8 minute read

Informe Técnico: Importancia biológica del uso de rastrojo como cobertura de suelos agrícolas

Importancia biológica del uso de RASTROJO COMO COBERTURA de suelos agrícolas

Se han estudiado acciones de respuesta y prevención, para devolver y especialmente conservar la fertilidad en nuestros suelos agrícolas, reducir los costos de producción y al final aumentar la productividad. Lo anterior se traduce en beneficios “ecológicos” y económicos, para los productores y para la humanidad misma. El uso del rastrojo como material de cobertura del suelo durante la etapa invernal, ha resultado ser de las medidas más efectivas, no sólo para evitar la erosión por su acción protectora, también mejorando la retención de humedad, así como fuente continua de nutrientes para la vida en el suelo, estimulando el crecimiento poblacional y funcionamiento de los organismos en él, incrementando de esta manera la fertilidad de los suelos agrícolas.

Advertisement

Discutiremos a grandes rasgos el proceso que ocurre en los suelos al implementar esta práctica y algunas de las razones de su efectividad. Tradicionalmente el rastrojo es retirado, después de la cosecha, para su utilización como alimento de todo tipo de ganado; también se puede llevar el ganado al terreno cosechado y dejar que los animales consuman directamente el rastrojo como práctica de pastoreo; esto puede dejar un ingreso económico, bastante moderado en comparación con los beneficios obtenidos al adoptar la práctica de conservarlo sobre el suelo.

Para comprender el beneficio del rastrojo se debe visualizar el suelo como un organismo, que podemos decir que se encuentra “vivo” y por tanto se alimenta, crece, se reproduce y aunque parezca difícil de creer, también muere; lo último por cierto a diferencia de “plantas y animales”, requiere de mucho tiempo de mal manejo, mala alimentación y una vida inadecuada, para finalmente provocar la “muerte”, que aunque inexacto, lo consideraremos como la pérdida de la fertilidad y por tanto de la productividad.

Así que si el suelo esta “vivo”, significa que lo que éste no utiliza para sobrevivir (“el material de desecho del suelo vivo”) termina siendo los nutrientes necesarios para el cultivo, por lo que existe una relación de la planta con el suelo “vivo”, la cual funciona igual que la relación, de animales (incluidos los humanos) y el resto de las plantas, necesarias como alimento y como productoras de

Rastrojo de sorgo como cobertura de cultivo de frejol

Sección de suelo con 3 años de agricultura de conservación, mostrando restos de raíz, materia orgánica, galerías y estructuras formadas por la actividad biológica y lombriz de tierra.

Esquema de algunas de las interacciones y procesos que ocurren durante la descomposición de la materia orgánica en el suelo, empezando por la acción mecánica y finalizando con la fijación y reciclaje de nutrientes aprovechables.

oxígeno, y ellas necesitando nuestros desechos como abono; en la relación planta – suelo , el efecto es muy similar, así que al cosechar, después de haber usado los “desechos” del suelo como nutrientes para nuestros cultivos, es justo que los desechos del cultivo sean devueltos a nuestro suelo “vivo”, cumpliendo un ciclo necesario para los seres que le proporciona el significado de “vivo” a nuestro suelo.

Así que si el suelo esta “vivo”, significa que lo que éste no utiliza para sobrevivir (“el material de desecho del suelo vivo”) termina siendo los nutrientes necesarios para el cultivo, por lo que existe una relación de la planta con el suelo “vivo”, la cual funciona igual que la relación, de animales (incluidos los humanos) y el resto de las plantas, necesarias como alimento y como productoras de oxígeno, y ellas necesitando nuestros desechos como abono; en la relación planta–suelo, el efecto es muy similar, así que al cosechar, después de haber usado los “desechos” del suelo como nutrientes para nuestros cultivos, es justo que los desechos del cultivo sean devueltos a nuestro suelo “vivo”, cumpliendo un ciclo necesario para los seres que le proporciona el significado de “vivo” a nuestro suelo.

Pero ¿qué pasa en el suelo al dejar el rastrojo?, y ¿por qué decimos que esta “vivo”?, la explicación es bastante intuitiva, en el suelo hay toda una comunidad de seres vivos la mayoría microscópicos, y al igual que “plantas y animales”, conviven en cierto equilibrio y cierta comunión, dos palabras clave, convivencia y comunión; cada miembro de esta comunidad de seres vivos realiza una parte fundamental de un proceso que conocemos como “descomposición” o reciclaje de la materia orgánica, a través de muchos pasos realizados por cada miembro vivo de la comunidad del suelo, el rastrojo o materia orgánica, pasa de ser ese “desecho” o “basura”, a transformarse en nutrientes vitales para los seres vivos en el suelo, los cuales a su vez “desechan”, lo que para nuestro cultivo son los nutrientes necesarios.

Por lo tanto, si los miembros vivos de la comunidad en el suelo mueren por falta de nutrientes, el suelo “muere” también, perdiendo fertilidad. Si esto pasa, ya no habrá quien “deseche” los nutrientes que la planta requiere, por lo tanto, nuestros cultivos terminan por morir también. En términos más estrictos: el rastrojo o materia orgánica se deja en la capa superficial del suelo, al ser una fuente de alimento cercana y disponible, tiende a ser preferida por los miembros más grandes de la comunidad del suelo:

hongos macroscópicos, ácaros, insectos, lombrices y nematodos entre los que también se encuentra algunos considerados “plagas”; es importante mencionar que si existe el alimento suficiente los organismos no se atacan o depredan entre sí, esto incluye a las plagas y a nuestros cultivos, esta materia es “atacada” para su descomposición principalmente de manera mecánica, reduciéndola a componentes pequeños.

El siguiente paso es la acción de ciertas especies de hongos, protozoarios y nematodos, reduciendo los desechos de los organismos

Cuerpos fructíferos de hongos en suelos no perturbados de bosque pino-encino (izquierda) y selva tropical (derecha).

Nematodo del suelo (izquierda), protozoario del género Paramecium alimentándose de algas microscópicas (derecha). Artrópodos en estado larvario y adulto alimentándose de materia orgánica en suelo de bosque pino-encino.

más grandes, o depredando a los organismos más pequeños como bacterias , algas y levaduras, digiriendo y liberando materia aún más pequeña y especialmente más simple en composición; a cada paso, cada miembro de la comunidad obtiene una pequeña cantidad de nutrientes, y desecha compuestos más pequeños y simples; los hongos por un proceso exo-enzimático y los protozoarios por digestión.

Aunque existen muchos pasos intermedios, la acción final la realizan las bacterias, las cuales reciben desechos más simples como fuente de alimento, y son capaces de procesarlo y desechar elementos aún más simples, como Nitratos, Nitritos, Fosfatos, Sulfatos, Oxigeno, Carbono y agua, nutrientes fácilmente identificables cómo indispensables para los cultivos; son las plantas quienes al final obtienen estos nutrientes de los “desechos” de los seres vivos en el suelo, de todo esto podemos notar sin duda la importancia de la práctica de conservar el rastrojo.

Otros beneficios del uso del rastrojo son: la cobertura previene la evaporación excesiva del agua, fertilizantes y hasta compuestos dañinos hacia el ambiente; auxilia en el control de malezas por su efecto de inhibición alelopática, es decir que por medios químicos evita la germinación de otras especies de plantas, también evita la germinación por medios mecánicos, además de restringir el paso de la luz hasta las esporas y semillas de malezas, mantiene cierta constancia necesaria en la temperatura del suelo; y tenemos algunos beneficios menos evidentes, como crear un ambiente complejo y diverso en el suelo para beneficio de sus habitantes, funciona como reserva o inversión a largo plazo de nutrientes, a través de la formación de compuestos nutritivos altamente complejos cómo los ácidos húmicos y el glomalín, permitiendo no solo lograr, sino especialmen-

te mantener la fertilidad de los mismos. Se debe mencionar que seguirá siendo necesario integrar a esta práctica, la aplicación ocasional de fertilizantes inorgánicos, especialmente en el caso del rastrojo del maíz por su bajo contenido de Nitrógeno en comparación con el alto contenido de Carbono (el principal alimento de la mayoría de los organismos del suelo).

Esto se debe a que los organismos, para aprovechar o digerir su alimento con altos contenidos de carbono, necesitan utilizar otros nutrientes en dicho proceso (en los humanos podemos mencionar a los co-factores o vitaminas, e incluso el agua), en este caso al encontrarse el Nitrógeno en cantidades reducidas, se puede producir un déficit de dicho nutriente y a última instancia impactar en el crecimiento de nuestro cultivo, provocando una impresión errónea sobre la práctica.

En conclusión la importancia de conservar el rastrojo en los suelos agrícolas, per se es un beneficio biológico indispensable, pero además representa un beneficio económico significativo para el productor, por su impacto dentro de la productividad de los cultivos, gracias al reciclaje y flujo constante de nutrientes provenientes la formación de reservorios en forma de compuestos muy complejos, reduciendo así la necesidad de fertilización inorgánica, y conservando las características físicas, químicas y biológicas que harán un suelo fértil y productivo, contrarrestando el alto nivel de erosión que presentan los suelos poblanos y en general en México.

Cultivo de maíz con rastrojo de maíz. Diversos esporangios de hongos del Filo Ascomycota, Género Penicillium (izquierda), Rhizopus (centro) y Aspergillus (derecha).

Bacterias en su diversidad de morfologías: cocos, bacilos, espirilos, vibriones (izquierda). Cianobacterias del orden de los Nostocales, con la capacidad de fijación del Nitrógeno para reducirlo a Amonio y después a Nitrato, forma de nitrógeno aprovechable por las plantas.

This article is from: