PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-03-2023

Page 19

VIERNES 17 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 811 www.publiagro.com.bo

P18

ASOCEBÚ RETOMA EL SIMPOSIO LATINOAMERICANO “PRODUCTIVIDAD EN GANADO DE CORTE”

PRODUCTORES DE UVA EN SAIPINA ESPERAN DUPLICAR LA COSECHA PARA ESTE AÑO

P10 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El paso a la industrialización del Beni se planteará en un encuentro amazónico

¨El problema en el Beni es que tenemos un aparato productivo totalmente incipiente, no está desarrollado y necesitamos crear y generar industrias para seguir adelante¨.

Este 22 y 23 de marzo en la ciudad de Trinidad, se realizará el Encuentro Empresarial Interdepartamental de la Región Amazónica, en este acto la Confederación Amazónica de Productores Agropecuarios planteará “la agroindustria integrada de base rural” como una herramienta alter-

nativa para el desarrollo de la producción en el departamento del Beni.

Gerardo Arcaino presidente de la Confederación Amazónica de Productores Agropecuarios será quién lleve esta exposición para disuadir a los empresarios y productores sobre lo importante

que es el desarrollo del aparato productivo del Beni.

Actualmente Beni cuenta con un ingenio arrocero en el municipio de San Andrés, este permite tratar solo el 20 % de la producción anual y ante el crecimiento de esta actividad, se necesitaría por lo menos 6 ingenios más para poder procesar y tratar todo el arroz que se genera en un año.

La propuesta de Gerardo Arcaino sería: “tenemos que racionalizar, mejorar y optimizar lo que tenemos, es decir que nuestros productos no tengan que ir a ingenios de otros departamentos, crear pequeñas plantas de procesamiento o fábricas de tratamiento de industrialización de la materia prima para el empaquetado óptimo y su comercialización directa”.

El proceso de industrialización que se propone, permitirá mitigar las problemáticas que enfrentan los pequeños, medianos y grandes productores del Beni, siempre y cuando exista un entendimiento en el sector.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Ingenio San Andrés ABI Gerardo Arcaino

“Necesitamos apoyo de la institucionalidad empresarial, productiva, del gremio y todos los sectores del Beni, tenemos que trabajar en unidad, pero también tiene que haber indiscutiblemente aspectos de alianzas estratégicas público- privadas que nos permitan marcar los destinos de nuestra producción agropecuaria y la agroindustria”.

Esta visión de desarrollo integral implica a 3

departamentos: Pando, Beni y el norte de La Paz.

Porque antes no se pensó en la industrialización

“Hemos sufrido mucho de una falta de inteligencia (entre risas) en todo este proceso lo que hemos hecho es adentrarnos, tener la materia prima, el producto y no tener los ingenios para tratar la materia es difícilmente comprensible, pero es

la realidad de nuestro gremio y ahora queremos avanzar¨

Fuente: Publiagro

Tenemos que racionalizar, mejorar y optimizar lo que tenemos, es decir que nuestros productos no tengan que ir a ingenios de otros departamentos, crear pequeñas plantas de procesamiento o fábricas de tratamiento de industrialización de la materia prima para el empaquetado óptimo y su comercialización directa

Excelente producción de hortalizas en Comarapa

Los productores cuentan con diferentes materiales de alta calidad que ayudan en el rendimiento en sus cultivos. Se sienten acompañados por la madre naturaleza y sobre todo por las precipitaciones en cada campaña.

Hemos tenido un incremento del casi el 50 % en producción a comparación del año pasado

Las buenas noticias sobre todo si son en el campo, es bueno transmitirlas y con ese positivismo don Johnny Salguero productor de hortalizas en Comarapa informa que su producción ha sido excelente pues cuentan con riego tecnificado, capta el agua de subterráneo y ade-

más han tenido buen caudal de agua, que ha acompañado el cultivo.

A finales de septiembre empezaron a sembrar la achojcha y han cosechado bastante producción de calidad ya que utilizan semillas seleccionadas para cada cultivo, lo

que les genera mayor productividad.

Por el momento tienen un cuarto de hectárea de achojcha y cosechan cada tres meses hortalizas con excelentes resultados. El mercado principal para la achojcha es Cochabamba y Santa Cruz.

Así también producen tomate en una hectárea y media, cuentan con sistema de riego de doble cinta por goteo y todo plastificado.

Cosechan cada tres meses y en estos momentos tienen media hectárea en maduración y otra media hectárea preparada para sembrar. Su mercado principal es Cochabamba casi el 100 % de su producción.

Además, hacen análisis del agua, suelo y aplican fertilizantes a las plantas para combatir plagas.

Manifestó que el año pasado obtuvieron en producción de tomate 1000 cajas por sobre y este año sacaron una producción de 1500, aseguran que tendrán mayores rendimientos para otras campañas.

“Hemos tenido un incremento del casi el 50 % en producción a comparación del año pasado”, dijo el productor.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Cultivo de tomates-Comarapa Johnny Salguero

Productores de uva en Saipina esperan duplicar la cosecha para este año

La producción de uva en el municipio de Saipina sigue su curso, pese a la falta de lluvia que provocó la sequía de sus principales represas.

Pese a la sequía en sus represas, productores de Saipina esperan una buena cosecha para este año

Los Valles cruceños se han convertido en potenciales productores de uva, multiplicando su producción en los últimos 9 años y potencializando su mercado no solo en Santa Cruz, también en otros departamentos.

Pero no todo es color de rosa para los productores de uva, en el municipio de Saipina la falta de lluvia provocó que sus principales represas se sequen, batallando en la búsqueda de agua para no perder las plantaciones.

Yamil Salazar viticultor del municipio de Saipina, cuenta cómo lo-

graron paliar la sequía de sus represas “después de la cosecha del año pasado se nos han secado las represas, hemos tenido que bombear agua salada, hacer repoda para ganar buenas varas y poder volver a podar en el mes de abril, pese a ello hemos salvado la situación y hasta sacamos una mini cosecha con la que hemos terminado la semana pasada”.

Hace una semana se han llenado nuevamente las represas y los productores de uva esperan tener una buena cosecha y superar la del año pasado.

El objetivo de Salazar es cosechar 1500 a 2 mil cajas de uva por hectárea, asegura que para ello han trabajado y mejorado.

Si bien no es fácil la producción de uva por los altos costos y preparación de terrenos, Yamil Salazar asegura que su dificultad en estos momentos es la falta de créditos bancarios, sobre todo para quienes recién están empezando en esta actividad.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cultivos de uva en Saipina Yamil Salazar EL PAÍS

Un informe definirá si harán

“bombardeo” de nubes en el valle

Un informe definirá si se realizará la estimulación de nubes en el valle alto ante la sequía por falta de lluvias, se prevé que esta semana se conozca la respuesta, informó ayer la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros.

Anzaldo es el municipio en donde se realizará la prueba piloto del “bombardeo” de nubes. Claros indicó que se registraron pocas nubes en el lugar, pero no sería un impedimento.

Sin embargo, dijo que aguardarán el informe. En el caso de que la respuesta sea negativa, la Gobernación definirá otras acciones de mitigación.

El director de Riegos, Ronald Equilea, dijo que se prevé la perforación de 20 pozos en los valles central y bajo.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet

Sequía afecta a 88 municipios, damnificados reciben 2.357 toneladas de ayuda y Bs 11,6 millones en plantines

La sequía golpeó a 88 municipios de Bolivia y el Gobierno desplazó una plan de respuesta que a la fecha atendió a 43.918 damnificados con la entrega de 2.357 toneladas de ayuda humanitaria y miles de plantines por valor de Bs 11,6 millones para reactivar las actividades agropecuarias.

El presidente Luis Arce informó de los resultados del Plan Plurinacional de Respuesta a la Sequía, que fue lanzado en noviembre con un presupuesto de Bs 122 millones para mitigar los efectos de la sequía con acciones como el garantizar agua para el consumo humano, del ganado y para la agricultura.

“A la fecha beneficiamos a 43.918 familias damnificadas de 88 municipios, en cin-

co departamentos de Bolivia con la entrega de 2.357 toneladas de urea, fertilizantes, sales minerales y alimentos”, informó en un mensaje en su cuenta en Twitter.

También se apoyó a los damnificados en la reactivación de sus actividades agropecuarias. Arce aseguró que continuarán las acciones para apoyar a los afectados por los fenómenos climatológicos.

“Entregamos 164.523

unidades de plantines de café, cacao, cítricos, tanques, motobombas, motores de agua y otros, invirtiendo en total más de Bs11,6 millones”, explicó.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet

Crianza de avestruces en San Pedro proyecta seguir en aumento

Se trata de avestruces de cuello negro o doméstico. Pueden criarse en granjas de diversos países, ya que se aclimata excelentemente a diversos rangos de temperaturas y terrenos.

Este año vamos a trabajar para tener mayor producción y ser altamente reproductivos

Juan Pablo Vásquez productor y gerente de producción de la empresa avestruces “El Porvenir “, ubicada al norte, en el municipio de San Pedro, a 167 kilómetros distante de Santa Cruz, se dedica a la crianza de avestruces hace aproximadamente 8 años.

Por el momento cuen-

ta con 15 hembras en postura de 7 y 8 años y 15 machos. Este año para tener alta fertilidad, trabajaran en la temporada de postura en parejas es decir, una hembra y un macho.

La temporada de postura comienza desde mayo hasta diciembre, época donde em-

piezan a poner huevos. Para ese periodo reciben vitaminas, alimentos y golpes de horas luz, como estimulación.

“En la temporada de postura colocan alrededor de 50 huevos por año, pero en periodos de dos semanas es decir entre 6 a 7 huevos, descansan una semana y nuevamente vuelven a poner huevos. Pueden llegar a poner hasta 80 y 84 huevos al año”, dice el productor.

Sin embargo, en la temporada de descansado, no ponen huevos por épocas de lluvias que son entre diciembre hasta finales de abril, pues con la lluvia los corrales en muchos casos se llenan de barro, los huevos no son viables para la incubación y por naturaleza instintiva las hembras dejan de poner.

Hay tres tipos de avestruces: El cuello rojo, azul y negro.

African black o cuello negro es el tipo de avestruz que crian en San Pedro, animales más chicos, más comerciales y dóciles. El cuello rojo y azul son más altos, agresivos y muy temperamentales, estos se crían en Israel, Sudáfrica.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Crianza de avestruz Juan Pablo Vásquez

Alimentación de los avestruces

Se alimentan de balanceado hecho de cereal, maíz, soya con nivel de proteínas del 14 %, calcio, energía metabolizable, fósforo. La alimentación se realiza una vez al día, con ración de un kilo y medio por animal.

En temporada de descanso solo comen un kilo porque pastorean, como no ponen huevo no se justifica darle mayor alimento, ya que se engordan y

cuando llega la temporada de postura los ovarios y testículos se atrofian y se vuelven animales infértiles.

“Este año vamos a tra bajar para tener mayor producción y ser alta mente reproductivos”, sostuvo.

La vida media de un avestruz salvaje es de 30 a 40 años, mientras que los avestruces do mésticos pueden vivir hasta 50 años.

Fuente: Publiagro

Juan Pablo Vásquez

Asocebú retoma el Simposio

Latinoamericano “Productividad en ganado de corte”

Los organizadores tienen grandes expectativas en cuanto a participación, charlas y conocimiento que se puedan adquirir. Están enfocados en hacer un simposio que demuestre la aplicación de algunas técnicas que están siendo de gran éxito en otros países.

Retomando las actividades luego de 3 años debido a la pandemia del covid 19, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) se prepara para el 23º Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte” que se realizará el 17 y 18 de abril, en el marco de la Agropecruz 2023.

Se trata del mayor evento de Capacitación de la Ganadería Boliviana, a lo largo de los 23 años han aportado con nuevas estrategias y técnicas para optimizar la producción ganadera.

“Este año estamos enfocados en hacer un simposio que demuestre la aplicación de algunas técnicas que están siendo de gran

suceso en otros países, y que, gracias a eso, ya algunos ganaderos y productores han obtenido buenos resultados en la producción”, manifestó Fernando Baldomar gerente de Asocebú .

También habrá charlas de motivación, sucesión hereditaria del negocio agropecuario y la gestión administrativa como una herramienta para mejorar la producción, entre otros temas.

Baldomar recalcó que no van a dejar de lado los temas relacionados a la reproducción, al manejo de pasturas y sanidad animal.

El evento se realizará en el salón Chiquitano de Fexpocruz, donde se presentarán expositores de México, Argentina, Brasil y de Bolivia.

Fuente: Publiagro

Retomamos actividades luego de 3 años debido a la pandemia

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Urge más concientización en bioseguridad para combatir la gripe aviar

Avicultores de Cochabamba piden mayor prevención y mejores infraestructuras, para poder luchar contra la influenza aviar en el país.

Las autoridades no se han dedicado a guiarnos, son más de estructuras para poner normas, reglas y no tanto de enseñanzas

Augusto Polo presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba, se siente preocupado por la falta de socialización en temas de bioseguridad en las granjas avícolas, indica que es un punto flaco y neurálgico que tropiezan los avicultores en este departamento.

Dijo que la avicultura en Cochabamba no es tan desarrollada como la de Santa Cruz, pese a que son pioneros en el rubro y que en estos momentos los establecimientos que tienen no son de primer nivel, a pesar que han invertido en tema de bioseguridad.

Sin embargo, asegura que el avicultor de Cochabamba necesita tener charlas para concientizar en bioseguridad. Señala que el avicultor debe reunir ciertas condiciones para tener su granja y el país no es tan exigente.

“Vamos a empezar a concientizar a nuestros asociados, la bioseguridad es lo más importante”, afirmó el avicultor.

Sostuvo que tendrán charlas sobre bioseguridad y que el asociado debe entender, que es lo más importante en la avicultura. Aseguró que aún falta desarrollo en el sector ya que continúan con galpones convenciona-

les, cerrando a mano y dando el alimento a las aves a pulso entre otros.

“Nos hemos conformado con poner mochilas en las puertas de las granjas y galpones y eso es todo, estamos preocupados”, reitero.

Hizo un llamado a las autoridades para que los guíen, orienten, que les den un modelo de crianza de aves ya que ellos lo hacen mirando por internet o al vecino.

“Las autoridades no se han dedicado a guiarnos, son más de estructuras para poner normas, reglas y no tanto de enseñanzas”,enfatizó.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Diario Rio Negro

Charlas técnicas destacan en el día de campo de la estancia San Froilán en San Miguel

El uso de un insecticida biológico para el control del salivazo en las pasturas será uno de los temas que se expondrán en esta actividad que es parte de la FEXPOSAM 2023.

El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales. Invito a todos los productores que asistan a la charla para conocer la solución que presentaremos

Ucon charlas técnicas se realizará este jueves en el predio San Froilán, cuyo propietario es Luis Perrogón y está ubicado en el municipio de San Miguel de Velasco.

Este evento forma parte de las actividades programadas en el marco de la Feria Ganadera, Artesanal y Cultural de esa región (FEXPOSAM 2023) que

se extenderá hasta el 19 de marzo.

El primer tema que se presentará en este acto trata sobre el “impacto económico y prevención de enfermedades reproductivas en ganado bovino”, que será expuesto por el doctor Roger Camacho Rioja de la empresa Agromel.

El ingeniero Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de Unión

Agronegocios, hablará sobre la “implantación y manejo de pasturas con control eficiente de plagas en potreros”, haciendo énfasis en la aplicación de un producto biológico para evitar el daño generado por el insecto conocido como salivazo (Mahanarva spectabi- lis).

“El salivazo es una plaga que está afectando al sector ganadero de la Chiquitania, donde las pasturas tienen que estar óptimas para la ganancia de peso de los animales. Invito a todos los productores que asistan a la charla para conocer la solución que tenemos”, dijo Hidalgo.

El agrónomo Leonardo Comastri Arruda, de Totalpec, realizará su disertación sobre la producción forrajera y por último el ingeniero zootecnista Franz Rodríguez -de la empresa Proani Calcimindará todos los detalles sobre el manejo nutricional en bovinos de corte.

Fuente : Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Los organizadores del día de campo ya tienen todo listo para desarrollar el acto.

Magnitude se consolida como la mejor opción para el control de malezas en la Chiquitania

El resultado de las pruebas realizadas en San Ignacio y San Miguel de Velasco, además de los testimonios de los productores así lo demuestran.

Como técnico y observador de campo puedo decir que los resultados que observamos ahora con la aplicación de Magnitude son contundentes. Este producto es la mejor opción para el control de malezas en la Chiquitania

El herbicida Magnitude de la empresa Corteva, comercializado y distribuido por Unión Agronegocios, se ha convertido en la mejor opción de los ganaderos para combatir a las malezas de difícil control que afectan a diferentes zonas de la Chiquitania.

Por ese motivo se generó una alta deman-

da que motivó que el stock que había en los almacenes se acabe, pero recientemente llegaron nuevos galones con este producto que servirán para cubrir todos los pedidos.

Se trata de un elemento sistémico y selectivo para los pastos, que proporciona un excelente efecto sobre las malezas de hoja ancha arbustivas y leñosas.

Su ingrediente activo es Aminopyralid + Flu-

El ingeniero René Chambi, asistente técnico comercial de la empresa Unión Agronegocios, explicó que Magnitude se considera como una solución real para la gente que se dedica a la cría de ganado bovino.

De acuerdo a su explicación en la Chiquitania el segmento de malezas que compiten con el pasto son consideradas del cerrado, con una estructura foliar ceroza o plastificada como el Tutumillo que no se logró controlar con otros herbicidas.

“Como técnico y observador de campo puedo decir que los resultados que observamos ahora con la aplicación de Magnitude son contundentes. Este producto es la mejor opción para el control de malezas en la Chiquitania”, dijo Chambi.

También remarcó que se trata de una herramienta real para los productores ganaderos que no encontraban la manera de combatir las malezas y tenían que optar por el uso de acciones mecánicas como desbrozadora, rolo o trabajos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

manuales.

En ese sentido demostró de manera práctica el buen resultado en una de las parcelas de la hacienda San Nicolás en San Ignacio de Velasco, con un sector que sirvió como testigo y estaba lleno de malezas leñosas respecto de otro lugar donde se aplicó Magnitude donde el pasto lucía verde y vigoroso.

APLICACIÓN

La mejor manera de aplicar el herbicida Magnitude es de manera dirigida planta por planta con el uso de mochilas, según Chambi, porque de así se evita la pérdida del producto y se reduce el gasto a los clientes.

Con esa técnica se logra traslocar el producto desde la parte alta de la planta hasta la raíz lo que genera que toda la estructura vegetal se seque.

“La humedad del suelo es importante para que el herbicida se llegue a traslocar, es por eso que el Magnitude se debe aplicar en época de lluvia cuando la maleza está en pleno desarrollo vegetativo”, complementó.

Para la aplicación en una hacienda primero se hace una evaluación previa de campo, en función a la cantidad de yerbas por hectárea. En la hacienda San Nicolás por ejemplo se utilizó un litro por hectárea.

PRUEBAS

Dante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa Corteva, explicó que para lanzar un agroquímico se

tarda de cuatro a cinco años haciendo desarrollo y pruebas en campo.

“Cuando vemos que un producto es eficiente recién recomendamos a los ganaderos para que usen y hagan las aplicaciones del herbicida, en este caso Magnitude”, refirió el especialista.

Como ejemplo señaló que en la hacienda

La Suiza, ubicada en San Miguel de Velasco, usaban otros productos sin buenos resultados hasta que su propietario se animó a utilizar Magnitude y los buenos resultados se vieron en poco tiempo. Por otra parte expresó su disposición a asesorar a los ganaderos que estén dispuestos a adquirir este producto, sin ningún costo adicional, con el fin de optimizar su eficacia y control en los potreros.

TESTIMONIOS

la Chiquitania, comentó sobre la eficacia del herbicida Magnitude.

Inicialmente indicó que en San Nicolás dispone de 5500 hectáreas donde se desarrolla una ganadería de cría y el mayor problema que tiene es el control de malezas en los potreros.

“Hemos hecho de todo con el apoyo de personal y nos ha dado mejor resultado la fumigación de las malezas con agroquímicos como el Magnitude en 500 hectáreas, para tener mejor cobertura de pasto para la gana dería”, refirió Pilón.

En esa propiedad re marcó que hay varias malezas que son leño sas como el Momoqui, la Junao y otras más que tienen nombre co mún como la Tijerita que son resistentes a algunos herbicidas y cubren los potreros.

“Este herbicida ha logrado controlar las malezas más difíciles que tenemos en esta propiedad como el Espino Blanco, el Cari Cari, Pata e Vaca, Momoqui y otras plagas que matan al pasto”, enfatizó Flores.

También reveló que cuando se les acabó el Magnitude usaron un producto genérico en un sitio de la hacienda, pero no les dio buenos resultados.

Fuente: Publiagro

Juan Carlos Pilón Maturana, médico veterinario y administrador de la hacienda San Nicolás que pertenece a la empresa agropecuaria El Refugio y contempla cuatro propiedades en

Erlin Flores, adminis trador de la Hacienda La Suiza señaló que los mejores resultados en cuanto al combate contra las malezas lo consiguieron con Magnitude.

Juan Carlos Pilon Rene Chambi Erlin Flores, administrador de la hacienda La Suiza

ADA continúa coordinando acciones para hacer frente a la influenza aviar

Desde la declaratoria de alerta sanitaria por brotes de influenza aviar en Cochabamba, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) viene coordinando y trabajando con diferentes instituciones y asociaciones de productores acciones de prevención para evitar el ingreso de la enfermedad al departamento, así como también estar preparados ante la posible detección de casos.

Tras confirmarse el primer brote de la enfermedad en Bolivia, ADA ha sostenido innumerables reuniones con el Consejo Nacional de Avicultura (CONA) y el Consejo Departamental de Avicultura (CODA); asociaciones de avicultores, la Gobernación Cruceña, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tanto nacional como regio-

nal, empresas proveedoras de insumos veterinarios, mataderos, el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y los gobiernos municipales de Cotoca, Pailón, El Torno, La Guardia, Portachuelo, Saavedra, Mairana y San Juan de Yapacaní.

“Fruto de estas reuniones se consiguió reforzar los puntos de control móviles en las carreteras departamentales para la vi-

gilancia de camiones que transportan aves y realizar charlas y capacitaciones a avicultores, galponeros y representantes de los mataderos artesanales para explicarles la situación sanitaria nacional por la influenza aviar y concienciarlos sobre su participación en la cadena avícola y su responsabilidad en la aplicación de las medidas de bioseguridad para la contención y el control de esta enfermedad”, señaló el presidente de ADA,

Informó que en los próximos días se espera la aprobación de una ley autonómica municipal que declare alerta zoosanitaria contra la enfermedad de influenza aviar en el municipio de Santa Cruz de la Sierra para la asignación de recursos humanos y económicos a fin de afrontar el trabajo preventivo y reforzar el control del cumplimiento de la normativa vigente en los mataderos industriales y artesanales, así como controlar y regular la venta de aves vivas en los mercados.

Por su parte, el jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, resaltó que tanto la Asociación cruceña como la cochabambina pre-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

sentaron propuestas técnicas para la implementación de la vacunación como herramienta para controlar la enfermedad aviar en Cochabamba y en el caso de Santa Cruz de manera preventiva.

“Hasta la fecha ya se han vacunado dos millones de aves ponedoras en áreas focales y otras de cuatro municipios afectados de Cochabamba fueron inmunizadas. Los avicultores del sector privado han cubierto el costo de las dosis y se espera un nuevo lote para la siguiente semana con el que se pretende continuar

con el trabajo de inmunización en Cochabamba y empezar la vacunación preventiva en aves reproductoras en Santa Cruz de la Sierra, dado que el 95% de esta población avícola que se utiliza para repoblar en el resto del país se genera en el departamento cruceño, concluyó Peducassé.

Finalmente, el presidente de ADA hizo énfasis en la necesidad de continuar aunando esfuerzos entre los sectores público y privado para hacer frente a esta enfermedad que afecta a varios países de la región.

“Es un trabajo coordinado el que se está haciendo.

Estamos en la séptima semana desde que se dio el brote en Cochabamba y aún no ha ingresado a Santa Cruz, creo que las medidas que se están tomando y el esfuerzo que se está realizando está dando sus frutos por el momento, lo cual no quiere decir que no vaya a ingresar, pero si así fuera lo que buscamos es estar preparados para que las consecuencias para el sector sean mínimas”, dijo Omar Castro.

Fuente: ADA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Sacrifican 5 mil aves vacunadas contra la gripe; pedirán un informe al Senasag

Tras adquirir un primer lote de vacunas contra la influenza aviar e inmunizar a dos millones de aves en granjas próximas a los 29 focos detectados, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

sacrificó a 5 mil aves que presentaron signos de la enfermedad después de su vacunación, informó ayer la Asociación Departamental de Avicultores (ADA).

El propietario de una granja afectada observó que se haya tomado esta medida radical. Los avicultores solicitaron informes para conocer y revisar los protocolos de atención de la emergencia por la influenza aviar, indicó el vicepresidente de ADA, Iván Carreón.

“Muchas veces el virus incuba de tres a cinco días antes de manifestar un signo clínico, este ha debido ser el caso de esta granja, puesto que se autorizó la vacunación porque no tenía ningún signo, pese a estar en la zona de riesgo”, explicó. Sin embargo, dijo que, personalmente, se podría haber optado por la evaluación de las aves vacunadas y el avance de la enfermedad, y no así proceder inmediatamente con el sacrificio.

Acotó que solicitaron una reunión con el Concejo Departa- mental Avícola (CODA) para pedir explicaciones, conocer los criterios que sigue el Senasag para hacer los sacrificios y analizar cambios de ahora en adelante considerando que ya se inició con la vacunación.

“Tenemos que tener un criterio uniforme entre productores y el sector oficial (Senasag)”, sostuvo. Sobre este hecho, el Senasag aún no emitió un comunicado. ¿Qué es la gripe aviar? Es una enfermedad viral altamente contagiosa entre aves que no tiene cura y causa gran mortalidad. Las aves silvestres migratorias pueden transmitirla a las aves de corral a través del contacto.

Desde la última semana de enero, en Quilla-

collo, Tiquipaya, Cliza, Mizque, Capinota, Punata, San Benito y Villa Rivero murieron y se sacrificaron cerca de 300 mil aves. Esto representa una gran pérdida para el sector, ya que se invierten unos siete dólares por ave y volver a producir huevo tomará más de seis meses. “La vacunación es una medida de ayuda para luchar contra el virus”, explicó Carreón.

El 30% de aves recibió la vacuna

Hace dos semanas, llegaron al país dos millones de dosis contra la influenza aviar y en menos de una semana se inmunizó al 30 por ciento de la población de aves en granjas próximas a los 29 focos detectados por el Senasag.

Los avicultores invirtieron 50 dólares por un frasco que cubre la inmunización de mil aves y aguardan un segundo lote para reforzar la primera dosis, explicó Carreón. Asimismo, analizan la posibilidad de liberar otra vacuna vectorizada para animales de un día de edad.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Bolivia inicia actividades de planificación con miras al Año Internacional

de los Camélidos 2024

Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024 con la conformación de un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un Plan Estratégico y la aprobación de una agenda de trabajo, según información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magin Herrera, y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, participaron de una reunión con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri- cultura (FAO) y de las asociaciones de camélidos como Anapca, Yacana, Coproca y de otras instancias técnicas.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la

pobreza.

En la reunión de coordinación se acordó conformar los comités Directivo y Técnico para diseñar un Plan Estratégico, que permita al Gobierno Nacional ejecutar una estrategia para fortalecer y promocionar el manejo sostenible de los camélidos domésticos y silvestres en Bolivia.

En el territorio boliviano habitan llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.

En la oportunidad también se acordó una agenda de trabajo para posteriormente conformar mesas técnicas para la puesta

en marcha del Año Internacional de los Camélidos 2024.

Bolivia posee el 64% de llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas respecto a otros territorios, según datos de Pro-Camélidos.

Los camélidos son el principal medio de subsistencia y fuente de proteína para las comunidades indígenas de diferentes regiones del mundo.

Proporcionan fibras, fertilizante orgánico, energía de tiro y transporte, por lo que son indispensables para los medios de vida de los pastores.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

“Semillas Aura” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, la Exposoya. Presentó soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

BIOSAE fabrica productos biológicos, a base de hongos, para el control de enfermedades e insectos. De esa manera brinda su aporte para el desarrollo de una agricultura sostenible en nuestro país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-03-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu