COLECCIÓN ARTISTICA de la AECID

Page 536

MULLER, NICOLÁS

Orosháza, Hungría, 1913 - Llanes, 2000

Recuerdo a Marruecos (1940-1947): Tánger

Técnica Emulsión fotográfica (blanco y negro) / papel baritado Ilford Galerie Firmado, titulado y fechado Nicolás Muller / Tánger / 1941 (ang. inf. dcha.) 32 / 50

Medidas 33 x 26 cm Ingreso Colección AECID. Nº de inv. 631 CA.

Bibliografía Catálogo de Exposición: Cruce de Miradas. Homenaje a Nicolás Muller. UIMP, agosto, 2000. Conesa, C.: Nicolas Muller. Obras Maestras. Madrid. La Fábrica, 2013. Gil Benumeya, R.: Estampas Marroquíes: Cien Fotografías de Nicolás Muller. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944 (reproducida). Tánger por el jalifa. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944. Girón, J.: La luz domesticada: Vida y Obra de Nicolás Muller. Oviedo, Universidad de Oviedo: Caja de Asturias, 1995, p.376 (reproducida). Muller, N.: Nicolás Muller. Fotógrafo. Madrid, Lunwerg, 1994, p. 121 (reproducida). Muller, N.: Nicolás Muller. Fotografías. Oviedo, Cajastur, 2001. Muller, N.: Nicolás Muller. Instantáneas de una vida. Exposición. Gijón, Fundación Municipal de Cultura, 1985. Rubio López, P.: Nicolás Muller. La vida como objetivo. Madrid, La Fábrica, T. F, 1998 (reproducida). Vela, F.: Fotografías de Nicolás Muller. Madrid, Estades, 1947. VV. AA.: España. Años 50. Una década de creación. Madrid, SEACEX, 2004.

Demostración Aérea, Tánger, 1941. A Nicolás Muller solo le interesa el paisaje cuando aparece el hombre formando parte de él: “para mi el paisaje sirve solamente de fondo”, comenta el autor en 1993. El álbum de Estampas Marroquíes (1944) representa el inicio del arte fotográfico en Marruecos. En Tánger, en época de la Segunda Guerra Mundial, vivían gentes de cien lenguas diferentes, una ciudad moderna del Marruecos español. Desde el punto de vista temático, en Estampas marroquíes se habla de Marruecos como una próxima provincia española y Gil Benumeya la considera como parte de Andalucía. Muller por su parte no participaba en la política y tampoco se interesaba por el fondo político del trabajo (apenas hablaba español). Él se inspiraba en Marruecos y en la gente árabe y no se interesa por retratar a los refugiados, en definitiva representa a gente sencilla y casi siempre en exteriores, formando parte de un paisaje, en una época en la que formaban parte del Protectorado Español.

546 /


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COLECCIÓN ARTISTICA de la AECID by AECID PUBLICACIONES - Issuu