PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-05-2023

Page 20

SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 859 www.publiagro.com.bo

P6

CAÑEROS SE SUMARÁN AL BLOQUEO DE CARRETERAS PROGRAMADO PARA EL MARTES 16 DE MAYO

PRODUCTORES DE CACAO PIDEN CAPACITACIÓN, PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN PANDO

P14 P.24

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Cañeros se sumarán al bloqueo de carreteras programado para el martes 16 de mayo

72

de plazo al gobierno, para solucionar el problema del suministro de combustible.

Manifestó que tomaron la determinación, que, a partir del día martes 16 de mayo del presente año, saldrán a bloquear las carreteras principales del departamento.

“Inicialmente está convocado para un bloqueo indefinido, hasta conseguir la anulación y derogación de los dos decretos 4910 y 4911”, afirmó.

Señaló que se están sumando más sectores productivos a la medida y se está coordinando los puntos

centrales para iniciar los bloqueos.

Aseguró que en caso que el gobierno no los escuche, seguirán determinando más medidas pues señala que debieron consensuar los decretos antes de aprobarlos.

Recordemos que los decretos que limitan la venta del combustible y varios productores se sienten afectados en sus labores de siembra, cosecha y zafra.

Fuente: Publiagro

Inicialmente está convocado para un bloqueo indefinido, hasta conseguir la anulación y derogación de los dos decretos 4910 y 4911

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

Vitícolas dejan el rubro por la crisis climática y contrabando

Desde Anavit estiman que en este año las pérdidas para los pequeños productores rondan los 170 millones de bolivianos, entre contrabando, cambio climático y el morreo.

Eventos adversos causados por el cambio climático y el contrabando de uva, han obligado a productores a cambiar de rubro y dedicarse a otro tipo de cultivos agrícolas. Cuestionan el poco apoyo que reciben de las autoridades.

El vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit) y miembro del Comité de Competitividad Cadena Uva Vinos y Singanis, José Luis Sánchez, confirmó que son más de 3.700 familias productoras las que están padeciendo las consecuencias del contrabando desde hace unos seis años atrás, a lo que se suman los daños por factores climáticos.

Sánchez recordó que en esta última vendimia han tenido que

atravesar por una sequía, heladas a destiempo, además de granizadas, lo que ha ocasionado una pérdida del 50% de la producción, lo que se traduce en una pérdida económica de 109 millones de bolivianos.

Otro de los factores que también va en desmedro de las familias productoras, según explica Sánchez, es el morreo, ya que por cada caja de 20 kilos, los revendedores obligan a que se les regale 5 kilos más, lo que al año representa una pérdida aproximada de 30 millones de bolivianos que dejan de recibir los productores.

“Se sacaron disposi- ciones (para prohibir el morreo), existen normativas del Senasag, ¿quién las hace cumplir? Sin embargo, los titulares aseguran que

sí lo están haciendo. Lamentablemente eso no sucede”, expuso.

Sánchez mencionó que tomando en cuenta los 109 millones de pérdidas por factores climáticos, más los 30 millones por morreo, más unos 30 millones de daño por contrabando, esto bordea unos 170 millones de pérdidas para los productores vitícolas este año.

El dirigente de Anavit mencionó que ante todo escenario adverso para los viticultores, varios de estos han optado por diversificar su aparato productivo, algunos con cultivos de papa y tomate. Apuntó que por año se estima un crecimiento del 10% en la frontera productiva, pero que este año este 10% es el que ha retirado la planta de uva para generar otro tipo de cultivos.

“Lo lamentable de esto, es que las gestiones públicas, desde las instancias de decisión, no se hacen buenas gestiones, por el contrario generan acciones como hacer una kermés para ayudar a familias productoras que suena patético”, cuestionó Sánchez.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Saipina inició con la poda de producción y proyectan aumentar en productividad de la uva

Esperan seguir registrando un crecimiento sostenido en la producción del cultivo, pues aseguran que cuentan con manejo en prevención y control.

Ariel Osinaga productor de uva en Saipina manifestó que se encuentran en la poda de producción, y consiste en hacer cortes a las varas de las

plantas de la uva, buscando un buen equilibrio de la planta para el futuro desarrollo de los nuevos brotes.

“Buscamos siempre las varas con mejores

yemas, para tener una buena producción”, explicó.

Una vez que realizada la poda, se pasa el traslocado, es decir al sistema de amarrado para poder distribuir futuramente los nuevos brotes de la planta, entre otros.

Explicó que en Saipina se distribuyen mejor la poda, pues lo realizan a finales febrero hasta mayo y la producción comienza desde septiembre hasta noviembre, para luego dar paso a la cosecha.

De la poda a la producción son 5 meses, el sexto mes es solo cosecha, pues se poda una sola vez al año, ya que son plantas perennes.

Así también indicó que realizan la poda larga, es decir, de 9 a 11 yemas y dejan 8 cargadores por plantas, lo que genera de 30 a 40 racimos, para dejar en producción por planta, con un promedio de 800 gramos por racimo.

De igual dio a conocer que hacen la poda de verano cada dos o tres años, que va depender mucho del manejo de la viña y pasan a realizar la repoda a un aso-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Producción de uva -Saipina Ariel Osinaga

la yema franca, para poder conseguir o renovar una estructura productiva para nuevamente trabajarla la planta durante dos o tres años.

También dijo que combate las enfermedades con fungicidas, además tiene un buen manejo de prevención, control y curación para lograr una buena cosecha.

Aseguró que en Saipina cuentan con aproximadamente 200 hectáreas de uvas establecidas, pero que cada año les afectan las heladas y la sequía.

“La inversión en uva es sumamente alta para darse el lujo de perder

una producción ya sea por mal manejo o por los cambios climáticos”, afirmó.

Proyectan ir mejorando la producción, pues esperan sacar cosechas considerablemente buenas, tomando en cuenta que el año pasado sacaron 70% de producción.

Fuente: Publiagro

Buscamos siempre las varas con mejores yemas, para tener una buena producción

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

La “Fiebre Amarilla” continúa en las instalaciones del Ingenio Azucarero Guabirá

Se trata de los colectivos de ese color que se usan, desde hace más de 30 años, para el traslado de los trabajadores a la factoría.

La Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz) transfirió los activos industriales del Ingenio Guabirá a la Sociedad Anónima Mixta (40% participación de trabajadores, 40% cañeros/productores y 20% el Estado).

El compromiso se consolidó el 1 de julio de 1993 y a partir de ese momento comenzó una nueva época para la fábrica que se fundó hace 67 años y ya se cumplirán 30 con la nueva administración.

En todo ese periodo

algo que distinguió a la factoría fue la “Fiebre Amarilla”, no se trata de una enfermedad, sino de los buses de ese color que transportaban a los trabajadores.

José Luis Aguilera, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), se refirió a este tema en el acto de anuncio de la zafra 2023 al recordar un poco de la historia que caracteriza al ingenio instalado en Montero.

“Muchos de los que son mayores se deben acordar de los inicios del ingenio y los colectivos amarillos, muchos se enfermaban porque decían ya viene la fiebre Amarilla para llevarlos a trabajar”, dijo Aguilera.

También destacó que luego de tantos años esos vehículos todavía están en funcionamiento como una identidad de la empresa ya que si se necesita cambiar una rueda se hace de forma inmediata.

CERTIFICACIONES

El Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) cumple con estándares que miden la sostenibilidad de la empresa en el ámbito social, medioambiental

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Estos buses de color amarillo forman parte de la historia de la empresa. José Luis Aguilera resaltó la certificación Triple Sello que funciona en el ingenio. Publiagro Publiagro

y económico durante toda su cadena productiva, de acuerdo a la Certificación Internacional Bonsucro.

El presidente de la UCG, informó que también se logró que un 100% de la producción de azúcar ostente la certificación del Triple Sello: totalmente Libre del Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación.

“Es importante que el consumidor sepa que nosotros cumplimos las normas en el trabajo de toda la cadena productiva, hacemos un trabajo social que es demasiado importante”, manifestó.

Fuente: Publiagro

Muchos de los que son mayores se deben acordar de los inicios del ingenio y los colectivos amarillos, muchos se enfermaban porque decían ya viene la fiebre amarilla para llevarlos a trabajar

José Luis Aguilera, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG)

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Productores de cacao piden capacitación, para aumentar la producción en Pando

Se esfuerzan mucho para sacar adelante la producción, pero necesitan asesoramiento para elevar la productividad, pues varias familias se dedican a esta labor.

El cacao que tenemos es criollo, no tiene mucha producción, necesitamos más cantidad, para poder cosechar y tener mayor productividad

Rla comunidad Soberanía del municipio de Filadelfia, indicó que tienen sembradas alrededor de 5 hectáreas de plantas de mazorca con cacao.

En este momento se encuentran en la cosecha de cacao y tienen hasta agosto para ter-

ca no madura en una

El mercado que tienen por el momento, es para consumo local y de igual manera envían pasta de cacao artesanal para Cobija.

A lo largo del ciclo productivo han sido perjudicados por plagas como ser la escoba de

bruja, la mazorca negra, la combaten con poda sanitaria y eliminan los lugares donde se encuentran afectadas las plantas.

Como productores dijo que necesitan asesoramientos, pues no cuenta con asistencias técnicas para que el productor tenga más conocimiento de la producción y puedan tener mayor productividad.

Así también indicó que tienen proyección de seguir ampliando su producción pues necesitan alto rendimiento y más mercados.

“El cacao que tenemos es criollo, no tiene mucha producción, necesitamos más cantidad, para poder cosechar y tener mayor productividad”, afirmó el productor.

Aunque la producción es baja en la producción del cacao, asegura que les ayuda en sus ingresos económicos, pero que necesitan aumentar su producción.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Emapa garantiza producción y abastecimiento de huevo y maíz

Señaló que Emapa no descarta salir a las calles a vender su producción directamente al consumidor.

“Nosotros vamos a distribuir el grano de maíz a todo el sector pecuario nacional, al pequeño y mediano productor. Nosotros estamos entregando ese grano a 75 bolivianos el quintal de maíz”, declaró a medios de prensa.

La empresa estatal ya distribuyó hasta ahora alrededor de 35.000 toneladas de ese grano, señaló la autoridad. En reservas se tiene también, dijo Flores, 120.000 toneladas de maíz y adelantó que se continuará acopiando el alimento para entregar a un costo de producción al sector pecuario nacional.

“Emapa acopiará otras 40.000 toneladas, pero esta vez de los beneficiarios, a los cuales se les entregó semillas, insumos y fertilizantes”, remarcó.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos tiene, por otro lado, suscrito convenios con el sector pecuario nacional para distribuir carne de pollo, huevo.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

En la Fexpocebu Santísima Trinidad

2023

participarán 20 cabañas de las ocho provincias del Beni

El evento se realizará en el Centro de Remates Guillermo Tineo, donde los expositores tendrán la oportunidad de vender sus animales.

La primera Fexpocebú 2023 Santísima Trinidad se realizará el 2 de junio de 08.00 a 17.00, en el Centro de Remates Guillermo Tineo Leigue que pertenece a la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Este evento se llevará adelante en coordinación con esa casa de estudios superiores, la Federación de Ganaderos del Beni (Fega- beni) y la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebu) de ese departamento.

20 cabañas de las ocho provincias benianas estarán presentes mostrando el trabajo de mejoramiento genético que se realiza con la raza Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Sindhi, GYR y Girolando. Esas razas son parte de Asocebú y cuentan con el registro genealógico y la certificación que es expuesta de manera pública, ade-

más son las que mejor se adaptan al trópico y campos del Beni. Percy Suárez, presidente Asocebú Beni, explicó que el objetivo de esta actividad es mostrar el desarrollo genético que se está realizando en esa región de manera progresiva.

“Es un trabajo que estamos llevando adelante las tres instituciones más representativas del Beni, donde queremos demostrar el desarrollo genético que tienen nuestras cabañas y el mejoramiento que estamos haciendo día a día. Eso lo vamos a plasmar el 2 de junio”, dijo Suárez.

Por otra parte, informó que en esta oportunidad la Fexpocebú funcionará como un shopping donde los expositores podrán vender sus animales si así los desean o simplemente mostrarlos a los visitantes.

Además remarcó que el ingreso al predio será por invitación, se estima la asistencia de 400 personas entre dirigentes pecuarios locales, nacionales, y las autoridades de la Alcaldía y la Gobernación.

REUNIÓN NACIONAL

Suárez informó, por otra parte, que el 1 de junio se realizará una reunión nacional con todo el directorio de Asocebu en las instalaciones de Fegabeni. Por la noche compartirán una cena y el 2 de junio todos los asistentes se trasladarán a ver la Fexpocebú Santísima Trinidad, donde se compartirá un desayuno.

Fuente: Publiagro Es un trabajo que estamos llevando adelante las tres instituciones más representativas del Beni, donde queremos demostrar el desarrollo genético que tienen nuestras cabañas y el mejoramiento que estamos haciendo día a día. Eso lo vamos a plasmar el 2 de junio

Percy Suárez, presidente de Asocebu Beni

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los ejemplares que serán exhibidos corresponden a todas las razas cebuinas. Fegasacruz

EXPOZEBU 2023: El laboratorio ABS produce 10 a 15 millones de embriones mensualmente

Ese material para el mejoramiento bovino se entrega a los clientes a través del embrión fresco, vitrificado o DT (Transferencia Directa).

Samantha Bielert, coordinadora del laboratorio de embriones ABS de Uberaba, ubicado en el estado de Mato Grosso en Brasil, explicó que este centro es el mayor de América Latina dedicado a esta actividad.

También resaltó que el laboratorio tiene un gran potencial en la producción de embriones, con un volumen significativo para atender la demanda de los productores pecuarios.

“Producimos en la actualidad alrededor de 10 a 15 millones de embriones de forma mensual. En la hacienda del cliente se hace la aspiración folicular, se traen los ovocitos al laboratorio y luego se entrega el producto final”, dijo Bielert.

Son tres los productos que produce y entrega el laboratorio ABS a los clientes un embrión fresco, vitrificado (congelado) o DT (Direct Transfer) Transferencia Directa.

ABS tiene también una central donde están las vacas donadoras donde el equipo de la empresa les hace la aspiración del material genético para ejecutar la reproducción a través del método DT.

EXPLICACIÓN

Osvaldo Bernal, médico veterinario y técnico del laboratorio de embriones de ABS, detalló que el proceso de producción de embriones lleva aproximadamente siete días para conseguir un embrión fresco.

A partir de ese momento ya se procede a congelar el material embrionario producido, con el fin de no perder la genética que se quiere reproducir.

Por otra parte, señaló que en el portafolio de producción in vitro de embriones bovinos y la criopreservación de estos, se logra a partir de técnicas como el DT que es transferencia directa y el vitrificado.

“El sistema vitrificado consiste en un congelamiento rápido de hasta cinco embriones en una pajilla, lo almacenamos en el laboratorio y una vez que el cliente lo solicite un técnico nuestro va hasta la finca, descongela ese embrión con unos protocolos nuestros para su uso”, refirió

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Osvaldo Bernal, médico veterinario y técnico del laboratorio explicó el proceso. Este es uno de los ambientes donde se procesa el material genético. Publiagro

Bernal.

El DT es una técnica donde en vez de usar cinco embriones se aplica uno por vez. Ambas técnicas tienen sus pro y contras, por ejemplo una gran ventaja del embrión DT es que se puede descongelar uno, dos, tres, cinco o 10 embriones cuando el productor lo requiera y necesite.

“El DT actualmente lo usan todos los laboratorios que producen y realizan embriones in vitro, solo que nuestro protocolo ha alcanzado porcentajes de preñez de 35 a 38 por ciento”, enfatizó el técnico de ABS.

Fuente: Publiagro

Producimos en la actualidad alrededor de 10 a 15 millones de embriones de forma mensual. En la hacienda del cliente se hace la aspiración folicular, se traen los ovocitos al laboratorio y luego se entrega el producto final

Samantha Bielert, coordinadora del laboratorio de embriones ABS

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Un equipo de prensa de Publiagro llegó hasta las instalaciones de ABS. Publiagro

Expozebu 2023: Apex Brasil promueve exportaciones e inversiones de Brasil para el Mundo

La Expozebu 2023 reunió, no solo a los mejores ejemplares cebuinos de la ganadería Brasileña sino también a empresas que promueven en el mundo el trabajo, la genética, exportaciones e inversiones como fue el caso de Apex Brasil

Anderson Dib, gerente de proyectos sectoriales de agronegocios de APEX Brasil destacó el trabajo y el número de afluencia de visitante a la Expozebu 2023. Afirmó que su stand recibió al menos 539 visitantes extranjeros.

