o tilo de hoja grande, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Malvaceae.

* Flor en infusión, abre las vias respiratorias. * Hojas ayudan a personas con problemas de inflamación o congestión pulmonar. * Vaporizaciones para personas con sinusitis o rinitis.

Partes que se usa

Tipo de preparación

Flores

Infusión

Tomasa Cacuango, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Tilo.




Higo Uso y Preparación

* Sirve para fertilidad en la mujer. * Fruto comestible. * Alivia la inflamación o infección de vias urinarias (vaporización). * Previene la anemía.

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas

Infusión

Carmen Casco, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Higo.

Descripción

El higo es un fruto obtenido de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico, el higo es una infrutescencia (un conjunto de frutos).



Haleluya Descripción

Planta perenne, humilde, provista de un tallo rastrero, delgado, enraizante en los nudos. Las hojas, con pecíolos de hasta 15 cm de altura. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Previene la caspa * Sirve como tinte natural para las canas * Previene las orquillas

Hojas Flores

Micaela Andrango y Josefa Perugachi, miembros de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, llevan en sus manos un ramo de Haleluya.

Tipo de preparación

Tintura Madre


Atuxara Descripción

Planta pequeña, con hojas dentadas y ovaladas, posee un fruto grande de similar textura a una mora grande.

Uso y Preparación

Partes que se usa

* Para personas con problema de tiroides. * Cuando existe inflamación del higado y pancreas, alivia. * Actua como cicatrizante.

Hojas Tipo de preparación

Infusión

Arete Descripción

es un género de plantas de flor, de la familia Onagraceae. Mayormente son arbustos. Se les conoce con el nombre popular de fucsias, aretillos, pendientes o zarcillos de la Reina. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Sirve para problemas de intoxicación. * Ayuda a sacar el estrés. * Limpia y desinflama el higado. * Sirve para personas con presión alta.

Hojas Flores

A la izquierda: Micaela Andrango, lleva en sus manos un ramo de Atuxara.

Tipo de preparación

A la derecha: Josefa Perugachi, lleva en sus manos un ramo de Arete.

Infusión



Angla al amanecer.


Los calidos rayos de la mañana acompaña las actividades matutinas, las cosechas, ordeño de vacas, llega las 6am y todos esperan el bus que va a Otavalo, transporte en el caso de las personas adultas para ir al trabajo y para que los niños vayan a la escuela.


Hierba buena Uso y Preparación

Descripción

o menta verde es una hierba perenne de aroma fresco e intenso, perteneciente a la familia de las Lamiaceae. Su nombre botánico es Mentha spicata, haciendo referencia a la forma de sus hojas.

* Saca gases. * Sirve como condimento natural. * Saca malas energías (limpias). * Se hierve raíz con leche, sirve como desparacitante. * Saca malas energías (limpias).

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas

Infusión

Feliza Sandoval, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Hierba Buena.




Cardo Santo Descripción

Planta cuyas hojas, tallos y flores se han usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos. El cardo santo a veces tiene efectos antiinflamatorios y anticancerosos. Uso y Preparación

Partes que se usa

* Limpia el utero. * Limpia vías urinarias * Contra hechizos, las semillas secas se almacena en una bolsa roja.

Fruto Semilla Tipo de preparación

Infusión Tintura Madre

Escansel Descripción

Se utiliza para tratar la enfermedad renal, infecciones, infecciones de la vejiga, dolores de cabeza, trastornos del [hígado] y la depresión.

Mercedes Perugachi, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos ramos de Cardo Santo y Escansel.

Uso y Preparación

Partes que se usa

* Baja la fiebre. * Sirve como implasto mezclado con clara de huevo, cicatrizante. * Infecciones de la vejiga, dolores de cabeza.

Hojas Tipo de preparación

Infusión Compresas


Chilca Uso y Preparación

Descripción

Arbusto de 1-2 m. de altura, ramoso, densamente cubierto con puntos glandulosos, con hojas hasta el ápice.

* Limpia caries y dientes (mascada). * Saca gases. * Alivia el dolor de estómago. * Se usa la pepa, para meter el ombligo del recién nacido. * Saca malas energías (limpias). * En infusión alivia los colicos menstruales. Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas Flores

Infusión

Joana Perugachi, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, lleva en sus manos un ramo de Chilca.




Ruda


Jícama con papa Uso y Preparación

Descripción

La jícama es tubérculo que se come generalmente como fruta. Por fuera se parece un poco en su forma al nabo y está cubierta de una delgada cáscara de color café grisáceo. Por dentro es blanca y tiene la textura crujiente de una papa cruda o de una pera.

* Comiendo fruto, previene diabetes. * Sirve como implasto, para inflamación de encias. * Papa rallada baja la fiebre. * Previene agravios en la prostata.

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas Tubérculo

Infusión Compresa

A la izquierda: Manuela Cacuango A la derecha: Elsa Cabrera Ambas, pertenece a la Asociación de Mujeres Pacha Mama, llevan en sus manos un ramo de Jícama.




Zanahoria negra Uso y Preparación

* Para personas con problema de tiroides. * Cuando existe inflamación del higado y pancreas. * Actua como cicatrizante. * Cura las llagas o fuegos en la boca.

Partes que se usa

Tipo de preparación

Hojas

Infusión Compresa

María Perugachi, miembro de la Asociación de Mujeres Pacha Mama, llevan en sus manos un ramo de Zanahoria negra.

Descripción

La zanahoria negra (Daucus carota sativus var. atrorubens) es una llamativa variedad de la zanahoria, originaria de Turquía y Oriente Medio, que se caracteriza visualmente por su color morado oscuro o púrpura.



<<Las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras>> Violeta Parra


Rreunión en conjunto con la red de turismo de Araque.


Minuta de la Red de Turismo de la comunidad de Araque, en conjunto con las mujeres de la Asociación Pacha Mama, para tratar temas de manejo de publicidad y organización interna de actividades a realizar en el mes de julio.


Lago San Pablo visto desde la carretera principal.



Preparandose para un diagnóstico con cuy.


CAPÍTULO II

MEDICINA:

Diagnóstico con cuy

65


Cuy o también conocido como conejillo de indias.



Diagnóstico con cuy DESCRIPCIÓN

La limpia con cuy o radiografía ancestral, es un diagnóstico que permite leer el paso de las enfermedades en las entrañas del cuy, mediante un diagnostico completo al paciente. Se le pasa el cuy vivo al paciente y de está forma se fija el mal en animalito.

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

1 cuy vivo macho o hembra según el sexo del paciente. 1 lavacara con agua 1 cuchillo piedras de sanación agua de purificación (botella azul) colonia de monte (boterlla amarilla) colonia de caballito (botella pequeña) 1 sabana plantas medicinales para infusión según el diagnostico del paciente.

Después de fregar al cuerpo de la persona o paciente con el cuy, Rosa Colta abre al animalito, le quita la piel, cuidadosamente separa y observa las viseras del animal mientras le da el diagnostico al paciente. El estado de salud de estás y deformaciones indican las enfermedades o males que sufre la persona diagnosticada y le va explicando todos los detalles que le afectan. Si es necesario Rosa Colta, sugiere al paciente realizarse una radiografía o exámen en particular. A continuación el proceso visual del diagnóstico.

Bodegón diagnostico con cuy

25 Mujeres y Plantas Medicinales




Izquierda: inicia el diagnostico con el cuy, el paciente es envuelto con una sábana para no llenarse de pelos de cuy, mientras la curandera le pasa el cuy por todo el cuerpo. Superior derecha: la primera parte del diagnostico finaliza una vez hecha la radiografía ancestral y cuando el cuy muere. Inferior derecha: se procede a abrir al animal para realizar el diagnóstico.


1. Una vez muerto el cuy, se debe sacar el pellejo del cuy.

1

2. Se realiza una primera revisión en la parte exterior del cuy para ver observar que casos de sintomas presenta. 3. Al realizar la revisión externa se encontró un cuagulo de sangre en la espalda baja del animal, lugar donde la paciente llego con el dolor. 4. Se abre al cuy para diagnosticar los organos internos del animal. 5. Se toma organo por organo para realizar el respectivo diagnostico del paciente. 6. Sillas vacias una vez f inalizado el diagnostico con el cuy.

4


3

2

5

6


Revisión de radiografía por curandera Rosa Colta.



Superior izquierda: dando masajes suaves a una madre con 6 meses de embarazo. Superior izquierda: como parte del ritual para limpiar malas energías, la curandera hace una lectura de la energía de la persona a través del palo santo. Inferior izquierda: credencial del Hospital San Luis de Otavalo, apuntes de los pacientes que han sido atendidos por Rosa Colta. Inferior derecha: preparando una inyección para aplicar a un paciente con dolor lumbar.



Elaborración de pomada para dolor muscular, elaborada con clara de huevo.




<< Cada mujer que se sana a sí misma contribuye a sanar a todas las mujeres que la precedieron y a todas aquellas que vendrán después de ella>>. Christiane Northrup

A la derecha: Rosa Colta acomodando al bebé en el vientre de su madre. A la izquierda: mujer posa sus manos sobre su vientre.


Oración de invocación:

Dios Padre Poderoso, Madre Naturaleza, Allpa Mamita, Yacu Mamita, Huaira Taitico, Inti Taitico, María Isabelita Cotacachi, Taita Imbabura, María Clarita Cayambe, Taitico Francisco, lLagunas, Cascadas, Vertientes. Yucshi, yucshi! Rosa Colta


Cascada de Peguche.


Lago San Pablo, con vista desde el hotel Sachaji.




CAPÍTULO III

RITUALES:

- Cura Espanto - Limpia de malas energías 87


Altar creado por mamá Rosa, para rituales.




Cura Espanto DESCRIPCIÓN

La limpia del cura espanto se realiza a pacientes que por algún motivo se han asustado, caido, y eso a afectado a su salud física, mamá Rosa recomienda realizar una revisión previa también con el médico para descartar alguna lesión grave de ser el caso.

INGREDIENTES

frutas favortias comida favorita altar con piedras f lores fuego ofrenda rosario con flores con pañuelo balnco envuelto escoba de plantas: eucalipto, ortiga, mora, chilca, ruda, marco astial hoz agua

Bodegón de cura espanto.

PROCEDIMIENTO

El paciente es atendido en forma de consulta, donde se le explica como es el procedimiento, pues este se puede desarrollar en dos lugares: desde casa o en el lugar que fue la caida o accidente. En cualquiera de los dos casos, mamá Rosa pide al paciente una lista de cosas (ingredientes) y se acorda un día para ir al lugar donde fue la caida y el susto del paciente. Se va ese día al lugar y se crea un altar en honor a la Pacha Mama con los alimentos favoritos del paciente, luego se procede a realizar el ritual del cura espanto, que veremos a continuación...


Rosa Colta, fuma en la cabeza de la paciente para curar el espanto.



1

1. Agua de purificación para iniciar el ritual de Cura espanto 2. Se realiza una limpia con escoba de plantas a la paciente 3. Altar preparado con los alimentos favoritos del paciente, el mismo que servirá de ofrenda a la Madre Tierra en gratitud 4. Oraciones de invocación por parte de Rosa Colta para curar al paciente del espanto. 5. Una vez curada la/ él paciente nos retiramos del lugar.

3


2

4

5


Menjurgues y rituales mágicos que han sido transmitidos de generación en generación, Han batallado contra el patriarcado, la caza de brujas, la censura religiosa y la soberania científica. Pabla Pérez



Vista nocturna

del Lago San Pablo.




Limpia malas energías DESCRIPCIÓN

Esta limpia se realiza con personas que buscan retirar de su cuerpo, espíritu y mente las malas energías, con un atado de plantas curativas medicinales se barre todo el cuerpo del paciente y a su vez da suerte y brinda protección a las personas. INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

piedras de sanación fuego ceremonial palo santo escobas de plantas medicinales rosario claveles de distintos colores, principalmente rojo.

El ritual inicia creando una chacana con flores, frutas y las plantas medicinales, seguido del fuego ceremonial junto a las piedras de sanación que son puestas en el centro junto al fuego. Una vez creado el espacio del ritual mamá Rosa pide a la gente que se haga el ritual que se paren alrededor del fuego y la chakana de ceremonia, allí se invoca a los volcanes, lagunas, vertientes, y espiritus protectores que le acompañaran durante está limpia, luego con la escoba de plantas, de arriba abajo limpia a la gente con dichas plantas, luego les pasa por el cuerpo el humo del palo santo quemado en el fuego ceremonial y pide que mantengan un propósito durante la limpia, también a este ritual se puede añadir el mirar la energía através del palo santo. A continuación la limpia de malas energías...

Bodegón de limpía de malas energías.


Rosa Colta, explicando a turistas sobre plantas medicinales.



Superior izquierda: fuego ceremonial consumiendose en tranquilidad hasta que los visitantes llegan. Superior izquierda: inicio de ritual de limpia malas energías a un grupo estado-unidense que desea conocer sobre la medicina tradicional Inferior izquierda: mientras se realiza un pequeño canto, la nuera de mamá Rosa purifica a las personas con el humo del palo santo. Inferior derecha: para finalizar el ritual y quedarse lleno de buena energía la curandera invita a abarazarse entre el público presente.



<<La tierra es el misterioso laboratorio de la vida>>. Manuel Lezaeta Acharán



Volcán CAyambe desde la carretera.



Choclo, mellocos y habas cocinados en leña.


CAPÍTULO IV

TRADICIÓN:

Fiesta del Inti Raymi

111


Ritual en casa de mamá Rosa por agradecimiento y enseñanza.

Tradición Sanihit apiti utendion con ene volorerumet accus elibust, conseque ditin consedi gentiis molent laut doluptatus ut quam int ma corem qui odigend ellatia quam ea quas minctor ratusae rnatem cuptatur adiatur abo. Min porem quibusam, od quia corestium animus dolection non cus, et accaes elibus erum qui arciist dolorrum eossin con eos quo et quiMent omnimus eos doloribus verspe venda doles modit dolupta dolecatem dolupta sus assende ndemperrum que sitessunto omnia ea si derum rerferia cori corestio invenem es pratur, iunt aut apis atem sit.



Superior: Ritual ceremonial de limpia malas energías para el ministerio de Salud de Otavalo, donde mamá Rosa trabaja. Inferior izquierda: limpia con escoba de plantas medicinales. Inferior derecha: dos culturas unidas en un mismo sentir,, en un mismo acto ceremonial.



Celebración de la Fiesta del Inti Raymi en San Pablo del Lago.



Superior izquierda: fiesta del Inti Raymi con baile de gallos, música, comida y bebida. Mujeres y hombres danzan y cantan en circulos. Superior izquierda: mujeres de la Asociación Pacha Mama compartiendo comida en la fiesta del Inti Raymi en el estadio de San Pablo del Lago. Inferior izquierda: cantores y danzantes celebrando al ritmo de los san juanitos. Inferior derecha: rama de gallos, se cuelga a uno o más gallos en una cuerda con el fin de que cada año un prioste se haga cargo de la organización de la siguiente celebración del Inti Raymi.



Ritual de baño de purificación a las 00h00 del 22 de junio.




<< Agua soy que tiene cuerpo, la tierra la beberá. Fuego soy, aire compacto, no he de durar>> Lila Downs


Cielo color fuego del Imbabura.



Vocabulario Romero Linaza Amaranto Ortiga Ruda Toronjil Izo Llantén Allnajigua Nachasisa Tilo Higo Haleluya Atuxara Arete Hierba buena Cardo Santo Escansel Chilca Jícama con papa Zanahoría negra Pacha Mama : Madre Tierra Taita: Padre Sumak- Kawsay: bien- estar


Agradecimiento Gracias a Dios, a la vida, al Gran Espíritu, de quienes aprendo tanto, y gracias especiales a las mujeres y hombres de mi vida, mi familia, mis amigos , mamá Rosa, Almudena, David les dedico estas palabras de Violeta Parra: Gracias a la vida que me ha dado tanto Me dio dos luceros, que cuando los abro Perfecto distingo lo negro del blanco Y en el alto cielo su fondo estrellado Y en las multitudes el hombre que yo amo Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado el oído que en todo su ancho Graba noche y día, grillos y canarios Martillos, turbinas, ladridos, chubascos Y la voz tan tierna de mi bien amado Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado el sonido y el abecedario Con él las palabras que pienso y declaro Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado la marcha de mis pies cansados Con ellos anduve ciudades y charcos Playas y desiertos, montañas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio Gracias a la vida que me ha dado tanto






Medicina Tradicional - Sumak Kawsay

Es un libro que te permitirá conocer sobre plantas medicinales, sus tipos de preparación, sus usos; mujeres que revitalizan los conocimientos, creencias presentes en su forma de vivir, sus rituales, tradiciones, vestimenta, sus símbolos, sus paisajes. Sabiduría ancestral que se mantiene viva y latente en nuestros pueblos indígenas ecuatorianos por medio de la tradición oral, que como leyendas se transmiten en el diario vivir. Conciencia que curanderas/os, yachaks, parteras poseen acerca de la vida; creencias milenarias conocidas como Cosmovisión indígena contado a través de la fotografía como una herramienta para contribuir a la revitalización y conocimiento de estas prácticas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.