PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 28-04-2023

Page 16

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 847 www.publiagro.com.bo

LA FESAN 2023 ABRE SUS PUERTAS AL PÚBLICO CON LA EXPOSICIÓN DE BÚFALOS P8

NO EXISTE FUNDAMENTO CIENTÍFICO PARA DEJAR DE VACUNAR CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

P.20
P12

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Inició la preparación de suelo para la siembra de soya en Guarayos

Productores se sienten expectantes ante la siembra de este cultivo pues aseguran que tendrán alta productividad.

Ronald Segovia, productor de soya Guarayos, indicó que iniciaron con la preparación de suelo para la siembra de soya.

El productor tiene 280 hectáreas para sembrar y tienen proyectado cosechar alta producción, tomando en cuenta la humedad en la zona.

“En invierno casi la mayor parte cosechamos el 100 %”, dijo el productor.

Esperan cosechar en 4 meses su producción y proyectan sacar entre 2 y media a 3 toneladas.

A pesar que no son las fechas óptimas para sembrar, aseguran que tienen buena humedad, por ende, se animaron a sembrar, ya que comúnmente la siembra comienza en invierno en los meses de junio y julio.

Así también dio a conocer que la mayoría de los productores, no cuentan con sistema de riego y que en su momento la sequía los perjudicó.

Agregó que en esta temporada de invierno, siembran soya intermedia o largueras por la sequía y rinde entre 3 a 2 toneladas.

Nos adelantó que ter-

minada la cosecha de soya, se viene la preparación y nivelación de suelo de algunos chacos para iniciar con la siembra de maíz.

Fuente: Publiagro En invierno casi la mayor parte cosechamos el 100 %

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet

La FESAN 2023 abre sus puertas al público con la exposición de búfalos

Esa es una de las novedades de la feria, también la exhibición de animales de la raza Guzolando, cruce de Guzerat y Holstein.

San José de Chiquitos es un terruño muy bello, aquí se fundó Santa Cruz y por eso considero que la FESAN 2023 servirá para que los visitantes puedan hacer negocios y turismo

La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 abrió sus puertas al público con varias novedades, entre ellas está la exposición por primera vez de búfalos y ejemplares de la raza Guzolando, cruce de Guzerat y Holstein.

Los dirigentes de la Asociación de Gana-

deros de San José de Chiquitos (Agasajo), Fegasacruz y algunas autoridades estuvieron presentes en el acto inaugural con el cual se dio inicio a la feria de manera oficial.

Erlan Julio Peña, presidente de Agasajo, informó que este evento se lleva adelante con la coordinación téc-

nica de Fegasacruz y otras entidades con el objetivo de impulsar el desarrollo pecuario de la región.

“San José de Chiquitos es un terruño muy bello, aquí se fundó Santa Cruz y por eso considero que la FESAN 2023 servirá para que los visitantes puedan hacer negocios y turismo”, manifestó el directivo.

La expectativa es grande para tener una gran cantidad de público en los días de feria, tomando en cuenta que el feriado es largo debido al 1 de Mayo, día de los trabajadores en todo el país.

REMATES

En este evento pecuario, cultural y artesanal también se efectuará el primer remate bovino de élite, que fue denominado “Diversidad y rusticidad” con 25 lotes de animales criados a campo.

Ariel Suárez Elías, secretario general de Agasajo, explicó que también está programado otro remate comercial para lo cual se tendrá a disposición 150 animales de las cabañas El Cidral, La Francisca, Los Cedros y Sausalito.

En ese grupo estarán bovinos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Brahman rojo, Guzerat, Holando, GYR, Girolando y Guzolando. Una carrera de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Inauguración de Fesan 2023 Estos ejemplares se exhiben por primera vez en el campo ferial de Agasajo. Publiagro Publiagro

caballos de élite también está programada entre las actividades.

Y el sábado 29 de abril será la coronación de María Andrea Céspedes, como reina de la FESAN 2023, en el campo ferial de Agasajo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Estos animales serán parte de los remates de la feria exposición. Las artesanías también están a disposición de los visitantes. Bovinos de la raza Guzerat forman parte de las atracciones de la feria. Publiagro Publiagro

Hallan matadero clandestino para faenado de carne de burro

En la comunidad de Culli Culli del municipio de Sica Sica, en el departamento de La Paz, funcionarios del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor durante un verificativo de control encontraron un matadero clandestino que era utilizado para el faenado de carne de burro, actividad ilegal que, al parecer, era desarrollada desde hace varios meses.

“No es un faeneo es un sacrificio que están sufriendo los burros por parte de unas personas indiscriminadas, inescrupulosas que sin el control del Gobierno Municipal de Sica Sica, sin el control de Senasag, sin el control de Pofoma están procediendo al sacrificio de estos animales”, señaló el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

Detalló que debido a la reincidencia del lugar y ante la falta de control del municipio, se presentará una denuncia por incumplimiento de deberes.

“Hemos encontrado aproximadamente 30 burros que estaban en un inmueble (…) por supuesto que iniciaremos un proceso por incumplimiento de deberes porque ya había un compromiso con el Senasag, Pofoma, del alcalde de Sica Sica de destruir estos mataderos, no lo han hecho y siguen realizando esta actividad que es altamente preocupante”, sostuvo el viceministro.

Durante un operativo realizado días antes, se pudo evidenciar la existencia de fosas comunes que cuentan con una profundidad de aproximadamen-

te 10 metros, donde se depositaba los huesos de los animales.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El Lugar donde estaban los animales que eran sacrificados

No existe fundamento científico para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa

En el Foro Internacional de Sanidad Animal, hablemos de fiebre aftosa, se expusieron diferentes temas científicos, en torno a este contenido, de gran importancia en el mundo.

Ingrid Bergman disertante de Argentina, habló de las bases técnicas hacia un cambio de paradigmas sobre el status de áreas libres de la fiebre aftosa con vacunación, esto se refiere a bases científicas que avalan un cambio de paradigma en cuanto al riesgo o seguridad de un área libre con vacunación.

Bergman asegura que se demostró en base científica que no hay ninguna razón para tener miedo sobre seguir vacunando, pues indica que se tienen todos los instrumentos técnicos para evaluar ausencia de actividad viral, para ver inmunidad poblacional y garantizar estatus.

“Un área libre con va-

cunación se tiene menos riesgo, porque se usa la vacuna como prevención, teóricamente está mucho menos vulnerable, cuando vacunas”, acotó la experta.

Aseguro que no habría fundamento científico, para dejar de vacunar, pues sería mayor el riesgo si dejas de vacunar, desde todo punto de vista.

“Si la población queda vulnerable y llega haber un foco, se cortan todas las exportaciones, los costos políticos, socio económico, epidemiológico y todo sería un verdadero desastre”, afirmó.

Antes de dejar de vacunar hay que tomar en cuenta varias ac-

ciones, como ser garantizar bancos de antígenos y vacunas, garantizar extraordinarios servicios de laboratorios, que puedan hacer una vigilancia activa muy fortalecida, para detectar cualquier riesgo a campo y todo eso tiene un costo mayor.

Fuente: Publiagro

Si la población queda vulnerable y llega haber un foco, se cortan todas las exportaciones, los costos políticos, socio económico, epidemiológico y todo sería un verdadero desastre

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Exposición de Ingrid Bergman disertante de Argentina Publiagro

La danza de los abuelos sirve de prólogo para la Fesan 2023

Un grupo de niños y jóvenes realizó el baile tradicional de varias comunidades en San José de Chiquitos

La danza de los abuelos sirvió como prólogo de la feria ganadera, cultural y artesanal Fesan 2023, que se realizará del 27 al 30 de abril en San José de Chiquitos y se complementará con el festejo por los 326 años de fundación de ese municipio.

Un grupo de jóvenes y niños participó de este baile tradicional por las calles céntricas josesanas hasta llegar a la plaza principal, luego ingresaron a la iglesia para expresar su agradecimiento al Divino Creador por las bendiciones recibidas.

Luego de un period-

corto al interior de la infraestructura religiosa, los bailarines retornaron al ritmo de una tamborita en la que también participaron varias mujeres, hasta su punto de partida: La casa de bastón.

Ese es el lugar de encuentro del pueblo nativo chiquitano, con sus principales autoridades originarias y su Cabildo Indigenal, esta representación se hará también en el campo ferial de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo).

REFERENCIA

La danza de los abuelos chiquitanos donde los bailarines muestran la riqueza cultural de las comunidades de San José y Santiago de Chiquitos, que a la vez poco a poco disminuyen en la población Y según el sitio buenastareas.com, la tez blanca de la máscara es una referencia de los colonos españoles que invadieron su territorio, una forma usada por los mayores para disuadir a los jóvenes de adoptar costumbres europeas.

ACTIVIDADES

La Fesan 2023 es organizada por la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo), se trata de un encuentro ferial donde también

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Los bailarines llegaron hasta la iglesia ubicada en la plaza principal de San José. Tras un recorrido por las calles céntricas los danzarines retornaron a la Casa de Bastón Publiagro

participan las comunidades indígenas.

En el evento también habrá un remate de ganado este viernes, exposición de empresas agropecuarias, artesanías, ganado de élite, juego de sortija y se coronará a la reina de la Fesan 2023.

Fuente: Publiagro

Esta representación de la danza de los abuelos, se hará también en el campo ferial de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo).

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Jornadas de Veterinarias en especies

menores Participaron disertantes nacionales e internacionales y se expusieron diferentes enfermedades, que aquejan a las mascotas,dentro de la Expopet 2023.

Pedro Saavedra Nogales de Bolivia, máster en Cardiología veterinaria de pequeños animales, habló de aproximaciones clínicas al diagnóstico en enfermedades cardiovasculares, y se centró en la miocarditis causada por un hemoparásito.

Es una inflamación del corazón causada por una infección (gene- ralmente bacteriana), que debilita y agranda el músculo del corazón.

Entre los síntomas principales de esta enfermedad se incluyen tos persistente, pérdida de peso, fatiga y pérdida

del apetito. Otros síntomas pueden ser respiración dificultosa o disnea y rigidez de las extremidades.

Así también provoca en los canes bastante hipovolemia, asociada a la parte cardiovascular y afecta la hemodinámica del paciente, en este caso a los canes.

Los ectoparásitos son bastantes invasivos y por lo general, aparecen a los 12 meses del año y algunos, son difíciles de controlar.

“Se trata de una enfermedad muy grave y puede resultar mortal “, informó el profesional.

Recomienda medicamentos preventivos, fumigar las casas y que las cargas parasitarias sean cada dos meses.

El tratamiento se basa en una serie de pruebas exhaustivas, antibióticos, desintoxicantes hepáticos y dependerá mucho del diagnóstico para tener un tratamiento acorde para las mascotas.

Fuente :Publiagro

Se trata de una enfermedad muy grave y puede resultar mortal

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Exposición del disertante -Pedro Saavedra .

La integración agrícola y pecuaria, una alternativa para los productores

Especialista de Brasil aconseja implantar este sistema, tomando en cuenta factores como el clima y la capacitación de los trabajadores.

La integración agrícola y pecuaria en una hacienda que se dedica a la cría de ganado y la producción de carne, es una de las prácticas que muchas personas ligadas a la tierra practican con el fin de obtener mayores beneficios.

El ingeniero Felipe de Castro Andrade explicó que esta integración es fundamental en la actualidad, pero se debe complementar de la mejor manera tomando en cuenta algunos aspectos ligados al clima y el suelo, por ejemplo.

“La integración entre

la ganadería y la agricultura es un tema importante que todo el mundo que produce y está ligado a la tierra tiene que conocer un poco más e intentar implantar dentro de la propiedad rural, porque generará muchos beneficios”, manifestó Andrade.

Al mismo tiempo, mencionó que el lineamiento entre agricultura y pecuaria debe ser hecho siempre respetando el sistema, es decir la producción de ganado relacionado al clima y los cultivos asociados del pasto con soya, maíz o unido con el sorgo. “Ese es el secreto para la organización de una buena producción agropecuaria”, agregó el especialista.

FACTORES

El dato de la cantidad de lluvia que se tiene en una zona productiva es fundamental porque interfiere directamente en la especie y la cantidad de pasto que se va producir en relación a la agricultura que se aplicará en una hacienda.

Y también el tiempo de plantío de la agricultura de la soya por citar un cultivo se debe tomar en cuenta, cuando el pasto subsecuente será mayor en cantidad durante el verano,

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Esta es una imagen sobre la integración que sugiere el especialista. Publiagro

por eso Andrade manifestó que todo tiene que estar bien ligado con ese procedimiento.

Por otra parte, dijo que debe tomarse en cuenta el nivel tecnológico dentro de la propiedad, determinar si el personal va a precisar de entrenamiento y organización para poder implantar la tecnología en el sistema de integración.

SORGO O MAÍZ

El uso de sorgo o maíz para combinarlo con el pasto depende de algunos índices, el sorgo por ejemplo es más resistente a baja cantidad de lluvia y es más

dependiente del agua en el periodo inicial de su crecimiento, por lo tanto hay un mejor desempeño y un mayor control.

El maíz es más dependiente de la hidratación en fase final de su ciclo, entonces ahí, se tiene una mayor dificultad para controlar el cultivo, por eso el entrevistado sugirió que en las áreas más secas se debe hacer una integración con sorgo.

Y para los productores que aún no se animan a integrar la agricultura y la pecuaria tienen que hacerlo lo más rápido posible, según Felipe de Castro, buscar más información porque con esta activi-

dad conjunta se puede definir la cantidad de agua disponible para las personas ligadas a la tierra.

Fuente: Publiagro

La integración entre la ganadería y la agricultura es un tema importante que todo el mundo que produce y está ligado a la tierra tiene que conocer un poco más e intentar implantar dentro de la propiedad rural, porque generará muchos beneficios

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Ing. Felipe de Castro Andrade, consultor ligado a la agropecuaria

Un daño irreparable, suman casos de Abigeato en el Beni

La semana pasada fueron 3 vacas lecheras de una hacienda ubicada a 15 kilómetros antes de llegar a Trinidad, zona de San Javier y esta semana fueron otras 3 vacas lecheras, preñadas, a solo 2 días de parir, esta vez en la comunidad de Sachojere.

Ya no quieren denunciar y es que muchas veces los casos son desestimados cuando pasan a la fiscalía y en caso de que llegaran a juicio no hay detención preventiva y no llegan a la cárcel

Mflagelada por abigea tistas que siguen ingresando a las haciendas en comunidades de Trinidad sin que se logre hacer nada.

A unos 15 kilómetros ante de llegar a Trinidad zona de San Javier un ganadero, productor de vacas lecheras se encontró con al menos 3 de sus vacas carneadas, ante la impotencia y tristeza, el

den en la región y que hasta hoy no han conseguido que se detenga a los responsables del abigeato.

Otro caso de abigeato se registró el lunes, esta vez en la comunidad Sachojere también de la provincia Marbán, en la hacienda, los abigeatistas sacrificaron a 3 vacas lecheras a solo 2 días de parir.

El valor aproximado en dólares por pérdidas anuales a raíz del abigeato en el Beni es de 9 millones de dólares, a nivel nacional 25 millones de dólares, esto basado en que las pérdidas son el 5 % del valor bruto de la producción, que es de 180.000 millones de dólares anuales en el Beni, informe emitido por la Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni.

María Eugenia Duran Roca presidenta de la comisión de lucha contra el Abigeato de Fegabeni, informó que, con estos nuevos casos se está procediendo como normalmente se hace, tomar denuncia, recabar datos, información, fotos, para hacerle un seguimiento tanto al trabajo policial como el trabajo que realiza la asesora de Fegabeni.

María Eugenia afirmó que ahora los ganaderos ya no quieren denunciar, ante la falta de resultados y acciones, los afectados aseguran que solo es pérdida de tiempo y dinero.

¨Ya no quieren denunciar y es que muchas veces los casos son desestimados cuando pasan a la fiscalía y en caso de que llegaran a juicio no hay detención preventiva y no llegan

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

a la cárcel¨, agregó la presidenta de la Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni. La anterior semana una comisión de Fegabeni viajó a La Paz y se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados y diputados, presentaron un proyecto de ley solicitando el aumento de la pena para los abigeatistas, que sea mayor a los 8 años y solicitando el apoyo, para que, cuando el proyecto llegue sea aprobado, pero para eso se necesita reunir denuncias de los casos.

¨Nosotros como Comisión de Lucha de contra el Abigeato necesitamos que se de-

nuncie para tenerlo en estadísticas, tenemos un número del año pasado hasta la fecha de los casos que hemos asistido, pero no es un número real, porque si nosotros estamos presentando este proyecto y le decimos que son solo 20 casos al año, no nos van a tomar en cuenta, si o si necesitamos mayor número para apoyar este proyecto¨.

Recordemos que se han instalado cámaras en puestos de control por donde pasan los camiones, controlando también ganado carneado ya que en muchos casos el origen es por abigeato.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Comisión de Lucha contra el Abigeato de Fegabeni

Índice de Precios Productor registró una disminución de -0,22% en marzo

El Índice de Precios Productor (IPP) registró en marzo una disminución de -0,22% respecto a febrero; la variación acumulada al tercer mes fue positiva de 0,13% y a doce meses de 2,48%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Splica, principal mente, por la variación porcentual negativa de los precios en los grupos de: Pesca, Agrícolas e Industria Manufacturera.

Los productos con mayor incidencia porcentual negativa fueron la papa (patata), aceite crudo de soya, estaño metálico sin elaborar, maíz, carnes frescas de ganado porcino y castaña con cáscara.

Por el contrario, según el INE, los productos con mayor incidencia

elaborar, carnes fres cas de pollo, arroz con cáscara y huevos de gallina.

El Índice de Precios Productor son indicadores que miden mensualmente la variación de los precios de bienes producidos y vendidos por productores del país.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Argentina y Bolivia inician el proyecto “Agrotecnologías para la innovación agropecuaria”

Bolivia.

Argentina y Bolivia iniciaron el proyecto denominado

“Agrotecnologías para la innovación agropecuaria”, que busca la mejora, eficacia y rentabilidad en diferentes sectores productivos del Estado Plurinacional.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto del país vecino, el proyecto es Impulsado por la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) e inició el miércoles.

“Se inició el proyecto ‘Agrotecnologías para la innovación agropecuaria en Bolivia’, el cual es realizado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agrope- cuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf)”, indica un reporte en su página digital.

A partir del intercambio de experiencias, el proyecto impulsa la implementación de

aplicaciones agrotecnológicas “Agtech.Ar”, el espacio virtual en el que están disponibles las soluciones agrotecnológicas que se desarrollan en la Argentina.

Mediante las mismas se procura promover y lograr innovaciones en diferentes sistemas de producción agropecuarias en el Estado Plurinacional de Bolivia, contribuyendo así a la mejora, eficacia y rentabilidad de y en diferentes sectores productivos.

A través de esta asistencia técnica e intercambio se busca incorporar y fortalecer la digitalización destinada a toda la cadena productiva ganadera, de agroalimentos y de diversos alimentos que se encuentran dentro del campo agrario de

En esta etapa inicial del proyecto participa el responsable del INIAF, David Cordero, y un técnico del mismo Instituto. Ambos realizarán las actividades técnicas planificadas en la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi del Centro Regional de Córdoba del INTA.

El proyecto fue aprobado en el marco de la IV Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Argentina, llevada a cabo en noviembre de 2022.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Silobolsa Plastar con su nueva línea de productos Silotite y Tamanet

Las empresas fueron de gran aporte a la realización del Simposio Latinoamericano Producción en Ganado de Corte y Plastar Silobolsa con toda su línea de producto estuvo presente y mostró su variedad de productos.

ductor de la mano de

Tamanet, con su producto malla de rollo para eno, un producto israelí número uno a nivel mundial y Silotite, un producto que se utiliza para hacer enolaje, son los productos estrella de Plasmar Silobolsa

Llínea de bolsas para granos y para forra je en diferentes medi das, también mostró las mantas y cobertu ra de silos, cuya marca cuenta con 15 años en el mercado y es reconocida por su calidad tanto en Bolivia como en Argentina.

Presentes en el Simposio mostraron las novedades para el pro-

ducto malla de rollo ducto israelí número uno a nivel mundial, y

El Silotite es un producto que se utiliza para hacer enolaje, una vez hecho el rollo, en vez de esperar que se seque, como se hace para el eno, este se enrolla en verde y una vez enro-

llado se envuelve con el plástico que se llama Silotite. Es un producto inglés de muy buena calidad y al momento de sellarlo se produce el enolaje lo que sería un silo en forma de rollo.

Plásticos Carmen también cuenta con su línea de tanques Campeón, con diferentes capacidades y con ventajas que otros no ofrecen como ser:

Es higiénico, debido a su material en polietileno es de uso alimenticio, no produce olor ni sabor.

El color negro del tanque bloquea los rayos del sol evitando el crecimiento de bacterias y algas.

La capa blanca regula la temperatura permitiendo que el agua se mantenga fresca Es fácil de instalar, de transportar y fácil de trasladar.

Además, es resistente a roturas e impactos.

Plastar Silobosa y Plásticos Carmen brindaron toda la información de sus productos que son de gran ayuda para el ganadero y estuvieron presentes como parte de la Agropecruz, pero, cuentan con sus diferentes sucursales en Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 28-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu