[05] Gordon Corrigan: Waterloo. Una nueva historia de la batalla y sus ejércitos (Trad. José Miguel Parra) Ed. La esfera de los libros, Madrid, 2015. 393 páginas, 24.90 € David Chandler: Las campañas de Napoleón. Un emperador en el campo de batalla. De Tolón a Waterloo (1796-1815) (Trad. Carlos y Francisco Fernández-Vitorio / Coord. Rosa Cifuentes) Ed. La esfera de los libros, Madrid, 2015 1246 páginas, 29,90 €
Waterloo, doscientos años cumplidos Por ISABEL DE ARMAS El 26 de febrero de 1815, Napoleón huye de la isla de Elba donde estaba exilado. El 13 de marzo, al enterarse de la noticia, el Congreso de Viena, una vez más, se reúne; allí se le declara poscrito y se decide llevar a cabo una nueva alianza para capturarle. Así queda formada la Séptima Coalición. Una semana después, Napoleón llega a París, donde recibe nuevamente el apoyo del pueblo, y acuden a él todos los oficiales y soldados de la Grande Armée. Ante tal situación, Luis XVIII se marcha y Napoleón se proclama por segunda vez emperador. La nueva coalición formada por Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia empieza a desplazarse en los Países Bajos, que es donde Napoleón decide atacar consciente de la necesidad de detenerles antes de que vuelvan CUADERNOS HISPANOAMERICANOS
a unirse todos los ejércitos. El 12 de junio se dispone a dinamitar la coalición y tomar Bruselas. Esta iniciativa se marca dentro de los denominados Cien Días, periodo histórico que pone fin a las Guerras Napoleónicas. Recordamos aquí que se consideran parte de la campaña de Waterloo todos los combates entablados desde los primeros encuentros entre las tropas francesas con los destacamentos prusianos del 15 de junio hasta la retirada final del ejército francés el día 18. Se incluyen en esta definición los combates librados en el pueblo de Ligny, en Quatre Bras, Wavre y el monte Saint-Jean. Gordon Corrigan, militar retirado de los Reales Fusileros Gurkha y actual miembro de la Comisión Británica de Historia Militar, después de patearse a fondo los campos de
144