BIBLIOGRAFÍA pp. 195-234. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Laporte, Juan Pedro (2002). Exploración y restauración en el Templo de las Calaveras, Mundo Perdido, Tikal (estructura 5D-87) en XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (J.P. Laporte, C. de Suasnavar, B. Arroyo eds.), pp. 359-384. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Laporte, J.P.; Corzo, L.; Escobedo, H.; Flores, R.; Izaguirre, K.; Monterroso, N.; Morales, P; Ramos, C.; Rodas I., Roldán J.; Solares F.; Hermes, B. (1993). La Secuencia Cerámica del Valle de Dolores, Petén: las unidades cerámicas. Atlas Arqueológico de Guatemala No. 1. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia. Laporte, Juan Pedro; Gómez, Oswaldo (2001). Una propuesta para la clasificación tipológica de los materiales cerámicos del Clásico Tardío en Tikal, en XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000. Eds. J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo, pp.703-729. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Laporte, Juan Pedro; Fialko, Vilma (1985). Reporte de las Investigaciones Arqueológicas realizadas en Mundo Perdido y Zonas de Habitación en Tikal, 1980-1984, Proyecto Nacional Tikal, Ministerio de Educación, Guatemala, 10 vol. (manuscrito).
Laporte, Juan Pedro; Reyes, Mara (2010). Otra vez con Pantano Impreso: propuestas sobre la clasificación y distribución de un diagnóstico del Clásico Terminal. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009. Eds. B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz, pp. 1141-1163. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.
Mangino Tazzer, Alejandro. (1990). Arquitectura Mesoamericana. México: Trillas.
Larios Villalta, Carlos Rudy; Orrego, Miguel (1997). Términos de referencia para la conservación de Tikal, Patrimonio de la Humanidad. Proyecto de Conservación de Tikal, Etapa 1. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes.
Martin, Simon; Grube, Nikolai Grube (2000). Crónica de los reyes y reinas mayas. Londres: Thames and Hudson.
Longhena, María (1998). Culturas prehispánicas de México, Guatemala y Honduras. México: Monclem Ediciones. Loten, Stanley (1970). The Maya Architecture of Tikal, Guatemala: A Preliminary Seriation of Vaulted Building Plans, tesis doctoral. Department of Anthropology, University of Pennsylvania, Philadelphia. Loten, Stanley (1985). Designation of architectural entities, Royal Ontario Museum, Toronto. Luján Muñoz, Luis (1972). Historia de la Arqueología en Guatemala. Guatemala: SE.
Laporte, Juan Pedro; Fialko, Vilma (1995). Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala, en Ancient Mesoamerica, 6, 41 – 94. Cambridge University Press.
Maler, Teobert (1911). Explorations in the Department of Peten, Guatemala: Tikal, Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 5 (1), pp. 3-91, Harvard University, Cambridge, Massachussetts.
Laporte, Juan Pedro; Iglesias, María Josefa (1999). Más allá de Mundo Perdido: investigación en grupos residenciales de Tikal, en Mayab, No. 12, pp. 32-57. Madrid: Sociedad de Estudios Mayas.
Maler, Teobert (1908). Explorations in the department of Peten Guatemala and adjacent region. Topoxte, Yaxhá, Benque Viejo and Naranjo. Cambridge Museum, England.
300
Veinte años de la AECID en Tikal
Marquina, Ignacio (1964). Arquitectura Prehispánica. México: INAH.
Matheny, Ray T. (1970). The Ceramics of Aguacatal, Campeche, México. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 27. Brigham Young University. Provo. Maudslay, Alfred Percival (1974). Biología Centrali Americana. Londres: Ducane. Méndez, Modesto (19301). Descubrimiento de las ruinas de Tikal. Informe del Corregidor del Petén, de 6 de marzo de 1848. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, Vol.7, No.1, pp.8894, Guatemala. Merwin, Raymond E.; Vaillant, George C. (1932). The Ruins of Holmul Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. 3, No. 2. Harvard University. Cambridge. Miller, Mary Ellen (1985). Tikal, Guatemala: A Rationale for the Placement of the Funerary Pyramids, Expedition 27 (3). University of Pennsylvania. Morley, Sylvanus Griswold (1987). La Civilización Maya. México: Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V.
Morselli B., Simonetta (2004). El tocado de un gobernante de Tikal: aplicación de un método de análisis para un texto-imagen, en XIII Encuentro internacional: Los investigadores de la cultura maya 12, tomo I, pp. 121-128. Universidad Autónoma de Campeche, Dirección de difusión cultural. Morselli B., Simonetta; Gómez, Oswaldo Gómez (2009). ¿Dios, hombre, estratega, guerrero...? Yik’in Chan K’awiil, gobernante número 27 en la línea dinástica de Tikal, en las Memorias del XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009, Ministerio de Cultura y Deporte, IDAEH, Asociación Tikal. En prensa. Orrego, Miguel (1968). Reporte del Templo V, resumen de los meses de mayo, abril y junio. Proyecto Tikal, Petén. Manuscrito Archivo Tikal, Museo de la Universidad de Pennsylvania, Pennsylvania, Estados Unidos. Pijoan, Carmen María; Salas, María Elena (1984). Costumbres funerarias en Mundo Perdido, Tikal, en II Coloquio de AntropologíaFísica Juan Comas (Rafael Ramos y Rosa M. Ramos, eds.), pp. 237-252. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. Puértolas Coli, Leonardo (2001). Breve reseña sobre las teorías de la restauración referidas al patrimonio arquitectónico. Revista Serrablo, año XXXI, No.122. Quintana Samayoa, Oscar; Noriega, Raúl (1991). Intervenciones en el Templo V de Tikal, Petén, Guatemala 1987-1991, Proyecto Nacional Tikal, Instituto de Antropología e Historia. Guatemala.
301