MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 839 www.publiagro.com.bo
EL SISTEMA DE TRABAJO Y DE GESTIÓN ES FUNDAMENTAL EN UNA HACIENDA
LA HUERTA URBANA, UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUE SERÁ PARTE DE AGROPECRUZ 2023
P8
P18
P.24
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Productores de frutos amazónicos realizan una feria y rueda de negocios en La Paz
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, invitó este lunes a visitar la “Feria nacional de frutos amazónicos” y a una rueda de negocios entre el jueves y viernes en la ciudad de La Paz.
“Hacemos el lanzamiento oficial de la ‘Feria nacional de frutos amazónicos’ y la rueda de negocios, que empezará el día jueves por la mañana. Están todos cordialmente invitados”, informó en conferencia de prensa.
La feria se realizará el jueves 20 de abril en la plaza Mayor de San Francisco y la rueda de negocios el viernes 21 en ambientes de hotel Torino, ubicado en la calle Socabaya, a pasos de la plaza Murillo, en pleno centro paceño.
En ambos eventos, los productores del norte
de La Paz, Pando y Beni ofrecerán variedad de frutos de la amazonia como asaí, copoazú, majo, castaña, entre otros, que se destacan por sus bondades nutricionales.
Gonzales instó a la población paceña y alteña a visitar la feria nacional y consumir las variedades de esos frutos producidos en la amazonia boliviana.
“Debemos alimentarnos correctamente y mucho más cuando en cerca de los 16 millones de hectáreas (ha) que tenemos en la amazonia existe alimentos de gran valía como el asaí (…). Hay bastante fruta
que tenemos que llevar a las familias bolivianas”, resaltó.
El Gobierno nacional apoya la producción y transformación de alimentos mediante el “Programa de frutas tropicales y amazónicas”, que es ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Bolivia se destaca en la producción de almendra
La huerta urbana, una experiencia de aprendizaje que será parte de Agropecruz 2023
¿Listo para tener tu huerta en casa? Este espacio apto para todo público es impulsado por la Fundación Simon I. Patiño y se proyecta como uno de los atractivos de la feria que arranca este 19 de abril.
¿Te imaginas adquirir los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos en casa? Agropecruz 2023 ya estrenó un espacio de aprendizaje con una huerta urbana, para conocer detalles sobre esta actividad que gana terreno en los núcleos urbanos y que estará bajo la dirección de la Fundación Simon I. Patiño, según los organizadores.
El coordinador técnico de la Hacienda Patiño (propiedad de la fundación), Alejandro Arispe, señaló que la novedad de esta muestra es que se centra en el cultivo de alimentos, plantas medicinales y flores, asunto que se distribuirá en al menos
tres sistemas de huertas urbanas.
Entre estos resaltan las platabandas o espacios planos dentro de los hogares que se usan para espacios más grandes, así como otros espacios más pequeños en los que se usan materiales como llantas o pallets.
A esto se suma el uso de portamaceteros para crear jardines de manera vertical.
Estas plantaciones sostenibles serán abordadas por profesionales del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño y es apta para todo público, por lo que también la convocatoria está enfocada en el público infantil y está abierta a que los
colegios puedan llevar a sus estudiantes a la feria, donde también hay un espacio de exposición de animales que está bajo tuición de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).
El público podrá aprender sobre el cultivo de tres grupos de plantas: hortalizas, flores y plantas aromáticas y medicinales, todas estas son características de los huertos urbanos y que serán explicadas en este espacio de aprendizaje.
Arispe señaló que entre los beneficios de tener una huerta en casa es que no solo provee de alimentos, sino que también significan nuevos aromas y colores para el ho-
gar y la presencia de un ecosistema del que también forman parte insectos que son beneficiosos para los jardines, además de ser un método terapéutico para las familias.
No es necesario realizar una inversión para tener una huerta en casa, según la explicación del técnico, ya que si no se cuenta con macetas también se pueden cultivar plantas en baldes o bañadores, al igual que para mantener las plantas se puede ela- borar compost (abono natural) con los desechos de comida o con alimentos que estén vencidos.
La Fundación Simón I. Patiño ya llevó adelante este tipo de actividades en espacios como la cárcel de Palmasola, el centro de orientación juvenil Cenvicruz y otros donde también toma parte el sector público y privado.
Si bien Agropecruz abrirá sus puertas de 19 al 23 de abril, el público ya puede conocer este espacio que está ubicado dentro del predio de Fexpocruz en la capital cruceña.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Fexpocruz
Las enseñanzas son dictadas por técnicos del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño
Menor producción de maíz y mayor demanda argentina: “La falta siempre es una posibilidad latente”
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Hector Cristaldo, afirmó que si bien es complicado que llegue a haber faltante en el mercado nacional, puede llegar a ser una posibilidad ante escenarios inesperados.
Esta postura la sostuvo teniendo en cuenta que Argentina importará mayor cantidad de maíz paraguayo a causa de la sequía que está golpeando al campo y que la producción de este grano en Paraguay será menor en esta zafra.
“Es difícil que llegue a faltar maíz pero siempre es una posibilidad latente, y si llega a faltar lo más seguro es que se traiga de Brasil como suele ocurrir, además los productores se stockean, las fábricas y las cooperativas no saldrán a vender y dejar parar sus balanceados”, precisó el líder gremial en una entrevista con Valor
Agrícola.
En ese sentido, Cristaldo agregó que todo depende de la demanda y los precios. “De que habrá más demanda va haber, ahora bien, todo dependerá de los precios cómo se canalizan y dinamizan ese flujo, porque hay un consumo importante en la cadena del balanceado que no creo que quede desabastecido”.
Finalmente, remarcó que aún es prematuro hablar de disponibilidad de maíz en estos momentos debido a que el cultivo aún está en pleno desarrollo, pero que se debe tener en cuenta que en la región, Argentina tam-
bién puede nutrirse de maíz brasileño para abastecerse.
“De que habrá una buena cantidad de maíz paraguayo que vaya a argentina es seguro, ya que a ellos les va a faltar volúmenes importantes, pero de que impacte o no en nuestros precios es cuestión de ir viendo como se acomodan las fichas ya que no somos los únicos proveedores”, sentenció.
Fuente: Valor Agro
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Periódico Digital PUBLIAGRO 11
El ensilaje por montón, método sencillo para conservar el forraje
Es una de los métodos que utilizan en los campos de producción pecuaria, para alimentar a los animales en la época seca.
En las instalaciones del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP), que se encuentra en la zona Palmar Tapera (cerca del parque Lomas de Are- na), se realiza el ensilaje de pasto por montón.
Se trata de uno de los métodos más fáciles para conservar el forraje, ya que la geo-
membrana de nailon es el único elemento externo que se usa junto con el inoculante que garantiza la fermentación rápida y eficaz.
Un aspecto fundamental es que mediante la utilización de silos de montón se incrementa la producción de carne y leche, además se contribuye a mantener el estado físico de los
animales.
Juan Martínez, encargado de cultivos de la Fundación Patiño, explicó que en ese predio utilizan el pasto mombaza y taiwán morado para la conformación del silo por montón en una cantidad de 40 a 50 toneladas.
Desde los potreros donde se hace el corte del forraje con una cortapica, antes de la floración, se hace el traslado en chatas que tienen una capacidad de cuatro toneladas.
Eso implica que con el contenido de 10 a 12 chatas aproximadamente se realiza el ensilaje, previamente se coloca la geomembrana de nailon en el suelo, para evitar el ingreso de humedad y la afectación por hongos.
“Cuando se termina de apisonar el pasto en el silo por montón se coloca una capa de geomembrana encima, luego echamos tierra para que haya una mejor compactación y hojas de motacú para que escurra el agua de lluvia”, dijo Martínez.
TAMAÑO DEL SILO
La longitud del silo montón que realizan en el CEASIP es de aproximadamente
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro
El trabajo en el CEASIP comienza con el corte de pasto Mombaza y Taiwán morado.
seis metros y una altura de 1,20 a 1,50 metros. Por otra parte, en uno de los extremos se deja una abertura para que la humedad del pasto pueda escurrir.
El contenido del ensilaje luego se puede utilizar para alimentar a los animales a partir de un mes e incluso hasta un año, que es el periodo de tiempo que aplican en el predio de la Fundación Patiño.
El forraje del silo alcanza para alimentar a los 150 animales que hay en la hacienda por el lapso de un mes, según el encargado de cultivos, pero combinado con pasto fresco.
Fuente: Publiagro
Cuando se termina de apisonar el pasto en el silo por montón se coloca una capa de geomembrana encima, luego echamos tierra para que haya una mejor compactación y hojas de motacú para que escurra el agua de lluvia
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Esta es la máquina que se utiliza para cortar el pasto en los potreros.
Argentina: Por qué el aumento del stock bovino es un buen ejemplo de interacción público-privada
El aumento del stock ganadero se explica principalmente por una mayor cantidad de terneros logrados en 2022: se han contabilizado 670.000 terneros más, lo que constituye un récord logrado en varias décadas.
¿A que se debió este incremento? Principalmente a que el rodeo de nuestro país fue descartando vacas improductivas, y que la pri- mavera/verano de la temporada 2021/2022 fue muy buena desde el punto de vista climático. Los tactos del otoño del año pasado ya presagiaba una buena zafra de terneros.
Pero quiero hacer hincapié en la eliminación de vacas improductivas, porque entiendo que aquí radicó el mayor beneficio y el consiguiente incremento en las tasas de destete.
Este cambio y crecimiento obedece entonces a diferentes acciones y medidas, tanto públicas como privadas, que llevaron a lograr este resultado. A partir de 2019, la Argentina logra la apertura del mercado chino de carne bovina luego de varios años de arduas negociaciones, lo cual modifica los paradigmas comerciales y dan valor a la vaca de refugo. En este sentido, hay que reconocer el trabajo de la industria frigorífica argentina para adaptarse al cambio y realizar las inversiones necesarias (fundamentalmente
en frío) para abastecer en volumen ese mercado.
A su vez, el Senasa lanza y consolida un ambicioso Programa Nacional de Brucelosis. Este programa no solo apuntaba a avanzar por primera vez en pos de bajar y/o eliminar la prevalencia de esta zoonosis, sino además a tratar de mejorar la sanidad reproductiva del rodeo nacional.
Así fue como se avanzó a paso firme y con una cobertura muy importante del rodeo argentino. En una primera etapa, con
Pecuaria Internacional Periódico Digital
14
PUBLIAGRO
La solución de los problemas sanitarios permite la expansión del rodeo ganadero
los productores más grandes, y luego en la colaboración de diferentes agentes del Senasa, el INTA y las provincias, en el estrato de pequeños productores.
Aquí me permito hacer un reconocimiento a los funcionarios y agentes del organismo técnico del Estado nacional referente a la sanidad animal en ese caso, por su esfuerzo, calidad técnica, y sobre todo para sobreponerse a los agore- ros y/o detractores del Programa.
Y finalmente el productor ganadero, que
cuando ve señales claras, seriedad profesional y objetivos claros, invierte, avanza y busca mejorar sus sistemas productivos. El ganadero cuando logró precios adecuados por su vaca de refugo, rejuveneció rápidamente su rodeo, cambiando vacas adultas, muchas de ellas improductivas, por vaquillonas preñadas.
Luego entendió que el Programa de Brucelosis tenía seriedad y objetivos específicos, e hizo el esfuerzo en conjunto con sus veterinarios y sangró sus vacas, eliminando de su
rodeo aquellas vacas problema. Además, en muchos casos aprovecharon para avanzar con la sanidad de los toros, consolidando programas sanitarios globales para sus establecimientos.
Queda claro entonces que cuando el Estado y el sector privado se encuentran en objetivos comunes, los resultados están a la vista. En el camino quedo mucha tela para cortar.
Seguramente por estos días muchos querrán capitalizar este logro de la ganadería argentina. Pero queda
claro que el resultado es fruto del trabajo mancomunado del Senasa, las Coprosas, algunos gobiernos provinciales, cámaras de entidades frigoríficas, muchas entidades y agrupaciones de productores, y sobre todo de los ganaderos que trabajaron para mejorar la sanidad de su rodeo, en pos de rejuvenecerlo, eliminando las vacas improductivas del mismo.
Fuente: La Nacion
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Cómo prevenir pérdidas de terneros por enfermedades neonatales y reproductivas
En el caso de pérdidas por reproducción están ligadas a problemas de parto y manejo, mientras que las pérdidas de terneros se deben a enfermedades como síndromes diarreicos, problemas respiratorios y digestivos, informó el doctor Omar Bellenda.
Pa enfermedades neonatales y reproductivas, cuales son y cómo prevenirlas, fue el tema abordado por el doctor Bellenda en el Simposio.
En el caso de pérdidas por reproducción están ligadas a problemas de parto y manejo, mientras que las pérdidas de terneros se deben a enfermedades como síndromes diarreicos, problemas respiratorios y digestivos, informó el doctor Omar Bellenda.
Uno de los más importantes objetivos de todo criador es lograr el mayor porcentaje de terneros destetados. Para ello, las pérdidas ocurridas durante la
adecuado manejo.
Este tema de gran importancia fue tratado por el doctor Omar Bellenda quien llegó desde Uruguay para compartir sus conocimientos a los productores ganaderos, estudiantes y empresas de Santa Cruz.
El doctor Omar Bellenda es un profesional en reproducción y ecografía, considera que el porcentaje de destete a nivel Latinoamérica está entre los 60 y 63 %, trabajo que se podría mejorar con un buen manejo del animal.
La charla denominada ¨Disminución de las pérdidas de teneros relacionadas a enfer-
reproductiva¨ se dividió en dos fases, primero las enfermedades más recurrentes en mortalidad perinatal, un problema ligado muchas veces a los problemas de parto, problemas de manejo y lógicamente problemas infecciosos, esta problemática que se desarrolla también durante la preñez y que le llamamos pérdidas reproductivas, como ser el aborto.
En caso de las enfermedades ya de terneros, el doctor Bellenda nombró algunas como ser las de tipo digestivo y síndromes diarreicos, después tenemos las de síndrome respiratorio, que, en este caso, el problema es que las lesiones que se producen en los pulmones
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
de los terneros en su crianza no revierten y repercuten en la disminución de la producción.
El doctor Omar Bellenda destaca la vacunación como una herramienta importante para la disminución de estas enfermedades. ¨Si bien las vacunas no protegen al 100 %, si protegen a un altísimo porcentaje arriba de los 85 % de la población ganadera, utilizar vacuna termina siendo un recurso beneficioso y rentable para el productor¨.
Fuente: Publiagro
Si bien las vacunas no protegen al 100 %, si protegen a un altísimo porcentaje arriba de los 85 % de la población ganadera, utilizar vacuna termina siendo un recurso beneficioso y rentable para el productor
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El sistema de trabajo y de gestión es fundamental en una hacienda
En el aspecto productivo es determinante que el dueño, el gerente y los trabajadores de un fundo ganadero busquen el mismo objetivo.
“
antes y después de aplicar un sistema de gestión” fue el tema presentado por Robert Frerking y Matheus Henrique Soares del grupo Vacas y Hombres.
Soares manifestó que en el aspecto agropecuario, tanto en Bra-
sil como en Bolivia, se debe trabajar con un método de procesos con el objetivo de tener una hacienda organizada.
Desde su punto de vista, solo así se puede conseguir la capacidad de desarrollar todas las situaciones de trabajo que se presentan en el campo de manera prolija.
“Nuestro método incentiva la organización principalmente de las cabezas que son los consultores, gestores, el gerente y el dueño para trazar de manera conjunta un solo camino y objetivo”, expresó Soares.
Se trata de una consultoría para lo cual primero se realiza una visita a las propiedades para entender el manejo y el sistema de negocio.
Con los datos colectados procuran alinear los objetivos de cada propiedad, con el dueño, el gerente y los trabajadores dando claridad al negocio.
Después viene la metodología que consiste en acomodar ambientes, poner una rutina a todos los trabajadores y evaluar los resultados con los indicadores que resulten del proceso.
PROBLEMAS
Uno de los inconvenientes más frecuentes en las haciendas es la rotación de personas y falta de coordinación entre el gerente y el dueño, que genera una desorganización preocupante en la función de los trabajadores.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
La exposición sobre este tema se hizo en el marco de un simposio internacional.
La propiedad agropecuaria
Matheus Henrique Soares y Robert Frerking hablaron del tema.
“Los indicadores del método de gestión que sugerimos nos muestran todas las falencias que hay en una propiedad. Pero siempre digo que es mejor hablar más de los problemas que los resultados, porque los resultados son la consecuencia de solucionar los problemas”, dijo Frerking.
Fuente: Publiagro
Los indicadores del método de gestión que sugerimos nos muestran todas las falencias que hay en una propiedad. Pero siempre digo que es mejor hablar más de los problemas que los resultados, porque los resultados son la consecuencia de solucionar los problemas
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
La mini vaca cotoqueña, una de las atracciones de la Agropecruz 2023
Este animal se caracteriza por su mansedumbre y es alimentado a pasto en la hacienda Alyashira que se encuentra en Cotoca.
Los primeros animales que trajimos eran acondroplásicos (enanos y chuecos) y las hembras eran infértiles, por lo que tuve que descartarlos a todos
La Agropecruz 2023 se realizará desde este 19 al 23 de abril como el evento más importante del sector pecuario, porque ofrece lo más destacado de los productos ganaderos, forestales y mascotas.
Este año una de las principales atracciones será la minivaca cotoqueña, que se en-
cuentra en el sector pecuario de la muestra ferial.
Rashid Zeitún, propietario de la Cabaña Alyashira ubicada en Cotoca, comenzó con este proyecto hace 12 años con las minivacas traídas del Brasil, porque no había este tipo de ejemplares en Santa Cruz.
“Los primeros animales que trajimos eran acondroplásicos (enanos y chuecos) y las hembras eran infértiles, por lo que tuve que descartarlos a todos”, manifestó Zeitún.
Para corregir esas fallas compró embriones e hizo el cruce correspondiente, de esa manera obtuvo ejemplares que se destacan por la producción de leche (de 6 a 12 litros por día), fertilidad y la mansedumbre.
El dueño de la propiedad destaca por otra parte que las minivacas son alimentadas a pasto, sin ningún suplemento nutricional.
ÍNDICES ZOOTÉCNICOS
La altura en la edad adulta de los machos es de 100 centímetros, hembras 70 centímetros; peso al nacimiento en los machos es de 14 kilos y hembras de 10 kilos.
La edad para el primer parto se registra aproximadamente a los 22 meses, intervalo entre partos de 350 días, duración de la lactancia de 240 días y la producción de leche durante la lactancia de 1200 litros.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Un grupo de estudiantes ya pudo verla en la feria exposición
Grandes empresas brindaron su apoyo al Simposio Latinoamericano de Asocebú
Desde disertantes expertos de Brasil y Uruguay hasta nuevos productos que ayudan en el rendimiento de la producción pecuaria es lo que muestran las empresas que están apoyando en la realización del Simposio Latinoamericano.
Empresas del rubro agropecuario estuvieron presentes apoyando la realización del Simposio Latinoamericano Productividad en Ganado de Corte organizado por Asocebú. Cada una instaló su stand y mostró lo mejor de sus productos y servicios.
UNIÓN AGRONEGOCIOS
Unión Agronegocios no solo explicó lo que ofrecen como empresa, fueron los protagonistas para que el doctor Omar Bellenda pueda estar en Santa Cruz y comparta sus experiencias y conocimientos, además de dar a conocer la variedad de productos con los que cuenta para el mejoramiento de la ganadería.
¨Es gusto para nosotros Unión Agronegocios traer para Bolivia sistemas productivos innovadores para la ganadería boliviana con tecnología que aportan mucho al sector, con nuevos productos, siempre mirando en el desarrollo de la pecuaria y hacer que todos salgan ganando para beneficio del País¨, manifestó Luis Gomes gerente técnico comercial de Unión Agronegocios.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro
SILOBOLSA PLASTAR TOTALPEC
Publiagro
Otra de las empresas que no podía faltar como proveedores de insumos agropecuarios es Totalpec, que además trajo a dos disertantes de talla internacional, desde Brasil se presentó el ingeniero Fernando Aono y Joao Marcos Beltrame.
¨Nosotros estamos con disertantes expertos en tema de reproducción, la forma de conseguir el aumento de los índices reproductivos con todas las novedades y estudios más modernos¨, resaltó Felipe Barboza director comercial de marketing quien además de los disertantes tienen su stand para mostrar los diferentes productos que ofrecen al sector pecuario.
AGROMEL SRL
Agromel Srl dio una información a los visitantes del Simposio Latinoamericano y destacó su fuerte en sales minerales para sector pecuario, Gimer Arcayne dio información sobre los productos que ofrece Agromel.
Silobolsa Plastar también estuvo presente en el Simposio Latinoamericano con la Tecnología Tamanet y Silotite, ambos son nuevos productos que ya están al servicio de la agropecuaria, Lorgio Paz detalló las características de estos productos.
¨Tenemos dos nuevos lanzamientos que son muy importantes en sector ganadero, como es la malla o el Eno de la mano de Tamanet, esta malla cubre todo el ancho del rollo protegiendo el forraje, el otro nuevo producto que tenemos es el Silotite que se utiliza para hacer ensilaje, un material que mantiene al silo en forma de rollos¨.
¨Agromel no solo se basa en lo que es sanidad y farmacología, también contamos con una planta de elaboración de nutrición con sales minerales y núcleos tanto para engorde de ganado como también bovinos, cerdo y para aves de postura y ponedoras¨.
El mercado que mueve el sector agropecuario es amplio y una prueba es este Simposio Latinoamericano que tuvo el apoyo de muchas empresas para tener la presencia de expertos que muestran cómo se puede seguir mejorando y avanzando en el tema de producción pecuaria.
Fuente: Publiagro
Empresas que apoyan el Simposio Latinoamericano ¨Productividad en Ganado de Corte
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
El impacto y las perspectivas mundiales del comercio de carne, hay una tendencia a reducción
El mundo está pasando por una desaceleración económica y los mayores productores están en proceso de reducción.
Desde la desaceleración económica, la carne más barata gana más competitividad
Wagner Yanaguizawa expositor de Brasil, habló de las “Perspectivas mundiales del comercio de carne”, dirigido a estudiantes y profesionales, que se dieron cita en el salón Chiquitano de la Feria Expocruz.
Manifestó que los escenarios en el mundo han cambiado, pues en este momento los mejores productores de ganado, no están con un nivel de expor-
tación alto, dijo que en Estado Unidos están pasando por un proceso de reducción en la producción, a causa de los altos niveles de sacrificios en hembras en los últimos años.
“El potencial de producción para este año estará afectado y creemos que será hasta el 2025, es un mensaje importante a nivel mundial “dijo el experto.
Sin embargo, ve que Brasil y Australia están
consiguiendo recuperar la producción de ganado en la emisión del ciclo ganadero, es decir en un mercado de incremento en producción donde habrá más oferta para el mercado externo.
También manifestó que será una gran oportunidad para el mercado de Estados Unidos, pues es el mayor productor e importante importador de carne vacuna, en el mundo.
De igual manera aseguró que China depende básicamente de Brasil, por el potencial de ofertas y precios en la exportación de carne.
“Brasil y toda Sudamérica, están ganando visibilidad, en un mercado externo por cuenta de precio y potencial de ofertas”, afirmó.
Resaltó que Bolivia también tiene oportunidad en el sector de exportación, pues asegura que cuenta con ganado similar al de Brasil y que pueden incrementar las exportaciones para China.
“Desde la desaceleración económica, la carne más barata gana más competitividad”, aseveró.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Simposio Latinoamericano
Publiagro Publiagro
El valor agregado a los recursos que genera la madera, un propósito que se refleja en la ExpoForest
El concepto de integralidad y de aprovechamiento del bosque tiene sin duda diferentes interpretaciones. Hay quienes piensan que el aprovechamiento integral es sacar del bosque la mayor cantidad de recursos y hay quienes consideran que integralidad es aprovechar los recursos que se extraen del bosque bajo el criterio de sustentabilidad.
Jorge Ávila gerente general de la Cámara Forestal manifiesta que hace muchos años que se está gestionando la posibilidad de tener un acceso de manera expedita económicamente y más racional, de esa inmensa cantidad de desechos que se acumulan todos los
años a través de la industria maderera.
¨Hay comunidades en el país, especialmente en Santa Cruz que están aprovechando esos recursos para darle un valor agregado, como es el caso de Guarayos con la elaboración de aserríos y
en Concepción donde existe la iniciativa de un empresario forestal para la elaboración de fertilizantes con residuos de la madera¨.
Una iniciativa de protección al medio ambiente ya que mayormente son productos que se queman y terminan generando contaminación al medio ambiente, pero, a esa iniciativa las autoridades pretendían cobrar una patente sobre un producto que ya había pagado patente, finalmente se logró un instructivo y hoy la utilización de los desechos ya está regulado de manera muy racional manifestó Ávila.
La autoridad de la Cámara Forestal también se refirió a la situación actual de la Industria maderera que desde el 2020 ha tenido alzas. ¨En el año 2022 los niveles de exportación han alcanzado los 104 millones de dólares y eso demuestra que la economía forestal está recuperándose satisfactoriamente a comparación del año 2015 al 2017 cuando sufrimos de la peor caída debido a la importación de madera y productos del Brasil¨, afirmó Ávila
La Cámara Forestal tiene muchas expecta-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Cámara Forestal
Cámara Forestal
tivas con la Expoforest 2023 en cuanto a planes de negocio y mejoramiento del sector, recordemos que además de mostrar el valor agregado que muchos productores le han generado a la madera, tendrán una rueda de negocios con la participación de al menos 70 empresas.
¨El viernes 21 de abril la cámara forestal desarrolla la rueda de negocios, cuyo propósito es darle la posibilidad a los productores y compradores de cerrar o concertar citas de ne-
gocios, el año pasado se generó 18.3 millones de dólares en intenciones de negocio y este año esperamos superar esa cifra¨, agregó Jorge Ávila.
Es importante destacar, que tanto la Expoforest como la rueda de negocios son estrategias de conservación de los bosques a través del uso sostenible.
Fuente: Publiagro
El viernes 21 de abril la cámara forestal desarrolla la rueda de negocios, cuyo propósito es darle la posibilidad a los productores y compradores de cerrar o concertar citas de negocios
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
El Brahman Fest mostró lo mejor de la genética, con un juzgamiento y exhibición de ejemplares
ABCZ Víctor Hugo Coca