

Editorial Hortalizas & frutas
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodista
Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías
Publiagro - Archivos


Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL CAFÉ Y LA PITAHAYA, NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL SECTOR

Con esta edición de Febrero, renovamos nuestra forma de informarles, ya que nuestros equipos de prensa estarán de forma permanente donde el productor de los valles hace noticia, no solo por la coyuntura, sino que estaremos pendientes de las actividades técnicas, días de campo, ferias, entre otros eventos inherentes al sector.
Hoy le presentamos el cultivo del café, que poco a poco va afianzando esencialmente a las faldas del Parque Amboró, como también el cultivo de la Pitahaya, que pretende consolidarse en el mercado nacional. estimados amigos disfruten la lectura.
Yapacaní proyecta potenciar la producción del café en este municipio

Programa Nacional Del Café incentiva a productores a aumentar el área cultivada
4 12 6 8
CONTENIDO 14 16
Manejo post cosecha de café y los beneficios para tener una producción óptima
Esta revista es un producto de Miembro de:
El Pitahaya, un cultivo que se extiende en el mercado Boliviano
Todo lo que debes saber sobre las diferentes variedades de la Pitahaya
Técnicas para el manejo agronómico del cultivo Pitahaya


Yapacaní proyecta potenciar la producción del café en este municipio

Productores de Yapacaní con el apoyo del Programa Nacional del Café pretenden potenciar su producción. Se sienten felices por la iniciativa de generar este tipo de emprendimiento, con el apoyo del Gobierno Municipal de Yapacaní.
Juan Carlos Valles Mamani Alcalde de Yapacaní, señala que la producción del café tiene que apuntar al cuidado de la madre tierra pues tienen pensado incrementar la producción de este cultivo en favor de los productores del lugar. “Cómo municipio de Yapacaní estamos tomando muy en serio el tema de potencializar la producción del café”, aseveró la primera autoridad.

Así también dijo sentirse satisfecho porque se ha empezado a generar este tipo de emprendimiento que motiva a los productores a seguir trabajando por el municipio.
“El objetivo es tener una planta de café e impulsar este tipo de producción”, expresó Valles.
De igual manera la productora Bertha Olivares dijo sentirse orgullosa de ser parte del equipo de producción de café pues estos productores tienen más de 11 años de experiencia.
En los años de aprendizaje la productora sostuvo que la capacitaron en cultivos de café, donde aprendió a procesar el producto, tostar el café y diferenciar variedades, entre otros.
“El objetivo es tener una planta de café e impulsar este tipo de producción”
Programa Nacional del Café incentiva a productores a aumentar el área cultivada
FUENTE: Publiagro
Tiene la visión de apoyar al productor con el objetivo principal de incentivarlo para lograr un mejor manejo y mayor producción del cultivo de este cultivo.
Erick Facundo Alcón, técnico de campo San Carlos señaló que como Programa están apoyando a los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba pero que el programa es a nivel nacional y pretende llegar a todos productores dedicados a este cultivo.
“La producción del café es un incentivo para que los productores sigan produciendo a mayor escala”, resaltó Alcon.
Por otra parte, indicó las ventajas de tener una producción de café cerca de
las riberas del Parque Amboró, donde se preserva el medio ambiente y por ende no se permite realizar grandes talas y desmontes.
Recalcó que el departamento de Santa Cruz tiene gran potencial para la producción de café y que hasta el momento tienen alrededor de unas mil hectáreas para seguir creciendo. Se tiene previsto para más adelante exportar café de Santa Cruz.

Por su parte Renán Zarate, encargado de la unidad operativa de Cochabamba y Santa Cruz señaló que se tiene proyectado para estos departamentos una gran producción de café. Pero augura
que en unos 10 años la capital cruceña será el principal punto de producción de café.
Así también indicó que el productor tiene apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Soberanía Alimentaria (IPDSA) en el manejo agronómico y su café pueda ser establecido en un mercado.
Ángel Eusebio Llanos, productor de café San Carlos dijo que la variedad con la que trabajan en estos momentos es la GK3, resistente al frío y no se parte a comparación con la GK1, tiene bastante expectativa en su producción ya que espera tener un rendimiento óptimo.
“La producción del café es un incentivo para que los productores sigan produciendo a mayor escala”

Manejo post cosecha de café y los beneficios para tener una producción óptima
FUENTE: Publiagro

Se conoce en la práctica como la etapa de beneficio y consiste en un conjunto de operaciones por donde pasa el cerezo cosechado hasta convertirse en café pergamino. Este proceso es determinante en la cosecha selectiva y se debe tener un manejo adecuado.
Wilson Yapú, técnico post cosecha para Cochabamba y Santa Cruz del Programa Nacional Del Café manifestó que el café a diferencia de otros cultivos no madura uniformemente y eso hace que se tenga un mercado de café especial. Para esto se tiene que hacer una cosecha selectiva y eso implica recoger granos de color guinda y seguir una serie de pasos realizados adecuadamente.
Se debe formular la fermentación para
no tener efectos negativos, y pasar al lavado para luego llegar al secado, lo que es fundamental para las regiones húmedas. Dura 7 días y debe alcanzar una humedad del 12%.
“Para conservar la calidad del café es determinante la post cosecha”, recalcó el experto.
Por otra parte, explicó que el bajo rendimiento del café, no se debe solamente a las plagas y enfermedades sino también al factor climático.
También señaló que la experiencia del
productor es determinante para saber si el grano está totalmente seco.
“ Por ejemplo, si al morder el grano y está chicloso significa que falta secar. Otros parten en dos el grano y si salta estaría seco, pero si está como mantequilla, faltaría secar”, dice el técnico. Los productores de café resaltan la importancia del lavado especial del café, pues aseguran que les permite mantener un estándar de calidad.
Una vez haya pasado por todas las etapas de post cosecha, el proceso del despulpado de café también es otro proceso de relevancia y consiste en sacar la cáscara del grano, para llegar al secado y obtener un café de buena calidad para el consumidor.

“Para conservar la calidad del café es determinante la post cosecha”
Fuente: Publiagro
Conocida también como “la fruta del dragón”, es un fruto que avanza a pasos agigantados en el mercado local y nacional. En un futuro no descartan exportar este producto.

En la propiedad de Daniel Hong, ubicada a unos 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, se produce la fruta Pitahaya conocida también como «la fruta del dragón”.
Esta propiedad tiene una extensión de 7 mil metros cuadrados, un poco más de media hectárea y en ese lugar 3 productores se dedican a cultivar la exótica fruta de la Pitahaya en sus diferentes variedades y con bastantes beneficios en vitaminas y calcio para el ser humano.

Características
La Pitahaya es una planta cactácea, un cactus suculento, rústico, de tallos largos y triangulares. Suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar en tierra.
La flor de la pitahaya es tubular y hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es bella pero breve ya que por las mañanas es deslumbrante pero se deshidrata a medida que sale el sol. Esta se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a numerosos insectos. La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes
Cómo nace la iniciativa
Daniel Hong productor de pitahaya en Santa Cruz desde hace 4 años, nos cuenta cómo nació la iniciativa de cultivar este fruto. Hong ciudadano chino comentó en entrevista con Publiagro, que se trajo algunos esquejes desde China para plantar, pero solo para su consumo personal. Pasado el tiempo se dio cuenta que la producción que tenía le dio buenos resultados y fue aumentando poco a poco, hasta convertirse en productor. Asegura que el clima de Santa Cruz, es adecuado para esta fruta exótica.
“Voy vendiendo esta fruta hace 3 años, aun la están conociendo y ha tenido buena aceptación“, dijo entusiasmado el productor.
El mercado para la pitahaya es muy amplio pues es un fruto nuevo y aún está en investigación. Es un fruto muy rico, dulce, de diferentes variedades y de varios colores en la pulpa. Se obtienen varios derivados de la pitahaya como ser el helado, frutos secos, refrescos y en países como Brasil se elabora shampoo y jabones.
Hong sostuvo que la pitahaya se puede plantar en cualquier temporada del año. Estima que de un esqueje puedan salir entre 5 a 8 kilos de fruta, dependiendo del manejo que se le da a la planta. Explicó que cada esqueje de pitahaya se planta en los viveros y cuando salen las raíces se los lleva a los campos de cultivos para seguir produciendo. Venden esquejes individuales y por kilos dependiendo del gusto del cliente.
“La pitahaya es tan buena que uno corta el gajo, se lo deja secar y directamente se lo planta en el campo. No necesita enraizar y produce la fruta”, dice el entrevistado.
Este fruto no se siembra mediante semillas, sino por esqueje pues los frutos se cosechan desde el primer año a comparación de otras frutas. Según Hong en una hectárea de 3 mil plantas de pitahaya, se puede cosechar entre 15 mil hasta 25 mil kilos de frutas.
Por el momento el mercado nacional es la prioridad, pero en un futuro no muy lejano podrían pensar en exportar para Argentina y Chile, pues han tenido contacto con otros productores. Sin embargo, necesitan cumplir ciertos requisitos para exportar.
Pretenden formar una asociación y empezar con los trámites con personería jurídica pues piensan tener un centro de acopio
“Voy vendiendo esta fruta hace 3 años, aun la están conociendo y ha tenido buena aceptación”
Todo lo que debes saber sobre las diferentes variedades de la Pitahaya
Fuente: Publiagro
Unas más dulces que otras, pero con la misma esencia del fruto y de gran aporte en Vitaminas, Hierro y Calcio.
Se dice que la Pitahaya es originaria de América tropical, sobre todo de las regiones que comprenden América Central y el Caribe. Se trata de un tipo de cactus que nos ofrece frutos en diferentes variedades, pero la más común es la roja y amarilla, las cuales ahora se cultivan en muchos más países tanto dentro como fuera del continente americano.

Los productores de pitahaya Daniel Hong, Max Toranzos y el Ingeniero
Forestal Darío Melgar, quienes producen esta fruta en una propiedad ubicada a 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, en una extensión de 7 mil metros cuadrados, nos dan a conocer todos los detalles de las diferentes variedades, colores y beneficios que tiene este fruto exótico en nuestro país como es La Pitahaya.
Red Taiwán
Según Hong la pitahaya Red Taiwán, se encuentra en nuestros países hace varios años, es muy productiva y se adapta fácilmente al clima de Santa Cruz.


Esta variedad de cáscara roja y pulpa roja, tiene un perfume muy peculiar lo que la hace más atractiva. Tiene bastantes aportes para las personas diabéticas y para las que quieran bajar de peso por tener cualidades nutritivas por ser una fruta muy jugosa.
Vietnam White
Dario Melgar dijo que esta variedad
Vietnam White es procedente de Vietnam y cultivada en Asia. Una planta muy productiva, precoz, agresiva en su crecimiento, una de las variedades más cultivadas por su característica.
Tiene un fruto grande que fácilmente puede sobrepasar el medio kilo, una variedad autofértil, es decir que no se necesita hacer polinización manual para tener frutos grandes.
Es de cáscara roja por fuera y de pulpa blanca, fruta dulce y de forma más alargada. Los colores se originaron a raíz de los distintos cruzamientos y cada cual tiene sabores más marcados que otros.
Golden Yellow

Otra de las variedades es la Golden Yellow de cáscara amarilla con pulpa blanca, de tamaño grande. Una variedad muy productiva, de ciclo intermedio y de crecimiento muy rápido pues se necesita un poco de manejo para controlar el crecimiento. Muy atrayente por el color amarillo y por ser una fruta grande, con sabor un poco crítico y de olor al limón cambita.
American Beauty
American beauty es una variedad de cáscara roja y de pulpa fucsia, muy dulce y jugosa. Otras de las características de esta variedad es que no mancha las manos como la red Taiwán y la costa rica. Son de cladodio (hojas) más largas y de flores blancas.
Costa Rica
La variedad Costa Rica es de cáscara roja y pulpa roja, es tempranera, jugosa y de mayor producción pues produce más frutos al año, que las otras variedades. Se adaptan más fácilmente al clima de Santa Cruz.
Toro Red
Max Toranzos dijo que esta variedad Toro Red se encuentra en periodo de prueba de climatización, temperatura, sol y altura para la producción de la fruta. Esta variedad es de cáscara roja y pulpa roja, muy exquisita y dulce. De forma más redonda que las demás variedades, es de crecimiento uniforme y muy refrescante. Según el productor apostaron por estas variedades en Santa Cruz, pues comprobaron que todo es posible y rentable, haciendo un buen manejo en la producción de la pitahaya.
“Es muy importante el manejo de fertilización y abono, acompañado de agua en épocas de calor”, enfatizó el productor.
Según informó Toranzos las pitahayas aparte de ser refrescantes son ricas en hierro, calio y fósforo. Aportan en vitaminas C, D, E y B12, como también en la producción de glóbulos rojos, ayuda al sistema nervioso y son de gran aporte para la digestión.

“Es muy importante el manejo de fertilización y abono, acompañado de agua en épocas de calor”
Técnicas para el manejo agronómico del cultivo Pitahaya
Fuente: Publiagro
La pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas sean adecuadas.

Darío Melgar, ingeniero forestal, que junto a dos amigos produce la pitahaya en una propiedad ubicada a 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, nos habló de las pautas en cuanto a manejo agronómico para llegar a tener un buen cultivo de pitahaya. Indicó que el primer paso es la preparación de suelo, pues no siempre el suelo que se tiene en cada propiedad, es adecuado para el cultivo de esta especie.
Preparación de suelo para La Pitahaya
Por ende, es determinante la preparación de suelo y consiste en hacer terraplenes elevados, rico en materias orgánica pues tiene que tener un suelo suelto para que penetre el agua de manera rápida, pero sin llegar a encharcarse, pues la pitahaya no aguanta el encharcamiento.
Sistemas para el cultivo
El siguiente paso es saber qué sistema se quiere utilizar, por ejemplo, en esa propiedad se utilizó “el espaldeira” una palabra costumbrista de Brasil. Este sistema es una estructura de cemento y fierro para apoyar las plantas.

Otro sistema utilizado es el de palanque, que consiste en un solo poste con una distancia de 3×3 para que la planta forme una copa.
Producción por esquejes
Las plantas de Pitahaya en la propiedad de Darío Melgar tienen aproximadamente un año, producidas a través de esquejes pues para tener una producción rápida se lo hace de esta manera.
Se corta de la planta madre un gajo de 30, 50 o 70 centímetros, se le hace un pequeño corte debajo para dejar expuesto el tallo y se deja secar por 2 semanas hasta que le salgan raíces.
“Una vez seca la raíz del esqueje, se lo entierra más o menos a unos dos dedos, se riega para que empiece a desarrollar y entre 15 a 30 días empieza la brotación. Se le ayuda a la planta para que empiece a colgar a una altura del soporte de 1 metro 20. Mientras la pitahaya no cuelga, por lo general no produce“, explicó el productor.
Cuidado y Prevención
Manifestó que en esta temporada del año hay un escarabajo que aparece en la etapa reproductiva y se siente atraído por la flor de la pitahaya. A partir de las 5 o 6 de la tarde se mete dentro de la flor, no deja que sea polinizada y la destruye.
“Por ende, los productores colocan las trampas de luz, es decir, un balde con agua, con focos de luz blanca incandescente y esto hace que el bicho llegue, topa la luz y cae al agua”, dice el productor.
En este cultivo se utiliza el sistema de riego por goteo y utilizan espejos para espantar las aves, pero en otros países se utiliza el sistema láser. Esta es una fruta muy atractiva y las aves vienen a picarla, por ende, se colocan medidas de prevención para su cuidado.
Así también indicó que la pitahaya necesita protección con cobertura verde o seca pues no puede estar con el suelo descubierto, la cobertura de protección evita que el suelo se caliente.
Si no se cubre la planta podría detener su metabolismo y no dar fruto por las altas temperaturas.
Fertilización
Como cualquier cultivo intensivo se tiene que hacer el programa de fertilización. En el caso de la pitahaya en mayo la planta deja de fructificar y entra en descanso y se le tiene que aplicar algún producto para superar el periodo de estrés fisiológico. A partir de agosto la planta entra en periodo vegetativo de crecimiento y se le aporta con fertilizante nitrogenado, foliar para la emisión de nuevos brotes. En octubre se le empieza a aplicar fertilizantes ricos en fósforo y potasio para estimular la floración. La pitahaya es un cactus epífito, es decir que crece sobre otras plantas, árboles o rocas sin llegar a desarrollar su sistema radicular propio. “La producción de la planta comienza desde los 3 años hasta los 25 como punto máximo “dijo Melgar. La producción puede estar entre 15 a 25 toneladas por hectárea durante la temporada del mes de octubre hasta mayo. Pero según productores de Asia han llegado a sacar hasta 60 toneladas con métodos súper intensivos.





