PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 06-04-2023

Page 16

VIERNES 07 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 829 www.publiagro.com.bo

PRODUCTORES DE SAN JULIÁN, ESPERAN TENER MAYOR PRODUCTIVIDAD EN SORGO Y GIRASOL

PROYECTO EN LOS VALLES CRUCEÑOS BENEFICIARA A LA MUJER EN EL TRABAJO DE CAMPO

P.6
P8 P10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

La lluvia y falta de silos afectan a productores de soya en Guarayos

Aseguran que no ha sido una temporada de lluvia positiva, ya que no les está favoreciendo en la época de cosecha de sus cultivos.

La lluvia y falta de silos afectan tienen preocupados a los productores de soya de diversas comunidades en la zona de Guarayos.

Ronald Segovia, productor de soya en la comunidad San Martín -Guarayos, manifestó

que se sienten perjudicados por las lluvias, ya que en aún se encuentran en cosecha.

Asegura que no pueden ingresar al campo y que se encuentran parados varios días a consecuencia de las precipitaciones, pues son varias comunida-

des afectadas.

De igual manera indicó que por las inundaciones varios productores aún no han podido recuperar sus pérdidas, pues la lluvia no da tregua a sembrar los cultivos.

Segovia tiene sem-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Ronald Segovia Ronald Segovia Soya echada a perder a consecuencia de mucha agua. Pérdida de soya por la lluvia

bradas 200 hectáreas de soya con un avance del 70% y una afectación del 15% debido al agua, y espera cosechar el resto.

Señaló que este año ha llovido mucho, a consecuencia de las lluvias retrasadas y mientras más llueva se va retrasando más la cosecha y esto no los deja realizar ningún trabajo en el chaco.

“Cuando llueve una vez la soya está susceptible, con una segunda lluvia va afectando más y con la tercera empieza a fregarse y se pudre el grano”,

aseguró el productor.

Por otra parte, también tiene sembradas 200 hectáreas de arroz y el agua está encima del cultivo, por ende, no pueden cosechar. En estos momentos las máquinas están dando prioridad a la soya.

Sumado a los problemas anteriores, también carecen de silos en esta provincia y piden a las autoridades ayuda para tener su propio acopio de granos. Asegura que en otros silos no quieren recibir su producción, pues argumentan que no pertenecen a

la zona, ni al departamento.

Fuente: Publiagro

Cuando llueve una vez la soya está susceptible, con una segunda lluvia va afectando más y con la tercera empieza a fregarse y se pudre el grano

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Productores de San Julián, esperan tener mayor productividad en sorgo y girasol

Tienen esperanza que en la campaña de invierno, puedan recuperar las pérdidas de la temporada de verano.

Ramiro Casazola productor de soya en la Primera Brecha- San Julián, indicó que tiene cosechada el 100 por ciento de la soya que sembró en la quincena de noviembre. Pero la producción no fue la esperada y confían que con la siembra de sorgo y girasol en la campaña de invierno, puedan recuperar las pérdidas.

En la época de siembra durante los primeros días de noviembre

del año pasado, fueron afectados por la sequía. Luego en una segunda siembra a mediados de noviembre, las inundaciones del 14 de enero, perjudicaron la producción de soya y alrededor de 12 parcelas fueron afectadas en Primera Brecha.

El productor sembró 240 hectáreas de soya, de las cuales unas 80 o 100 fueron afectadas por las inundaciones.

“Tuve un 80% en afectación en la soya a

causa de las inundaciones y un 30 % se llevó la sequía en la primera siembra”, dijo el productor.

Señaló que no había las condiciones para ingresar a fumigar y la soya se fue perdiendo, pues tenía mucha agua.

Aproximadamente su productividad fue entre 1.800 a 2 toneladas y esperaban arriba de 3 toneladas.

Sin embargo, ahora

tiene esperanza de poder recuperar las pérdidas con la siembra del sorgo, para lo cual sembró 50 hectáreas de este cultivo rotativo y luego iniciará con la siembra del girasol.

“Toda planta tiene necesidad de agua, pero cuando es exagerada nadie puede aguantar”, aseguró.

Acotó que el sorgo necesita de agua, pero en su debido tiempo, ahora los chacos están saturados de tanta humedad. Tiene previsto cosechar el sorgo en el mes julio o agosto.

Así también proyecta sembrar unas 200 hectáreas de girasol, “esperando que la campaña de invierno, sea mejor que la de verano, ya que este año ha sido malísimo a comparación del año pasado en productividad “.

Fuente: Publiagro

Toda planta tiene necesidad de agua, pero cuando es exagerada nadie puede aguantar

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet Internet

Proyecto en los valles cruceños beneficiara a la mujer en el trabajo de campo

Quieren implementar herramientas agrícolas, que ayuden a la mujer en el trabajo mecanizado en el campo y que no sea todo manual.

Sactividad agrícola, la intervención de la mujer es muy importante, sin embargo, el aporte de ésta no es muy valorado por la sociedad a pesar de que diversos estudios indican que la mujer participa en los procesos productivos de siembra, labores de cultivos, tratamientos de fertilización, cosecha y post cosecha, comercialización y administradora de los recursos de ingresos de ventas de la producción agrícola, etc.

Andrés García, inge-

niero Agrónomo en Vallegrande indicó que están trabajando en un proyecto llamado “Implementación e iniciativa, que beneficie a mujeres y hombres en situación de vulnerabilidad”. Sin embargo, su principal objetivo es la mujer dedicada a la producción de hortalizas.

“La participación de la mujer en los valles cruceños es de vital importancia”, aseveró.

Señaló que el proyecto está enfocado de manera coordinada, para implementar herramientas agrícolas, que ayuden a la mujer en el trabajo mecanizado en

el campo y que no sea todo manual.

Acotó que no todas las herramientas son adecuadas para las mujeres, pues en muchos casos tienen afectación en las manos y columnas por los trabajos agrícolas, por ende, van a implementar herramientas que sean de gran ayuda.

Así también manifestó que se están realizando talleres de capacitación 100 % prácticos en el campo, ferias donde las mujeres son el principal objetivo, sin dejar de excluir al hombre.

El proyecto tendrá un alcance que podrá beneficiar a 6 municipios Vallegrande, Pampa Grande, Mairana, Samaipata, Saipina y Comarapa.

Cabe señalar que este proyecto está financiado por el gobierno de Suiza en convenio con empresas de los Valles Cruceños.

Fuente: Publiagro

La participación de la mujer en los valles cruceños es de vital importancia

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Pese al alza de precios del huevo y carne de pollo, el IPC en marzo fue de

-0,08% La inflación acumulada al tercer trimestre registró un índice negativo de 0,19% según los datos del INE.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el tercer mes del año registró un dato negativo de 0,08, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE); esto, pese a que en marzo los precios del huevo y la carne de pollo, entre otros alimentos tuvieron un incremento.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que este porcentaje de inflación ratifica el retorno a la estabilidad económica boliviana, pese a las crisis de la pandemia del COVID-19 y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

“Tenemos buenas noticias en el ámbito económico, la inflación a marzo ha sido negativa de 0,08, con la cual

tenemos una inflación acumulada en el primer trimestre de 2023 que es negativa de 0,19”, informó en conferencia de prensa.

Destacó que los principales sectores, como el transporte interdepartamental, bebidas alcohólicas y tabaco, además de alimentos y bebidas no alcohólicas, registraron una variación negativa.

“Los principales productos que han acompañado este comportamiento de la inflación en marzo de 2023 han sido la papa con una variación negativa de 15,85%, el tomate con una variación negativa de 10,82, el transporte interdepartamental menos 13,58, arveja verde menos 8,07” dijo Cusicanqui.

Incremento

En tanto, los productos que registraron una variación positiva fueron los huevos con 12,49%, la mandarina con 8,97%, la carne de pollo con 7,47%, productos de papelería con 1,64%, aparato telefónico celular 2,33%.

Hace dos semanas, el precio del huevo marcó un incremento de Bs 0,70 a Bs 1,50 por unidad. El Gobierno responsabilizó a los intermediarios por el alza en los mercados del país, principalmente en las ciudades de La Paz y El Alto.

No obstante, Cusicanqui sostuvo que el incremento de algunos productos, casos muy particulares, están vinculados a una elevación general de los precios de los alimentos en el país.

Por tanto, el Gobierno prevé mantener durante este año esa estabilidad de precios y tener una de las inflaciones más bajas de la región y con ello darles certidumbre y tranquilidad a las familias bolivianas.

En febrero, el IPC también registró una variación negativa de 0,44% y una acumulada de 0,11%.

Fuente: La Razon

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet

China construye un gigantesco rascacielos

de 26 pisos para criar 1,2 millones de cerdos

China quiere dejar de depender de proveedores de carne de cerdo extranjeros como España y está construyendo gigantescos pocilgas verticales.

Este gigantesco edificio de 26 plantas no es la última colmena humana de una ciudad dormitorio, sino una pocilga vertical diseñada para criar cerdos de forma óptima.

Animales que vivirán como seres humanos, alimentados con sistemas automatizados, limpiados de manera constante, y monitorizados con cámaras de alta definición por personal enfundados en uniformes que parecen salidos de la fábrica donde la NASA construyó el telescopio James Webb.

Como informa en un fascinante nuevo reportaje el New York Times, la granja Esta granja de hormigón

está en Ezhou, una ciudad situada en el margen sur del río Yangtze. Según el diario norteamericano, es la granja más grande del mundo. Pronto, afirman, tendrá un edificio gemelo justo a su lado. En total, la granja criará 1,2 millones de cerdos todos los años.

Cómo funciona

China es el mayor productor de carne de cerdo del mundo, con una producción de aproximadamente 47,5 millones de toneladas según datos de 2021. La Unión Europea está en segunda posición, con 23,7 millones de toneladas. España es la primera potencia europea, con casi cuatro millones de toneladas de carne porcina pro-

ducida principalmente en Cataluña, Aragón y Castilla-León.

La mitad de las exportaciones europeas van a China — unos cinco millones de toneladas — pero los asiáticos quieren dejar de depender de otros países por completo. Como su territorio agrícola es limitado, Pekín ha decidido promocionar la construcción de estas granjas verticales con las que poder alimentar a una población que consume más cerdo que cualquier otra en el planeta. Tanto que se comen el 50% de toda la producción mundial, del hocico al rabo.

La granja, construida por la empresa Hubei Zhongxin Kaiwei Mo-

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

dern Animal Husbandry, es estremecedora a primera vista pero increíblemente eficiente. Más allá del debate ético de criar a los cerdos en este tipo de entorno — ellos argumentan que es mucho mejor que otras granjas intensivas en el mundo — el edificio parece más una fábrica de consolas PS5 o iPhones que una pocilga, tanto por su limpieza como el equipamiento tecnológico. Cada planta opera de forma independiente de las otras y tiene un rol determinado en el proceso de crianza del animal, del embarazo de las hembras al último estado

de su engorde antes del sacrificio.

Críticas

Los problemas de este modelo no son muy diferentes de la ganadería intensiva actual. Como apunta el New York Times, uno de los peligros potenciales es la posibilidad de la rápida transmisión de enfermedades. “Criar tantos cerdos juntos en una sola instalación hace que sea más difícil prevenir la contaminación”, afirma Brett Stuart, fundador de Global AgriTrends, una empresa de investigación del mercado agrícola. “Los granjeros de

cerdos de EEUU miran las fotos de esas granjas en China, y simplemente se rascan la cabeza y dicen: ‘Nunca nos atreveríamos a hacer eso’. Es demasiado arriesgado”.

La granja, construida por la empresa Hubei Zhongxin Kaiwei Modern Animal Husbandry, es estremecedora a primera vista pero increíblemente eficiente.

Más allá del debate ético de criar a los cerdos en este tipo de entorno — ellos argumentan que es mucho mejor que otras granjas intensivas en el mundo — el edificio pare-

ce más una fábrica de consolas PS5 o iPhones que una pocilga, tanto por su limpieza como el equipamiento tecnológico. Cada planta opera de forma independiente de las otras y tiene un rol determinado en el proceso de crianza del animal, del embarazo de las hembras al último estado de su engorde antes del sacrificio.

Fuente: El Confidencial

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Denuncian que empresas exportan huevo cuando hay desabastecimiento en el país

El representante de la Asociación de Comerciantes de Carne de Pollo de El Alto, Joacir Calamani, denunció que, además, de la gripe aviar y el incremento en el precio del alimento para las aves, otro problema que incide en el alza del precio del huevo, se relaciona con la exportación del producto hacia Perú y Chile, por lo que piden al Gobierno investigar esa situación debido a que hay desabastecimiento en el país.

Tuvimos reunión con nuestros compañeros que venden huevo, quienes nos indicaron esta preocupación, en principio, la gripe aviar que ha afectado no solamente a Bolivia, (luego) el alimento también ha sufrido un incremento de 80 a 120 bolivianos y lo que nos decían; está saliendo el huevo a Perú y a Chile», señaló el dirigente.

Acotó que son dos empresas las que llevan el producto a esos países y que esa situación afecta, porque estos negocios «antes de abastecer al país están prefiriendo exportar»,

debido a que duplican su precio.

«Si aquí venden (el huevo) a un boliviano, entonces en Perú lo venden a dos bolivianos», sostuvo.

Por eso, pidió a la población que no culpe al detallista que vende huevo por el incremento de ese producto. Asimismo, exigió que se realicen controles en fronteras para evitar que saquen ese alimento.

«El Gobierno, más allá de amenazar, de decir que están especulando o están ocultando, que se preocupe

en controlar las fronteras y que vaya a las granjas de Santa Cruz y de Cochabamba a verificar los sacrificios de aves que hicieron», apuntó Calamani.

Detalló que, en un principio los granjeros sacrificaron 142 mil aves, y recientemente se sacrificaron más de 230 mil.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
«
Los Tiempos

Vallegrande prepara su feria ganadera con un remate y exhibición de ganado

El sábado 8 y 9 de abril se realiza la Expo Vallegrande, y entre sus actividades habrá una feria ganadera que mostrará la producción en esta zona del Departamento.

La producción ganadera en Vallegrande ha crecido bastante, es por eso que el productor se prepara y realiza mejoramientos en la genética.

Queremos superar la meta realizada el año pasado, esta es la versión 21 de la feria ganadera que impulsa y apoya al sector ganadero de Vallegrande, es por eso que se está mejorando la genética y registro de animales

En el marco de la Expo Vallegrande se desarrollará una Feria Ganadera, los productores mostrarán su potencial ganadero en la raza Gyr. Jhon Severiche informó que son al menos 70 productores que han confirmado su participación con más de 165 animales tanto mestizos como de la raza Gyr.

¨Queremos superar la meta realizada el año pasado, esta es la versión 21 de la feria ga-

nadera que impulsa y apoya al sector ganadero de Vallegrande, es por eso que se está mejorando la genética y registro de animales¨.

Esta feria ganadera tendrá remates y exhibición de los mejores ejemplares, son 35 animales listos para la venta, el propósito es abrir nuevos mercados para la venta de carne y derivados de la leche que se producen en los valles.

¨La feria se realiza cada año, es un incentivo para que los productores sigan mejorando y abrirnos más mercados, seguir exportando carne a Cochabamba y Santa Cruz, pero también estamos

trabajando en nuevos mercados para los derivados de la leche, como el queso que ya se comercializa en mercados y supermercados del departamento¨. Informó Severiche quien es parte de la organización de la feria ganadera.

La Expo Vallegrande mostrará también toda la producción, frutas, hortalizas y hasta sus famosos licores, sin olvidarnos de la artesanía y la buena comida y horneados típicos del lugar.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Gobierno adiciona Bs 16 millones para el seguro agrario

El Gobierno nacional determinó adicionar Bs 16 millones al presupuesto del Instituto del Seguro Agrario (INSA) para el pago de la prima del seguro agrario para la campaña agrícola 20222023, en el marco de la Ley 144.

Para ello, el Gabinete de ministros aprobó este miércoles el Decreto Supremo 4905 con el objetivo de apoyar al sector agropecuario que desde finales de 2022 fue afectado por distintos fenómenos climáticos adversos.

“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación - TGN, realizar en la gestión 2023 la asignación presupuestaria de recursos adicionales por un monto de Bs 16.000.000.- (DIECISEIS MILLONES 00/100 BOLIVIANOS), a favor del Instituto del Seguro Agrario - INSA, por con-

cepto de pago de la prima del seguro agrario para la campaña agrícola 2022-2023, en el marco de la Ley N° 144”, refiere el artículo dos de la noma mencionada.

El parágrafo segundo del mismo artículo apunta que el INSA realizará el pago por concepto de indemnización, a través de la subpartida de gasto 71630 “Otros de Carácter Social Establecidos por Norma Legal”. Para el efecto, el instituto aprobará la reglamentación específica.

El Seguro Agrario Universal “Pachamama” fue creado por el artículo 30 de la Ley 144, de 26 de junio de 2011, con

la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos.

El INSA cubre con el seguro los cultivos de papa, maíz, trigo, haba, quinua, frejol, cebada, avena, alfalfa, yuca, arveja y ají que sufren afectaciones a causa de eventos climáticos como las inundaciones, granizadas, sequías y heladas.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 INSA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 06-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu