Catálogo de fondo antiguo con tipografía árabe. Bilioteca Islámica de la AECID.

Page 117

ESPAÑA

74 Codera y Zaidín, rancisco (1836-1917) Tratado de numismática arábigo-española por rancisco Codera y Zaidín. -Madrid : Librería de M. Murillo, 1879. -I, 3 , 319 p., IV p. de lám. : il. 22 cm Las h. de grab. lit.:

. Codera, lit. . -- Texto en español y árabe

1. Monedas - Al-Andalus I. Título:

ecas arábigo-españolas

737.1.033.3(460)

BIFMP 4R-608

rancisco Codera y Zaidín ( onz, Huesca), erudito y arabista español, conocedor de latín, griego, árabe y hebreo, y firme defensor del conocimiento directo de las fuentes árabes y las crónicas, presenta en este tratado de numismática ibérica la historia de al-Andalus a partir de la descripción y clasificación de sus monedas. Por eso, esta debería ser una obra de consulta para profundizar en la historia de España durante ese período. Las monedas árabes son las más ricas en datos históricos de cuantas se conocen ya que, las que menos información contienen, dan a conocer el lugar y año en que fueron acuñadas. Con esta información se podría seguir paso a paso, y año a año, la historia de España durante la Edad Media. Se numeran las monedas estudiadas por períodos históricos: 1) En la época Omeya y tras Abderrahman III, las monedas contienen siempre el nombre y títulos del califa, incluso el nombre del primer ministro en algunas 2) Los Reinos de las Taifas: con la desaparición del califato de Córdoba la España musulmana se divide en reinos independientes. Las monedas ya no solo se acuñan en Córdoba y Medina Azahara sino que, además, cada rey acuña la suya. Son numerosas las monedas de este período y, gracias a estas acuñaciones, se sabe que Calatayud y Tudela fueron estados independientes. Aunque la mayoría eran de cobre, las monedas de este periodo son las más importantes, porque tienen más datos y aclaran épocas menos conocidas 3) La particularidad del período de los almorávides radica en que las monedas se acuñaron en muchas poblaciones y tuvieron caracteres de las letras muy diferentes, interesante para el estudio de la paleografía árabe 4) En la época almohade los príncipes de esta dinastía introducen la costumbre de no poner nunca el año de acuñación y pocas el lugar donde se fabrica o emite una moneda 5) Las monedas nazaríes de Granada conservan el tipo almohade pero añaden la genealogía de los príncipes. El libro se divide en varias partes: en la primera el autor hace un breve bosquejo introductorio para comprender la escritura árabe de las monedas y sus leyendas más comunes. Más tarde explica los datos acuñados en las monedas. La tercera parte la conforman las monedas en sí. El escaso texto en árabe del ejemplar se encuentra tallado en las monedas. Encuadernación holandesa, lomo con tafiletes rojo y azul y hierros dorados.

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.