La identidad dominicana

Page 12

El merengue Es nuestra creación, es nuestra historia, es nuestra inserción musical no solo en otros países, sino en otros continentes; es la expresión artística más exponente de nuestra alegría innata, y de acuerdo a lo expuesto por Carlos Batista Matos, es una imposición popular frente a las preferencias de las clases auspiciadoras de la subordinación permanente de los dominicanos y las dominicanas a potencias extranjeras, en la década de 1840. “Los españoles y las clases dominantes, que tenían el monopolio de la vida artística, social y cultural de la colonia desde hacía tres centurias, mostraban especial predilección por los bailes europeos, villancicos y romances. Y el epicentro de la diversión estaba en la catedral de la ciudad de Santo Domingo”, dice el referido autor9.

Precisamente, el papel de esta expresión cultural, motivó que el Congreso de la República, se ocupara de trabajar una Ley que declara el merengue “como Patrimonio Cultural Musical de la República Dominicana”. En su considerando segundo, se establece que, “el merengue puede declararse un bien cultural musical de la República Dominicana, por su continuidad histórica, su gran relevancia nacional y grado de representación de la identidad cultural del pueblo dominicano”.

El humor

La creatividad humorística, y la capacidad para encontrar el lado dulce a las situaciones más amargas, puede ser herencia de nuestras dificultades históricas, y del aliento necesario como alimento de la incertidumbre colectiva e individual, en diferentes momentos de nuestra existencia como nación.

9 Batista Matos, Carlos. Origen del Merengue. oratoriayartesescenicas.wikispaces.com 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.