7 minute read

La semilla conservada en buenas con- diciones mantiene su viabilidad du- rante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito ge- neralmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos kg por hectárea.

Next Article
MATERIAL VEGETAL

MATERIAL VEGETAL

¿Qué es un cultivo de hortalizas?

El término hortalizas es usado para referirse a un grupo bastante numeroso de plantas cultivadas de características muy variables entre ellas. La diversidad existente en el grupo hace difícil una definición clara, exacta e integradora del término.

Advertisement

Se define a las hortalizas como a) Son plantas anuales, bienales o perennes, cuyos órganos de consumo son muy variados (alto contenido de agua de 85% a 95%), y tienen una corta duración después de cosechados, por lo que generalmente, deben ser almacenados a temperaturas más bajas que las ambientales. b) Plantas comestibles que se cultivan en las huertas” y, huerta es “el sitio de corta extensión, cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres.

Concepto agronómico, define: “hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal (excepcionalmente perenne), de prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo contenido energético (< de 100 cal/100g) y una corta vida útil en postcosecha (variable desde unos pocos días a un año como máximo)”. Horticultura:

- Ciencia o tecnología para cultivar hortalizas - Cultivo de plantas delicadas, de rápida vegetación, que se hace en pequeñas extensiones, dándole el máximo de cuidados culturales y manteniendo el suelo constantemente ocupado para sacar el máximo de provecho”. - Cultivo de plantas herbáceas o semi-leñosas, cuyos productos son en general perecederos y sirven para la alimentación humana en su estado natural o mediante proceso de industrialización”. - Olericultura, sinónimo del concepto horticultura.

Conozca la clasificación de las hortalizas

La alta variación entre las hortalizas permite clasificar estas especies de acuerdo a características que permitan tener un conocimiento sistemático.

TAXONOMÍA

La taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. Los criterios de clasificación están basados en las características anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas, genéticas y otras, que dan origen a diferentes grupos o taxones de características más o menos similares. a) la clasificación taxonómica de una especie, con su denominación de género y especie en latín, permite a todo el mundo identificar inequívocamente al organismo en estudio. Por ejemplo, lo que para los argentinos es una chaucha, para los españoles es una judía verde, para los colombianos es un fríjol, para los peruanos es una vainita, para los chilenos es poroto verde, snap bean o string bean (inglés), Grünebohne (alemán), haricot fin (francés), fagiolino (italiano), etc., taxonómicamente se conoce como Phaseolus vulgaris. b) Las características biológicas se hacen más parecidas, lo que se traduce en respuestas productivas también similares. Por ejemplo, ajo (A. sativum), cebolla (A. cepa) y puerro (A. ampeloprasum var. porrum), pertenecen al género Allium que, aparte de similares características de estructura, olor, sabor, etc., tienen labores y problemas productivos semejantes .

FRUTAS

Árboles frutales de poco mantenimiento: los más resistentes

Ante la gran cantidad de especies de árboles frutales, muchas veces es complicado elegir una u otra basándose solo en el tipo de fruto, en el espacio necesario, en el tiempo estimado de crecimiento y otras características. Por eso, mucha gente tiene en cuenta la resistencia del árbol y se preocupan de investigar para

Este árbol frutal es de los más resistentes a las bajas temperaturas pero se debe tener cuidado con las heladas primaverales que no tolera demasiado bien. Estos árboles se caracterizan por ser un poco neutros a las condiciones del suelo. Es indiferente el nivel de acidez o de fertilidad pero eso sí, necesitan una tierra con buen drenaje. Por otro lado, no toleran bien el viento ni las heladas primaverales tardías pero son muy resistentes a las sequías y a las heladas del invierno.

CEREZO

encontrar árboles frutales de poco mantenimiento que sean realmente aptos para aguantar sequías o que sean capaces de crecer con poco agua. Si este es tu caso, te va a gustar la lista de árboles frutales resistentes a la falta de agua que dejamos a continuación:

MANZANO

Árboles frutales de poco mantenimiento: los más

NÍSPERO

Este árbol resiste muy bien el frío incluso llegando a crecer en temperaturas inferiores a los 10ºC. Otras especies de árboles frutales clasificadas como resistentes a temporales extremos son el ciruelo, albaricoquero, el almendro o el kiwi. El único requisito para este árbol frutal es la luz. Resulta imposible ver crecer y desarrollarse a un melocotonero en un lugar en el que no exista la luz suficiente que le dé la energía que necesita.

No tolera bien el calor excesivo pero, en general, es un árbol muy resistente a la falta de agua.

Este árbol es típico de climas templados con algo de humedad pero es tremendamente resistente, tanto al frío como al calor.

MELOCOTONERO

PERAL

Cancrosis de los cítricos

Definición La bacteria Xanthomonas axonopodis pv. citri provoca la enfermedad conocida como cancrosis de los cítricos. Esta enfermedad bacteriana produce la caída prematura de hojas y frutos, muerte regresiva de las ramas, decadencia general y lesiones en los frutos.

Síntomas Hoja: La enfermedad comienza con lesiones con forma de ampollas. A medida que avanza, se forman claras lesiones necróticas protuberantes que

Cancrosis de los cítricos

por lo general están rodeadas de un halo amarillento. Tallo y rama: La parte enferma puede parecer llena de costras o manchas corchosas. Suele estar rodeada de un borde acuoso. Frutos: Tienen lesiones protuberantes marrones oscuras casi negras. Por lo general están rodeadas de un halo amarillento. En la actualidad NO se ha informado sobre la presencia de esta enfermedad en Texas. Si considera que puede tener este problema, comuníquese de inmediato con el Texas Department of Agriculture (800-835-5832) o con el Texas AgriLife Extension Service para obtener asistencia. La detección temprana de la cancrosis de los cítricos ayuda a reducir los daños producidos por este patógeno. Fotografías propiedad de: Timothy Schubert, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org Sheila McBride, Texas AgriLife Extension Service

Plagas Picudo de los cítricos, Compsus sp

Es un insecto del orden Coleóptera. Los adultos miden de 8 a 13 mm, son de color blanco perla con líneas longitudinales y manchas de color verde, azul o café iridiscentes; sus élitros son esculpidos, ligeramente rugosos. Cuando están recién emergidos del suelo son blandos, con una coloración rosada y blanca, y poseen mandíbulas muy grandes. Los machos son más pequeños y más delgados que las hembras; además, la diferencia entre sexos se hace evidente en la parte ventral, pues el último segmento abdominal en las hembras es más largo, tiene mayor número de setas y la margen posterior es puntiaguda, mientras en los machos es redondeada.

Los huevos del picudo son ovalados, alargados y lisos, miden aproximadamente 1 mm. Recién ovipositados son de color amarillo claro, luego se tornan de un color más opaco y transcurridos dos días son de color crema con los extremos translúcidos. Uno o dos días antes de eclosionar se observan claramente las mandíbulas de las larvas a través del corión. Las larvas son apodas, con cabeza muy esclerosada, de color carmelita y mandíbulas bien desarrolladas; su cuerpo es subcilíndrico y ligeramente arqueado. Las pupas son de color crema, con ojos

negros al final de su desarrollo. Al igual que los adultos se diferencian macho y hembra por el tamaño y el último segmento abdominal, siendo las hembras más grandes. Las hembras ovipositan en la parte aérea de los árboles, pegando dos hojas o los pliegues de una con sus propias secreciones. Dentro del pliegue dejan masas irregulares de huevos; además el número de huevos por masa o postura en campo y laboratorio es muy variable. Una hembra puede colocar hasta 4.260 huevos en un año, en condiciones de laboratorio. La duración del estado de huevo es de 9 a 14 días, dependiendo de las condiciones climáticas. Las larvas neonatas caen al suelo y se entierran rápidamente. Primero se alimentan de raicillas y pelos absorbentes, posteriormente consumen la corteza de raíces secundarias y pivotantes. El periodo larval es variable y depende de las condiciones del suelo y de la alimentación. La larva, en su último instar, construye una cámara pupal de tierra y allí se alberga la pupa durante uno o dos meses. Figura 6. Adulto sobre hojas.

This article is from: