PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 24-01-2023

Page 8

MARTES 24 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 768 www.publiagro.com.bo EL CIAT PRETENDE RETOMAR EL PROYECTO DE LA PLANTA DE BIODIESEL P6 P14 P.22 ¿CUÁNDO ES EL MEJOR MOMENTO PARA APLICAR FUNGICIDAS EN EL MAÍZ?
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El CIAT pretende retomar el Proyecto de la Planta de Biodiesel

La Estación Experimental Agrícola de Saavedra ubicada a 75 kilómetros al norte de la capital cruceña, fue el escenario para llevarse a cabo el Proyecto Piloto de una Planta de Biodiesel del CIAT. Por el momento se encuentra paralizada, pero tienen previsto que vuelva a funcionar.

Edgar Talavera, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), informó que el Proyecto de Biodiesel inició aproximadamente en el año 2014 y estuvo activo por unos 5 a 6 años.

Durante el proceso se realizaron investigaciones con diferentes tipos de aceites extraídos de varios cultivos. Logrando producir biodiesel y hacer que las maquinarias del CIAT funcionen con el Biocombustible, producto del proceso de investigación del Proyecto.

El director ejecutivo sostuvo que a pesar de que la planta tiene un área pequeña y específica para investigación, el resultado sirve para poder extrapolar-

lo y si hay algún interés de hacerlo a escala mayor, se podría realizar.

La planta del CIAT en su momento tuvo una capacidad de procesamiento de 210 litros de Biodiesel al día.

Cabe recalcar que en esta gestión de la Gobernación se pretende reactivar este Proyecto de Investigación y probar otros resultados, para tomar nuevas y mejores decisiones.

“La idea que tenemos es recopilar todos los resultados obtenidos y poder elaborar nuevas propuestas y volver a activar la planta piloto”, comenta entusiasmado.

Así también añadió que los objetivos planteados en su momen-

to fueron alcanzados, es decir se inició con una idea del Proyecto y la elaboración de las propuestas, y terminó con la conclusión de los productos elaborados durante ese periodo.

“Se quería investigar qué tipo de cultivos, producían un aceite para poder procesarlo y poder conseguir el Biodiesel”, informó.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Planta Procesadora Biodiesel-Estación Experimental Agrícola de Saavedra. Publiagro
Agrícola Nacional plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Las abejas también sufren de piojos y diarrea: Hay un sistema de vigilancia apícola, que usa colmenas centinelas para identificar plagas en forma temprana

¿Sabías que las abejas pueden tener piojos o incluso diarrea? Claro que este no es el nombre científico que hay detrás de esas afecciones, pero quizás sea la forma mas grafica de hablar sobre dos de las principales plagas que puede enfrentar la apicultura.

Si te interesa llevar adelante un monitoreo más riguroso, tal vez sea conveniente que le prestes atención al sistema de vigilancia epidemiológica de la producción apícola que está activo desde hace varios años en la provincia de Santa Fe. El mismo surgió gracias al trabajo coordinado entre investigadores y especialistas de Conicet e INTA, y si bien al momento se circunscribe a esos límites provinciales, sus desarrolladores esperan poder extenderlo a otras donde la actividad es muy impor-

tante como en Buenos Aires y Entre Ríos. Este sistema se sostiene en una red de apiarios, hay registrados entre 20 y 22, distribuidos geográficamente en distintas zonas del territorio. Los mismos se ubican al norte de la provincia, cerca de Reconquista; en la zona central, a la altura del INTA Rafaela; al sur, lindantes con la Agencia Casilda dependiente del INTA Oliveros, y sobre la costa del Río Paraná. Todos ellos funcionan como testigos de la situación de la actividad en la provincia y se han convertido en centinelas de la

aparición de plagas que afectan a las colmenas.

“Todos los años monitoreamos seis colmenas de cada uno de esos apiarios. Se trata de un número representativo, ya que de un apiario de hasta 60 colmenas eso representa el 10%. En cada uno de ellos buscamos a los dos principales plagas de las colmenas: Varroa destructor, un ácaro que parasita tanto a abejas adultas como a sus crías, y Nosema, un microorganismo del grupo de los hongos que se aloja en los intestinos de estos insectos”, expli-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Bichos del campo

có a Bichos de Campo Agostina Giacobino, bióloga, investigadora asistente del Conicet e integrante de este proyecto dentro del INTA Rafaela.

