PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-08-2023

Page 24

VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 946 www.publiagro.com.bo

¿CUÁL ES EL BIOTIPO IDEAL DEL GANADO BOVINO PARA EL CONFINAMIENTO?

LA EXPO CAÑA 2023 TENDRÁ UN SIMPOSIO INTERNACIONAL Y DOS DÍAS DE CAMPO

P14
P12 P8

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344

La Expo Caña 2023 tendrá un Simposio Internacional y dos días de campo

El encuentro se realizará los días 17 y 18 de agosto en el campo ferial San Miguel en el municipio de Minero.

El noveno Simposio Internacional de la caña y azúcar se realizará el viernes 18 de agosto en el campo ferial de San Miguel en el municipio de Mineros y está organizado por la Unión de Cañeros Unagro.

Los organizadores como todos los años buscan impartir conocimiento y tecnología

al productor de caña a través de este Simposio Internacional que tendrá la participación de disertantes locales e internacionales. Ruddy Rodríguez, gerente general de la Unión de Cañeros informó que son 4 los disertantes que expondrán sus conocimientos en el rubro cañero a los productores.

¨Nosotros cada año nos estamos preocupando por tener expositores capacitados, en este Simposio Internacional tendremos a los mejores en su campo¨

La apertura del Simposio estará a cargo de Lisseth Vaca Loayza, técnica del CENACA y abordará los avances de la investigación en el laboratorio de análisis de biotecnología en caña de azúcar.

Otro de los temas de los que se hablará en el Simposio, es el manejo integrado de barrenadores en caña de azúcar. El ingeniero y master en Colombia David Terrazas, ampliará sobre este manejo ya que es experto en control biológico.

Una pregunta muy frecuente en el sector agropecuario es

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Campos de caña de la UCU Personal y directivos de la Unión de Cañeros Unagro Publiagro Publiagro

¿Cómo producir más con menos? Y en el tema de caña el ingeniero Victor Valdesi estará respondiendo a esta interrogante en el Simposio, específicamente hablando sobre la nutrición y bioestimulación para el cultivo de la caña.

Las nuevas tecnologías para el control de malezas en caña de azúcar y la sostenibilidad en la producción a cargo del ingeniero Pablo Franco, también será abordada en el Simposio Internacional, los productores están expectantes en conocer cuáles son los

avances para el cultivo y producción de caña.

DÍA DE CAMPO

El día de campo se realizará el 17 y 18 de agosto e iniciará con una dinámica de maquinarias, en el que las empresas participantes exhibirán todos sus equipos para el trabajo en campo, como ser las abonadoras, fertilizadoras, tractores que realizarán ensayos para el público asistente. Se realizarán ensayos con drones para la fumigación, aplicación y beneficios de esta tecnología en campo.

¨Tendremos parcelas demostrativas para realizar los ensayos y mostrar también las nuevas variedades de caña que hay, las diferentes formas de manejo tanto de fertilización y preemergentes, esto se realizará el día viernes 18 de agosto¨.

Son 95 empresas que participarán de la Expo Caña 2023, los organizadores esperan superar las cifras del año pasado, tanto en visita como en movimiento económico en donde esperan alcanzar 1 millón de dólares.

Fuente: Publiagro

Nosotros cada año nos estamos preocupando por tener expositores capacitados, en este Simposio Internacional tendremos a los mejores en su campo¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

La siembra de soja aumentaría 1 millón de hectáreas y la de maíz repetiría el área del ciclo pasado

La soja volvería a crecer en hectáreas, luego de 9 años. Si bien el productor quiere sembrar más maíz, los costos y la falta de certidumbre con los fertilizantes están poniendo un freno al crecimiento este año.

Proyecciones de siembra y producción de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Si bien el productor quiere sembrar más maíz, los costos y la falta de certidumbre con los fertilizantes están poniendo un freno al crecimiento este año. Por esta razón los productores estarían optando por sembrar soja, con lo que la intención de siembra pasaría de 16 millones a 17 millones este ciclo, según indica la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Se prevé que el área de soja del ciclo 2023/24 vuelva a subir, después de 9 campañas de caída ininterrumpida.

La primera estimación nacional en cuanto a intención de siembra de la oleaginosa señala 17 Millones de hectáreas, esto representa

un millón de hectáreas, 6,2% más que en la 2022/23”, indica la BCR.

La entidad rosarina proyecta que bajo un escenario de clima normal, Argentina podría producir aproximadamente 48 Millones de toneladas de soja, frente a la estimación de 20 Millones de toneladas del ciclo anterior.

Se proyecta que el maíz nuevo repetiría el mismo nivel de siembra que el del año pasado, es decir 8,5 Millones de hectáreas. Hay factores positivos y negativos.

Entre los positivos se encuentran el clima: la presencia de un Niño moderado, tras tres ciclos marcados por la Niña, alienta la espe-

ranza de contar con un escenario de alta producción, indica la BCR.

Otro factor es la caída que hubo en siembra triguera, en especial en el oeste de la región pampeana. El productor tiene decidido no salirse de las rotaciones trazadas y, en principio, donde no pudo sembrar trigo quiere hacer maíz. Incluso, quisiera sembrar más maíz, si el resto de las variables lo permitieran.

Sin embargo, lo que le juega en contra al maíz son los altos costos de producción, especialmente a los que alquilan. Pero, más aún a los productores chicos y medianos que no pudieron anticipar sus compras, al quedar desfinanciados y aún

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

no disponen de urea.

“La incertidumbre y los aumentos de costos, en especial en los fertilizantes, en un cultivo en el que los rindes son directamente proporcionales a las dosis que se aplican, es una limitante significativa para el crecimiento del área maicera”, indica el informe.

Con 8,5 Millones de hectáreas de intención de siembra para el ci- clo 2023/24, la producción de maíz se puede proyectar en 56 Millones de toneladas, contrastando con la producción afectada por

la sequía de la campaña pasada, de 34 Millones de toneladas.

Este cálculo contempla un escenario normal y tiene en cuenta que 7 Millones de hectáreas serán cultivadas para grano.

Fuente: Agritotal

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

¿Cuál es el biotipo ideal del ganado bovino para el confinamiento?

En la Agropecuaria BMG toman en cuenta la buena genética de los animales y la trazabilidad de los proveedores para hacer la compra.

Primero los animales deben tener una buena genética y para ello hay que saber elegir las matrices, hacer bien el sistema de recría para llegar a la parte de engorde o la terminación con un producto de excelente calidad”

Lucas Souza, Gerente general de la Agropecuaria BMG

El ingeniero zootecnista Lucas Souza, gerente general de la Agropecuaria BMG que funciona

en San Ignacio de Velasco, dio una charla importante sobre el biotipo ideal que debe tener el ganado bovino

para el confinamiento. En primer lugar indicó que en la Chiquitanía hay buena cría y engorde de animales, es un ciclo que está creciendo y fortalecerá el mercado en esta región.

Y de acuerdo a su experiencia, el confinamiento pasó a ser usado de manera estratégica, dinámica y sustentable en Agropecuaria BMG y no se limita sólo a la terminación de animales o al sacrificio.

Son varios puntos que se deben tener en cuenta para lograr buenos resultados en este sistema que va desde la cría, recría y la terminación para tener los animales con destino a faena.

“Primero los animales deben tener una buena genética y para ello hay que saber elegir las matrices, hacer bien el sistema de recría para llegar a la parte de engorde o la terminación con un producto de excelente calidad”, dijo Souza.

En la Agropecuaria BMG se lleva un control estricto en el tema de calidad, de los animales que se compran y actualmente se incluyó el tema de la trazabilidad de los proveedores.

Ese trabajo permitió

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Lucas Souza brindó todos los detalles de este sistema de producción La estrategia nutricional y la provisión de insumos son fundamentales. Publiagro Publiagro

tener una base de datos de casi 15 mil cabezas que ya pasaron por las instalaciones de BMG, con ello ya se conoce los resultados de cada proveedor de animales.

“Procuramos nivelar la calidad del ganado para saber de quién vamos a seguir comprando los animales. Con la trazabilidad podemos conocer su sanidad y nutrición para estar seguros de recibir un excelente producto”, enfatizó.

EXPORTACIÓN

La Agropecuaria BMG

provee de animales para la faena al frigorífico BFC para abastecer al mercado nacional y también para la exportación de carne.

Por ello hay metas a cumplir y eso implica intensificar la producción tanto en la propiedad de recría como en la planta de engorde.

“Lo que buscamos es acortar el ciclo ganadero en nuestra planta de producción para entregar un animal mejor terminado y más rápido”, acotó.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Lucas Souza, Gerente general de la Agropecuaria BMG

La ganadería y la agricultura toman mayor impulso en el municipio de San Rafael de Velasco

En la última vacunación se registraron en esa zona 119 animales, en su mayoría de la raza Nelore, Senepol, Brahman y Sindhi.

El aumento significativo en la ganadería y la agricultura incita a que haya mayor inversión extranjera, eso es importante porque también buscamos mayor productividad en nuestras tierras”

Cristian Vaca, presidente de AGASAR

La ecorregión chiquitana norte crece de manera significativa en la producción pecuaria y agrícola, en esa zona se encuentran los municipios de San Rafael, San Miguel, San Ignacio de Velasco y Concepción.

Cristian Vaca, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Rafael (AGASAR), informó que el crecimiento ganadero en su región es muy fuerte, inclusive a pasos exponenciales dado que la agricultura está tomando mayor impulso.

agricultura incita a que haya mayor inversión extranjera, eso es importante porque también buscamos mayor productividad en nuestras tierras”, dijo Vaca.

Como ejemplo mencionó que en el último ciclo de vacunación se inmunizaron 119 cabezas de ganado en San Rafael, sin embargo el objetivo es crecer por lo menos 10 a 15 por ciento en los próximos meses.

La raza predominante en ese municipio es el Nelore, pero hay productores que se dedican a la cría de Senepol, Brahman e inclusive el Sindhi.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro

El presidente de AGASAR es partidario de que exista un apoyo permanente entre las asociaciones de la Chiquitanía, para progresar juntos en las actividades del campo.

“Lo que es bueno para los vecinos es bueno para nosotros, es lindo saber que al de al lado le va bien y a nosotros también, por eso mantenemos nuestro apoyo a nuestras instituciones hermanas”, agregó Vaca.

SAN MIGUEL

Jaime Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam), destacó que en la Fexposiv 2023 se estableció un punto de integración entre las diferentes asociaciones en la Casa del Ganadero.

En ese sitio se pudo compartir experiencias productivas e incluso se aperturó el intercambio comercial sobre genética bovina para la elección de los mejores toros y matrices.

“Nosotros nos sentimos parte del crecimiento de San Ignacio de Velasco y otras regiones de la Chiquitanía, somos vecinos y todos formamos parte de Bolivia”, dijo Rodríguez.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz (der), destacó el trabajo de AGASAR. Los productores de San Miguel de Velasco son parte del crecimiento regional. Cristian Vaca, presidente de AGASAR Publiagro Publiagro Publiagro

La exportación de productos lácteos cayó casi 15% en el primer semestre por la baja en los precios internacionales

Según datos del Observatorio de la Cadena

Láctea, dejaron de exportarse una 30.000 toneladas de lácteos y se resignaron ingresos por USD 117 millones.

Alos problemas de rentabilidad, precio y producción que sufre la lechería, agravados en el último año por la extrema sequía que vivió nuestro país, se le sumó ahora una fuerte caída en las exportaciones durante el primer semestre. Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), durante el período enero-junio los despachos de productos lácteos cayeron casi un 15% tanto en valor como en volumen.

En rigor, los embarques durante el primer semestre cayeron 14,8% interanual hasta las

167.478 toneladas, lo que implicó una merma de unas 30.000 toneladas, mientras que en valor el monto se redujo 14,9% y se ubicó en USD 661,1 millones, perdiendo ingresos por USD 117 millones. De esta manera, los despachos cayeron 18,4% en cantidad de litros equivalentes hasta los 1.173 millones de litros.

Según explicó a Infobae el director ejecutivo del OCLA, Jorge Giraudo, la baja en el volumen exportado y en los ingresos se dio como consecuencia de una fuerte caída de los precios internacionales que imposibilitó a las empresas argen-

tinas llegar a algunos de sus principales mercados, como es el caso de Argelia.

“Los motivos fundamentales son, por un lado, que ha caído fuertemente el precio internacional. Nuestro principal producto de exportación es la leche en polvo, que estaba en valores de entre USD 3.500 y USD 3.600 la tonelada, pero en los últimos meses comenzó a caer hasta los USD 2.700 la tonelada. Argentina venía exportando un porcentaje muy importante a Argelia y otro a Brasil. Pero con el país africano, la exportación llegó casi a cero en los últi-

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

mos tiempos”, dijo Giraudo.

La razón por la cual el comercio con el país norafricano mermó considerablemente se debe, básicamente, a una cuestión de precios que nuestra industria no puede afrontar.

“Esta caída en los valores obedece a la baja importación de China, que es abastecida por Nueva Zelanda principalmente. Además de que el gigante asiático genera la caída del precio internacional, hace que Nueva Zelanda salga a pescar a otros mares y gana licitaciones como la de Argelia, ya que entra con un precio que por dos motivos principales nosotros no podemos acceder: el primer punto es que tenemos derechos de expor- tación (9%) y porque tenemos un retraso cambiario alevoso. Transformada esa exportación con precios bajos, con retenciones y cambio atrasado, nos da por debajo del precio interno de compra de la leche, por lo cual salimos”.

Brasil

El otro gran mercado al que Argentina exporta es a Brasil, que absorbe el 40% de nuestros despachos. En este sentido, Giraudo remarcó que existe una “ventaja en el Mercosur”, que permite vender productos lácteos a precios más alto que el comercio internacional, debido a un arancel del 28%, lo cual “nos permitiría llegar a los USD 3.400 a USD

3.500 la tonelada”.

Pero esa dinámica podría cambiar. “La producción en Brasil comenzó a recuperarse, el precio local cayó mucho, por lo cual les conviene comprar leche interna y a su vez hay menos demanda del producto por una cuestión de recesión económica. A esto se suma que hay un pedido complicado por las asociaciones de productores del país vecino a su gobierno reclamando una suerte de protección, porque Uruguay y Argentina han exportado mucho a ese país y cada vez que eso ocurre las gremiales salen fuerte a quejarse, cuestión que en algún momento generaron el cierre de la importación”.

Respecto a las perspectivas internas de cara al comercio exterior, Giraudo sostuvo que “el panorama es que de hoy a octubre la producción nacional va a seguir creciendo por una cuestión estacional, por lo que lejos de tener menor producción con destino a exportación vamos a tener más, en un contexto donde los precios futuros siguen cayendo”.

“Eso evidencia que China todavía no despertó. Todos hablaban de que el país asiático iba a estar recuperándose en el segundo semestre, pero eso todavía no pasó. Si crece la demanda de ese país, se puede dar una recuperación de precio, mientras que otra posibilidad es que los

calores extremos que afectan a Europa hagan caer su producción, pero el problema que tenemos es que vamos a tener más leche y la vamos a tener que volcar al mercado interno, donde los precios están destruidos”, concluyó Giraudo.

Fuente: Infobae

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Provisión de carne de pollo está garantizada, la especulación en el precio acabará en los siguientes días

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, afirmó este jueves que la provisión de carne de pollo en el mercado nacional está completamente garantizada y aseguró que la especulación en el precio del producto acabará en los siguientes días.

a la población de que el aprovisionamiento de carne de pollo está completamente garantizado en el país. Razones estructurales para que el incremento del precio sea sostenido en el tiempo, no existen”, dijo en conferencia de prensa.

Explicó que las autoridades del Gobierno y los avicultores de Cochabamba evaluaron la coyuntura en torno a la producción de carne de pollo y provisión a las amas de casa en el territorio nacional.

Actualmente, la demanda de carne de pollo en el país es de unos 4,1 millones de unidades por semana y la provisión de esa cantidad está determinada por el nivel de carga de pollitos bebé en las granjas.

Hace 40 o 45 días, las granjas avícolas del país cargaron 4,6 millones de pollitos bebé; es decir, 500.000 más

que la demanda, por lo que “no debe existir una falta de oferta en el mercado ni una razón fundamentada para el incremento del precio”, indicó.

Asimismo, dijo que, del 100% de la estructura de los costos de producción de pollo parrillero, el 63% corresponde a alimentos, que básicamente son maíz y torta de soya, y en ambos productos “el Gobierno nacional puso cartas en el asunto”.

Es decir que, mediante un convenio con el Estado, las empresas aceiteras deben vender el aceite de soya en un 20% de forma obligatoria en el país a precio mucho más bajo, que actualmente llega a $us 408 la tonelada. En tanto, las granjas avícolas adquieren el quintal de maíz entre Bs 63 y Bs 65.

Por otro lado, el 4% de la estructura de costos de producción tiene que ver con vacunas

y suplementos vitamínicos que toman los pollitos bebé. Este porcentaje es importado en la actualidad del mercado de Brasil.

“Se ha dicho que posiblemente haya un incremento o una falta de provisión de pollitos bebé. Las cantidades de importación son completamente normales y naturales, no se ha observado ningún descenso en la importación. Se ha señalado de forma falsa que el tema especulativo de los dólares estaría afectando a estas importaciones”, aclaró.

En ese contexto, el viceministro afirmó que la lectura de la estructura de costos de producción de carne de pollo y provisión de pollitos bebé es compartida por los productores avícolas de Cochabamba.

“Y hemos establecido de que este mal momento especulativo, que ha hecho que el precio del pollo en los últimos días se incremente de 15, 16, 17 bolivianos en algunos mercados, va a terminar en los siguientes días”, dijo.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
“teza plena

Las enfermedades bovinas impiden la producción de más terneros

Ese fue uno de los temas analizados en el II Simposio Internacional organizado por Unión Agronegocios, en la Fexposiv 2023.

El II Simposio Internacional denominado “Más Terneros”, realizado en el marco de la Fexposiv 2023, con el objetivo de construir la ganadería chiquitana de exportación, permitió a los productores y técnicos adquirir nuevos conocimientos.

Uno de los temas fundamentales estuvo referido al control de las enfermedades reproductivas, charla que estuvo a cargo del médico veterinario zootecnista mexicano Eduardo Puente, asesor en sanidad animal en Zoetis.

Una parte de las enfermedades que han sido diagnosticadas en Bolivia son virales y se tratan con vacunas, pero hay otras generadas por bacterias, como la Leptospira.

“Hay varios motivos para no producir más terneros, por ejemplo la pérdida de preñez en los primeros días de

la concepción, también afecta la nutrición y la genética. Otra parte tiene que ver con las infecciones”, explicó Puente.

ANÁLISIS

Los resultados de laboratorio que mostró durante su disertación evidenciaron que la enfermedad llamada IBR (Rinotraqueítis In- fecciosa Bovina) está muy difundida en la ganadería de Bolivia, lo mismo que la Diarrea Viral Bovina (DVB). En esta oportunidad el

semen por ejemplo el caso de IBR.

Que los fetos no nazcan de animales infectados con DVB y a su vez Leptospira es muy importante, ya que estas enfermedades pueden contaminar a los humanos a través de la orina.

“La vacunación es una de las herramientas que tenemos para el control de enfermedades y no descuidar el tema de la nutrición porque un animal va a responder bien al tratamiento si está bien nutrido”, expresó.

Otra recomendación muy importante es que, al comprar ganado hay que ver que llegue libre de enfermedades y no tener animales enfermos que luego pueden contaminar el hato.

Fuente: Publiagro 50% de los análisis fueron positivos a diarrea y el porcentaje de IBR fue más alto. También apareció la leptospirosis, con una cifra importante y en cuarto lugar la neosporosis que es otra causal de aborto en ganado de leche.

RECOMENDACIÓN

Puente enfatizó que en el caso de IBR, DVB y Leptospira, dos virus y una bacteria, la vacuna ayudará en la eliminación de estas enfermedades, a través del

“La vacunación es una de las herramientas que tenemos para el control de enfermedades y no descuidar el tema de la nutrición porque un animal va a responder bien al tratamiento si está bien nutrido”

Eduardo Puente, asesor en sanidad animal en Zoetis (México)

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Una de sus recomendaciones es producir más terneros con animales sanos. Publiagro Publiagro

Ministro Gonzáles participó de la primera cumbre de integración para el desarrollo agropecuario Beni 2023

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, participó de la Primera Cumbre de Integración para el Desarrollo Agropecuario Beni 2023, evento que tiene la finalidad buscar el desarrollo de las provincias Cercado, Mamoré e Iténez, generando propuestas para el desarrollo productivo y la integración caminera de la región.

“Muy contento de estar acá en esta cumbre, este tipo de eventos siempre dan la posibilidad de analizar, encaminar y dar solución a los problemas que nos preocupan. Nos ayuda a plantear las propuestas que tenemos para elaborar un documento que necesariamente tiene que ser canalizado con financiamiento; ya sea de la gobernación, de los municipios o del Gobierno nacional e incluso buscar el financiamiento externo, porque esta cumbre busca el desarrollo”, manifestó el ministro Gonzáles.

Gonzáles expresó que el presidente Luis Arce tiene la visión de promover el desarrollo del

norte de Bolivia, particularmente del departamento del Beni, por su alta potencialidad productiva; por lo cual, destacó que se trabaja con diferentes programas para lograr el desarrollo del departamento, “vamos a trabajar con la implementación del biodiesel, justamente este departamento es el que va aportar con la mayor cantidad, pero también estamos en los rubros de ganadería y agricultura para eso estamos afinando propuestas que vamos a socializar conjuntamente con todos los municipios”, resaltó.

Por último, el ministro indicó que es importante el tema de la integración caminera ya

que permite potenciar el desarrollo productivo, “la integración es importante para introducir los insumos a las áreas de producción y también para sacar oportunamente la producción de los alimentos, vamos a coadyuvar en los esfuerzos. Saludamos esta cumbre y esperamos todo el éxito que desemboque en una propuesta, en la que se pueda avanzar con el Gobierno nacional, desde luego el ministerio va apoyar”, recalcó.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni (AMDEBENI), Yascara Moreno Flores, destacó la presencia

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

del ministro en el desarrollo de la cumbre calificando de importante para lograr el desarrollo del departamento, “gracias ministro Gonzáles por acompañar esta cumbre, que es muy importante para las tres provincias y para lograr el desarrollo del Beni, realizar este evento es poder hacer matrices para buscar y canalizar los recursos para salir adelante, para poder fortalecer el sistema productivo, la vinculación caminera y sobre todo para ir rumbo a la industrialización, como es la política nuestro Gobierno nacional”, dijo Moreno.

El departamento del Beni se destaca en su potencial productivo en la agricultura con los cultivos de producción de yuca, maíz, plátano, arroz y también por los cultivos de frutales. Otra de las actividades económicas productivas es el rubro de la ganadería siendo que el Beni posee una gran cantidad de cabezas de ganado vacuno.

Fuente: Rural y Tierras

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

El Medio Ambiente e Indígenas sólo aparecen en los discursos

Los pueblos indígenas y el medio ambiente parecen ser importantes para los políticos solo en sus discursos demagógicos.

Esto es evidente en el caso del régimen actual, que se presenta como un gran defensor de la madre tierra hacia el público, pero en la realidad adopta una actitud no solo pasiva, sino también cómplice en la contaminación de los ríos al respaldar la actividad minera aurífera. Así lo afirmó la diputada potosina Lissa Claros.»Estos discursos falsos sobre la defensa de la madre tierra se contraponen a sus acciones reales, donde otorgan concesiones en áreas protegidas y fomentan la colonización de territorios habitados por pueblos indígenas, a quienes desplazan de sus tierras ancestrales.

Ejemplos de esto son los Tsimanes, Tacanas y otros grupos de tie-

rras bajas», expresó la parlamentaria.

La legisladora señaló que son numerosos los pueblos indígenas que están siendo contaminados por el mercurio y que padecen un deterioro lento en su salud. «Esto no es simplemente negligencia, sino una negligencia activa y una complicidad con aquellos que están destruyendo el patrimonio natural, y estos depredadores continúan con sus acciones destructivas mientras se sienten protegidos», agregó.

Fuente: El Mundo

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Destinan más de Bs 5 millones para explorar potencial productivo y ambiental en tres macroregiones

En las regiones de la Chiquitania, del Chaco y de los Valles Mesotérmicos se realizarán estudios para determinar su potencial productivo y ambiental.

Más de Bs 5 millones fueron destinados a esta labor de exploración productiva, que estará bajo administración del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

La iniciativa está establecida en el decreto 4999, aprobado este miércoles. En la norma se dispone de Bs 2,4 millones para el diagnóstico del potencial productivo y ambiental en la región de la Chiquitania.

Mientras que más de Bs 2,6 millones van a la ejecución del proyecto de diagnóstico del potencial productivo y ambiental en la región del Chaco y Valle Mesotérmicos de Bolivia.

“Se requiere identificar las potencialidades del sector agropecuario para el desarrollo productivo sostenible en las regiones Chiquitana, y del Chaco y Valles Mesotérmicos del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante estudios técnicos que desarrollen diagnósticos socioeconómicos, productivos y zonificación de áreas agropecuarias”, prevé el decreto.

Fuente: ABI

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

EN LA PROPIEDAD “EL PESCADOR”, CULTIVAN CÍTRICOS, SE PRACTICA LA PISCICULTURA Y SE ENCUENTRAN DIVERSAS VARIEDADES DE PALMERAS.

La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto.

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.