PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 01-03-2023

Page 16

MIÉRCOLES 01 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 34 - EDICIÓN 797 www.publiagro.com.bo

ANAPO REPORTÓ PÉRDIDAS DE 58.600 HECTÁREAS DE SOYA, SORGO Y MAÍZ

CONTRABANDO DE MIEL YA ABARCA EL 70% DEL MERCADO MAYORISTA EN COCHABAMBA

P11 P24 P.18
EL

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Más de 30 variedades de soya serán expuestas en Exposoya 2023

Anapo informó que en el caso de la soya, el 80% de la producción es destinada a las exportaciones y ha significado el 2022, más de dos mil millones de dólares en exportaciones.

La versión 28 de Exposoya se realizará el 3 y 4 de marzo, evento al que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) invita a participar y que se desarrollará en el Centro Experimental de esta entidad en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas.

Jaime Hernández, gerente de de Anapo, adelantó que se expondrán variedades de soya, además de paquetes tecnológicos, manejo de suelo, hídricos de maíz, sorgo y girasol, además de cultivos de cobertura.

Dentro de las novedades que se tendrán en

exposición están las más de 30 variedades de soya que están en el mercado y se presentará cuatro nueva variedades de soya que serán lanzadas al mercado, algunas de ellas con características de resistencia a enfermedades como la roya, mayor tolerancia a la sequía.

Anapo informó que en el caso de la soya, el 80% de la producción es destinada a las exportaciones y ha significado el 2022, más de dos mil millones de dólares en exportaciones.

“La organización de este evento tecnológico es una muestra clara que hacen los

productores de aporte para continuar promoviendo el desarrollo tecnológico y con eso aumentar la producción de este importante grano que es estratégico, no solo para asegurar la seguridad alimentaria del país con soberanía, sino también para generar excedentes que permitan traer divisas para el país”, indicó Hernández.

También se van a liberar tres nuevos híbridos de sorgo y girasol “y eso muestra la complementariedad que hay en el manejo de los cultivos como son los que he señalado”.

Fuente: Unitel

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Se viene la Exposoya 2023, este 3 y 4 de marzo

El evento mostrará lo último en avances tecnológicos para mejorar la productividad de la soya. Se espera la participación de agricultores de las principales zonas productivas del departamento.

En una conferencia de prensa, Fidel Flores presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri- go (Anapo,) anunció la versión XXVIII de la Exposoya 2023, evento que se llevará a cabo este viernes 3 y sábado 4 de marzo, en la localidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas.

Señaló que como productores les complace organizar este escenario, para la difusión y demostración de los avances tecnológicos que pueden contribuir a mejorar la productividad de la soya y los cultivos de rotación como ser el maíz, sorgo y girasol. Informó que se tiene prevista la presencia

de más de 100 expositores, entre centros de investigación, proveedores de insumos, semilleras, proveedores de maquinarias y otros factores importantes en la cadena productiva de alimentos.

Esperan la asistencia de más de 6 mil productores de las principales zonas productivas del departamento como Pailón, 4 Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa y el Norte Integrado.

Así también indicó que están establecidas más de 100 parcelas demostrativas con tecnología relacionadas a variedades de soya, híbridos de maíz, sorgo y girasol, con paquetes tecnológicos para el manejo de

plagas, enfermedades, manejo de suelo, fertilización de base de urea y foliar.

Liberarán variedades de soya

Adelantó que en esta oportunidad se liberarán 4 nuevas variedades de soya, algunas con características de resistencia a la roya y con mayor tolerancia a la sequía.

“Es un importante aporte de nuestro sector para promover el desarrollo tecnológico y con ella aumentar la producción, para garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes, para la exportación”, sostuvo.

Fuente: Anapo

Redacción: Publiagro

Es un importante aporte de nuestro sector para promover el desarrollo tecnológico y con ella aumentar la producción, para garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes, para la exportación”, sostuvo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Anapo Conferencia de prensa Expo Soya 2023.

Anapo reportó pérdidas de 58.600 hectáreas de soya, sorgo y maíz

Es la afectación que ha causado la lluvia y la sequía en diferentes cultivos. Los productores se vieron bastante alarmados por las inundaciones, que dejaron bajo el agua su producción.

“Este año, el sector soyero reporta a la fecha una pérdida total de 58.600 hectáreas, de las cuales el 87% son de soya y el saldo, cultivos de maíz y sorgo.

Por ello, es importante acceder a nuevas opciones tecnológicas que ayuden a mitigar las pérdidas productivas”, con estas palabras Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri- go (Anapo) mostró los efectos climatológicos que están afectando al sector oleaginoso y aprovechó la ocasión para exigir al gobierno el uso de la biotecno-

logía. Así también dio a conocer que esperan la implementación por parte del Gobierno de un seguro agrícola universal.

“El compromiso del Gobierno es implementar un seguro universal, esperamos que a partir de la campaña de invierno se pueda implementar este seguro”, indicó.

Señaló que la campaña de verano no está siendo cubierta por ningún seguro de parte del gobierno.

Recordemos que hasta el 16 de febrero las pérdidas en los culti-

Este año, el sector soyero reporta a la fecha una pérdida total de 58.600 hectáreas, de las cuales el 87% son de soya y el saldo, cultivos de maíz y sorgo. Por ello, es importante acceder a nuevas opciones tecnológicas que ayuden a mitigar las pérdidas productivas

vos llegaban a 43.000 hectáreas y los municipios más afectados fueron Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, San Pedro y Fernández Alonso.

Fuente: Anapo

Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
El Deber
Cultivos bajo el agua a causa de las inundaciones

Fuerte granizada azota a productores del sector vitivinícola en Tarija

En varias comunidades han perdido toda la producción de uva, provocado por los cambios climáticos.

Toda la producción de uva ha quedado en el suelo provocado por el granizo

JCentral de Tarija, que concentra más del 60% de la producción de la viticultura nacional.

Se han registrado alrededor de 10 comunidades afectadas por la granizada en el municipio de Uriondo y Cercado, provocando del

hasta el momento no han recuperado nada, ya que una vez que el granizo golpea a la uva en maduración es difícil recuperar la producción. Pero se puede recuperar cuando está en desarrollo (verde)”, explicó.

Manifestó que los cambios climáticos vienen dañando hace más de 10 años atrás y se agudizan cada vez más. Tomando en cuenta que hace frío en meses que no esperan, y cae granizo en épocas que no corresponde con daños irreversibles.

Sostuvo que como organización que representa al sector, se ha tenido una afectación del 30%. Sin embargo, el municipio de Tarija maneja el 50% de pérdidas, pero que aún se trabaja para cuantificar las pérdidas en el departamento.

“Este 30 por ciento de daño, significa 900 hectáreas afectadas”, indicó.

Así también dijo que otras comunidades como Valle Concepción entre otras, tuvieron afectación, pero en menor grado pues con un tratamiento fitosanitario, se podría recuperar los daños en la producción.

A pesar que han recibido ayuda del Gobierno con bolsas de urea indicó que necesitan políticas efectivas que reactiven el aparato productivo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Cultivos de uva afectados por la granizada en Tarija. José Luis Sánchez

Con una estructura consolidada, Juventud Agropecuaria aspira a nuevos retos

Cumplieron diferentes desafíos y proyectan desarrollar con práctica y responsabilidad más logros para el sector.

Ahora los jóvenes vamos a poder tener voz y voto dentro de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz

Con el desafío de promover la participación activa de jóvenes agropecuarios en el proceso de desarrollo económico, profesional y social, la Asociación de Jóvenes Agropecuarios viene trabajando desde el año 2019.

Culminando ya su gestión de dos años, German Prudencio presidente de la Asociación informó que, como institución nueva, vienen trabajando arduamente desarrollando diversas actividades como capacitaciones para jóvenes en cursos

de liderazgo y sobre todo en la nueva tecnología que se utiliza en el campo.

Así también añadió que en temas institucionales han logrado acuerdos importantes con instituciones de renombre como Asocebu, Fegasacruz y empresas comerciales que los apoyan.

Resaltó que lograron concretar uno de los objetivos más grandes, que es poder afiliarse a Fegasacruz.

“Ahora los jóvenes vamos a poder tener voz y voto dentro de la Fe-

deración de Ganaderos de Santa Cruz”, expresó satisfecho.

Agregó que siendo parte de la institución podrán explayar opiniones y conocimientos, sobre las nuevas tecnologías y avances en pro del sector.

Manifestó que proyectan aprender de personas con más experiencia, para que más adelante lleguen a estar a la altura que requiere la institución.

“Somos conscientes del rol que nos corresponde asumir de una forma gradual en la estructura agroproductiva ya que fueron construidas con esfuerzo y sacrificio por una generación visionaria y exitosa”, sostuvo.

Aseguro que son nuevos tiempos que convocan a enfrentar desafíos, motivar e incentivar nuevos liderazgos, con la participación de jóvenes para el proceso de desarrollo económico, profesional y social del sector.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

ADA intensifica las charlas de capacitación a los productores sobre la influenza aviar

Los sistemas de bioseguridad son la parte principal de las disertaciones, en diferentes municipios de Santa Cruz

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) se trasladó a diferentes municipios para sostener reuniones con los productores con el fin de capacitarlos respecto a la situación de la influenza aviar en Bolivia así como las medidas de prevención necesarias, para evitar el ingreso de esta enfermedad al departamento.

El jefe del departamento técnico de ADA, José Miguel Peducassé, explicó a los asistentes entre ellos productores, galponeros y representantes de mataderos de Mairana y Portachuelo la importancia de reforzar la bioseguridad en las granjas mediante el uso correcto de los fil-

tros sanitarios.

“En las charlas se puede percibir que los productores están muy preocupados por la situación actual de la influenza aviar, creo que les falta más capacitación para encarar situaciones de emergencia sobre la enfermedad”, dijo Peducassé durante una entrevista con Publiagro.

Entre las medidas de prevención que se divulgan está la restricción del ingreso de personas a los predios, el correcto manejo de aves muertas y desechos avícolas, el control de plagas y aves silvestres en las granjas productivas.

El jefe del departamento técnico de ADA infor-

mó, por otra parte, que para este miércoles está programada una charla de capacitación a los productores del municipio de Saavedra, luego se hará lo mismo en Cotoca pero aún no hay una fecha definida.

CONTROL

Personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) aplicando el plan de alerta zoosanitaria temprana contra la influenza aviar, en coordinación con autoridades del municipio de El Torno, se socializó a la población la prohibición de la venta de aves en las ferias.

Se hace énfasis en la restricción de la comercialización de aquellas aves que se encuentran en esas zonas, debido a que tienen dudosa procedencia y significan un riesgo potencial para el contagio de la enfermedad viral en Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 ADA
Este miércoles se realizará una reunión con los productores de Saavedra.

El abigeato genera zozobra en los ganaderos de la zona Este

Funcionarios de la propiedad K de Oro y un menonita fueron descubiertos con ganado robado. Se estima en 50 los animales sustraídos con una pérdida cercana a 40 mil dólares.

Una denuncia de abigeato generó zozobra este martes en los ganaderos de la zona este de Santa Cruz. En este caso el robo de ganado se produjo en la propiedad K de Oro, ubicada en la comunidad de Tres Cruces.

Carlos Rodrigo Molina, gerente de ese predio, manifestó a un medio televisivo, que no es la primera vez que pasa esta acción delincuen-

cial ya que es un mal que azota a los productores de manera permanente.

“Con la acción oportuna de algunos funcionarios de la propiedad y en conjunto con la policía de Pailón se llegó a aprehender a cuatro trabajadores del predio, incluido un menonita de la colonia Filadelfia que era el que compraba el ganado”, explicó Molina.

En este caso son 50 cabezas las que fueron sustraídas que representan una pérdida aproximada de unos 40 mil dólares, sin embargo se realizará un inventario completo del campo para ver si no hay un faltante mayor.

Esta duda fue generada porque los involucrados hablaron solo de una carga, pero conforme avanzó el tiempo resulta que hicieron tres operaciones en esa propiedad como parte de una actividad mafiosa que está asediando en la zona.

Molina también informó a un medio televisivo, que en la zona de San José de Chiquitos hace 20 días experimentaron una situación similar, donde un ciudadano menonita de la colonia Nuevo México se dedicaba a comprar terneros robados de un campo de cría.

Lo que le llama la atención es que los que reciben estos animales lo hacen sin guía de movimiento y sin marca, lo cual pone en una situación de zozobra a los productores y no les da garantías para continuar con la actividad pecuaria.

DESCUBRIMIENTO

El gerente de la pro-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Carlos Rodrigo Molina Estas son las evidencias que se pudieron conseguir sobre este caso de robo de ganado.

piedad K de Oro informó que aparentemente en una de las cargas de ganado robado un animal saltó y un vecino le avisó al veterinario de la hacienda, en sentido de que había un animal caído y así se vio que había unas tablas en el lugar.

Se siguieron las huellas del camión en el que llevaban los animales y se pudo determinar que salió de uno de los corrales de la propiedad que administra Molina.

Lo peor es que había operarios involucrados que trabajan en K de Oro, uno de ellos con una antigüedad de cinco años y otro de dos años.

“Es gente a la que uno les deposita algo de confianza y en teoría vienen personas a ofrecerles dinero para que colaboren con estas actividades delictivas”, remarcó el gerente del predio afectado.

Fuente: Red Uno Redacción: Publiagro

Con la acción oportuna de algunos funcionarios de la propiedad y en conjunto con la policía de Pailón se llegó a aprehender a cuatro trabajadores del predio, incluido un menonita de la colonia Filadelfia que era el que compraba el ganado

La vacunación contra la influenza aviar comenzó en 127 granjas en

Cochabamba

El producto es de fabricación mexicana y contiene la cepa H5. En esta ocasión se priorizó los predios de Sacaba, Quillacollo y Tiquipaya.

El proceso de vacunación contra la influenza aviar ya comenzó en 127 predios ubicados en los municipios de Sacaba, Quillacollo y Tiquipaya, en Cochabamba. El material utilizado para la inmunización es de fabricación mexicana y contiene la cepa H5.

Javier Suárez, director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), confirmó la información sobre este trabajo que forma parte del plan de contingencia para controlar la enfermedad en nuestro país.

“Dos millones de vacunas contra la influenza aviar han ingresado inicialmente y son producidas en México tipo H5, ya se ha iniciado la aplicación en 127 granjas avícolas dando prioridad a las que están en el municipio de Sacaba, Quillacollo y Tiquipaya donde se ha producido la mayor incidencia del virus”, dijo Suárez.

La autoridad aclaró al mismo tiempo que las vacunas que se producen a nivel mundial no son 100 por ciento efectivas, solo tienen un 60 a 80% de eficiencia pero que de igual manera ayudarán en

el control inicial en los predios de producción de aves de larga vida, como son las de postura y reproducción.

Respecto del procedimiento de inmunización la autoridad explicó que es una vacunación fiscalizada por el Senasag a través de veterinarios privados, que fueron acreditados para ejecutar esta tarea en Cochabamba.

CIFRAS

Por otra parte, el director ejecutivo del Senasag explicó que en la actualidad son seis los municipios afectados y se tienen registra-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

dos 21 brotes tanto en granjas comerciales como aves de traspatio generado por el comercio ilegal de aves en las ferias que se realizan.

Por ese motivo se ha prohibido la realización de estas ferias y la comercialización de aves, además se ha establecido zonas de contención a fin de evitar que el virus pueda salir a otras zonas productivas de Cochabamba u otros departamentos.

“Estos 21 brotes significan aproximadamente unas 230 mil aves que han sido muertas por la enfermedad y sacrificadas por el Senasag

para poder eliminar rápidamente el virus y controlar la enfermedad”, remarcó Suárez.

Fuente: Bolivia TV Redacción: Publiagro

La vacuna contra la influenza aviar que ha ingresado inicialmente es producida en México tipo H5, ya se ha iniciado la aplicación en 127 granjas avícolas dando prioridad a las que están en el municipio de Sacaba, Quillacollo y Tiquipaya donde se ha producido la mayor incidencia del virus

Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag

Brote de rabia bovina prende las alertas en Concepción

Se trata de un segundo caso en pocos meses. El murciélago es el transmisor de la enfermedad.

El municipio de Concepción registró un caso de rabia bovina. La muerte de un animal con síntomas de la enfermedad, en la propiedad ‘Reyes’, ubicada a unos 20 kilómetros de la población, a la altura de la comunidad La Embocada, prendió las alertas.

El hecho se reportó el pasado 23 de febrero. El examen de laboratorio confirmó el resultado positivo, informó José Martín Gómez, representante del Senasag.

El veterinario sospecha que el ganado, aparentemente, no estaba

vacunado y fue víctima de los murciélagos que abundan por esta época. Pidió a dueños de estancias y propiedades de la zona, en un área de cinco kilómetros, camino a Palestina, tomar las precauciones vacunando sus hatos.

Según expuso Gómez, es el segundo caso de rabia bovina que se presenta en la región. El año pasado se confirmó la muerte de una res a la altura de Las Piedras, por lo que se considera a Concepción como zona endémica.

“Se trata de un brote, no es un caso aislado.

La mejor manera de combatir la rabia es vacunando al ganado en todos los ciclos, sin saltarse,” indicó.

Los animales contagiados con rabia bovina presentan baba en la boca y tienden a echarse por más de dos días antes de morir. También se los puede identificar por la mordedura en la región del cuello. El contagio se da a través de la mordedura del murciélago.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

El contrabando de miel ya abarca el 70% del mercado mayorista en Cochabamba

Los productores de ese departamento están preocupados por esta situación. El sábado sostendrán una reunión para tomar algunas determinaciones.

Los productores de miel de Cochabamba están preocupados por el ingreso del producto a nuestro país, vía contrabando desde Argentina. A través de esa acción ilegal el 70% del mercado mayorista ya está copado en ese departamento.

Nabor Mendizábal, presidente de la Federación de Apicultores de Cochabamba, confirmó esta información en una entrevista con Publiagro donde remarcó que en menor proporción se presentan algunos casos de miel adulterada o falsificada.

“El contrabando de miel nos afecta grandemente y existe el riesgo de una bajada en el precio ya que los grandes compradores como EBA (Empresa Boliviana de Alimentos) ya está hablando de pagar menos y eso es peligroso. Es algo que hay que cortar de raíz”, dijo Mendizábal.

Los apicultores tienen en la actualidad un precio de venta de fomento por parte del Gobierno nacional, porque recién está comenzando la apicultura en Bolivia con el incremento del número de colmenas manejadas.

El precio de la miel al por mayor se mantiene en 32 bolivianos el kilo desde hace varios años y al consumidor final llega entre 65 y 85 bolivianos en Cochabamba, sin embargo en La Paz y en los centros mineros el precio del producto al consumidor final es más elevado.

“Recientemente nos han querido comprar miel a 28, 26 y hasta a 25 bolivianos lo cual nos ha sorprendido. El contrabando ha reducido los precios, hay una oferta más amplia, y los grandes compradores se van por el precio lamentablemente”, agregó el dirigente.

Para colmo la empresa EBA ha reducido los cupos de compra a los productores, según Mendizábal allí les dan como argumento algunos criterios técnicos que no son entendibles y generan preocupación.

Esto ocurre porque una de las funciones de EBA supuestamente es asegurar el mercado a la producción nacional y si existe una saturación del producto buscar la comercialización a través de la

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
En la actualidad el kilo de miel al por mayor se vende en 32 bolivianos. Senasag

exportación para facilitar la tarea de los productores que ahora se sienten desprotegidos.

REUNIÓN

Para el sábado está programada una reunión entre los presidentes de las asociaciones para hacer un análisis de la situación en general y ver como se ha modificado el Programa Apícola, ya que se han hecho algunas modificaciones que los productores no conocían.

“El Programa Nacional

Apícola lo iba a ejecutar el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de entidades dentro del ministerio, y ahora una parte una parte de esto se está ejecutando a través de la empresa EBA bajo otra lógica que a nosotros no nos consultaron, por lo menos en los medios que conocemos”, refirió el presidente de la federación de apicultores.

En esa asamblea se tomarán algunas determinaciones, luego de hacer una evaluación

minuciosa sobre los factores positivos y negativos de las variantes que las autoridades nacionales pretenden aplicar en el Programa Nacional Apícola.

Fuente: Publiagro

El contrabando de miel nos afecta grandemente y existe el riesgo de una bajada en el precio ya que los grandes compradores como EBA (Empresa Bolivia- na de Alimentos) ya está hablando de pagar menos y eso es peligroso. Es algo que hay que cortar de raíz

Municipios afectados por inundaciones exponen necesidades ante autoridades

Los pequeños productores de seis municipios cruceños afectados por las inundaciones se reunieron con los ministros de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales, y de Medio Ambiente, Juan Santos Cruz, para hacer sus necesidades y requerimientos para encarar la afectación a la producción.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Rural, la reunión se llevó a cabo con los agropecuarios de San Julián, Cuatro Cañadas, San Miguel de Velazco, El Puente, Pailón y Okinawa.

En contacto con Bolivia Tv, el ministro Gonzales informó que una de las preocupaciones de los productores afectados por las inundaciones, es sus deudas con la banca y con entidades como la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).

Les recordó que pueden reprogramar su

deuda con la banca, pues esto está habilitado mediante normativa a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y mencionó que el Gobierno gestionará una reunión con APIA para conversar este tema.

“Dicen que deben a las empresas agropecuarias, entonces, hemos quedado en que vamos a gestear una reunión con APIA para ver de qué manera se puede sobrellevar esta situación de las deudas y se pueda reprogramar”, indicó.

Asimismo, la autoridad señaló que se trabaja-

rá en culminar los caminos hacia los predios de los pequeños agricultores afectados y encausar los desagües para mitigar las inundaciones en esta época de lluvias.

Por su parte, el ministro Cruz informó que desde esta cartera de Estado se elaborará un “Plan integral de manejo de cuencas” principalmente en los ríos Gran y San Julián, además de las microcuencas.

En pasados días, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que el Gobierno identificó al menos 15 municipios de La Paz, Beni y Santa Cruz como los más afectados por las intensas lluvias e inundaciones.

En Santa Cruz, San Julián, Cuatro Cañadas y Okinawa (donde se produce, soya, maíz y arroz) fueron afectados con mayor severidad. En estos municipios se realizó trabajos con maquinaria pesada para para habilitar caminos y “salvar la producción” que no fue afectada.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Fegasacruz

Productores urgen al Gobierno viabilizar uso de la biotecnología para mejorar exportación y generar mayores divisas al país

El 100% de las variedades que son usadas por productores viene del trabajo de las semilleras privadas y los centros de investigación, informó Anapo.

En puertas de la 28 versión de Exposoya, Jaime Hernández, generante general de Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), aseguró que el sector sigue trabajando para garantizar el abastecimiento y la seguridad alimentaria del país, esto pese a las adversidades que se presentan ya sea por condiciones climáticas como inundaciones o sequía, o por falta de políticas públicas que incentiven a mejorar la producción como es el caso de la biotecnología.

Sobre cuál debe ser el aporte del Estado en

el avance tecnológico que buscan como sector, Hernández dijo que ahora se tiene un gran desarrollo, pero que viene de la mano del sector privado y que “hoy, por hoy, el 100% de las variedades que son usadas por productores viene del trabajo de las semilleras privadas y los centros de investigación”.

“En el sector público, lo que hoy necesitamos, en lo tecnológico, es que podamos avanzar lo más rápido posible para que se viabilicen al productor el uso de nuevos eventos en la biotecnología, como es el caso de la soya, el maíz, eventos que

le den la posibilidad al productor de contrarrestar efectos climáticos adversos como la sequía, las plagas, eso será un importante aporte para que los productores puedan seguir produciendo”, manifestó.

Hernández también señaló que a las adversidades climáticas que ya enfrenta el sector, se suman también los bloqueos y restricciones que afectan la logística de exportación, remarcando como dato, que solo en el caso de la soya, el 80% de la producción es destinada a las exportaciones y que ha significado el 2022, más de dos mil millones de dólares en exportaciones.

“Ha sido una importante contribución en la generación de divisas y en este caso consideramos que las autoridades de Gobierno tiene que extremar todos los recursos para viabilizar de que la logística de exportación, los camiones que llevan la carga puedan pasar con la carga ya sea por el lado chileno el lado peruano. No se puede afectar las

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 Internet

exportaciones porque eso puede traer consecuencias, no solo par el sector, sino también para el país”, apuntó.

Exposoya 2023 Este evento tecnológico se realizará en el Centro Experimental de Anapo en el municipio de Cuatro Cañadas donde se expondrán variedades de soya, paquetes tecnológicos, manejo de suelo, hídricos de maíz, sorgo y girasol, además de cultivos de cobertura.

Esta muestra se realizará el 3 y 4 de marzo.

“La organización de este evento tecnológico es una muestra clara que hacen los productores de aporte para continuar promoviendo el desarrollo tecnológico y para ello aumentar la producción de este importante grano que es estratégico no solo para asegurar la seguridad alimentaria del país con soberanía, sino también para ge-

nerar excedentes que permitan traer divisas para el país”, indicó. Hernández informó que se mostrarán más de 30 variedades de semillas que están en el mercado y se presentarán cuatro nueva variedades de soya que serán lanzadas al mercado, algunas de ellas con características de resistencia a enfermedades como la roya, mayor tolerancia a la sequía.

También se van a liberar tres nuevos híbridos de sorgo y girasol “y eso muestra la complementariedad que hay en el manejo de los cultivos como son los que he señalado”.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.