APEX Brasil es la agencia brasileña de promoción de exportaciones e inversiones, que actúa para promover productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras para sectores estratégicos de la economía brasileña.

Estuvieron presentes en la Expozebu 2023 y destacaron los 20 años de la ganadería brasileña trabajando en la promoción de la genética cebuina a nivel mundial.

¨Es un orgullo y un honor para nosotros pertenecer a este proyecto de la ABCZ que nos ha dado resultados buenos y positivos en números de exportación a varios países del mundo y el trabajo en cuanto al mejoramiento genético, para dar esa imagen de buena pecuaria para el mundo¨, Resaltó Anderson Dib, gerente de proyectos sectoriales de agronegocios de APEX Brasil.

Para Anderson estar en la casa de la ABCZ con la feria Expozebu es mostrar lo mejor de la pecuaria cebuina brasileña, eso los motiva a seguir participando y trabajando para mejorar.

¨Cada año nos renovamos con muchos más desafíos, queremos llegar a la próxima ver-

sión de la Expozebu con buenos resultados, el trabajo que realizamos es continuo y arduo pero muy importante, seguimos trabajando con mucho esfuerzo para siempre realizar un trabajo mejorado cada año¨.

Todo el equipo de Apex Brasil está involucrado en el proyecto de la ABCZ comprometidos a dar buenos resultados al productor internacional.

¨Es un equipo muy competente y comprometido, creemos que con eso podemos llegar a obtener resultados mucho mejor, siempre hay desafíos y estamos ahí para enfrentarlos y hacer lo mejor posible para llevar al mundo la mejor pecuaria cebuina de Brasil¨.

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Es un or

La CAO pide solución al problema del diésel y los productores del norte anuncian bloqueo de carretera para el martes

Los productores de Santa Cruz coinciden en que trabajan para producir alimentos al pueblo, pero, que no existen las condiciones. Los productores del norte anuncian bloqueo exigiendo la abrogación de los decretos 4910 y 4911.

Nos tratan como si fuéramos a producir estupefacientes, nosotros producimos alimento para la población, o acaso el pueblo como minerales, no, come lo que producimo

Demetrio Pérez productor de soya y empresario en el norte cruceño

¨Los productores no son contrabandistas, sino que se dedican a producir alimentos, hay que darles las condiciones y el servicio¨, fueron las palabras del presidente de la CAO José Luis Farah al referirse al decreto 4910 y 4911 que regulan la venta y comercialización del combustible.

¨No puede haber desabastecimiento de diésel, aquí estamos iniciando la zafra cañera y las máquinas indiscutiblemente necesitan el combustible, los tractores, miles de camiones, miles de cosechadoras, que precisan diésel en el momento y en el instante¨, dijo Farah

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente afirmó que han presentado propuestas a la ANH y sustancias controladas en el Ministerio de Hidrocar-

buro.

¨Hemos coordinado con la ANH y sustancias controladas, de hacer unas brigadas compuestas por las tres instituciones, para que vayan a los municipios a carnetizar a los productores para que puedan acceder a comprar 5.000 litros¨.

El Ministerio se ha comprometido a que no habrá desabastecimiento y que se van a realizar estas brigadas en las que exigirán cuatro requisitos: título de propiedad, carnet de identidad del productor, croquis de la propiedad y el certificado de su asociación.

PRODUCTORES DEL NORTE

La respuesta de los productores del norte no fue alentadora, luego de haber dado un plazo de 48 horas al gobierno para abrogar

las leyes 4910 y 4911 y que se vencía hoy, han determinado iniciar con un bloqueo de carreteras el martes 16 de mayo desde las 00:00 luego de una decisión unánime de las cuatro federaciones del norte cruceño. El productor y empresario Demetrio Pérez manifestó que el problema del diésel lo ha provocado el mismo Gobierno y ahora quiere que las consecuencias las pague el productor.

“Ellos han generado un problema, porque el Gobierno no tiene los recursos para comprar combustible, ahora, somos los productores los que vamos a cargar con las consecuencias, sobre todo en las actividades productoras, el rubro al que estamos inmerso es un trabajo constante, cosechamos y luego sembramos, la necesidad de diésel es todo el tiempo¨.

El productor coincidió con las declaraciones del presidente de la CAO al manifestar que producen alimento para la población.

¨ Nos tratan como si fuéramos a producir estupefacientes, nosotros producimos alimento para la población, o acaso el pueblo como minerales, no, come lo que producimos¨. Afirmó Demetrio Pérez.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet

Sucre: El huevo y el tomate siguen con precios elevados

El pollo está en su habitual “sube y baja”, mientras que la zanahoria está en descenso.

Los precios del tomate y el huevo siguen por las nubes en los mercados de Sucre. Mientras que el de la zanahoria retomó a su costo habitual en un par de días y el del pollo, como suele suceder, presenta variaciones ante la incertidumbre que atraviesan sectores productivos por distintos motivos.

Después de 15 días de su última visita, CORREO DEL SUR retornó ayer por diferentes puestos de venta de los mercados Central, Campesino y El Morro; se evidenció que en las últimas dos semanas, la mayoría de los productos de primera necesidad de la canasta familiar no sufrieron mayores modificaciones en los costos.

Por ejemplo, antes del 25 de abril, la caja de tomate por mayor y de buena calidad se cotizaba en Bs 50, posteriormente subió a 80 bolivianos y ayer se comercializaba hasta en Bs 100 los más grandes. Esta situación originó que las caseras también incrementen hasta en Bs 3 la cuartilla, alcanzando esta a venderse por 15 bolivianos, cuando anteriormente se comercializaba en 12 bolivianos.

Las comerciantes atribuyen el incremento a la poca producción, falta de agua y el ingreso de frentes fríos.

En el caso de la zanahoria, el 25 de abril se comercializaba en 300 bolivianos la bolsa y esto también repercutió en la venta por me-

nor y por arroba, que se incrementó hasta 40 bolivianos/arroba.

Ahora bajó a Bs 30: la cuartilla se encuentra en 8 y 10 bolivianos, de acuerdo al tamaño, aunque aún no recuperó el precio de los primeros días de abril que era entre Bs 5 y 6. En lo que se refiere al pollo, un kilo se oferta en Bs 16 y 17, eso quiere decir que el costo subió en Bs 1 en los últimos días. Las caseras no descartan que los precios suban o bajen como suele ocurrir con este producto.

Las comerciantes de este producto atribuyen el incremento de precios a la falta de alimento de las aves. Además del brote de la gripe aviar en Cochabamba a mediados de enero, sigue teniendo efecto.

CARNE Y HUEVO

Asimismo, la carne de chancho se puede encontrar hasta en Bs 22 el kilo, mientras que la de res está entre 30 y 40 bolivianos con hueso y blanda, respectivamente, pero si se quiere cortes especiales hay hasta de Bs 52.

Con relación al huevo, hasta el mes de marzo se podía encontrar el maple hasta en Bs 17, ahora en cambio, el precio del maple más barato con los huevos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Venta de tomate en un puesto de venta del Mercado Central de Sucre

pequeños fluctúa entre 25 y 26 bolivianos y la unidad se cotiza en Bs 0,85 y 0,87.

Los de mayor tamaño se estacionaron 1.20 bolivianos la unidad y Bs 36 el maple y por lo menos por ahora no hay indicios de que su valor pueda rebajar.

Con el aumento de precios, la ciudadanía se ve obligada a reformular su presupuesto de compras. Lleva la misma cantidad de dinero, pero compra menos e intenta compensar la imposibilidad de adquirir algunos productos, con otros, mientras que la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) anuncia mayores controles en los centros de

abasto.

Emapa oferta el huevo a Bs 0,80

Ante el ajuste de costos del huevo, el Gobierno nacional anunció que ofrecerá la proteina a un “precio más bajo” en puntos de venta de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para frenar con la “espiral especulativa”.

La unidad se comercializará a Bs 0,80 de forma directa en los barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para luego extenderse a otras ciudades del país.

Por otro lado, el presidente, Luis Arce, sostu-

vo que una de las causas del incremento del precio y escasez del huevo es el contrabando del producto a Perú, país vecino que también fue afectado por la gripe aviar.

El primer mandatario reveló que encontraron un camión que intentaba trasladar 150 mil unidades de huevo a Perú. Las autoridades comisaron el camión con el producto y arrestaron al conductor.

Fuente: Correo del Sur

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-05-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu