COLECCIÓN ARTISTICA de la AECID

Page 308

GAMARRA, JOSÉ

Tacuarembó, Uruguay, 1934

Nueva técnica de inflar globos

Técnica Óleo / lienzo Firmado y titulado Nueva técnica de inflar globos / Gamarra (ang. inf. central) Al dorso Firmado, titulado y fechado 1981

Medidas 64 x 81 cm Ingreso Colección ICI. Nº de inv. 348 CA.

Bibliografía Fernández Cid, M.: Catálogo-Inventario de obras de arte. Madrid, ICI, 1987, nº 61, p.35 (reproducido). Glissant, E.: “Fôret couleur du temps”. Prefacio del catálogo de la exposición en la Galería Albert Loeb, París, Junio, 1985. Haber, A.: “Reconstruyendo el Mapa Cultural: El mundo mítico de Gamarra.” Artes y Letras, nº 24, Montevideo 13, octubre, 1984. Kalenberg, A.: Artes visuales del Uruguay. De la piedra a la computadora. Montevideo, Ed. Galería Latina, Tomo II, p.108. Mosquera, G.: El Surrealismo de José Gamarra. Casa de las Américas, nº 144, La Habana, mayo-junio, 1984. Namer, C.: “José Gamarra” Arte en Colombia, Bogotá, Mayo, 1985, nº 27.

Representa a un camión militar en el centro del campo con un globo que está siendo inflado con la ayuda de un helicóptero que sobrevuela el terreno, mientras un grupo de soldados observan y esperan. En el globo aerostático que flota a la izquierda se puede leer la leyenda en portugués Ordem e Progresso. Su pintura se puede calificar de surrealista. El artista se vale del aspecto lúdico, del anacronismo y su sentido del humor es muy latinoamericano. La relación entre la naturaleza y el hombre, como la de los pintores viajeros, sigue siendo romántica; románticos son, también, los anacronismos imaginativos, así como sus temas: el caballo blanco, el volcán, la selva... Es un surrealismo en el que se valora lo mágico, mítico, metafísico, vitalista, simbólico y lo hace mediante un leguaje metafórico y referencial. Desde 1963 José Gamarra vive y trabaja en Arcueil, a las afueras de París. En 1967 co-funda el grupo Automat. Lo que trata de conseguir en su obra es pintar y denunciar al mismo tiempo, para ello retoma la imaginería ingenua de algunos primitivos para llamar la atención acerca de los abusos y agresiones de los que su país es víctima y relatada con una imaginación visual semejante tributaria del aduanero Rousseau y de las tiras cómicas.

306 /

Edouard Glissant comenta en el prefacio de una exposición posterior a este lienzo que su “técnica está a la altura de esta dualidad: es precisa y genérica a la vez... es pues un abecedario mítico en el que aprendemos a desenmarañar y a enraizar nuestras certezas comunes... al mismo tiempo, la organización impecable de los cuadros ayuda a la lectura”...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COLECCIÓN ARTISTICA de la AECID by AECID PUBLICACIONES - Issuu