Cuadernos Hispanoamericanos (Julio y agosto de 2016)

Page 37

constancia de sus inquietudes, sus anhelos, sus deseos de alzar la voz y gritarles al mundo que estaban vivas. Que eran sujetos que querían traspasar los límites derivados de su condición de género, de la sociedad patriarcal que las enmudecía y romper así con el exilio interior y exterior que el régimen franquista quería imponerles. Sin hacer una enumeración exhaustiva3, pero con la intención de que se conozcan sus nombres, podemos citar entre otras –siguiendo distintas recopilaciones revisadas– a Elena Andrés, Esther Andreis, María Victoria Atencia, María Beneyto, Ana Inés Bonnin, Gloria Calvo, María Cegarra, María Teresa Cervantes, Carmen Conde, Rosa Chacel, Mercedes Chamorrro, Aurora de Albornoz, Ernestina de Champourcin, Alfonsa de la Torre, Josefina De la Torre, Pilar de Valderrama, Ángela Figuera, María de los Reyes Fuentes, Gloria Fuertes, Angelina Gatell, Clemencia Laborda, María Elvira Lacaci, Cristina Lacasa, Concha Lagos, Adelaida las Santas, Mª Pilar López, Chona Madera, Susana March, Elena Martín Vivaldi, Concha Méndez, Trina Mercader, Eduarda Moro, Elisabeth Mulder, Pino Ojeda, Nuria Parés, Pilar Paz Pasamar, Luz Pozo Garza, Marina Romero, Josefina Romo, Lucía Sánchez Saornil, Julia Uceda, Pura Vázquez, Celia Viñas y Concha Zardoya4. Todas y cada una de ellas nos permitirían contar una parte de la historia de España y de las penurias y dificultades que tuvieron que pasar por ser mujer y poetas, en algunos casos desde el exilio y en otros desde dentro y bajo las normas y los dictados impuestos por el régimen franquista. En los últimos años algunas de estas autoras se han convertido en objeto de investigación y sus nombres se han ido transmitiendo y ocupando un lugar destacado en los anales de la poesía española, pero hay otras de las que apenas se recuerdan sus obras si no es por especialistas en la materia, cayendo así en el olvido. Junto a ellas, hay otros muchos casos, como ocurre en el que aquí nos ocupa, donde el conocimiento y la difusión de su poesía ha pasado por distintas etapas, las cuales han salido a la luz gracias al interés personal de familiares y amigos por mantener viva su voz. En cualquier caso, siempre hay que realizar el análisis y el acercamiento a la obra de estas autoras desde la heroicidad que suponía ser mujer y poeta en un régimen como el impuesto tras la Guerra Civil, donde era considerada un ser inferior, dedicada al cuidado de los padres e hijos, supeditaba siempre a los dictados y creencias de los hombres y sin poder de decisión en aquello que les afectaba en su día a día5. 35

CUADERNOS HISPANOAMERICANOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuadernos Hispanoamericanos (Julio y agosto de 2016) by AECID PUBLICACIONES - Issuu