Galápagos
137
20 años de Cooperación Española en las Islas Encantadas
Con la finalidad de establecer lineamientos técnico-científicos que sirviesen de base para la definición de políticas públicas y toma de decisiones de manejo en Galápagos, la AECID a través de Araucaria concedió becas de investigación a jóvenes profesionales ecuatorianos/as y realizó diversos estudios, algunos desarrollados gracias al financiamiento de la Xunta de Galicia y el Instituto Galego de Cooperación Iberoamericana (IGACI) (2004). En los años 2007-2008 se contó con el apoyo de becarios de las universidades españolas Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Proyectos de Investigación en conservación y gestión de los recursos naturales • Estudio biológico para la recuperación ecológica de Calandrinia galapagosa en la isla San Cristóbal (febrero 2002 – Junio 2003, fondos Araucaria). Un total de 20 agrupaciones fueron localizadas y georeferenciadas con 1.629 individuos. Las principales presiones sobre este arbusto son: chivos, plagas (orugas, cóccidos, larvas) y lagartijas endémicas (Microlophus sp.) que incluyeron a las flores de calandrinia como parte de su dieta. El estudio planteó estrategias para su propagación y recuperación en estado silvestre. La beca se concedió a una estudiante de la Universidad Central de Quito. El estudio sirvió para la toma de decisiones de manejo en el Parque Nacional Galápagos (PNG), como el vallado de las poblaciones de Calandrinia susceptibles de ser atacadas por especies invasoras (chivos). Este vallado, que contó con el financiamiento de Araucaria se mantiene a día de hoy y ha sido altamente efectivo en la conservación de la especie. • Cronología y éxito reproductivo de Pterodroma phaeopygia (Procellariidae) en la isla San Cristóbal (Febrero 2002 – Abril 2003, fondos Araucaria). Se estudió el estatus de conservación, distribución, fenología reproductiva y mortalidad del petrel patapegada (Pterodroma phaeopygia), el ave marina más seriamente amenazada de Galápagos. Gracias al estudio se determinaron ocho áreas de anidamiento, con 188 nidos localizados. El ataque de ratas fue la principal causa de mortalidad de huevos y polluelos, constituyendo la principal amenaza para la supervivencia de esta especie. El estudio se aceptó como Tesis de Licenciatura en la Universidad Central de Quito.
Foto: Dirección Parque Nacional Galápagos.
• Análisis de la variabilidad genética entre poblaciones de petrel patapegada (Pterodroma phaeopygia) en las islas Galápagos (Febrero 2002–diciembre 2003, fondos Araucaria/IGACI/Xunta de Galicia). El estudio buscaba determinar la existencia o no de diferencias genéticas entre las cinco poblaciones de petrel que anidan en las islas. Para el análisis genético del DNA se suscribió un convenio de colaboración con la Universidad de Queens (Canadá). Los resultados finales indican que existen tres poblaciones de petreles genéticamente diferentes entre sí y con un elevado grado de aislamiento reproductivo entre ellas: Santa Cruz, Floreana e Isabela-Santiago. La población de San Cristóbal sería una mezcla de las otras tres.