El monitoreo se realiza tres veces al año, en tres momentos claves de la producción: el de pre tratamiento, el de post tratamiento de otoño y durante el inicio de la primavera.

“Se inicia al final de la temporada, cuando los apicultores cosecharon la miel y empiezan a preparar sus colmenas para el invierno. Allí es cuando se aplica el tratamiento contra la verroa si es que está. Luego hacemos otro control a los 45 días para chequear que ese tratamiento funcionó bien, y que esas colmenas tienen cargas parasitarias bajas nulas, para entrar el invierno sin problemas. El tercer monitoreo del año se hace entre septiembre y octubre, que es cuando la colmena comienza nuevamente a crecer aprovechando todo el flujo de néctar y polen para acumular miel”, detalló la especialista.

Ahora bien, ¿por qué es clave monitorear de cerca a estos parásitos? En primer lugar hay que decir que

la varroa se encuentra dispersa a nivel mundial y representa una de las principales afecciones de las abejas. Estos ácaros succionan la hemolinfa –algo así como la sangre de las abejas- y sus cuerpos grasos, evitando que tenga suficientes reservas energéticas. “Una abeja adulta se debilita, en cambio una cría, previo a iniciar su metamorfosis, puede

quedar con problemas y malformaciones. Es así que la varroa afecta de forma indirecta la producción de miel, porque merma la cantidad de abejas que tiene una colmena. Si tengo mucha floración y mucho néctar pero no tengo abejas, no acumularé miel”, indicó Giacobino.

Es así que es clave comenzar el monitoreo en otoño, ya que durante esa época se cría una población de invierno en la colmena, que es mucho más chica que la de verano. Si en ese momento las abejas están enfermas, las crías también estarán debilitadas y ante una helada podrían llegar a morir.

“La particularidad de la varroa es que está muy adaptada al ciclo de la abeja y es un ecto-

parásito obligado, es decir que no sobrevive fuera de una colmena. Solamente puede reproducirse y alimentarse allí. Como se reproduce en las celdas de una abeja, todo lo que es bueno para que una colmena crezca es también favorable para que la varroa se reproduzca. Están acopladas”, alertó la bióloga.

Por otro lado la nosema ataca el sistema digestivo de la abeja. Si bien se encuentra presente en bajas cargas en su sistema, si previamente se ha visto debilitada por la verroa la nosema puede provocar problemas gastrointestinales.

“Antes se diagnosticaba porque había diarrea en abejas dentro de la colmena. Hoy por hoy en el mundo no hay ningún producto habilitado para controlarla. La única forma de controlarla es controlando las poblaciones de varroa y nutriendo correctamente a las colmenas. No hay remedio para nosema sino estrategias de manejo que pueden colaborar para que no colonice a las colmenas”, afirmó Giacobino.

le preguntamos.

-Te doy un ejemplo. Este año cuando empezamos a hacer los primeros monitoreos, vimos que había cargas parasitarias que llamaban la atención respecto al mismo momento en años anteriores. Entonces lanzamos un alerta que en el informe final fi-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
-¿Para qué sirve un sistema de vigilancia epidemiológica?–
Abejas con garrapatas. Bichos del campo

gura. A mediados de marzo esa alerta era dirigida a los apicultores para que si no habían hecho el monitoreo, lo fueran a hacer, y si encontraban cargas altas adelantaran los tratamientos. Cuando la plaga de varroa coloniza una colmena y alcanza cargas mayores al 10%, por más que yo aplique un tratamiento acaricida el daño es poco controlable, debilita mucho a la colmena.

-¿Qué tratamiento se aplica para varroa?

