Mito y legado del Quijote en el espacio cultural manchego

Page 72

Batalla con el vizcaíno, 1722-1746 (detalle). Cartones de Andrea Procaccini y Domingo María Sani, Obrador de Francisco Vandergoten. Patrimonio Nacional, Palacio de El Pardo (Madrid).

- Fernando de Austria recibió en 1786 seis tapices de la séptima edición, de los cuales dos están hoy en el Castillo de Konopiste, en Bohemia, y cuatro los conserva el Kunsthistorisches Museum de Viena. - Luis XVI regaló cuatro paños de la octava edición al Duque de Sajonia en 1786, hoy en The J,Paul Getty Museum. - En Inglaterra se conservan también diferentes tapices quijote de los Gobelinos, como los de Goodwood (Sussex), vendidos en 1776 al Duque de Richmond. O los cuatro paños que decoran Buckingham Palace, donados por Jorge IV.

Los mercaderes de Toledo, 1722-1746 (detalle). Cartones de Andrea Procaccini y Domingo María Sani, Obrador de Francisco Vandergoten. Patrimonio Nacional, Palacio Real (Madrid).

70

• Las manufacturas de Gobelinos alcanzaron un prestigio que se prolongó hasta 1790. Los cartones de la Historia de Don Quijote de Coypel fueron recogidos y grabados en láminas de gran formato, lo que le proporcionó fama como ilustrador de la novela de Cervantes, amén de prestigio en el arte de la tapicería, y fue imitado en otras manufacturas europeas, como en la bruselense de Pieter van der Hecke o en la napolitana de Pietro Duranti, ya en la segunda mitad del siglo XVIII. • Van der Hecke utilizó los modelos del Quijote de Coypel para crear una serie de dieciocho tapices, enmarcados por cenefa flamenca, entre 1734 y 1752. Luis XVI coleccionó también tapices de estas series, conservados hoy en la Frick Collection de Nueva York. Y de estas mismas series quijote de Van der Hecke se conservan ejemplares en el Kunsthistorisches Museum de Viena. • La manufactura de Pietro Duranti fabricó una serie de una Segunda historia de Don Quijote de los Gobelinos, que fue completada con tapices de la también manufactura napolitana de S. Carlo alle Mortelle de Duratti, a partir de cartones de Giuseppe Bonito, pintor de la Corte napolitana. Veintiocho tapices, de entre los treinta que conformaron esta segunda versión, se conservan repartidos entre el Museo y Galería de Capodimonte, en Nápoles, y en el Quirinale de Roma. Estos tapices no alcanzaron la perfección de los franceses, pero suponen, en tanto que réplica, una prolongación de la fama del hidalgo manchego interpretado en otra forma de expresión por la que sigue alcanzando otras dimensiones y otros tamaños nuevos. • La Real Fábrica de Tapices de Madrid, fundada por el rey Felipe V en 1719, inaugura una nueva etapa creativa en el arte de la Tapicería. • En 1747, para decorar el Palacio Real que se estaba construyendo en Madrid, la Real Fábrica de Tapices tejió veinticuatro paños de la Historia de Don Quijote. • Felipe V encarga, en 1720, al artista italiano Andrea Procaccini -que contó con la colaboración de su discípulo Domenico Sani- unos cartones, pintados al temple y la acuarela, para la Historia de Don Quijote. Por esas mismas fechas, el bordador de Cámara Antonio Gómez de los Ríos realizó veinticuatro cuadros bordados de esta Historia de Don Quijote concebida por Procaccini, que fueron destinados a decorar el Palacio de San Ildefonso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mito y legado del Quijote en el espacio cultural manchego by Cipriano Marin - Issuu