MARTES 02 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 849 www.publiagro.com.bo
PORCICULTORES VEN RIESGO EN SU PRODUCCIÓN SI LA SITUACIÓN FINANCIERA Y SOCIAL DEL PAÍS NO MEJORA P8 P22
P.6
NIBOL Y JOHN DEERE PRESENTAN NUEVAS MAQUINARIAS
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Incertidumbre en productores del norte por la falta de diesel, no saben si sembrarán sorgo
Ante la disminución en la distribución del combustible por parte de YPFB, los productores del Norte Integrado y San Julián están preocupados por la siembra de sorgo.
Los productores del norte están fatigados, hay incertidumbre porque no saben si van a sembrar sorgo esta campaña de rotación de cultivo, YPFB no ha distribuido suficiente cantidad y eso no les alcanza para iniciar con una siembra
Mario Moreno, presi dente de Promasor afirmó que en la zona norte los productores se reunieron de emergencia ante la situación que se está generando a raíz de la falta de diésel, los productores no descartan medidas de presión para que solucione este desabastecimiento.
Anapo informó que esta semana los volúmenes de entrega directa de YPFB se redujeron hasta en un 60%.
por lo que la situación en esta zona es muy difícil si no les llega el combustible.
El presidente de Promasor informó que el día viernes los productores del norte integrado y los productores de San Julián se reunieron para tomar acciones sobre esta situación y aseguran que en cualquier momento iniciarán con bloqueos.
¨Los productores del norte están fatiga-
dos, hay incertidumbre porque no saben si van a sembrar sorgo esta campaña de rotación de cultivo, YPFB no ha distribuido suficiente cantidad y eso no les alcanza para iniciar con una siembra¨, dijo Mario Moreno.
Pero el problema del desabastecimiento de combustible es visible también en surtidores, en donde estos días se registran largas filas de vehículos y camiones, muchos duermen en el lugar para lograr conseguir el carburante.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Nibol y John Deere presentan nuevas maquinarias
Nibol de la mano con John Deere realizaron una demostración de su nueva línea de maquinarias tanto para el agro como para la construcción.
En su campo de demostración ubicado a solo 1 kilómetro antes de llegar a Cuatro Cañadas se exhibieron dos excavadoras y una máquina pala cargadora, tres equipos con la más alta tecnología que llega de la mano de Nibol y John Deere.
Para la ocasión tan
importante, estuvieron presentes el gerente de fábrica Robson Santos y el gerente comercial Pablo Zbinden quienes dieron información sobre las características de los equipos.
La excavadora 210 GLC tienen una configuración para el agro denominada Agro Expert con un tren de rodaje
largo, zapata de 700 milímetros que le permite mayor contacto con la superficie en terrenos pantanosos, trae un balde de 1.4 metros cúbicos que le permite mayor capacidad mayor productividad ya que la velocidad de giro es más rápida.
Por otro lado, excavadora 200 G es de 20 toneladas diseñada netamente para la agricultura que trae un motor de 133 HP con un balde 1,2 metros cúbicos que puede satisfacer toda necesidad que tengan en la agroindustria
La máquina Pala cargadora 444 G cuenta con un balde de 1, 9 metros cúbicos, motor 4 cilindros un equipo que tiene un porte fácil de manejar, flexible y con toda la tecnología que caracteriza a John Deere, exclusivos para los productores agrícolas
Son los equipos más rápidos del mercado, diseñados para el agricultor. En esta demostración desde Brasil llegó un operador certificado para hacer la demostración de las máquinas que lograron dejar una buena impresión entre los clientes que llegaron hasta el campo de demostración para conocer estos nuevos equipos.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Excavadoras 200 G y la 210 GLC junto a la máquina pala cargadora 444 G
Robson Santos gerente de fábrica y Pablo Zbinden gerente comercial
Publiagro Publiagro
Nibol tiene 38 años de experiencia, siempre con la filosofía de estar cerca del cliente, es por eso que los ejecutivos vieron la necesidad de instalar una nueva sucursal, a tan solo 1 kilómetro de Cuatro Cañadas, Carlos Paz gerente de John Deere dio la buena noticia.
¨El cliente tendrá todas las máquinas disponibles a su alcance, hoy día que la tecnología es muy importante vamos a tener todo un centro de operaciones
conectadas para ver todo el control de sus máquinas, vamos a tener, 2 mil metros de bodegas de repuestos, lo cual garantiza a todos los clientes a que tengan un acceso de repuesto de manera rápida¨.
Esta nueva sucursal tendrá también un taller de clase mundial con técnicos capacitados, certificados por fábrica que ayudarán en todas las necesidades y servicios que tengan las máquinas
ya sea durante la cosecha, la siembra y pulverización.
Fuente: Publiagro
El cliente tendrá todas las máquinas disponibles a su alcance, hoy día que la tecnología es muy importante vamos a tener todo un centro de operaciones conectadas para ver todo el control de sus máquinas, vamos a tener, 2 mil metros de bodegas de repuestos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Máquina pala cargadora de John Deere Publiagro Publiagro
Argentina: La siembra de trigo, muy dependiente del clima de las próximas semanas
Frente a la escasez de lluvias, recomiendan medir el agua útil del suelo antes de tomar la decisión de siembra.
Muchos productores y técnicos andan con barrenos por los lotes midiendo el agua disponible para la siembra de trigo. Un asesor santafesino observa que, hasta ahora, hay un sándwich en el suelo, con 20-30 centímetros de humedad superficial y luego una capa seca hasta que aparece la napa, que está profunda, a 2-2,5 metros. Con esa recarga sería muy peligroso implantar trigo. “Estamos a fines de abril y quedan pocos días antes de entrar al invierno, una estación en la que llueve poco. Si no se tienen 100 centímetros de humedad en el perfil, no se debería
sembrar trigo o habría que implantar lo mínimo indispensable en los lotes que muestren las mejores condiciones”, aconseja.
El consultor Julio Lieutier, de la zona núcleo, coincide con esa prevención: en pocos días habrá que medir la del agua útil y tomar la decisión de implantar trigo o seguir de largo para maíz. “Hay que tener en cuenta que si se arranca con poca agua a la siembra y en el invierno no llueve, aumenta la variabilidad de los rendimientos o pueden co- secharse 25-30qq/ha, un rendimiento que no aporta flujo de fondos importante al sistema. En las zonas donde se
cuente con suficiente humedad por próximas lluvias, Lieutier recomienda sembrar variedades de ciclo largo hasta mediados de junio, tras lo cual se debería pasar a las de ciclo intermedio o corto. En cambio, si no lloviera bien en mayo y junio, la fecha límite para el trigo en el norte de Buenos Aires sería mediados de julio para evitar la floración del trigo en noviembre y el retraso de la siembra de soja de segunda.
Con respecto a la nutrición, en campañas con humedad dudosa como el actual, Lieutier aconseja fraccionar la aplicación del fertilizante nitrogenado. Se podría aplicar el 70% de
la dosis a la siembra y luego ver cómo vienen las lluvias para agregar el resto. Para fósforo y azufre, en esa zona se fertiliza pensando en el doble cultivo trigo/soja. No habría que omitir estos nutrientes porque aportan seguridad a la respuesta de nitrógeno.
El profesional nota que hay interés en la siembra de trigo porque genera ingresos a fin de año, que permitirán tomar menos deuda para implantar los granos gruesos, luego de la enorme pérdida de capital de trabajo de los agricultores por la sequía.
Fuente: La Nacion
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Recauchutadora Potosí presentó una gama alta en productos y servicios para el sector industrial
Siempre innovando y brindando la mejor atención a diferentes sectores y esta ocasión mostró todos sus productos en la Expo gráfica 2023,que se llevó a cabo en el salón Guarayos, de la Feria Expocruz.
Vicente Porcel, encargado comercial de Recauchutadora Potosí, manifestó que presentaron un portafolio amplio en servicios y productos para todas las industrias.
En esta ocasión presentaron al sector industrial servicios de engomado y rectificado de rodillo para las industrias gráficas, imprentas, papeleras y plásticos, además de asesoramiento técnico.
Muy aparte de brindar los reforzados de recauchutaje y reparación de llantas también cuentan con la división de caucho o la fabricación de piezas
de goma y poliureta no que también fueron presentadas en la Expo gráfica 2023.
“Nuestros servicios son importante para todos los sectores y en esta ocasión para el sector industrial como ser papelero, imprenta, gráfico, plásticos”, afirmó el encargado comercial.
De igual manera nos adelantó que para este mes de mayo, van a lanzar promociones y descuentos que solo Recauchutadora Potosí, brinda a diferentes sectores en servicios, productos y asesoramiento técnico.
Recauchutadora Potosí tiene su oficina central en el kilóme-
tro 7 carretera al Norte, de igual manera tiene sucursales en Montero, San Pedro, San Julián, como también tienen oficinas en Cochabamba y La Paz –El Alto.
Fuente: Publiagro
Nuestros servicios son importante para todos los sectores y en esta ocasión para el sector industrial como ser papelero, imprenta, gráfico, plásticos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Productores de soya en el Norte se ven afectados ante la falta de diésel
Aseguran sentirse totalmente perjudicados ante la falta de combustible pues la cantidad que le quieren dar, no abastece para la producción.
Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Chane –Peta Grande manifestó que se sienten perjudicados en la Zona Norte y Este, pues les toman por sorpresa que en los surtidores no quieren darle más de 120 litros de diésel, refiriéndose a los decretos 4910 – 4911, piden que se eliminen esos decretos.
“No contaron con los productores, siempre este gobierno ha manejado en silencio todos los decretos”, aseguró el productor.
Enfatizó que es una zona productiva donde se siembra, cosecha y está en constante movimiento en produc-
ción, pues indica que en estos momentos se encuentran en la etapa de la cosecha y tienen la producción en campo.
“Una cosechadora necesita 600 litros para cosechar 30 hectáreas y no podemos llevar una cosechadora grande al surtidor”, aseveró.
Aseguró que el gobierno pretende que no produzcan y reducir la producción, para no dar trabajo.
“Sembramos 3 veces al año, estamos preparando el suelo, rastreando, romplaneando, cosechando, todo el tiempo estamos ma-
nejandonos con diésel y la gasolina, ahora, también eso quieren cortarnos”, afirmó.
Fuente: Publiagro
Una cosechadora necesita 600 litros para cosechar 30 hectárea y no podemos llevar una cosechadora grande al surtidor
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Plantaciones de maíz en la zona sur ya están en flor, entrando a la mazorca
Los productores de maíz están contentos con las plantaciones que se encuentran en su mejor etapa, el clima les ha favorecido y esperan un rendimiento bueno.
En las zonas de Cordillera, Abapó, Charagua, Lagunilla y Gutiérrez son unas 65 mil hectáreas de maíz que ya están en flor, entrando ya en mazorca.
Los que han sembrado en el mes de enero, han asegurado la producción prácticamente en un 80% y comenzarán con la cosecha en los meses de junio y julio, se espera una cantidad de 3,5 toneladas por hectárea generando por lo menos 500 mil toneladas, solo en ese sector del lado sur en el departamento.
¨El clima nos ha favore-
cido para la siembra y el proceso de las plantaciones, que en estos momentos se encuentran en flor, muchas ya entrando a la mazorca, este año la producción, Dios mediante va ser buena¨, afirmó Mario Moreno, presidente de Promasor.
La producción de maíz es uno de los granos más importante para el agro después de la soya, donde más de 350.000 hectáreas son producidas en el departamento cruceño, solo si se habla de la campaña agrícola de verano que se siembra en la zona norte y sur de Santa Cruz.
Debido a que las plantaciones están ya en crecimiento, en estas zonas aún no se han visto afectados por la escasez de diésel, esperan no tener problemas para la época de cosecha y que todo se solucione, porque hasta el momento el augurio para la producción es muy bueno.
Asimismo, Moreno indicó que una de las grandes preocupaciones del sector es el contrabando de este cereal que generalmente entra de Argentina, pide y exige una política definida de Gobierno para frenar el contrabando, hecho que preocupa porque los precios del maíz son especulativos.
Fuente: Publiagro
El clima nos ha favorecido para la siembra y el proceso de las plantaciones, que en estos momentos se encuentran en flor, muchas ya entrando a la mazorca, este año la producción
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Plantaciones de maíz en flor
Maíz ya en mazorca
Mario Moreno
Mario Moreno
Mario Moreno
Frigorífico de carne, un proyecto anhelado en San José de Chiquitos
El alcalde de ese municipio explicó que con esa infraestructura se pretende completar la cadena productiva en esa región.
Con un frigorífico podremos darle un valor agregado a nuestra carne y buscar mercados para la comercialización en Bolivia y no entregar a la ciudad materia bruta o el animal en pie para que (los comercializadores e intermediarios) ganen más que nosotros
El crecimiento agropecuario se hizo evidente en la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023, realizada en San José de Chiquitos, donde se exhibieron animales de gran calidad genética de la raza Nelore, Brahman, Guzerat e inclusive búfalos.
En base a esa exposición el alcalde de ese municipio, Marbin Bar-
bery Céspedes, ma nifestó que junto a los productores se pretende hacer de San José un lugar productivo, sostenible y participativo.
“Cuando digo productivo es para que los comunarios produzcan toda la alimentación que los josesanos necesitamos, sostenible porque queremos generar empresas productivas para que
se generen recursos a través de la ganadería, madera y el turismo participativo, porque queremos que todas nuestras obras sean hechas por manos josesanas”, dijo Barbery.
De esa manera se pretende que los recursos generados en esta zona de la Chiquitania sirvan para cubrir las necesidades de la población, en cuanto a la salud y educación.
FRIGORÍFICO
En ese marco existe un proyecto coordinado con la Asociación de Ganaderos de San José (AGASAJO) para construir un frigorífico municipal en ese lugar y así completar la cadena productiva que se necesita desde la cría del ganado, el engorde y el faenado.
“Con un frigorífico podremos darle un valor agregado a nuestra carne y buscar mercados para la comercialización en Bolivia y no entregar a la ciudad materia bruta o el animal en pie para que ganen más que nosotros”, agregó la autoridad.
COSTO
El proyecto para el frigorífico municipal ya está concebido y elaborado, lo único que falta es el apoyo financiero para su construcción por eso ya fue presentado al Gobier-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
no nacional para su aprobación.
“El costo para su implementación está cerca a los cuatro millones de bolivianos y el tema del faenado ya lo veremos con los productores locales, por eso tenemos que pensar también en la cadena de frío para llevarlo a todas las partes de Bolivia”, enfatizó el alcalde.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Marbin Barbery Céspedes, alcalde de San José de Chiquitos
Animales de alto valor genético hay en San José para habilitar un frigorífico.
¿Cómo producir leche de manera rentable con GYR Lechero y Girolando?
Las respuestas a esa incógnita fueron reveladas por la médica
veterinaria
brasileña
Tatiane Almeida Drummond.
Los ganaderos que trabajan con las razas GYR y Girolando en nuestro país, ya tienen nuevas herramientas para trabajar de la mejor manera con esos ejemplares y así lograr una producción rentable en la producción de leche.
Tatiane Almeida Drummond, médica veterinaria y doctora en reproducción animal, dio algunas pautas relacionadas a las buenas prácticas que se deben aplicar en la crianza de esos animales y generar una rentabilidad sostenible.
La especialista explicó en primer lugar que en Brasil se produce el 80 por ciento de la leche con la raza Girolando, que resulta del cruzamiento de GYR y Holstein con una base cebuina muy fuerte.
“Los animales de la raza Girolando son positivos en longevidad, tienen persistencia en cuanto a la lactancia, buena productividad y sobre todo, son animales adaptados a las regiones tropicales”, dijo Almeida.
FACTORES
Desde su punto de vista en este trabajo son
muy importantes las buenas prácticas de manejo, además se debe capacitar y entrenar al personal sobre la rutina en una finca porque la producción de leche ocurre los 365 días del año y por ello todos los días hay actividades en la ganadería lechera.
En ese trámite se encuentra el confort del animal, como el uso de la sombra para que los animales estén refrescados y no sufran estrés calórico. A eso se suman las instalaciones para los animales en el momento de la ordeña.
En ese periodo se puede alimentar a las vacas cuando están más calmadas, sin que exista ningún estrés porque eso facilita la eyección de la leche.
AGUA
Pensar en los recursos naturales también es muy importante en la parte de sostenibilidad, según Drummond, en ese ámbito se encuentra el cuidado del agua y de la tierra para las próximas generaciones.
“El tratamiento del agua hace que el animal consuma un buen líquido y eso facilitará la producción del alimento más noble que hay que es la leche, para el consumo humano”, agregó la médica veterinaria
Fuente: Publiagro
Los animales de la raza Girolando son positivos en longevidad, tienen persistencia en cuanto a la lactancia, buena productividad y sobre todo son animales adaptados a las regiones tropicales
Tatiane Almeida Drummond, médica veterinaria y doctora en reproducción animal
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Las características zootécnicas de estos ejemplares son excepcionales.
La médica veterinaria Tatiane Almeida Drummond dio una charla sobre el tema. Publiagro
Totalpec con disertantes y su línea de productos
Con la presencia de disertantes y una amplia gama de productos, Totalpec estuvo presente en el Simposio Latinoamericano.
Tpresencia de disertan tes en el Simposio Latinoamericano Productividad en Ganado de Corte.
Felipe Barboza director comercial de marketing de Totalpec dijo que este año fue muy productivo e innova-
ducción ganadera.
¨Apoyando a Asocebu en la realización del Simposio Latinoamericano productividad en ganado de corte, con la presencia de disertantes de Brasil que llegaron para compartir sus conocimientos y
experiencias en el ámbito ganadero, profesionales como fueron Fernando Aono y Joao Marcos Beltrame¨, manifestó Barboza.
Estos disertantes dejaron al conocimiento de los productores las novedades y los estudios más modernos.
También presentaron su portafolio de productos con una metodología de nutrición, tanto para las vacas como para los animales de recría o engorde con los conceptos más nuevos.
Fueron dos stands los que instalaron para recibir a los clientes donde impartieron asesoramiento sobre sus productos para la ganadería.
Fuente: Publiagro
Disertantes de Brasil que llegaron para compartir sus conocimientos y experiencias en el ámbito ganadero, profesionales como fueron Fernando Aono y Joao Marcos Beltrame
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Stands de Totalpec en el Simposio Latinoamericano Publiagro
Agromel presentó un portafolio amplio de productos veterinarios
Mostraron variedad y novedades en la Expo leche 2023, con un abanico de productos veterinarios.
Rodrigo Salvatierra, encargado de bioseguridad de la empresa Agromel, indicó que llevaron una gama amplia de productos para el sector productivo.
Presentaron un abanico amplio en antibióticos, vitaminas, de igual manera para la parte de higiene y desinfección.
“Tenemos un abanico de productos veterinarios, para el sector productivo”, señaló.
Agromel es una empresa que importa y comercializa produc-
tos e insumos veterinarios, así también cuentan con una gran variedad de líneas especializadas de productos, para satisfacer las necesidades de los productores bovinos, porcinos y avícolas.
Cabe resaltar que Agromel es un referente confiable en la provisión de productos e insumos veterinarios para los diferentes sistemas de producción en el mercado boliviano.
Tienen sus oficinas ubicadas en el Canal Isuto entre 4to y 5to anillo, esquina el tiluchi, donde el productor y
clientes serán atendidos por profesionales de primer nivel, para satisfacer sus necesidades.
Fuente: Publiagro
Tenemos un abanico de productos veterinarios, para el sector productivo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Porcicultores ven riesgo en su producción si la situación financiera y social del país no mejora
Se encuentran afectados por diferentes factores que aquejan al país, piden volver a la normalidad y dejar de poner en riesgo la producción del sector productivo.
Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), manifestó que la situación del sector, se pone cada día más difícil, a consecuencia de los paros, bloqueos y ahora con el sistema financiero del país.
“No se puede producir en estas condiciones, de donde sacamos los recursos para el pago de la soya, el maíz y salarios “, dijo preocupado el representante del sector porcino en Santa Cruz.
Cuestiona la importación de carne de cerdo en un país donde no hay dólar, pues aseguran que a raíz de esto, la producción de cerdo
bajará.
En las granjas en el mes de febrero, el kilo de carne se encontraba en Bs. 14, hoy en día cuesta Bs.10, cuando el costo de producción es de Bs.11, señaló el representante de los porcicultores, que están perdiendo Bs.1 bs, por cada kilo de carne que se vende.
“Tenemos que volver a la normalidad para seguir produciendo y abastecer al país”, sostuvo.
Agregó, que el sector ofrece la carne más barata y de calidad en los mercados, poniendo a disposición del ciudadano el producto en cantidad.
Fuente: Publiagro
No se puede producir en esas condiciones, de donde sacamos los recursos para el pago de la soya, el maíz y salarios
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Internet
Toma de muestras en tubérculos.
La FESAN 2023 se consolida con una cabalgata y la integración agropecuaria
La reina de la feria ganadera y cultural también participó de esta actividad que demuestra el crecimiento de San José de Chiquitos.
La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023, realizada en San José de Chiquitos se consolidó como una de las muestras más importantes de la Chiquitania por la integración de actividades culturales y agropecuarias.
Una de ellas es la cabalgata en caballos, en la cual participaron representantes de diferentes haciendas pecuarias, junto a las
autoridades regionales y departamentales.
Alejandro Hurtado, vicepresidente Fegasacruz, destacó la reactivación y el crecimiento que ha tenido la muestra josesana gracias al trabajo de un directorio dinámico que ha permitido la asistencia de muchos visitantes. Esto también, genera una reactivación económica en personas que tienen su carrito con comida, los moto-
taxistas, ganaderos y un sinnúmero de gente involucrada que acarrea una organización de una feria provincial.
“Este tipo de dinamismo es el que nosotros como Fegasacruz promovemos en conjunto con las asociaciones territoriales, ya que coadyuvamos en la organización de cerca de 22 ferias”, dijo Hurtado.
REINA DE FESAN 2023
María Andrea Céspedes Gómez, reina de la FESAN 2023, manifestó por su parte su sentimiento de orgullo por representar a la cultura chiquitana en una feria que va creciendo en cada temporada.
“Invitamos a todas las personas a participar de todas las actividades que están programadas en el marco de la feria ganadera, cultural y artesanal. También al festejo por un año más de fundación de San José de Chiquitos”, refirió la bella reina.
FERIA AGROPRODUCTIVA
Los productores de las diferentes subcentrales de esa región chiquitana también exhibieron sus productos, entre los que se encuentran el maíz cuyo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Nahiara Rojas demostró su destreza para montar a los caballos. Publiagro
rendimiento aumenta cada año, también están la yuca, frutas como la sandía y la papaya que llegan a los mercados de San José y otras regiones del país.
Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, se comprometió a disponer de maquinaria para el mantenimiento de los caminos de acceso a sus propiedades.
También enfatizó que la participación de las casas comerciales es importante en la reactivación económica y destacó la presencia de Unión Agronegocios en la FESAN 2023 con su primera sucursal en esa región.
TURISMO
Y en el marco de la FESAN 2023 los visitantes y turistas llegados de otros países tienen la oportunidad de cono-
cer el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.
Es una área protegida de carácter histórico, arqueológico y natural, creada en 1989 para la conservación y promoción del sitio donde fue fundada por primera vez la ciudad de Santa Cruz. Hasta allí llegó un equipo de prensa de Publiagro.
Fuente: Publiagro
Invitamos a todas las personas a participar de todas las actividades que están programadas en el marco de la feria ganadera, cultural y artesanal. También al festejo por un año más de fundación de San José de Chiquitos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
María Andrea Céspedes Gómez, reina de la FESAN 2023.
Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Departamental, visitó la feria.
Un equipo de prensa de Publiagro llegó al Parque Santa Cruz La Vieja, un lugar turístico de San José.
La Asunta se fortalece con 30 pozas piscícolas para la crianza de pacú con una inversión de Bs 484.750
Con una inversión de Bs 484.750 fueron ejecutadas 30 pozas piscícolas, en el municipio de La Asunta, del departamento de La Paz, para la crianza de pacú. La obra fue inaugurada este viernes por el vicepresidente David Choquehuanca.
Los estanques fueron implementados a través del “Programa nacional para el desarrollo de la pesca y acuicultura sostenible en Bolivia”, a cargo de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PA- CU).
“Lo que todos necesitamos es que nos den una oportunidad y quienes se van a dedicar a criar pacú tienen esa oportunidad”, señaló el vicepresidente durante el acto que contó con la presencia del alcalde del municipio de La Asunta, Benjamín Chuquimia, concejales y dirigentes de la Federación de Mujeres de Chamaca y COFECAY.
Luego de destacar el trabajo del pueblo yungueño que abastece de alimentos a diferentes localidades del país, Choquehuanca instó a seguir desarrollando el gran potencial productivo del lugar.
En la ocasión, el vicepresidente destacó la importancia de industrializar la hoja de coca, situación que lo llevó a exponer la postura nacional ante organismos internacionales y lograr alianzas estratégicas con países europeos.
“Tiene tantas cualidades alimenticias, medicinales y está en nuestro Qollasuyo”, dijo. También, enfatizó en la importancia de consolidar la unidad nacional
porque “un país dividido se estanca” y recomendó a la población tener cuidado con la información que circula en las redes sociales porque muchas veces es falsa y está destinada a causar división.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
La escasez de diésel llega al sector productivo y hay preocupación por la cosecha, señala Anapo
El combustible ha empezado a escasear en los últimos días y son varias los productores que sufren problemas, según señala la dirigencia del sector soyero.
El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, denunció este viernes que el sector está preocupado porque ha empezado a escasear el diésel en pleno proceso de cosecha. Piden a las autoridades que se solucionen los problemas de abastecimiento.
“En los últimos días hemos sentido una insuficiente abastecimiento de diésel para el sector productivo, más aún cuando en estos momentos los productores se encuentran en pleno proceso de la cosecha de verano y también de siembra de cultivos de maíz, sorgo y girasol”, señaló Hernández a UNITEL.
El dirigente del sector soyero señaló que es fundamental que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantice la entrega de diésel en los volúmenes necesarios para cubrir la demanda de los productores. Según los datos de Anapo, esta semana los volúmenes de entrega directa de YPFB se redujeron hasta en un 60% desde el miércoles.
“No hemos recibido explicación salvo que están haciendo todos los esfuerzos para entregar la mayor cantidad de diésel, pero eso ha sido insuficiente y como sector productivo nos preocupa ya que ya hay productores que están paralizando su maquinaria en pleno proceso de
cosecha. Es un momento de gran preocupación”, añadió.
La escasez de diésel en Santa Cruz también es evidente en surtidores y distribuidoras de combustible, largas filas de automóviles y camiones se registraron desde el miércoles hasta este viernes en la capital cruceña y el área metropolitana.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Anapo
LA FESAN 2023 ABRIÓ SUS PUERTAS AL PÚBLICO EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS