JUEVES 06 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 828 www.publiagro.com.bo
SEIS PUNTOS IMPORTANTES PARA UN BUEN MANEJO AGRONÓMICO EN EL CULTIVO DE ARROZ P6
VALLEGRANDE SE DESTACA POR SU POTENCIAL PRODUCTIVO EN GANADERÍA Y AGRICULTURA
P12 P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Seis puntos importantes para un buen manejo agronómico en el cultivo de arroz
Involucra un conjunto de operaciones necesarias, para mantenerlo libre de malezas y mejorar algunas propiedades físicas en los mismos.
No es una receta que recomendamos, sino seis puntos que venimos ajustando de acuerdo al campo y la variedad que se siembra
Juana Viruez Responsable del Proyecto Arroz del Centro de Investigación Agrícola Tro- pical (CIAT), manifestó que desde el 2007 viene trabajando junto a FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego) en el manejo agronómico sobre el cultivo del arroz.
Cabe señalar que ya venían trabajando con un proyecto para ver cuáles eran las limitaciones, problemas y por qué había una diferencia entre lo que sacaba el productor y el potencial de rendimiento de las variedades.
“Sembraban en épocas inadecuadas, gra-
nos llamándolos semillas, aplicando bombas químicas, es decir una mezcla de muchos productos y fuera de tiempo, con una mala aplicación de fertilizantes y un retraso del manejo de riego”.
De acuerdo a todos esos factores, se identificaron 6 puntos importantes y se logró mejorar considerablemente el rendimiento en el cultivo.
“No es una receta que recomendamos, sino seis puntos que venimos ajustando de acuerdo al campo y la variedad que se siembra”, enfatizó la experta.
Los seis puntos signifi-
cativos:
1.-Época de siembra: Las condiciones ambientales, que la máxima oferta ambiental coincida con la época que más requiere el cultivo.
2.- Densidad de siembra: Densidades adecuadas (entre 70-80 kilos/ha de semilla), produce plantas más vigorosas.
3.- Tratamiento de semilla: El uso de semilla de calidad es indispensable, aplicar insecticidas al momento de la siembra para evitar que los insectos ataquen al cultivo en la fase temprana.
4.- Nutrición: Fertili-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
zación balanceada en función a las necesidades del cultivo y de la oferta del suelo, con especial énfasis en el uso del Nitrógeno.
5.- Control de malezas: Aplicación temprana de herbicidas selectivos (malezas con 2-3 hojas), combinada con un manejo integrado que incluya una óptima preparación del suelo, buenas semillas y riego temprano.
6.- Manejo del riego: Instalación temprana de la inundación a los 15 días de germinado el arroz, aseguran-
do un buen control de malezas, y aprovechamiento de los nutrientes del suelo y el rápido crecimiento del cultivo.
Estos 6 puntos que vienen trabajando con el Flar y que son validados en Bolivia, permiten mejorar las condiciones de suelo, productividad, ingresos y la calidad que cosecha.
Aseguró que la mejor época para sembrar arroz si contamos con riego y se puede disponer de agua, son los meses de julio y agosto.
Sin embargo, también
dio a conocer de qué manera se pierden los rendimientos en el cultivo y se culpa al cambio climático.
Cómo perdemos rendimiento:
1. mala adecuación del suelo.
2. sembrando en fecha inadecuada.
3. sembrando “grano”, con rojo, malezas, enfermedades, mezclas de variedades.
4. aplicando “bombas químicas”, para el control de malezas.
5. fertilización nitrogenada en agua - ineficiente
6. retraso en la entrada de agua
Nuevamente recalcó que no son recetas, son puntos que se van adecuando al productor y hay que ir ajustándose.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Productores proyectan excelente rendimiento en el cultivo de maíz
Aseguran que esta campaña de verano ha sido muy exitosa en la siembra y cosecha en el cultivo de maíz. Esperan alta productividad del cultivo.
Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sor- go (Promasor), manifestó que este año ha sido muy positiva y productiva la siembra del maíz, tomando en cuenta que el año pasado tuvieron bastante afectación por la sequía.
Destacó que esta campaña de verano ha mejorado la producción del maíz en la zona sur y este del departamento e informó que se tendrá aproximadamente 40 mil toneladas de rendimiento en zonas donde se produce maíz como Basilio, Mora, Zanja Honda, Abapo, Charagua, Gutiérrez Central, Camiri, etc, correspon-
diente a la zona sur.
“Este año está asegurada la productividad entre 70 y 80 % de toda la siembra en la zona sur”, dijo el representante de Promasor.
Así también indicó que en la zona Este habrá buena producción del cultivo de maíz en este mes, sin embargo en la zona Norte de la Chiquitina como San Rafael, San José, Cuatro Cañadas, será menor aunque se tendrán buenos resultados.
“Habrá bastante maíz en abril y mayo, se tendrá entre 80 mil a 100 mil toneladas en la zona este”
Aseguró que “por lo menos este año del millón 300 mil tonela-
das de maíz que se necesita, habrá unas 700 mil a 800 mil toneladas y algo más del aporte de todas las zonas productoras de maíz”.
Fuente: Publiagro
Del millón 300 mil toneladas de maíz que se necesita, habrá unas 700 mil a 800 mil toneladas y algo más
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
Condición jurídica de titulares de predio Santagro los define como propietarios y no como avasalladores, según Anapo
Los productores de oleaginosas y trigo de Santa Cruz precisaron que, mientras no se emita un fallo de fondo, las medidas precautorias definidas por el Tribunal Agroambiental deben aplicarse en las áreas avasalladas y no en la superficie trabajada.
Los productores de oleaginosas y trigo de Santa Cruz precisaron que, mientras no se emita un fallo de fondo, las medidas precautorias definidas por el Tribunal Agroambiental deben aplicarse en las áreas avasalladas y no en la superficie trabajada.
Dicho fundo fue reconocido en su existencia desde 1967 por el presidente de la Central de Pueblos Nativos Guarayos (Copnag), en virtud a que las autoridades naturales del Pueblo Indígena tienen la facultad de certificar dicho aspecto.
De acuerdo con Anapo, en el Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz (norma de rango superior al decreto de creación de la Reserva Forestal de Guarayos), el predio Santagro no
se ubica en zona de reserva forestal y que, en más de 25 años de ejecución del proceso de saneamiento de tierras, y a pesar de varias solicitudes escritas y verbales, “el INRA no mostró a las entidades agropecuarias el mapa oficial de la Reserva Forestal Guarayos”, lo que incrementa las interrogantes sobre el saneamiento en la zona.
En el comunicado se indica que la resolución final de saneamiento dispone que el INRA concluiría su competencia, como efecto de la interposición de un recurso contencioso administrativo planteado por los propietarios. Dicho recurso fue presentado ante el Tribunal Agroambiental en Sucre, cuya sala primera decidirá si el INRA actuó correctamente
o si, por el contrario, vulneró normas; y en consecuencia proceda con la anulación de declaratoria de tierras fiscales.
La institución productiva recordó a las autoridades que, mientras no se emita un fallo de fondo, las medidas precautorias concedidas por el Tribunal Agroambiental a pedido de los pro- pietarios (entre ellas la prohibición de asentamientos humanos o desmontes) deben aplicarse sobre las áreas avasalladas y no sobre la superficie trabajada.
Anapo manifestó su confianza en la imparcialidad e independencia de los magistrados del Tribunal Agroambiental y espera un fallo “estrictamente ajustado a derecho”, a tiempo de enfatizar que son las instituciones del Estado las encargadas de desalojar a los avasalladores, para cumplir la ley y la promesa del presidente Luis Arce, de no permitir avasallamientos en tierras productivas ni tráfico de tierras.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Apicultores de Villa Montes bloquean la ruta 9 por deuda de EBA
Los apicultores manifiestan su molestia por el incumplimiento de pago de la empresa Boliviana de Alimentos.
Los apicultores de la ciudad de Villa Montes, Tarija, acatan este miércoles un paro de 24 horas con bloqueo de carreteras en protesta por la falta de pago de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA). La medida fue instalada en la ruta 9, a la altura de Bordo Caiguami, hacia Santa Cruz de la Sierra.
Bernabé Alvarado, representante de los apicultores, informó en pasadas horas que la Empresa estatal adeuda al sector un total de Bs. 800 mil, por miel que fue acopiada entre el mes de diciembre y febrero de la presente gestión.
Alvarado manifestó que su sector se encuentra molesto y preocupado al no recibir la remuneración correspondiente por sus productos entregados a la Empresa Boliviana de Almendras (EBA). Aseguró que el pago debía hacerse efectivo hasta la primera quincena del mes de marzo.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
La Razón
Vallegrande se destaca por su potencial productivo en ganadería y agricultura
Vallegrande produce cereales (maíz, trigo y cebada), frutas (manzana, durazno, ciruelo, uva, mora), y legumbres. Además, cuentan con animales de razas de alta genética que le da un valor agregado a su crecimiento.
Andrés García, ingeniero Agrónomo dedicado a la investigación, desarrollo y asistencia técnica a productores, manifestó que Vallegrande es una zona de importancia para la pecuaria y agricultura.
El municipio de Vallegrande tiene ganado de una variedad de razas de alta genética, entre ellas la pinzgauer importada de Austria, de doble pro- pósito (carne y leche) y se adapta muy bien al clima frío. Cuentan con un hato de 60 madres productoras de leche, para el mercado de Vallegrande.
También poseen ga-
nado Holstein con rendimiento muy alto en producción de leche, de igual manera cuentan con animales cebuinos de la raza nelore.
García señaló que cuentan con centros especializados donde se hace inseminación artificial, tienen reproductores y también realizan la monta natural con toros mejorados.
Acotó que los ganaderos de la zona tropical, tienen mejoramiento en pasturas y ensilaje para alimento de los animales. A su vez mencionó que cada lunes salen entre 8 a 10 camiones hacia Cochabamba con ga-
nado para dos propósitos: engorde y con-
Por otra parte, dijo que en el tema frutícola se tiene un avance tecnológico con viveros certificados en Bolivia, material promisorio en rendimientos. Cuentan con riego tecnificado, por goteo y fertirriego, de acuerdo a la necesidad del suelo.
En cuanto a hortalizas realizan riego por aspersión para el cultivo de la papa, fertilización por goteo y disponen de semillas certificadas.
“Vallegrande nos permite tener rendimientos muy altos en productividad”, sostuvo.
Vallegrande productivo realizará este 8 y 9 del presente mes, la feria ganadera, artesanal y turística, pues esta actividad le permite abrir una vitrina para el desarrollo sectorial.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Vallegrande -Internet
Vallegrande nos permite tener rendimientos muy altos en productividad
Propagación clonal in vitro de aguacate: la apuesta de un equipo de investigación en Antioquia
Esta es una técnica novedosa en la cual se están dando los primeros pasos en Colombia, no solo entre los cultivadores de aguacate, sino también en otros cultivos de interés comercial.
Las variedades criollas o nativas de aguacate que hoy existen sirven para la propagación, uso y estudio de otras con mayor potencialidad comercial, toda vez que pueden presentar mayor tolerancia natural a plagas y enfermedades como las radiculares.
Por ello, la Universidad de Antioquia -UdeA, conjuntamente con la Corporación para Investigaciones Biológicas —CIB—viene explorando métodos para seleccionar y clonar plantas de aguacate y mejorar su potencial en el sector agrícola y el mercado.
«El aguacate es una
planta que ha despertado mucho interés en años recientes, pero es un cultivo con problemas, toda vez que sufre de enfermedades muy específicas, entre las cuales se encuentran las de la pudrición de la raíz y otros males radiculares», indica Aura Urrea Trujillo, investigadora del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA.
Otra falencia que hay en el sector y que destaca la científica es la dificultad que hay en el país para obtener una certificación de identidad genética, pues en la mayoría de los viveros no se tiene la capacidad logística para verificar la proceden-
cia de las semillas que utilizan.
Es por eso que, ante los problemas mencionados, enfermedades y baja trazabilidad genética, la profesora Aura y Lina María Arbeláez, su estudiante de doctorado en Biotecnología, se propusieron investigar enfocadas en dos líneas: la selección de variedades criollas con tolerancia a Phytophthora cinnamomi, uno de los microorganismos que causa pudrición de la raíz y la clonación de plantas por el método de cultivo de tejidos vegetales, principalmente. Así lo destaca un artículo publicado por el portal de noticias de la UdeA.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
«El método del injerto es muy común, es aquel en el cual una parte de la planta se introduce en otra. Se tiene un portainjerto o patrón que va hacia la tierra y aporta la raíz.
Sobre este se pone el vástago, injerto o copa de otra planta con características especiales y valor comercial.
Por eso, desde el grupo se busca un patrón que tenga esas características de contrarrestar enfermedades radiculares», explica la docente.
En línea con esto vie-
nen trabajando en la propagación clonal, vía cultivo de tejidos vegetales, que consiste en tomar cualquier parte de la planta y ponerla en recipientes con un medio de siembra artificial, lo cual puede dar como resultado una planta completa y totalmente nueva.
De acuerdo con Urrea, si logran identificar un patrón interesante por sus características de tolerancia a enfermedades de la raíz, se puede propagar in vitro y, de esta manera, podrán contribuir a la propagación de este material, que están requiriendo tanto los cul-
tivadores de aguacate del país.
Vale destacar que, esta es una técnica novedosa en la cual se están dando los primeros pasos en Colombia, no solo entre los cultivadores de aguacate, sino también en otros cultivos de interés comercial, como el de cacao, para disminuir las pérdidas en este sector de la economía nacional.
A diferencia del tradicional método de injertos, en este caso, resalta el artículo, el procedimiento inicial se debe realizar en laboratorios especializa-
dos, con el fin de que la propagación in vitro pueda garantizar al agricultor una planta con la misma genética del material madre seleccionado, que se puede usar para cultivar directamente o para usar como portainjertos de otras variedades.
Fuente: Redagricola
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Este viernes se realiza la Feria del Pescado en Tarija
La Asociación Gastronómica de Asadores de Tarija, en coordinación con la Alcaldía, hizo el lanzamiento oficial de la “Feria del Pescado” que se llevará a cabo este viernes 7 de abril, declarado feriado nacional por Semana Santa. La actividad iniciará a las 9 de la mañana en el Parque Temático.
Más de 15 expositores estarán ofertando las diferentes variedades de pescado, como ser, sábalo villamontino, surubí, pacú, tilapia, doraditos, pejerrey y cangrejitos. Habrá grupos en vivo que amenizarán la jornada.
La preparación del pescado en Tarija es muy variada, por ejemplo, la hacen a la parrilla, al horno, frito, a la mordaza, ceviche y más.
El jefe de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Adrián Iturri, explicó que el municipio está ayudando a organizar toda la logística del evento. Además, se está coordinando el colocado de toldos para evitar que la lluvia perjudique el evento.
Fuente: El Pais
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Bolivia logra récord de $us 228,7 millones por venta de urea en 2022
En 2022, Bolivia alcanzó un récord histórico de $us 228,7 millones por venta de urea y se consolida como el principal proveedor del agrofertilizante en la región, destacó el presidente ejecutivo de Yacimientos
Petrolíferos
Fiscales
Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
“Los ingresos generados en 2022 superaron los ingresos históricos de amplia forma. Los $us 228,7 millones generados son semejantes a los ingresos logrados en cinco años, de 2017 a 2021, que de forma conjunta suman $us 230,9 millones”, indicó el titular de YPFB.
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Cuba fueron los países que demandaron la urea boliviana durante el 2022, año en el que se logró consolidar la producción industrial de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en Bulo Bulo - Cochabamba.
La PAU fue paralizada en 2020 por el gobierno de facto de Jeani-
ne Áñez, caracterizado por el mal manejo económico y daños a equipos de última generación, que derivó en la pérdida de mercados para la exportación.
El Gobierno del presidente Luis Arce, logró la reactivación de la planta y recuperar los mercados perdidos.
“Se debe tomar en cuenta que los precios de la urea se ajustan cada mes, por lo que se ha podido aprovechar el contexto internacional y la estacionalidad para obtener mayores ingresos en las épocas de mayor demanda por la siembra”, precisó Dorgathen.
Respecto al mercado interno, la alta calidad
de este producto y su precio competitivo hacen que sea altamente demandado, sustituyendo prácticamente la importación de urea de otros países.
Durante el 2022 se produjeron 364.600 toneladas métricas del fertilizante. Además, YPFB apunta a concretar la segunda planta de urea, que es uno de los megaproyectos de industrialización de la petrolera estatal. En marzo de este año, se anunció el inicio de los estudios y diseños de ingeniería para el montaje y construcción de la segunda planta de urea.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Internet
AGROSERVET CONFERENCIA INFLUENZA