PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-04-2023

Page 12

LUNES 17 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 837 www.publiagro.com.bo

EL BRAHMAN FEST SE DESARROLLÓ CON ÉXITO EN PREDIOS DE ASOCEBU

PRODUCTORES AUGURAN ALTO RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE MAÍZ Y TIENEN EXPECTATIVAS EN LA SIEMBRA DE TRIGO

P14 P10 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El productor cruceño debe mirar con atención la nutrición de suelo para no llegar a una degradación química

Los especialistas en fertilización de suelo Fernando Oscar García y Nahuel Ignacio Reussi visitaron diferentes zonas de la Chiquitanía para realizar capacitaciones y ensayos sobre nutrición vegetal en cultivos de soya, maíz, sorgo, trigo y girasol.

Cla Red Experi mental de Nutrición Vegetal, Anapo organizó una gira de campo con los expertos Fernando Oscar García y Nahuel Ignacio Reussi, buscando mejorar de manera sostenible la fertilidad de los suelos y la productividad de los cultivos, Reussi explicó el

¨Desde Anapo esta es ya es la séptima campaña que se está generando información para calibrar métodos y tomar decisión y nutrición de cultivos principalmente en la zona norte de San Pedro y en el este de Santa Cruz, a raíz de toda esa información recaudada, es

que se desarrolló un boletín de información sobre fertilización de distintos cultivos y sistemas de producción¨.

El dr. Fernando Oscar García destacó los suelos de la Chiquitanía, suelos distintos a los que habían visto en la zona norte y este del departamento, por lo tanto, afirmó que fue un desafío el trabajo en esa zona.

¨La Chiquitanía presenta suelos de muy buenas características físicas, pero, de pobre fertilidad en cuanto a lo químico, sin duda es una nueva zona de expansión agrícola en el departamento de Santa Cruz¨.

La idea original de esta red experimental de Anapo es generar algún modelo de recomendación para la toma de decisión con respecto a fertilización y nutrición de suelos.

Reussi comprobó que, en Bolivia, específicamente Santa Cruz no había información respecto a métodos de diagnósticos para tomar decisión, por eso la necesidad de dar una guía de recomendaciones sobre fertilización para los

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

distintos cultivos y sistemas de producción.

¨En el boletín encontrarán como traducir el resultado del análisis de suelo en una recomendación de fertilización, la idea es que este boletín se vaya actualizando con datos locales de la información recaudada en la zona de la Chiquitanía¨.

Viendo este trabajo de campo realizado en la Chiquitanía los expertos dieron su opinión con respecto al futuro de la producción en Santa Cruz.

Para el doctor Fernando García Santa Cruz

ha crecido enormemente y el productor ha logrado manejar efectiva y eficientemente los recursos y los insumos con los que trabaja, afirmó que lo importante es que se está avanzando.

Por otro lado, el doctor Nahuel recomienda al productor cruceño mirar con atención el tema de nutrición de suelo, afirma que deben estar atentos en esas zonas que son ricas naturalmente para no llegar a un nivel de degradación química de suelo.

Fuente: Publiagro

El productor cruceño debe mirar con atención el tema de nutrición de suelo, deben estar atentos en esas zonas que son ricas naturalmente para no llegar a un nivel de degradación química de suelo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Construcción de la “Planta de extracción de aceite de macororó y jatropha” iniciará este mes

Este mes se iniciará la construcción de la “Planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha”, en el municipio de Villa Montes del departamento de Tarija, con una inversión de Bs 82 millones.

Apresidente Luis Arce Catacora este viernes durante su discurso en la sesión de honor por el aniversario de Tarija. De acuerdo con los datos del mandatario, esta nueva industria tendrá una capacidad de procesamiento de 200 toneladas métricas (TM) día de macororó, para la producción de 84 toneladas métricas al día de aceite crudo, que será destinado a la producción de eco diésel.

Con esta nueva e importante factoría, se beneficiará a más de 1.100 productores agrícolas, se generarán

directos tanto en la etapa de construcción como en la de operación.

A la fecha, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Industria Boliviana de Aceites Ecológi- cos (IBAE) “están contratando empresas que se harán cargo de la construcción de la planta e iniciarán obras en este mes”.

Según los datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la primera “Planta de producción de biodiesel”, que se emplaza en Santa Cruz, iniciará operacio-

nes en diciembre con la producción de 1.500 barriles día, lo que reducirá significativamente la importación y subvención de este carburante.

Esta nueva factoría industrial requerirá al menos 70.000 toneladas métricas de aceite vegetal, de jatropha, macororó, entre otras, que se pueden producir en el país, para su procesamiento anual.

Según cronograma, la segunda “Planta de producción de biodiesel”, que se construye en la ciudad de El Alto, arrancará operaciones en diciembre de 2024.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Productores auguran alto rendimiento en el cultivo de maíz y tienen expectativas en la siembra de trigo

Productores aseguran que van por buen camino en el desarrollo del cultivo, pues esperan llegar a tener una producción alta, tomando en cuenta las precipitaciones en el municipio. De igual manera tienen perspectivas mayores, por la siembra de invierno húmedo en el trigo.

Juan Carlos Nallar productor de maíz en Yacuiba, manifestó que este año los cultivos han mejorado bastantes, pues la lluvia ha sido homogénea para el maíz y soya e indica que es probable que los rendimientos sean óptimos.

Señala que podrían llegar a tener un rendimiento entre 100 a 110 quintales por hectárea. Resaltó que cuando caen precipitaciones de 100 a 120 milímetros se sienten satisfechos,

sin embargo, en otras zonas esos milímetros perjudican al productor.

“En el chaco es mejor perder un poco de producción por mucha agua, a perderlo todo por poca precipitación y en el chaco sufrimos más de sequía que de inundaciones”, sostuvo.

Agrego que la mayoría de los productores sembraron finales de enero y el desarrollo del cultivo esta por buen camino, pues se

encuentran con choclo lechoso, con llenado de grano homogéneo hasta la punta y la mayoría de los cultivos están con dos mazorcas.

En el caso del productor sembró 700 hectáreas de maíz y espera alta productividad, calculan un promedio de 110 quintales por hectárea o algo más.

Mencionó, que están empezando con un invierno húmedo, y eso les da esperanza de poder sembrar trigo, en los cultivos de soya que se habían perdido, por falta de lluvia y en los campos que quedaron sin sembrar.

Acotó que, en las primeras semanas de mayo, empezarían a sembrar trigo y eso les genera expectativa, ya que vienen de un año no muy productivo y asegura que este año ha mejorado la producción en el campo.

Fuente: Publiagro

En el chaco es mejor perder un poco de producción por mucha agua, a perderlo todo por poca precipitación y en el chaco sufrimos más de sequía que de inundaciones

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Juan Carlos Nallar Juan Carlos Nallar Cultivo de maíz-Yacuiba Produccion de maiz

Asocrale presentará “el Shopping lechería del futuro”, en la Agropecruz 2023

El sector lechero tendrá bastantes actividades dentro del sector pecuario, donde se podrá apreciar ejemplares de alta genética y será una gran oportunidad para mostrar el avance genético de las razas.

Sonia Montaño, gerente de La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), manifestó que en el marco de la Agropecruz 2023 estarán participando en la Expo Leche, tomando en cuenta que es la primera versión especializada, que se va realizar dentro de este importante evento como es Agropecruz.

Tendrán la participación de 36 ejemplares de vaquillas preñadas, y los asistentes podrán disfrutar del evento denominado “el shopping lechería del futuro “.

Son vaquillas seleccionadas de la raza Holando y Girolando, registradas y la mayoría preñadas con semen sexado.

Señaló que se encuentran entusiasmados pues mostrarán toda la genética, producción y manejo de los ejemplares. Además de entablar conversaciones con los posibles clientes y de poder concretar negocios.

Resaltó el trabajo realizado por La Federación Departamental de Pro- ductores de Leche (Fedeple) y La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale),

para que se puedan presentar ejemplares dignos de una feria especializada.

“La Asociación es la encargada de mostrar el avance genético, que tienen nuestros animales en cada uno de los hatos”, aseveró.

Fuente: Publiagro

La Asociación es la encargada de hacer mostrar el avance genético, que tienen nuestros animales en cada uno de los hatos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet

El Brahman Fest se desarrolló con éxito en predios de Asocebu

La fiesta del Brahman reúne a productores de talla internacional y se exhibe ganado de alta genética en el marco de la Agropecruz.

Hemos sido bastante eficientes en importar el material genético de cada país del mundo, el Brahman se trabaja en más de 70 países y Bolivia es uno de los países importantes en la cría de esta raza

Lpredios de Asocebu se realiza el Brahman Fest, una actividad que muestra lo mejor de la alta genética y reúne a productores de talla internacional.

Esta es la 4ta versión de la Fiesta del Brahman y ya lo convierte en un evento consolidado. El presidente de la asociación de criadores de brahmán Romer Osuna lo confirma dando datos importantes sobre la cantidad de productores de la raza Brahman que existen en el país.

en Asocebu hay 100 que están registrando animales y esta noche tenemos un remate con más de 20 cabañas participantes con una nueva oportunidad para el productor de mejorar su genética¨, afirmó Osuna.

El brahman es de gran importancia para el productor y la oportunidad para tener mayor fertilidad, mayor precocidad e inyectar una dosis de alta genética a su hato.

La genética de la raza

eficientes en impor tar el material genético de cada país del mundo, el Brahman se trabaja en más de 70 países y Bolivia es uno de los países con características importantes en genética de esta raza¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

El forraje hidropónico, una alternativa para la alimentación del ganado

En la Hacienda

Patiño utilizan los granos de sorgo o maíz para ese fin, luego de 9 a 10 días el producto está listo para dar a los animales.

La siembra de alimentos que no necesitan de la tierra y el subsuelo se ha convertido en una alternativa de producción en el Centro de Ecología Aplicada Si- món I. Patiño (CEASIP), en la época de verano.

En este caso se trata del forraje hidropó-

nico que cuenta con una alta palatabilidad, digestibilidad y calidad nutricional que se elabora con granos de maíz y sorgo.

Alejandro Arispe, coordinador técnico de la institución, explicó que en ese predio utilizan más el sorgo porque es más barato y más fá-

cil de conseguir. Si se usan granos de maíz estos deben ser enteros, caso contrario daña la hidroponía forrajera.

“En la preparación del forraje hidropónico no se deben usar granos de maíz o sorgo partidos porque las raíces que se forman comienzan a llenarse de hongos, por eso es importante que sean enteros y frescos, mejor si se hace el desgranado a mano”, dijo Arispe.

TÉCNICA

Primero se lavan los granos de maíz y sorgo, luego se aplica una solución de agua con cal durante 24 horas para la desinfección de hongos. Después se coloca aproximadamente 0,8 kilos por cada bandeja y se aplica el riego por aspersión durante un minuto.

Dependiendo del clima, en los meses más calurosos se riega al menos ocho veces durante el día y en los meses menos calurosos se reduce a tres o cuatro.

Las bandejas se mantienen con riego nueve o 10 días, en ese tiempo el maíz o sorgo crece aproximadamente 15 a 20 centímetros sin

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Con este sistema se puede lograr 3 a 4 kilos de materia verde. Engormix Publiagro Los granos para la hidroponía forrajera se colocan en bandejas.

la aplicación de ningún fertilizante químico.

Eso sí, en el ambiente de trabajo se utiliza una malla para reducir la cantidad de luz, ya que no es aconsejable que los rayos solares le den directamente a los granos que están en las bandejas.

Y luego del tiempo indicado se sacan los granos con los brotes, se secan, pesan y se dan a los animales.

Con 0,8 kilos de granos se obtienen aproximadamente tres a cuatro kilos de materia verde.

“Esto lo usamos para ganado bovino de carne y leche, pero tam-

bién se puede usar con otro tipo de animales. Es un alimento muy bueno porque aparte del grano tiene fibra en las hojas y otros nutrientes”, enfatizó Arispe.

Fuente: Publiagro

enteros y frescos, mejor si se hace el desgranado a mano

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Publiagro
Publiagro
En la preparación del forraje hidropónico no se deben usar granos de maíz o sorgo partidos porque las raíces que se forman comienzan a llenarse de hongos, por eso es importante que sean
Se usa riego y una malla para reducir el efecto de los rayos solares. Este es el ambiente donde se desarrolla la hidroponía forrajera.

El ensilaje, una ayuda para alimentar a los animales en época seca

La Fundación

Patiño realizó un curso práctico con varios métodos de conservación de forraje, como ensilado por montón y en bolsa.

Un curso práctico de ensilaje se llevó a cabo en instalaciones del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP) que se encuentra en la zona Palmar Tapera (cerca del parque Lomas de Arena) y contó con la participación de productores y administra-

dores de predios ganaderos.

Alejandro Arispe, coordinador técnico de la institución, explicó que el trabajo de conservación que se desarrolla allí se concentra en el cuidado de la biodiversidad, eso implica que en la producción de pasto, por ejemplo,

no se usan insecticidas ni herbicidas.

En el curso se hizo énfasis en tres prácticas y métodos de producción y conservación de forraje, para alimentar a los animales en época seca: ensilado por montón, forraje hidropónico y ensilado en bolsa.

“En Santa Cruz el ensilaje de forrajes se hace porque es una región subtropical, donde existe una época húmeda y otra seca. El sobrante de forraje de la época buena se puede conservar para usarlo en el periodo malo, ese es básicamente el motivo”, manifestó Arispe. Como ingredientes para los silos, en el CEASIP se utiliza el pasto Mombaza que se adaptó muy bien al suelo arenoso de la zona, se emplea en pastoreo y en periodos de alta producción se hace el corte y henificación.

El Taiwán Morado es otro pasto que también se encuentra en el Centro de Ecología Aplicada, se caracteriza por un color púrpura muy acentuado. Es muy rústico, resistente a plagas y sequias prolongadas.

Con ambos también se practican los cultivos asociados junto con le-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los participantes quedaron conformes con la exposición. Proceso de elaboración del ensilado por montón. Publiagro

guminosas forrajeras. En las parcelas donde está el Taiwán morado se introdujo la crotalaria que tiene una alta capacidad de fijar nitrógeno.

De esa manera, según el coordinador técnico, se garantiza que el ganado criollo que hay en el CEASIP (150 ejemplares entre toros y vacas) reciba una alimentación con alto contenido nutricional.

MÉTODOS DE ENSILAJE

Juan Martínez, encargado de cultivos del CEASIP, señaló que para el ensilado por montón utilizan 50 toneladas de pasto y se aplica un inoculante para su fermentación. Ese alimento se puede usar desde dos meses hasta un año aproximadamente.

Para el ensilado en bolsa se aplica el mismo pasto y se introduce

en bolsas plásticas de color negro a través de un sistema de cilindros. Para complementar la producción de alimento para el ganado, también se trabaja con el forraje hidropónico y para ello se usan granos de sorgo o maíz que se colocan en bandejas luego de ser remojadas en agua con cal durante 24 horas.

Fuente: Publiagro

En Santa Cruz el ensilaje de forrajes se hace porque es una región subtropical, donde existe una época húmeda y otra seca. El sobrante de forraje de la época buena se puede conservar para usarlo en el periodo malo, ese es básicamente el motivo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Al final del curso se dieron certificados de asistencia. Para el ensilaje en bolsa se utiliza un sistema mecanizado de cilindros.

Prueba piloto para evaluar el crecimiento del salmón siberiano

En el valle bonaerense del río Colorado, un equipo de especialistas del INTA estudia la adaptabilidad de esa especie de pez a las condiciones agroecológicas locales. Con porcentajes de supervivencia del 90 %, determinaron que el crecimiento de los salmones fue progresivo y óptimo. Se trata de una actividad productiva que permitirá dar otro uso a los reservorios de agua.

Los reservorios para almacenar el agua que reciben los productores durante el turno de riego en los partidos de Villarino y Patagones –Buenos Aires– pueden ser una oportunidad para sumar una nueva actividad productiva en la región. Para eso, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi avanza con el estudio de adaptabilidad del salmón siberiano a las condiciones agroecológicas locales. Resultados preliminares confirmaron que el porcentaje de supervivencia fue del 90 %, con muy buenas ganancias de peso lo que demuestra el crecimiento progresivo y óptimo de esta especie en condiciones locales y a base de forrajes locales.

Durante la experiencia se llevó un registro periódico de temperatura, salinidad del agua y oxígeno disuelto. “El salmón siberiano mostró gran adaptación a temperaturas extremas en el verano y en el inverno, en ambos casos sin inconvenientes”, señaló Marcos Bongiovanni –investigador del INTA Hilario Ascasubi– y agregó: “El consumo de alfalfa fue muy bueno, con raciones diarias de 5 kilogramos de alfalfa verde durante febrero de 2023”.

El salmón siberiano o amur –Ctenopharyngodon idella– es una especie herbívora que se adecua a raciones de bajo costo, como alfalfa, y tiene la capacidad de hacer un control eficiente de las

malezas acuáticas, debido a su habilidad para consumir alimentos fibrosos.

“Para la región central del país es una de las especies más aptas ya que posee gran adaptación a un amplio rango de temperaturas y salinidad del agua. Es rústico, de rápido crecimiento y excelente calidad de carne, es la especie más cultivada a nivel mundial”, señaló Alejandro Curto –referente del INTA en acuicultura del Centro Regional Entre Ríos–quien subrayó que “las estructuras para el almacenamiento del agua son similares a los estanques o piletas que se utilizan para la actividad piscícola, lo que representa una gran oportunidad para pensar en una

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

nueva actividad productiva”.

La prueba piloto se inició en noviembre de 2021 con 750 alevines del criadero Pez Campero –Concordia, Entre Ríos–. “Los alevines tenían apenas 1 centímetro de longitud y 2 gramos de peso, los colocamos en jaulas flotantes dentro de un tanque de aproximadamente 80 metros cúbicos”, explicó Bongiovanni quien agregó que “en marzo de 2022 se realizaron controles biométricos sobre un 15 % de la población y luego se liberaron por completo al tanque. El

peso promedio de los alevines fue de 5 gramos, la longitud de 5 centímetros y el porcentaje de supervivencia fue del 90 %”.

El control biométrico en enero de este año arrojó ejemplares de más de 300 gramos, esperando cerrar la campaña de preengorde –a finales de abril– con pesos cercanos a los 500 gramos.

“Iniciando el engorde en la primavera venidera en el reservorio de agua recientemente hecho en el campo del INTA apostamos a llegar con ejemplares

de amur de 1 a 1,2 kilogramos”, aseguró el especialista del INTA quien señaló que “luego de la capacitación realizada en el INTA Hilario Ascasubi, varios productores de la zona se mostraron entusiasmados en iniciar una experiencia con esta especie, incluso algunos ya compraron alevines que acaban de llegar del norte para iniciar la experiencia, tanto en tanques australianos como en reservorios de riego, para el control de malezas acuáticas o engorde para consumo”.

Esta prueba de desa-

rrollo local fue posible gracias al apoyo de la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi (ACOOPA).

Fuente: Inta informa

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Faena de porcinos aumentó 9,4% en el primer trimestre

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Ganadería , la faena alcanzó un total de 1 921 534 cabezas (cb), cifra que refiere un aumento de 9,4% en comparación al mismo período de 2022.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del ministerio de Ministerio de Economía de Argentina, la faena de porcinos para el primer trimestre alcanzó un total de 1 921 534 cabezas (cb), cifra que refiere un aumento de 9,4% en comparación al mismo período de 2022 (1 755 721 cb).

El 79,9% de los animales beneficiados en el período fueron capo- nes, el 15,9% M.E.I. (Machos Enteros Inmunocastrados), mientras que el 4,1% restante correspondió a la suma de cachorros, cerdas, lechones y padrillos.

Los resultados por provincia indican que Bue-

nos Aires participó con el 50,2% de la faena, alcanzando 964 853 cb, en tanto que, Santa Fe y Córdoba, participaron con el 19% y 16% en su orden.

Específicamente para el mes de marzo, se alcanzó la faena más alta en lo corrido del año, la cual se ubicó en 699 104 cb y representó un incremento de 4,5% en comparación al mismo mes del año anterior (669 294 cb) y de 20,2% respecto al pasado febrero.

Fuente : Agritotal

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Para el agro las restricciones del combustible no deben ser la respuesta al contrabando

La CAO precisó que el sector consume 295 millones de litros de diésel al año, lo que representa un 13% del consumo nacional.

Egerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostuvo que el nuevo Decre- to Supremo (DS) 4910, aprobado el 12 de abril, que reduce la cantidad de venta combustibles de 20.000 a 5.000 litros, no debe ser la respuesta del Gobierno frente al contrabando.

Osinaga indicó que mantuvieron una primera reunión con Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos, para analizar el alcance del DS 4910 y trabajar en su reglamentación.

“El lunes tenemos reunión con la ANH para coordinar la parte productiva y garantizar el abastecimiento de

cial el diésel”, dijo Osinaga, que precisó que entienden la preocupación del Gobierno ante el incremento del 30% de consumo de combustibles en Santa Cruz, cuando el crecimiento de la producción agropecuaria no llegó ni al 5%.

El productor remarcó que el sector consume 295 millones de litros de diésel al año, lo que significa el 13% del consumo nacional, e hizo notar que el sector agropecuario pequeño y mediano se encuentra distribuido por todo el departamento, por lo que no corresponde que por el contrabando y el manejo ilegal del producto se apliquen fuertes restricciones de combustible.

con que se debe combatir la ilegalidad, pues sabemos que para el Gobierno la importación de combustible tiene un costo alto. En esa dinámica nosotros vamos a buscar que nuestros productores que están en plena cosecha de verano no tengan problemas con el abastecimiento”, puntualizó Osinaga, que detalló que en cultivos extensivos como la soya o maíz se usan 70 litros de diésel por hectárea”

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

CODAGRO ORGANIZÓ UN SIMPOSIO AGRÍCOLA TECNOLÓGICO Y SUSTENTABLE

ABCZ Víctor Hugo Coca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.