Rubén Darío, «Las letras hispanoamericanas en París», La Nación, 16 de febrero y 10 de marzo de 1901 en Rubén Darío. Va a arder París…? Crónicas cosmopolitas 18921912, éd. Gunter Schmigalle, Madrid, Veintisiete letras, 2008, p. 97. 5 Maurice de Waleffe, «L’Amérique Latine aux Champs-Elysées», Mundo latino, 1928, 1ère année, n°1. 6 «Du complexe de Paris à une quête sans complexe: quelques remarques sur les stratégies éditoriales des écrivains hispano-américains en France au xx siècle», Les stratégies des écrivains des Amériques pour faire connaître leurs œuvres en France, Metz, Centre d’études sur la traduction, n°2-3, 2001, p. 18. 7 Enrique Gómez Carrillo, Sensaciones de París y Madrid, París, Garnier Hermanos, 1900, p. 5. 8 Rubén Darío, «France-Amérique» en Canto a la Argentina; Oda a Mitre; y otros poemas, Madrid, Mundo Latino, 1918, p. 146. 9 Ventura García Calderón, «Definiciones de París» en Páginas escogidas, Madrid, Javier Morata, 1947, p. 576. 10 Pedro Salinas, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires, 1957, p. 32. 11 En los artículos «París y los escritores extranjeros» y «De la necesidad de París» (Rubén Darío, Obras completas. t.1, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950-55, 460 y 535-536) 12 Ventura García Calderón, Frívolamente… (Sensaciones parisienses), París, Garnier Hermanos, 1909, p. 150. 13 Max Henríquez Ureña, «Discurso preliminar» en José María Heredia, Los Trofeos, Buenos Aires, Losada, 1954. 14 «Y mientras el tren corre por las campiñas, el pensamiento de los que llegamos [a París] corre también, formando proyectos balzacianos de conquista y de conquistas» (Enrique Gómez Carrillo, Sensaciones de París y Madrid, París, Garnier Hermanos, 1900, p. 5.) 15 Enrique Gómez Carrillo, Treinta años de mi vida, Sevilla, Renacimiento, 2011, p. 191. 16 Ricardo Güiraldes, Raucho: momentos de una juventud contemporánea, Buenos Aires, Emécé, 1954, p. 88. 17 Ángel Rama, La ciudad letrada, Madrid, Fineo, 2009, p. 179. 18 Carta a Unamuno del 21 de mayo de 1899, citada por Sylvia Molloy, La diffusion de la littérature hispano-américaine en France, París, PUF, 1972, p. 28. 19 Rubén Darío, Prosas profanas y otros poemas, Madrid, Clásicos Castalia, 1987, p. 87. 20 Matei Calinescu, Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo, Madrid, Tecnos/Alianza, 2003, p. 82. 21 Rubén Darío. Parisiana, Obras Completas, t.5, Madrid, Mundo Latino, 1917, p. 64. 22 Rubén Darío, Poesía, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, p. 454. 23 Rubén Darío, Los raros, Madrid, Editorial Mundo Latino, tomo VI de las Obras completas, 1918, p. 146. 24 Cristobal Pera, Modernistas en París, Peter Lang, Berna, 1997, p. 102. 25 Ventura García Calderón publica la encuesta Don Quichotte à Paris et dans les tranchées y el libro de crónicas Bajo el clamor de las sirenas. Gómez Carrillo escribe Le sourire sous la mitraille y Au coeur de la tragédie. Varios escritores,
entre los cuales Gómez Carrillo, colaboran en el n°76 de la colección «Páginas de historia 1914-1915» titulada Les neutres: voix espagnoles. 26 Ernest Martinenche (éd.), L’Amérique latine et la guerre européenne, vol. I, París, Hachette, 1916, p.V-VI. 27 Víctor Manuel Rendón, «L’Équateur pendant la Guerre Universelle», ibid., p. 65. 28 «¡Salud! Joven América de nuestro lado situada / Francia os ha gustado / Estudiosa, heroica, acogedora, inalterada/ por Francia, ¡salud!» (Max Daireaux, Nos soeurs latines, París, Calmann-Lévy, 1917, p. 1-2) 29 Remy de Gourmont, «La América Latina», El Nuevo Mercurio, abril 1907. 30 Luis Cardoza y Aragón. El río. Novelas de caballería, México, FCE, 2016, p. 211. 31 Luis Humberto Delgado, Ventura García Calderón, Lima, Latino América, 1947, p. 13-14 32 Ver el artículo «Filtrando a los García Calderón» (1935) atribuido a un tal García Sánchez y reproducido en Ventura García Calderón, Nosotros, París, Garnier Hermanos, 1946, p. 139. 33 Véase el borrador del poema «Aveugle», lleno de hispanismos corregidos por el pintor Juan Gris en René Costa, Huidobro: los oficios de un poeta, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, reproducción nº 12. 34 «Octavio Paz – Conferencia del Nobel: La búsqueda del presente». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. Web. 17 Abril 2016. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1990/paz-lecture-s.html> 35 Pascale Casanova, La république mondiale des lettres, París, Seuil, 1999, p. 127. 36 Rubén Darío, Autobiografía, Obras completas, t. 1, Madrid, Mundo Latino, 1917, p. 103. 37 En Julio Noé, Antología de la poesía argentina moderna (1896-1930), Segunda edición corregida, Buenos Aires, El Ateneo, 1931. 38 Sobre la importante tradición del bilingüismo franco-español en estos años me permito remitir a mi estudio La langue plurielle: le bilinguisme franco-espagnol dans la littérature hispano-américaine (1890-1940), París, L’Harmattan, 2011. 39 Vid. René Costa, Huidobro. Los oficios de un poeta, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, p.59 y Miguel Rodríguez Liñán, «Encuentro con André Coyné», www.andes. missouri.edu/andes/ Crónicas/ MR_Montpellier.html, Marsella 5 décembre 2002. 40 Luis Cardoza y Aragón, El río (Novelas de caballería ), México, FCE, 1986, p. 226. 41 Jorge Luis Borges, Un ensayo autobiográfico, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1999, p. 39. 42 Jorge Luis Borges, «El otro Whitman», Discusión en Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1972, p. 206. 43 Paulette Patout, «La cultura latinoamericana en París entre 1910 y 1936», Miguel Ángel Asturias, París 1924-1933. Periodismo y creación literaria, Madrid, Colección Archivos, 1988, p. 755. 44 Uslar Pietri, «Introducción El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias», Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1986, p. XVII. 45 Miguel Ángel Asturias, «Ojo nuevo», París 1924-1933: Periodismo y creación literaria, Madrid, Colección Archivos, 1988, p. 307.
4
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS
118