-Hay productos aprobados por Senasa para su control. Sin productos acaricidas, tanto sintéticas como orgánicos. Nosotros recomendamos que si el productor identifica esto, utilice uno de estos productos publicados y los rote entre moléculas sintéticas y orgánicas. El sistema más utilizado hoy son tiras de PVC impregnadas del producto y colocadas alrededor del lino de cría. Se dejan entre 40 y 45 días y son sistemas de liberación lenta. Otros productos se aplican por dispersión pero no son tan comunes para usar en otoño.

-¿Crees que este sistema está lo suficientemente sistematizado para aplicarse en otras regiones apícolas?

-El sistema ya está bastante instalado. A nosotros lo que nos permite esta información en series temporales es identificar cuando hay cambios en la conducta de la enfermedad. Nosotros sabemos que año a año el promedio de infestación en Santa Fe varía entre un 4% y un 6%. Este año, en cambio, vimos que eso se disparó llegando al 7% en promedio, y lo que marcó la diferencia es que registramos colmenas infestadas en más de un 10%. Eso nos permite tomar acciones de corrección, levantar alertas, hacer campañas para que el productor se acerque a las colmenas y adelante tratamientos. En paralelo hacemos encuestas de manejo para identificar qué prácticas favorecen o no el crecimiento de esa población de parásitos. Tratamos de ir corrigiendo el manejo en esos apiarios.

-¿Cómo evalúan la situación ahora que el

sistema de monitoreo lleva implementándose por varios años? -Este en año en particular tuvimos una gran satisfacción porque a penas saltó la alerta de varroa, muchos productores nos comenzaron a consultar. Y quienes no estaban al tanto del proyecto se enteraron de él y comenzaron a tomar los informes realizados de referencia. El tema de aplicar o no tratamientos y qué tratamiento se aplica es más complejo, y no sé si es algo que se puede modificar a partir de este sistema. Entran en juego factores económicos y de manejo que escapan de esto como por ejemplo si el productor llegó con los recursos necesarios para comprarlo.

A continuación Giacobino agregó: “Nosotros tratamos de reforzar lo que ya desde INTA venimos diciendo: usar productos aprobados, aplicarlos cuando es necesario. Etc. No necesariamente por que la información esté, se da el cambio en las aplicaciones, pero si vamos de a poco sumando piezas al rompecabezas y fortalecemos las re-

comendaciones. También vemos que nos pone en un lugar de referencia para el productor”.

Fuente: Bichos del campo

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

En Canadá, las variedades de trigo con resistencia a los mosquitos estarán bajo mayor protección

Los agricultores canadienses deberán firmar un acuerdo para proteger el rasgo de resistencia a través de Buenas Prácticas Agrícolas al comprar semillas de trigo con resistencia a la mosquita del trigo.

No comprará una casa nueva sin seguro de hogar, y no conducirá un automóvil sin seguro de automóvil. Una línea de pensamiento similar también se puede aplicar a la agricultura. Como agricultor, si puede hacer algo para proteger su inversión, lo más probable es que lo haga.

Esta puede ser la razón por la que el trigo resistente a los mosquitos se ha convertido en una opción popular para muchos productores en Canadá desde su lanzamiento en 2010.

“A menudo le digo a la

gente que el trigo resistente a los mosquitos es un seguro muy barato”, dice Ron DePaugh, un mejorador experimentado que trabaja como asesor científico del proveedor de semillas SeCan. “Algunas de las variedades de trigo más resistentes a los mosquitos no solo tienen el gen Sm1 (para el control del mosquito del trigo), sino que también son de alto rendimiento en ausencia de la plaga, con un sólido paquete de resistencia a enfermedades, incluida la resistencia a Fusarium”.

Los beneficios del trigo resistente a los mos-

quitos son claros. Se estima que ha ahorrado a los productores del oeste de Canadá más de $ 3 mil millones al proteger los cultivos de pérdidas desde que la primera variedad llegó al país hace poco más de una década.

A pesar de la investigación en Canadá, Estados Unidos y Europa, el gen Sm1 sigue siendo el único gen que proporciona al trigo resistencia a los mosquitos. Por eso es importante proteger la característica: sigue siendo el único medio eficaz de reducir el daño causado por la plaga.

Como parte de los esfuerzos para asegu-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet

rar la conservación del gen Sm1 en el futuro, los productores canadienses de trigo resistentes a los mosquitos deben firmar un acuerdo de gestión en línea con sus minoristas y seguir una lista de requisitos, que incluye, entre otras cosas, un curso de educación agrícola y limitar el uso de Trigo almacenado en finca Semillas de hasta una generación certificadas. La restricción ayudará a prevenir la acumulación de poblaciones de mosquitos del trigo resistentes.

Sin las medidas adecuadas, la resistencia a los mosquitos puede desaparecer en 10 años. “Este es el único gen que tenemos contra el mosquito del trigo, pero no hay un plan B”, explica DePaugh. – Por eso es tan importante el contrato de gestión. La protección del gen Sm1 está en gran medida en manos de los agricultores. El acuerdo no es oneroso. Nadie vendrá y llamará a la puerta o mirará dentro de su granero. Es responsabilidad de cada agricultor proteger esta tecnología”. DePauw, quien ayudó a desarrollar una de las primeras variedades de trigo resistentes a los mosquitos en Canadá, dice que si bien plantar tales variedades es más costoso que las variedades convencionales, la protección vale la pena a largo plazo. Con una alta presión de plagas, existe el riesgo de perder hasta el 50 por ciento de la cosecha. Tyler Wiest es un investigador de Agricultura y Alimentos de Canadá (AAFC) en Saskatoon,

Saskatchewan, que se especializa en plagas de insectos del trigo, incluido el mosquito del trigo. Según él, la plaga es una verdadera «bomba de tiempo» porque los insectos permanecen latentes en el suelo durante un largo período de tiempo si las condiciones sobre el suelo están lejos de ser ideales para ellos. Otro problema es el pequeño tamaño de la mosquita del trigo y el hecho de que les gusta aparecer en el campo por la noche, lo que dificulta su detección.

Hay pocos insecticidas contra la mosca del trigo, el principal ingrediente activo es el dimetoato, pero también es relativamente efectivo en adultos, y no en larvas o huevos. Además, el uso de la química agrícola contra la mosca del trigo también acaba con sus parasitoides.

El daño lo hacen las larvas. Después de la eclosión, se alimentan de los granos de trigo en desarrollo, lo que hace que los granos se arruguen, agrieten y se deformen. El daño a los cultivos no se nota de inmediato porque inicialmente no hay un cambio visible en el color, el tamaño o la forma de las mazorcas de trigo afectadas.

Whist explica que los mosquitos del trigo tienen un sentido del olfato muy desarrollado, y es el olor del trigo lo que atrae a las hembras que ponen huevos. El gen Sm1, a su vez, les produce un sabor desagradable a los mosquitos, estos dejan de alimentarse y mueren de hambre.

“La preservación de

este rasgo es absolutamente esencial. Nunca hemos encontrado nada más que funcione tan bien”, dice. En los últimos años, ha habido una gran cantidad de variedades de trigo resistentes a los mosquitos en el mercado. En Canadá, más de tres docenas de variedades diferentes están actualmente disponibles comercialmente, incluidas solo 21 variedades de trigo duro rojo de primavera. Fuente: MundoAgropecuario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

¿Cuándo es el mejor momento para aplicar fungicidas en el maíz?

El retorno de la inversión de los fungicidas en el maíz como porcentaje fue calculado por expertos

¿Vale la pena usar un fungicida iniciador en el maíz durante la siembra? ¿Qué tal rociar el maíz con un fungicida en la etapa R1? El especialista en maíz de la Universidad de Purdue, Dan Quinn, puede responder con confianza estas preguntas con los resultados de las pruebas de fungicidas de maíz de 2022 en cinco ubicaciones: Columbia City, West Lafayette y Butlerville, Indiana; Este de Lansing, Míchigan; Lexington, Kentucky.

Un fungicida de premezcla aplicado como iniciador de semillas aumentó el rendimiento en 4 de los 5 sitios de prueba en 2022, pero el aumento en el rendimiento solo fue estadísticamente significativo en un sitio.

El fungicida mesostémico-sistémico de dos componentes aplicado en la etapa R1 aumentó los rendimientos en los cinco lugares, y el aumento del rendimiento fue significativamen-

te mayor que el tratamiento de control sin fungicida en 3 de los 5 lugares. El fungicida R1 fue superior al fungicida iniciador en todas las localidades, aunque la diferencia no siempre fue significativa.

Más importante aún, la aplicación del fungicida R1 brindó el mayor retorno de la inversión de cualquier material probado en las pruebas, ¡alrededor del 300 %! El fungicida iniciador mostró un retorno de la inversión de poco más del 100 %.

“Definitivamente vimos los beneficios de los fungicidas, especialmente los fungicidas aplicados en R1, en nuestras pruebas intensivas en 2022”, dice Quinn. “Sin embargo, es importante señalar que tuvimos enfermedades foliares en los cinco lugares. Por lo tanto, nuestros resultados deberían ser indicativos de lo que estos fungicidas en particular pueden hacer en presencia de una en-

fermedad. Además, recuerda que estos son los resultados de un solo año. Podemos decir lo que sucedió el año pasado, pero eso no significa que veremos los mismos resultados en 2023″. Quinn y su equipo midieron el número de enfermedades durante la temporada. En Butlerville, en R5, el maíz libre de fungicidas recibió una calificación de enfermedad foliar de 2.94 en una escala de 0 a 5; los números más altos indican una mayor presión de la enfermedad. La técnica de cultivo más intensiva, en la que se utilizaron tanto el iniciador como el fungicida R1, recibió una puntuación de 0,6. Las parcelas con fungicida de premezcla solo puntuaron 1,83 y las parcelas con fungicida de dos componentes solo 0,9. “Una de nuestras principales preguntas de investigación fue si las prácticas de manejo intensivo podrían mantener las plantas

verdes por más tiempo y aumentar el peso del grano durante el llenado”, explica Quinn. «Si un tratamiento con fungicidas puede hacer eso, los rendimientos deberían aumentar, aumentando las posibilidades de un retorno positivo de la inversión».

Para averiguarlo, los científicos midieron el peso seco del grano de maíz para cada tratamiento, incluido el control. Aún se están analizando y resumiendo algunos datos, hasta el momento todo apunta a un cierto aumento en el peso de los granos en las parcelas tratadas con fungicida en la etapa R1.

“Creemos que la aplicación del fungicida R1 puede prolongar la salud de las plantas, extender el tiempo de llenado del grano y aumentar el peso del grano”, dice Quinn.

En 2022, la aplicación de nitrógeno a mitad de temporada en comparación con el aderezo convencional también contribuyó a una conservación más prolongada del potencial verde y a un aumento en la masa del grano. “Esto probablemente se debió a las condiciones inusualmente secas de junio cuando se realizó la alimentación lateral. Será interesante ver si esta tendencia continúa en el futuro”, concluyó el experto.

Fuente: MundoAgropecuario

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet

Bolivia deja de importar cerca de 200.000 toneladas de alimentos y bebidas en 2022

Bolivia dejó de importar en 2022 cerca de 200.000 toneladas (t) de alimentos y bebidas, gracias a las políticas para el desarrollo de la agricultura, afirmó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Internet

Según datos de la autoridad, entre enero y noviembre de 2022, el país importó 473.089 toneladas de alimentos y bebidas, volumen menor al adquirido en el mismo periodo de 2021, cuando fue de 642.114 toneladas.

“Es decir, hemos logrado dejar de importar 200.000 toneladas de alimento que equivale al 26% aproximadamente de nuestras importaciones porque hemos sustituido estas importaciones”, informó en una entrevista.

La reducción de las importaciones en alimentos y bebidas es resultado de las diferentes políticas en el

desarrollo de la agricultura y la industrialización de las materias primas. “Este es un resultado concreto de la sustitución de importaciones, hemos disminuido el volumen de alimentos y bebidas que estamos importando desde el mundo, casi a una cuarta parte y esto lo hemos hecho en un año, desde el 2021 hasta el 2022”, destacó. De acuerdo con los datos oficiales, bajó las importaciones de frutas, verduras, tubérculos y cereales, entre ellos por ejemplo la papa y la cebolla. El 20 de diciembre pasado, el viceministro de Desarrollo Rural y

Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que la producción de cebolla logró un excedente de más de 20.000 toneladas, por lo que el Gobierno gestiona la apertura de mercados de exportación.

Un emprendimiento boliviano ya exporta cebolla a Paraguay y se tiene gran aceptación del producto. En 2021 se cultivó 139.600 toneladas de cebolla y en 2022 la cifra llegó a 142.400 toneladas, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Fuente: Abi

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Lanzamiento Ractosuin 10% impulsando ganancia en la producción porcina

La empresa Agromel y Ourofino realizaron el lanzamiento de este producto. Tiene la capacidad de reducir la formación de gordura en la carcasa del cerdo, estimular la deposición de carne magra y aumentar la deposición proteica en el organismo.

La empresa Agromel y Ourofino lanzaron el Ractosuin, un fármaco usado como aditivo alimenticio para promover el crecimiento de los cerdos. Su principal forma química es la Ractopamina Clorhidrato.

El Doctor Guilherme Konradt, coordinador técnico de Aves y Cerdos de la empresa Ourofino Saúde Animal en Brasil, fue el experto que habló vía zoom de la ractopamina, indicó que este producto es muy importante e impactante a nivel mundial.

El Ractosuin está indi-

cado para uso exclusivo en porcinos en la fase de terminación, para el aumento de la masa muscular y para la reducción de la deposición de gordura en la carne. Mejora la conversión alimenticia y el rendimiento de la carcasa, aumentando la cantidad de carne magra.

Es una molécula considerada como repartidora de nutrientes que tienen beneficios como ser mejorador de rendimiento, menor tiempo de permanencia del porcino en la granja, mejor conversión alimenticia y ma-

“Con la calidad del producto y la conformación del animal pudimos aumentar de peso con carne”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Salud Animal

yores ganancias productivas.

“En Brasil somos pioneros con la utilización de ractopamina, hemos realizado muchos trabajos publicados a nivel nacional e internacional, relacionados con el uso de este producto”, expresó el profesional.

En el lanzamiento realizado de forma virtual hubo invitados de parte de la empresa Agromel y Ourofino en Bolivia, quienes hablaron del uso de la ractopamina y cuáles fueron los resultados obtenidos.

El Doctor Rene Salazar comentó las experiencias que tuvo con este producto en el país, indicó que empezaron a utilizarlo por la exigencia del mercado, la necesidad del productor y para poder aumentar el peso de venta.

Buscaron la manera de contrarrestar los argumentos de rebaja en peso y gordura animal

por lo que empezaron a usar la ractopamina, aunque al inicio no conocían el nivel de uso y las dosis del producto. Sin embargo, llegaron a usar las dosis correspondientes del 10 por ciento y les trajo resultados óptimos.

Salazar informó que los datos son muy coincidentes hasta el día de hoy y con un alcance en ventas muy positivo.

“Con la calidad del producto y la conformación del animal pudimos aumentar de peso con carne”, apuntó.

Manifestó que a partir del 2019 empezamos a subir las ventas al 40% de producción sin ningún problema ni reclamo. Asegura que la idea es llegar a vender al 100% la producción a un precio justo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Guilherme Konrad,coordinador técnico de aves y cerdo dio la conferencia vía zoom Publiagro

Ternero: ¿Cuáles son las vacunas y la edad correcta para la inmunización desde el nacimiento hasta el destete?

El gerente técnico de rumiantes de MSD, João Drumond, enumeró una serie de vacunas que componen el calendario sanitario, desde la edad inicial de inmunización hasta el proceso de destete de los terneros

¿Cuál es el proceso correcto para vacunar a los terneros desde el nacimiento hasta el destete? Esa fue la pregunta del espectador y ganadero Wendel Flores, de Uberlândia (MG).

El gerente técnico de rumiantes de MSD Saúde Animal, João Drumond, respondió a la pregunta del ganadero.

Las vacunas que se pueden utilizar en la propiedad se clasifican en dos categorías: vacunas obligatorias y voluntarias.

1. Vacunas obligatorias: son las inmunizaciones que forman parte de un Programa Oficial de Sanidad.

2. Vacunas volun-

tarias: son las inmunizaciones listadas por el veterinario de la propiedad luego de evaluar los factores de riesgo presentes en la propiedad.

Calendario de vacunación voluntario

Animales de 3 meses: Las vacunas son necesarias para prevenir las principales enfermedades respiratorias.

Sugerencia: Bovilis Vista Once SQ

Animales de 4 meses: Edad ideal para prevenir las principales enfermedades clostridiales. Es necesario evaluar los factores de riesgo para elegir qué vacuna utilizar.

Sugerencia: Covexin-9,

Poli Star, Bovilis Poli Star T.

Drumond explica que, en caso de alto riesgo, esta prevención se puede iniciar a los dos meses con un producto específico, como, por ejemplo, Bovilis Poli Star T.

Para las principales enfermedades reproductivas, evalúe los factores de riesgo para elegir qué vacuna usar. Sugerencia: Fertiguard o Poliguard Y para la vacunación contra la rabia la sugerencia es raivacel multi.

Animales de 5 meses: Se necesita una vacuna de refuerzo. Repetir la dosis de las vacunas utilizadas en los ani-

males (clostridial, antirrábica y reproductiva), y luego cada 12 meses o según criterio del médico veterinario. Si has usado Bovilis Vista Once SQ, no necesitas refuerzo, solo a los 12 meses o según criterio del veterinario

Animales de 3 a 8 meses: Según el Calendario Oficial del Estado, la vacunación debe ser realizada por un médico veterinario registrado en el PNCEBT. Principales enfermedades: Fiebre Aftosa y Rabia. Un recordatorio: siempre debe seguir las pautas mencionadas en el prospecto del producto.

Fuente: Girodoboi

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
Becerro siendo vacunado Girodoboi

El CIAT proyecta nuevos desafíos en la investigación agrícola y pecuaria

Es una entidad dedicada a la investigación agropecuaria desde hace 47 años y todo es transferido al productor. Esto se logra a través de días de campo, parcelas demostrativas y diferentes técnicas, que realiza la dirección de transferencia, para llegar con la tecnología generada a los productores.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) cuenta con una gama de proyectos en diferentes rubros específicos y como objetivo tienen el componente de innovación en la investigación para los diferentes sectores productivos.

Edgar Talavera, director ejecutivo CIAT, informó que cuentan con proyectos de investigación en maíz, arroz, soya, trigo, agroforestal, ganadería de bovino criollo y ovino de pelo, además con laboratorios de fitopatología, entomología y laboratorios de suelo, entre otros.

A su vez indicó que los resultados de cada investigación, son enviados a la dirección de producción, para que se encarguen de sembrar y producir. Luego el CIAT la vende como semilla, para que esté disponible para los productores.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Equipo de trabajo - Estación Experimental Agrícola de Saavedra. Publiagro

incorporar el componente de innovación y se está trabajando para lograr este objetivo”

“El CIAT trata de buscar la sostenibilidad económica”, afirmó.

Por otra parte, el Centro de Investigación Agrícola tropical (CIAT), cuenta con dos Estaciones Experimentales: Estación Experimental Agrícola de Saavedra y la Estación Experimental Agropecuaria Forestal Cañada Larga. Así también con centros regionales de investigación en las provincias de Santa Cruz y pretenden que, en esta gestión de la Gobernación, funcionen en todas las provincias.

Cabe recalcar que la Estación Experimental de Saavedra es la más completa y tienen todos los proyectos con sus respectivas oficinas, áreas de campos y espacios para recibir a estudiantes de diferentes universidades a nivel nacional, para que puedan hacer prácticas, pasantías y tesis.

Así también se tiene habilitadas las áreas de hospedajes para los técnicos del CIAT, que necesiten quedarse para ser capacitados en diferentes áreas de investigación.

“Proyectamos sacar nuevos resultados de investigación, pero innovando, no queremos una investigación tradicional, queremos incorporar el componente de innovación y se está trabajando para lograr este objetivo”, aseveró Talavera.

Fuente: Publiagro

Política
“Queremos
Edgar Talavera-director ejecutivo del CIAT Publiagro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.