Coloquio A Íñigo Bilbao se le preguntó por la posibilidad de mantener la estructura de pasarelas de forma permanente una vez finalizadas las obras, a lo que respondió diciendo que una decisión así resultaría incompa ble con las funciones religiosas del templo. Sin embargo, se prevé realizar nuevas intervenciones, esta vez en las cubiertas, que también contemplan la posibilidad de recibir visitas accesibles mientras duren los trabajos. Desde el público se planteó un debate sobre el tema de la par cipación de la ciudadanía en estos procesos de incorporación de la accesibilidad. En el caso de Vitoria, el cierre de la catedral fue visto por la ciudadanía como una intervención pensada únicamente en beneficio de los turistas, privándolos a ellos del uso del edificio durante un largo periodo de empo. Sin embargo, el proyecto “Abierto por obras” invir ó esta percepción vinculando también a la ciudadanía. En el caso de Suchitoto, la par cipación de la comunidad fue básica en la elaboración del diagnós co y en la reconfiguración del mercado. Ésta se llevó a cabo a través de reuniones periódicas con la comunidad del mercado para mantenerla al día de los avances. En general, todos los ponentes destacaron la importancia de contar con la par cipación ciudadana y cómo el hecho de que ésta sea par cipe de las decisiones es una de las claves para que las intervenciones sean exitosas. Noelia Cuenca también reivindicó la importancia de contar con la colaboración de las asociaciones locales. Por úl mo, a Patricia Reis se le preguntó sobre la posibilidad de extender el uso del manual sobre señalé ca a otros elementos de interés que no sean Patrimonio Mundial, a lo que respondió que dicha publicación sería un buen punto de par da para extender la estandarización de la señalización a otros bienes protegidos.
37