COLECCIÓN ARTISTICA de la AECID

Page 14

Costa Rica: Mario González Alvarado, Felo García. Cuba: Ramón Dorrego, Hugo Consuegra, Eugenio Elizalde. Ecuador: Guayasamín, Robín Echanique, Franklin Ballesteros, Rafael Díaz, Theo Constante, Boanerges Mideros. El Salvador: Pedro de Matheu, Eduardo Cortez, Carlos Cañas, Mauricio Jiménez Larios. Guatemala: Abularach, Enrique Curucuch. Haití: Milton Harley. Honduras: José Antonio Velásquez. México: José de Páez, Ignacio Barrios, Fernando Sabatini, Agapito Rincón Piña, Leonardo Nierman, Joaquín Martínez Navarrete, Rufino Tamayo, Terrés. Nicaragua: Mariana Sansón Arguello, Rosa Pineda, Alberto Icaza. Panamá: Justo Arosamena, Olga Sinclair, Guillermo Trujillo, Zachrisson, Antonio Madrid. Paraguay: Carlos Colombino, Pedro di Lascio, Ricardo Migliorisi. Perú: José Milner, F. Espinoza Dueñas, Eduardo Moll, Antonio García Miró. Puerto Rico: Marcos González Yrizarry. República Dominicana: Cándido Bidó, Francisco Santos, José Guillén. Uruguay: Alfredo Testoni, Eduardo Víctor Haedo, José Gamarra, Enrique Broglia, Héctor Da Cunha. Con todo ello, se ha formado a lo largo de estos años una galería de obras muy rica y variopinta, de artistas españoles y extranjeros, sobre todo latinoamericanos, algunos de renombre internacional como Botero o Guayasamín. Siguiendo con el legado de obras, en la época de Gregorio Marañón Moya, director del Instituto, merece la pena reseñar la donación Philip Morris consistente en una carpeta con treinta y tres obras gráficas encargadas por la compañía estadounidense a once artistas de renombre internacional como Andy Warhol, James Rosenquist, Jim Dine, Mel Ramos, Allen Jones, Allan D’ Arcangelo, etcétera. Artistas americanos y británicos ligados al Pop Art americano. Está firmada en 1965 y fue presentada en Madrid y Barcelona en 1966 en las galerías de arte Kreisler y René Metrás respectivamente. No hay apenas encargos directos, salvo dos: el Retablo del Descubrimiento, del artista coruñés Urbano Lugrís, un políptico de trece tablas pintadas al óleo en 1951, y realizado, por tanto, en la época de la dirección de Alfredo Sánchez Bella; el segundo encargo es el mural que ocupa el pasillo principal de la primera planta, pintado desde 1953 a 1955 por el matrimonio formado por Fernando Escrivá y Amparo Palacios. Este mural da acceso a los despachos más importantes de la sede. La colección de escultura, formada por más de un centenar de piezas, está centrada sobre todo en África, con escultores como Leandro Mbomio o Fernando Nguema representados con varias obras, y una veintena de piezas shonas, firmadas por importantes artistas, cuyo ingreso es relativamente reciente, ya que fue adquirida en 1990 por la AECI en su país de origen, Zimbabwe. Esta colección se muestra por completo en el catálogo. En cuanto a escultura española, responde a las características del gusto de la época, reflejo de la “Política de la Hispanidad”, llevada a cabo desde los años 50 por el Instituto. Un ejemplo de ello sería la obra de José Espinós ubicada frente a la fachada principal de la sede, realizada para inaugurar el nuevo edificio del Instituto de Cultura Hispánica el 12 de octubre de 1951, que representa en hierro la nao Santa María. También hay bustos en bronce de Pepe Antonio y Laíz Campos dedicados a Isabel la Católica y fray Junípero Serra respectivamente, y esculturas de Badía, Fernando Bellver, Agustín Querol y Cruz Solís.

12 /


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.