Illa do Magna que aparece en mapa Vallard, y después la costa oriental hasta la Isla Gran Barrera. Dada la furia del mar de Tasman, quizás Mendonça pasó la mayor parte de su viaje bajando por la costa oeste lejos del litoral y escogiendo los puntos de referencia más importantes, de ahí la menor precisión de esa costa. La Isla Azul, que se encuentra aproximadamente a mitad de camino bajando por esa costa, podría tomarse como el monte Taranaki.
oral? ¿Quién contruyó la cruz? Y ¿por qué el río Northern Wairoa no aparece en la Illa do Magna del mapa Vallard? En opinión del autor, probablemente Mendonça envió al parau a inspeccionar el río Northern Wairoa, dejando la carraca anclada en la desembocadura del río, cerca de Tauhara Pa, que se sabe estaba habitado por maoríes en el siglo XVI. Quizás el parau se dirigió río arriba en un viaje de exploración para buscar agua fresca, como sugiere la leyenda, encontrándola en la orilla oriental del Northern Wairoa, en Hoanga, cerca de donde se encontró la cruz de George Danks. Allí hay una fuente de agua fresca que usaban los primeros navegantes que llegaron a la zona. Y, si estoy en lo cierto y Mendonça llegó al puerto de Kaipara el primero tras navegar desde Australia, entonces el agua fresca habría sido la prioridad en la mente del capitán del barco.
¿Qué pruebas hay de que Mendonça visitase el puerto de Kaipara? El naufragio conocido como el Rangiriri es el punto central de la teoría. La tradición oral local afirma que un “galeón español o carabela” explotó mientras navegaba por el río Northern Wairoa, cerca de Dargaville, en un lugar llamado Rangiriri (cielo encendido). En los alrededores donde se dice que donde ocurrió este suceso se encuentra la “cruz española o portuguesa” de Hoanga.
Cuando el parau había subido lo suficiente por la corriente tras conseguir el agua fresca en Hoanga, creo que decidieron volver hacia donde se encontraba la carraca y construir un padrão o altar (como dice la leyenda) para marcar el manantial de agua fresca, erigiéndolo con el lastre del barco y colocando en lo alto una cruz hecha de los cercanos árboles kahikatea. Mi opinión es que, poco después, durante el camino de vuelta, saliendo del río, se encontraron con los maoríes y algo ocurrió en el parau y lo explotaron, lo que explicaría el nombre del lugar, Rangiriri, donde “100 guerreros desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos”. Quizás se debiera a estos sucesos el anillo de esmeralda que llevaba la mujer maorí de Pakotai que llegó a Nueva Zelanda. La mujer, al parecer, le contó a un misionero en 1817 que había pertenecido a la familia durante nueve generaciones. Si 30 años es una generación, entonces nueve generaciones desde 1817 es alrededor de 1547, aproximadamente la época del viaje de Mendonça.
Había una cruz allí, de eso podemos estar seguros. La gente que conoció a George Danks, el hombre que decía que jugaba en la cruz de pequeño, puede dar fe de su carácter. Ron Halliday le llamó “un buen hombre honesto” y Noel Hilliam, “totalmente recto”. Danks también pasó a Ron y Noel la referencia de que era una “cruz española”, lo que encaja con la descripción. Para marcar su presencia en los nuevos territorios descubiertos, los españoles levantaban grandes cruces de madera, mientras que los portugueses levantaban un padrão, una columna de piedra. Dank describió la cruz como “una gran cruz de unos 3 metros de altura con 1,5 metros de piedra alrededor de la parte baja, una especie de mojón para sujetar la cruz en alto”. Teniendo en cuenta esta descripción, parece española, aunque a falta de piedra (como ocurre en Hoanga), cualquier piedra tenía que ser llevada a Hoanga y podría tratarse de una cruz portuguesa. Profundizando, si se tratase de un naufragio español y un padrão, entonces me cuesta identificar de qué expedición española podría proceder: no era un barco del posible viaje de Juan Fernández, que se supone que viajó a la zona de Wellington, y no es el San Lesmes de la expedición de Loaísa; las piezas del puzle apuntan hacia el naufragio de Maunganui Bluff como el lugar más probable en el que yace ese barco. Si era un barco español, un galeón o una carabela, entonces el barco del que se trata es tema sobre el que especular, y yo no tengo la respuesta. Si fue un naufragio portugués, entonces hay un candidato: Mendonça.
Quizás el naufragio de Rangiriri y el viaje de Mendonça son solo responsables de la campana tamil que el misionero William Colenso encontró utilizando como cazuela para cocinar en 1836 a los maoríes de Northland, a 60 kilómetros del lugar del naufragio. Según los historiadores portugueses da Silva Rego y Barata, el parau se unió a la expedición en Cochin, la India, y quizás pertenezca a este barco la campana tamil que llegó a Nueva Zelanda cuando el parau explotó en Rangiriri. Y, debido a que el parau nunca volvió de su exploración corriente arriba, el río no se incluyó en el mapa Vallard, sino solo la entrada del puerto de Kaipara, donde estaba anclada la carraca.
Si solo quedó un barco de la flota de Mendonça, y ese barco finalmente consiguió volver a Portugal, ¿qué barco explotó en Rangiriri, con toda su tripulación asesinada, junto con los 100 guerreros de la orilla, como sugiere la tradición
La cruz, el anillo de esmeralda y la campana tamil permanecen como pruebas del viaje del parau y la carraca en la desembocadura del río, esperando el
-189-