PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 01-04-2023

Page 10

SÁBADO 01 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 824 www.publiagro.com.bo

P12

SON 98 PRODUCTORES QUE ESPERAN EXPANDIR SU PRODUCCIÓN Y SALIR A NUEVOS MERCADOS. LA FERIA DEL CHOCOLATE SE REALIZA EL 1 Y 2 DE ABRIL.

P8 P.10

LA LLUVIA ACOMPAÑA AL CULTIVO DE MAÍZ EN YACUIBA

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

La producción agrícola frente a los cambios climáticos

Los pequeños productores del departamento, se las tienen que ingeniar frente a los factores climáticos, pues aseguran que a pesar de atravesar por diferentes situaciones, tienen que seguir produciendo.

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo) señala que la agricultura ha ido avanzando a pesar de los cambios climáticos, tomando en cuenta que la semana pasada varios cultivos en diferentes zonas fueron afectados por las altas precipitaciones.

Cuando llueve mucho afecta en la zona baja y si no hay lluvia en 15 a 20 días afecta en las zonas altas

“Cuando llueve mucho afecta en la zona baja y si no hay lluvia en 15 a 20 días afecta en las zonas altas”, señaló.

Agregó que con los cambios climáticos este año fue casi incontrolable con las enfermedades especialmente en la soya como ser ácaros y mosca blanca.

Rescata que cuando

hay bastante precipitación deja humedad para la campaña de invierno, mientras que cuando hay sequía no se puede hacer nada.

Sin embargo, el productor sostuvo que continúan con el mismo entusiasmo para seguir produciendo y garantizar el alimento.

Manifestó que en el departamento de Santa Cruz existen 4 macro regiones: la zona Este, Norte, Chaco cruceño y zona de los Valles.

La zona de los valles se caracteriza por los cultivos de frutas y hortalizas y aunque fueron afectados por las lluvias, el agricultor no dejó de producir.

En el Chaco cruceño, se cultiva en mayor proporción el maíz y a

pesar que tuvieron lluvias tardías, esperan que con la última precipitación tengan mayor producción.

En la zona Norte, se siembra mayormente soya en verano y en menor rango arroz.

Asegura que en esta última campaña les fue excelente en la producción pues el agua los acompañó y esperan la campaña de invierno para sembrar maíz.

En la zona Este, el mayor potencial es la soya con el 70 % del grano y en Guarayos es el maíz. Para la campaña de invierno siembran trigo, sorgo, además de girasol y frejol.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

La lluvia acompaña al cultivo de maíz en Yacuiba

Tienen la confianza de llegar a tener resultados positivos para la cosecha, pues la planta se encuentra con buen crecimiento, sin estrés hídrico, con buen anclaje y tallo.

La lluvia nos está acompañando en el momento justo de la floración y el llenado del grano

Jsatisfecho pues las precipitaciones están asistiendo en la etapa de floración y llenado del grano del cultivo.

Señaló que la lluvia caída en el Chaco ha sido general con 134 milímetros y eso ayuda

en el avance del cultivo de la soya y el maíz y les da esperanza para poder cosechar con

El productor tiene aproximadamente 700 hectáreas de maíz, sembró a finales de enero y espera tener

siderable entre julio y

Así también indicó que la lluvia el año pasado acompañó en el crecimiento de la planta, pero en la etapa de la floración no llovió, sin embargo, este año fue diferente porque las precipitaciones cayeron justo en la etapa que más requiere

“La lluvia nos está acompañando en el momento justo de la floración y el llenado del grano”, dijo motivado.

Añadió que en febrero se alargó un poco la sequía, pero luego empezó a llover y comentó que los pronósticos indican que lloverá toda la semana.

Tienen bastante confianza en la cosecha de este año y poder llegar a los 100 quintales, el año pasado tuvieron un rendimiento de 140 quintales, pues a pesar de factores en contra de la producción, no pierden la esperanza de llegar a un buen rendimiento.

En Yacuiba siembran maíz y soya y cuando el invierno es húmedo siembran trigo, pero este año evaluarán si el invierno está en condiciones para sembrar.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

En Minero se realizó un día de campo sobre producción de caña de azúcar

Alrededor de 80 productores asistieron al evento para conocer las nuevas técnicas y productos para aumentar el rendimiento del cultivo.

Es la primera vez que hacemos un día de campo con mayor fuerza, nuestros productores son un poco reacios porque casi no concurren a este tipo de eventos. Esta vez tuvimos una buena respuesta, ya que existe el interés de producir más en una misma área de terreno

La Unión de Cañeros del ingenio Unagro organizó un día de campo en la propiedad San Miguel, ubicada en el municipio de Minero, para mostrar las parcelas demostrativas con la aplicación de herbicidas en la caña, tratamiento de semilla, promotores de germinación, uso de drones para la aplicación de agroquímicos y una cámara de termotratamiento móvil para saneamiento de semilla.

Alrededor de 80 productores se hicieron

presentes en el campo demostrativo, en un día soleado que favoreció el desarrollo de esta actividad de acuerdo a la agenda elaborada por los organizadores.

Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro, explicó que esta es la primera vez que realizan un evento de gran magnitud, ya que participaron asociaciones afiliadas a la institución, ocho empresas comerciales y el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA).

“Es la primera vez que

hacemos un día de campo con mayor fuerza, nuestros productores son un poco reacios porque casi no concurren a este tipo de eventos. Esta vez tuvimos una buena respuesta, ya que existe el interés de producir más en una misma área de terreno”, dijo Flores.

Luego mencionó que es mejor mostrar en el campo los resultados de las pruebas realizadas, con los productos sugeridos por las casas comerciales.

“Las cosas entran mejor por los ojos”, agre-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Productores cañeros de diferentes zonas asistieron al día de campo. Publiagro

gó el directivo.

Y de acuerdo a su criterio los asistentes se llevaron la mejor información para ponerla en práctica en sus predios, lo cual hace prever que la presencia de los productores cañeros aumentará en los próximos eventos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Se instalaron varias estaciones para exponer las características de los productos. Esta cámara estuvo en exhibición en el campo demostrativo.

San Carlos la capital cacaotera, tendrá una rueda de negocios en su Festival del Chocolate

Son 98 productores que esperan expandir su producción y salir a nuevos mercados.

La Feria del Chocolate se realiza el 1 y 2 de abril.

San Carlos se reconoce como la capital chocolatera de Santa Cruz a partir de una Ley Nacional de 2003. El municipio que ha hecho particulares esfuerzos para mejorar la cadena de producción del cacao, cuenta con el apoyo de autoridades locales y nacionales.

Es una localidad ubicada a 110 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, pertenece a la provincia Ichilo y como cada año este 1 y 2 de abril realizará su Feria del Chocolate y entre sus actividades, hay una rueda de negocios en el que participan inversores y productores de todo el país.

“Nuestro cacao ha ganado varios premios a nivel nacional e inter-

nacional, nuestro objetivo como autoridad es promocionar el producto que sale de este municipio y que nuestros productores tengan contacto con el consumidor y realicen negocios a futuro con productores y empresas de otros departamentos”, detalló Oscar Cinko alcalde de San Carlos.

Este es un reflejo de las mejoras que se realizan para transformar el fruto en pasta de cacao y chocolate de calidad.

San Carlos es la capital cacaotera del País, cuenta con 98 productores con unas 150 hectáreas en producción.

Serafín Espinoza es uno de los mayores pro-

ductores de cacao en San Carlos, y si bien su objetivo es alcanzar por lo menos las 500 hectáreas, asegura que la producción aumenta a medida que hay mayor demanda del producto, son más los agricultores que se dedican a la siembra de cacao.

“Nosotros cultivamos dos clases de mazorca, la CCN – 51 es la que más producimos, tiene mayor rendimiento y con alta resistencia a enfermedades, por eso acá los productores prefieren cultivar este tipo de mazorca. Luego tenemos la criollita, que no todos siembran, pero yo, para este año tengo más de 100 plantines sin contar los que ya están en crecimiento, pero de aquí a unos años vamos sembrar

más de la criolla”.

Don Serafín asegura que la criolla es más requerida por su sabor y aroma más intenso en la realización del cacao, pero, que son pocos los productores que la cultivan.

“Este año varios productores estamos entrando con la mazorca criolla, incluso estamos asociados a Proasa, y seguro este año habrá bastante producción”.

El Senasag apoya a los productores de cacao en San Carlos en el tema de fumigación y control de plagas, los productores de cacao en conjunto con la Alcaldía del municipio tienen como objetivo ampliar el mercado y expandirse.

El alcalde de San Carlos, Oscar Cinko, señaló que el municipio tiene un alto compromiso para continuar apoyando las iniciativas productivas.

Fuente: Publiagro

Festival del Chocolate en Santa Carlos con esperanza en nuevos negocios

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Serafín Espinoza – productor de cacao

Destinan fondo de emergencia para apoyar a los productores

Con el propósito de apoyar a productores de ganado bovino, camélido y agricultores de papa de los cuatro distritos rurales de El Alto, que fueron afectados por la helada y sequía, luego de la aprobación de la ley de emergencia en el Concejo Municipal, la Alcaldía de esa urbe destinó recursos económicos para esos sectores. Ahora, autoridades y afectados, analizan cómo invertirán el presupuesto.

“Nos hemos reunido con los distritos rurales, estamos viendo en qué se va a destinar este presupuesto. Nos han pedido para forraje, mejoramiento de ganado, medicamentos para los animales.

También hemos visto la posibilidad de darles semilla de papa, estamos coordinando con este sector”, informó el secretario Municipal de Gestión Institucional de la urbe alteña, Rury Balladares.

Recordó que en febrero, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, remitió la norma de emergen-

cia al legislativo edil alteño para su aprobación. Se dispone de Bs 2 millones para paliar las pérdidas que se registraron debido a los fenómenos climáticos.

El secretario municipal explicó que tres jurisdicciones se dedican a la crianza de ganado bovino y la producción de leche, mientras que en el Distrito 3 son productores de camélidos, además cultivan papa y otras hortalizas.

Adelantó que la próxima semana sostendrán una reunión con representantes de la Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias de Radio

Urbano y Suburba- no (Fesucarusu), y del Consejo de Autoridades Indígenas Originarias Julián Apaza para definir la distribución de los recursos y el tipo de ayuda que recibirán los afectados.

“Se ha quedado apoyar a los productores de ganado, productores de papa y se va atender la solicitud de estos sectores”, recalcó Balladares.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet

Abigeato y avasallamientos, nuevos retos del presidente de Congabol

Con la reciente posesión del nuevo presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Adrián Castedo Valdés se viene una serie de desafíos y trabajos a futuro para frenar problemáticas que aquejan al sector.

Adrián Castedo asume la dirigencia de la Confederación de Ganaderos con muchos desafíos y problemáticas en el sector.

Entre las situaciones a tratar como nuevo presidente de Congabol, Castedo enfatizó en el tema del abigeato y el avasallamiento de tierras.

Cómo enfrentar la problemática del abigeato

“Nosotros ya tenemos avanzada reuniones con el Viceministerio de Seguridad y Policía del Ministerio de Gobierno, así mismo este tema hay que encararlo con las autoridades, tanto fiscalía como poder judicial, la estrategia va

porque se mejoren los procesos investigativos, el tema de instalar cámaras de seguridad es una buena iniciativa hay que ver cómo funciona”.

Castedo manifestó que es necesario sanciones más duras para los que cometen abigeato.

“Otro asunto en el que se está trabajando, es en una modificación a la Ley del Abigeato, una ampliación de la pena, ya hay un proyecto para ampliar la pena contra los abigeatistas, esto mejoraría la situación jurídica de los productores, porque actualmente no hay detención preventiva, ese es el problema”.

Se está trabajando con otros Departamentos en relación a los avasallamientos de tierras

“En el tema avasallamiento se viene trabajando ya hace varios meses y se va a profundizar esto, hemos conversado en Cochabamba con la Cámara Agropecuaria y a través de Confeagro se hizo las gestiones para los desalojos, la estrategia es profundizar estas relaciones con las autoridades llamadas hacer cumplir la ley y que los desalojos sean ejecutados”.

La Confederación Ganadera de Bolivia (Congabol) es la entidad que representa a las Federaciones Departamentales de Bolivia, formulando estrategias y políticas que permitan la defensa del desarrollo integral del sector.

Fuente: Publiagro

Vamos a trabajar con las autoridades competentes en el tema del abigeato, se deben aplicar penas más duras

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Fegasacruz

Sector ganadero expectante por la nueva construcción carretera San Ignacio –Vila Bela

El Segundo corredor bioceánico que unirá Bolivia con el Brasil tendrá una extensión de 148 kilómetros y tiene un costo aproximado arriba de los 150 millones de dólares.

Indudablemente beneficiaria muchísimo a todo el sector productivo y comunidades que se encuentran conectados sobre la vía, una zona muy productiva en la agropecuaria

Adrián Castedo presidente de Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasa- cruz) indicó que estuvieron con un grupo de dirigentes en Vila Bela Estado de Mato Grosso-Brasil, para promover el asfalto entre San Ignacio y Vila Bela.

“Tanto en Vila Bela como en Ponste e Lacerda nos han abierto las puertas los dirigentes a todos los ganaderos”, manifestó el dirigente.

Por su parte Johannes Falch Rojas, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velas- co (AGASIV), manifestó que, de consolidarse las gestiones, por parte de ambas autoridades

de gobierno, sería muy importante, pues la vinculación caminera uniría Bolivia-Brasil.

“Indudablemente beneficiaria muchísimo a todo el sector productivo y comunidades que se encuentran conectados sobre la vía, una zona muy productiva en la agropecuaria”, aseveró el representante de Agasiv.

Señaló que todo intercambio comercial entre dos países, fortalece la conexión para la actividad agropecuaria y sería ventajoso ya que se acortaría la distancia de exportar e importar.

Así también dio a conocer que por invitación de autoridades

del Brasil estuvieron presentes en Vila Bela por su aniversario, como también autoridades departamentales y provinciales de Santa Cruz.

En la ocasión autoridades de la Gobernación de Santa Cruz y Brasil firmaron la carta de intención para que BOLIVIA, pueda hacer las gestiones que permitan elaborar un proyecto y que en un futuro no muy lejano, se pueda consolidar la construcción de un tramo carretero entre San Ignacio de Velasco y Vila Bela.

El gobernador de Mato Grosso Mauro Méndez, firmaría los compromisos para el arranque de la obra, que permitirá el asfaltado desde Vila Bela hasta la frontera en la zona de Palmarito.

Cabe destacar que diferentes sectores ven positivo este avance para el crecimiento productivo, económico social y comercial entre ambos países.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Internet
San Ignacio de Velasco

San Ignacio de Velasco empoderada con la integración agrícolaganadera

Se ha convertido en un polo de desarrollo de la ganadería más grande de Santa Cruz, pues cuenta con 530 mil cabezas de ganado, lo que coloca a esta región en un emporio de la industria ganadera y agrícola del país.

Johannes Falch Rojas, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), indicó que tienen el mayor hato ganadero con 530 mil cabezas de ganado, censadas a través del ciclo de vacunación 43.

Señaló que esperan entre mayo y junio la realización del ciclo 45, para que vuelvan a levantar datos estadísticos, como lo vienen haciendo desde hace tiempo atrás.

Dijo que en San Ignacio de Velasco predomina la raza nelore y es producida en la región Chiquitana. Estos animales llegan con peso aproximado de 550 kilogramos a la faena, con una edad entre 20

a 24 meses.

“La Chiquitania y San Ignacio ostenta un título desde el 2011 como la capital del Cebú”, enfatizó el presidente de AGASIV.

Realizan ferias ranking a nivel nacional y departamental en conjunto con Asocebu, exponentes de la calidad genética bovina del país.

Cuentan con un frigorífico muy importante en la región de exportación, además de construcciones de Silos, lo que hace más atractivo a otras empresas industriales para apostar por esta zona del departamento.

También mencionó

que “la actividad agrícola que ahora florece en la zona, no desplaza la producción ganadera, sino más bien se convierte en una actividad complementaria y paralela dentro de las unidades productivas”. “El emprendimiento privado está apostando por esta zona y eso se observa con el crecimiento y el desarrollo que se está dando”, sostuvo.

Fuente: Publiagro

El emprendimiento privado está apostando por esta zona y eso se observa con el crecimiento y el desarrollo que se está dando

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Se viene la Fexpojavier 2023 con el queso más grande Bolivia

La Feria Ganadera y Festival del queso se realizará el 8 y 9 de abril en San Javier, en predios del campo de ferial de Agasaj.

Este año participan varias haciendas de Santa Cruz, se exhibirá ganado de alta genética

Ssegunda cuenca lechera del departamento de Santa Cruz, la ganadería es la fuente de ingreso económico de ese municipio, es por eso cada año se preparan para presentar al país una de las ferias más importantes, la Fexpojavier 2023 que se realizará el 8 y 9 de abril.

En esta XXIV versión de la Feria Ganadera y Festival del Queso, organizada por la Asociación de Ganaderos de San Javier que actualmente cuenta con más de 300 asociados y 220 mil cabezas de ganado, el 90 % es productora de leche.

Gary Pereira, presidente de la asociación de

ganaderos de San Ja vier informó sobre las actividades que se desarrollarán en el marco de la Fexpojavier 2023.

¨Este año participan varias haciendas de Santa Cruz, se exhibirá ganado de alta genética, habrá 120 lotes de ganado lechero para el remate que se desarrollará en el campo ferial de Agasaj, habrá un concurso lechero con producción de hasta 50 kilos, estamos organizando un día de campo con empresas agropecuarias que ofrecerán sus productos en las parcelas demostrativas, eso y muchas actividades más desarrollaremos en esta feria que busca mostrar lo mejor de San Javier¨, resaltó Gary Pereira.

Entre los objetivos de este año en la Fexpojavier está elaborar el queso más grande Bolivia, con un peso de al menos 2 toneladas.

Queremos superar el récord del año pasado, que fue de 1900 kilos, este año esperamos llegar a las 2 toneladas, queremos ingresar a los récord Guinness y ustedes los medios nos ayudan a llegar a oídos internacionales, recordemos que esto ya es una tradición en nuestra feria¨. Dijo Pereira.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Congreso Mundial plantea fortalecer la producción, bancos de germoplasma y políticas públicas sostenibles para la quinua

El VIII Congreso Mundial de la Quinua concluyó con los desafíos de mejorar las condiciones tecnológicas de producción, fortalecer las redes de bancos de germoplasma, crear una plataforma de coordinación para generar políticas públicas sostenibles y revalorizar los saberes ancestrales del grano milenario.

El evento, que se desarrolló en Potosí del 28 al 30 de marzo, fue clausurado anoche en un emotivo acto, en el que el Comité Científico del VIII Congreso Mundial de la quinua entregó el documento de las conclusiones de las mesas del trabajo al viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Según información de los organizadores del evento, entre las conclusiones se plantea la necesidad de fortalecer y crear redes de bancos de germoplasma de la quinua que permita el intercam-

bio y conservación de material genético que corre riesgos por los efectos del cambio climático.

Asimismo, se concluyó en la necesidad de mejorar las condiciones tecnológicas de la producción de la quinua para incrementar el rendimiento, fomentando la producción orgánica para acceder a mercados competitivos.

Este desafío plantea buscar estrategias de apoyo a los productores de quinua tradicionales y fortaleciendo sus capacidades de adaptación al cambio

climático. Otro reto fundamental es la creación de una plataforma de coordinación con el fin de generar políticas públicas de contribución y de acciones coordinadas para la sostenibilidad de los agroecosistemas de quinua.

De la misma forma, el Congreso apuntó a revalorizar los saberes locales y conocimientos ancestrales por su relación integral con los agroecosistemas de producción del grano milenario.

Otra propuesta del Congreso Mundial es promover espacios de

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Los Tiempos

participación e intercambio de experiencias científico-tecnológicos con productores de la quinua en otros países, y propiciar escenarios académicos para desarrollar estudios de doctorado e investigación científica, a través de la gestión de becas.

En este marco, se entregó una Carta de intenciones de colaboración científica al viceministro de Desarrollo Agropecuario.

“El desafío será intercambiar las experiencias de los científicos, la tecnología, la ciencia e innovaciones que puedan llegar a los productores de quinua” remarcó Bruno

Condori, miembro del Comité Científico del Congreso.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario destacó el intercambio de información valiosa en el evento de científicos y productores.

“Como Estado Plurinacional de Bolivia nos sentimos muy contentos por haber compartido sus experiencias y conocimientos con nuestros productores y profesionales nacionales e internacionales. Agradecemos la predisposición de los científicos y con esta Carta de intenciones podremos gestionar y plasmar el apoyo a nuestros productores y estudiantes”.

“Este evento nos deja muchas vivencias, mucha sabiduría e intercambio de experiencias sobre la quinua y los cultivos andinos. Estoy seguro que nos llevamos mucho más conocimiento a nuestros lugares de origen”, dijo el presidente del VIII Congreso, David Soraide, durante la clausura del evento.

A la conclusión del evento se entregó el acta de transferencia para conferir a Ecuador como Sede del IX Congreso Mundial de la Quinua.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

INRA reitera que predio Santagro es fiscal y está dentro de la reserva forestal de Guarayos

El director del INRA, Eulogio Núñez, remarcó que esta institución ya se pronunció en 2021 indicando que estas tierras en disputa son fiscales; sin embargo, la decisión fue apelada y se espera un pronunciamiento del Tribunal Agroambiental. Mientras se resuelve el tema están prohibidos los asentamientos

Etituto Nacional de Reforma Agra- ria (INRA), Eulogio Núñez indicó que esta institución ya se pronunció sobre el predio Santagro, donde esta semana se registró un enfrentamiento con dos fallecidos, pues en el 2021 se emitió un dictamen en el que se especifica que estas tierras son fiscales: Sin embargo, remarcó que una de las partes apeló la determinación del Tribunal Ambiental, por lo que se espera un dictamen.

“El INRA cumplió con su trabajo y emitió una resolución. Ahora nosotros seremos muy respetuosos del Tribunal Agroambiental, esperaremos que en las próximas semanas o

men final”, remarcó.

Añadió que, hasta que el Tribunal Agroambiental se pronuncie sobre este tema, esta misma instancia emitió una resolución con varias prohibiciones, entre estas los asentamientos, el uso y aprovechamiento forestal y transferencia de estos predios.

Esta semana, en el predio Santagro se registró un enfrentamiento en el que fallecieron dos personas y hay varios heridos.

Núñez remarcó que estas tierras en disputa están dentro, en su totalidad de la Reserva Forestal de Guarayos en Santa Cruz. Dos días después de

los enfrentamientos con fallecidos en es tos predios en disputa llegó personal policial al lugar. Sin embargo, después de algunas horas se retiraron.

“La Policía se retiró del lugar. Me informaron que, otra vez, los avasalladores están en la zona”, denunció este viernes Uber Zambrano, representante legal de Santagro.

Mientras los heridos en el enfrentamiento esta semana están aún internados. Uno de ellos, que tiene un impacto de bala, contó que junto a sus amigos fueron atacados “por pandilleros”, en el predio donde se debía iniciar la cosecha de soya, en Santagro.

Fuente: Unitel

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Esta actividad se desarrolló en las propiedades San José y La Flauta, donde se habló del manejo animal, medición de pasturas y uso eficiente del agua.

Omar Castro fue reelecto como presidente de ADA y Enzo Landívar es el nuevo vicepresidente del directorio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 01-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu