Juan Lacaze extrovertido

Page 1

juan lacaze extrovertido



ISBN: 978-9915-40-232-1


Ilsutración de tapa: Foto: Leonardo Carreño (media.cdnp.elobservador.com.uy)


juan lacaze extrovertido

Proyecto de extensión 2020


Este trabajo es posible gracias al apoyo de innumerables instituciones y personas que merecen nuestro más profundo reconocimiento y agradecimiento: Universidad de la República, Municipio de Juan Lacaze, Taller Apolo, Museo Puerto Sauce, Alcalde Darío Brugman, Concejal Arturo Bentancur, Arq. Juan Carlos Apolo, Arq. Gonzalo Núñez, Arq. Julio Pereira, Ing. Agr. Beatriz Costabel, Ing. Edi Jury, Arqueóloga Maira Malán, Mag. Arq. Diego Capandeguy, Mag. en Economía y Gestión de del Turismo Sustentable Cristian Pos, Mag. Antropólogo Francisco Abella, Arq. Lucía Pucci, Arq. Marisa Gutiérrez, Arq. Santiago Blanco, Profesora Loren Rostán, Luis Fenoglio, Silvina Sobrado, Pablo Pose, Luis Cisneros, Hugo Malán, Daniel Dotta, alumnos de los cursos de PTE Taller Apolo segundo semestre 2019 y primer semestre 2020, alumnos del propio curso de extensión denominado “Juan Lacaze Extrovertido” y a todos aquellos que de alguna manera han colaborado con el presente trabajo.

Equipo de Proyecto de Extensión y editores Arq. Paula Preziosi Mag. Arq. Carolina Tobler Arq. Gerardo Martínez Bach. Camila Cabrera

Montevideo, Uruguay, diciembre de 2020. 4


Índice

6

Introducción Artículos

ċč

Extensión. Un canal paralelo de aprendizaje y descubrimiento Juan Carlos Apolo.

ċē

De la ensenada del Sauce a la ciudad histórica de Juan Lacaze. Una breve síntesis histórica Edi Juri Craviolo

Čđ

Juan Lacaze y el imperioso juego de imaginar un futuro posible Francisco Abella

čč

Turismo: asumir la complejidad Cristian Pos

čē

Objetos que nos provocan, nos interpelan y nos trascienden. La colección arqueológica de René Mora Maira Malán

45

La rebeldía del sábalo. Juan Lacaze como territorialidad Diego Capandeguy

ďč

TÙÊû äÊ ä Â äª ÝÖ ¬Ć ČĊċēĭ Ý Â ÝäÙ ĊČ

65

TÙÊû äÊ ä Â äª ÝÖ ¬Ć ČĊČĊĭ Ý Â ÝäÙ Ċċ

đď

Extensión "Juan Lacaze Extrovertido"

đđ

Grandes predios

ēď

Puerto

ċċċ

Vivienda

ċčč

Espacio público

ċđč

Nuevos emprendimientos industriales

ċĒē

Costa

ČĊđ

Campomar

ČčĒ

Bibliografía 5


6


Juan Lacaze Extrovertido Juan Lacaze hoy Juan Lacaze ha sufrido una fuerte pérdida de sus principales industrias desde la década de 1990 hasta la actualidad, con el consecuente deterioro social, de su infraestructura y del espacio público. Los emprendimientos industriales más importantes como Campomar y Fanapel, fueron los pilares de la construcción de una sociedad de clase obrera con profundas preocupaciones sociales y luchas colectivas. Ambas empresas, generadoras de trabajo directo e indirecto, sustentaron la construcción de una inusual infraestructura para la ciudad. El trabajo, la residencia, las instituciones y todos los elementos que sufren el declive industrial hacen a una problemática y un pasado todavía no resuelto donde, seguramente, no todo vacío será recuperable. Imaginar la rehabilitación de Juan Lacaze, implica lidiar con la ausencia de una industria que no va a regresar. Repensar los fragmentos de una historia pasada y su nuevo rol en la ciudad, reconociendo el potencial de las piezas inconexas, puede aproximarnos a un cambio de paradigma en la manera de abordar las problemáticas del lugar. Enseñanza y extensión Con la intención de acercarse a esta problemática, el Taller Apolo se propuso desarrollar un Proyecto de Extensión y Actividades en el Medio articulado con el curso de Proyecto de Temática Específica (PTE) / “Simbiontes”. El objetivo del proyecto fue trabajar sobre la situación actual de la ciudad de Juan Lacaze y aportar al programa desarrollado por el municipio “Pensemos Juan Lacaze a mediano y largo plazo”. En el mismo se reconocen diferentes prioridades, entendiendo la recuperación del espacio público como uno de los ejes principales. El curso de PTE explora esta temática en dos semestres consecutivos. En primera instancia, el curso “Urbanidad Deprimida” -segundo semestre del 2019- toma como punto de partida la coyuntura general e identifica problemáticas concretas, reconociendo en su análisis oportunidades de

acción. Se desarrollan así diversas escalas de proyecto que plantean en su conjunto una reflexión sobre las estrategias capaces de transformar el escenario actual. Este trabajo aportó a la definición de los ejes temáticos que fueron base del trabajo desarrollado posteriormente por el curso electivo “Juan Lacaze Extrovertido”. Luego, en el primer semestre del 2020, el trabajo del curso de PTE “Dispositivos Urbanos” estuvo centrado en el Parque Industrial de Juan Lacaze, instalado en la ex-fábrica Campomar. Se reconoce allí el gran potencial de la pieza como infraestructura urbana singular y la subutilización de la misma. Bajo la hipótesis de "Simbiontes" como mecanismo para el desarrollo de transformaciones urbanas, se plantearon asociaciones estratégicas que reconfiguran la estructura programática del conjunto. En forma paralela el Proyecto de Extensión y Actividades en el Medio “Juan Lacaze Extrovertido”, financiado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, edición 2019, se estructura como curso electivo en el primer semestre del 2020, con la participación de estudiantes avanzados de la carrera de Arquitectura. El curso contó con invitados de diversos ámbitos y disciplinas que, mediante conferencias y espacios de intercambio, fueron referencia para el desarrollo del mismo. A su vez, el trabajo de campo consistió en entrevistas a actores del medio, salidas con autoridades locales y expertos calificados de la zona. Los estudiantes realizaron también, como base para los trabajos desarrollados, tareas de redibujo, registro fotográfico, recopilación de datos históricos y de actualidad. El trabajo se estructuró en base a siete ejes temáticos definidos por el equipo docente y asignados a cada grupo de estudiantes. En un intercambio continuo entre estos, los docentes y los actores participantes se desarrollaron los trabajos aquí presentados. Grandes predios Se pueden detectar grandes vacíos y predios en la trama urbana de la ciudad. Con diversas características y condiciones, tienen el potencial de operar como elementos aislados o asociados en virtud de alguna cualidad - proximidad, dominio, etc.. Estos vacíos representan una oportunidad para consolidar algunas zonas de la ciudad mediante la 7


reactivación de su tejido urbano. Hacerse de ellos implica elaborar una estrategia en virtud del bien colectivo. Puerto La condición de puerto natural y su cercanía a los puertos de La Plata y Buenos Aires constituyen a Juan Lacaze en un enclave estratégico para el desarrollo tanto de puerto de cargas como deportivo. La elaboración de una estrategia de operaciones portuarias podría arrojar luz sobre las dicotomías que implican actividades de tanta especificidad y coadyuvar al desarrollo humano e infraestructural necesario y certero. Vivienda A medida que la ciudad fue creciendo demográficamente el desarrollo de grandes conjuntos fue posible y necesario. Claramente pueden detectarse en Juan Lacaze aquellos proyectos de vivienda colectiva impulsados por el estado a través del BHU y el desaparecido INVE. Hoy, dichos conjuntos, experimentan diversos problemas vinculados a la antigüedad de sus construcciones, la relación con el espacio colectivo y la amenaza de las inundaciones. Espacios públicos Dentro de la trama ortogonal de la ciudad, una serie de “trazados diagonales” complejizan y enriquecen el tejido urbano. Esto determina una gran cantidad de espacios y micro espacios que pueden distinguirse no sólo por su escala, sino por el rol que cumplen en la conformación de las estructuras barriales. Esta gran variedad morfológica de espacios e intersticios deben asumir un rol integrador y devenir en herramienta para el desarrollo sustentable. Nuevos emprendimientos industriales La ciudad parece estar decidida a seguir construyendo su identidad a partir de la industria local y para ello apuesta, en su más amplio sentido colectivo, a la creación de pequeños, medianos y grandes emprendimientos industriales. En tal sentido, Juan Lacaze debe construir sus marcos conceptuales que le permitan abordar y apostar por aquellos emprendimientos que aseguren un desarrollo sustentable sin cometer los errores del pasado. Costa Se deben comprender y explorar tanto las amenazas como el potencial que significa la ubicación geográfica de la ciudad al borde (y a veces dentro) del Río de la Plata y una condición costera de cierta virginidad paisajística con un reservorio arqueológico de gran valor histórico. La ciudad y su colectivo tienen por delante el desafío de equilibrar los posibles impulsos para el 8

desarrollo del turismo costero y la custodia de una historia pre-lacacina. Campomar La ciudad de Juan Lacaze se fue construyendo bajo un paternalismo ejercido por el empresario textil Miguel Campomar. Desarrolló una gestión urbana que dividía claramente las funciones: nacer, crecer, aprender el oficio - para ingresar luego en la fábrica -, trabajar, hacer deportes, divertirse, etc. Todo ello se tradujo claramente en una ciudad jalonada por edificios de cierto interés para la comunidad (aún aquellos edificios que ya no están como el teatro Victoria) y que configuran en la actualidad verdaderos dispositivos o escenarios para un futuro posible. Abordaje del trabajo Comprender las múltiples piezas y fragmentos que componen el lugar, significa conocer a quien lo habita. Entender el lugar desde dentro, partiendo de los ciudadanos que, en definitiva, son quienes hacen la ciudad. El presente trabajo plantea una serie de preguntas, organizadas en torno a ejes temáticos, que apuntan a colaborar en la construcción prospectiva de Juan Lacaze. El foco es la transformación del espacio público, específicamente aquel que pueda ser activado a partir de sinergias con las infraestructuras existentes del lugar. Una de las condiciones contemporáneas del territorio se evidencia en la ausencia de centros únicos en las ciudades: esto permite que el quitar una de las partes no lleve a la falla del conjunto. Es así como la ausencia de los viejos centros jerárquicos de Juan Lacaze se entiende como un potencial para la ciudad: tener como objetivo la multiplicidad de núcleos o ejes de desarrollo, implica volver al lugar más resiliente. En tal sentido parece pertinente tomar el reclamo de Keller Easterling en torno al papel de los diseñadores en la elaboración de contranarrativas para nuevas ‘prácticas insurgentes’, que trabajen con artefactos que producen espacios de ambigüedad territorial1. Es así que para abordar los problemas contemporáneos ‘debemos tener una visión normativa y política más amplia de cómo la planificación y el diseño pueden ser políticamente relevantes para abordar algunas de las crisis del capitalismo contemporáneo.’ Como asevera Brenner, los diseñadores no tienen por qué suponer 1 Keller Easterling, “Zonas económica”, Revista ARQ N 92.

de

excepción


que no hay alternativas más allá de adaptarse a las demandas del mercado, cuando en realidad tienen la capacidad de ser políticamente más agresivos2. Surge la necesidad de revisar, actualizar o debatir las categorías antes determinantes en la idea de ciudad. ¿Qué ha pasado hoy con la noción de límite y cómo se conciben los espacios cuando la distinción entre ciudad y campo, entre público y privado, entre interior y exterior se difumina? ¿Qué sucede con los equipamientos colectivos en una sociedad con costumbres cada vez más individualizadas? ¿Cómo idear y hacer ciudades que funcionen, atractivas y justas en el contexto actual?3 Estructura Artículos de especialistas Las conferencias dictadas se registran en el trabajo a modo de artículos que resumen las temáticas tratadas por los invitados. Se cuenta con el aporte del antropólogo Francisco Abella, la arqueóloga Maira Malán, el Magíster en Economía y Gestión de del Turismo Sustentable Cristian Pos y el Magíster Arquitecto Diego Capandeguy. Trabajos del curso de Proyecto de Temática Específica - Taller Apolo A modo complementario se presentan los trabajos de estudiantes del curso de PTE - Taller Apolo de los siguientes semestres: “Urbanidad Deprimida” Estrategias de reconversión para Juan Lacaze (Segundo semestre del 2019) “Dispositivos Urbanos” Múltiples Parques Industriales para Juan Lacaze (Primer semestre del 2020) Trabajos del curso electivo “Juan Lacaze Extrovertido” Se presentan los trabajos desarrollados por cada equipo de estudiantes, según los siete ejes temáticos: Grandes predios, Puerto, Vivienda, Espacios públicos, Nuevos emprendimientos industriales, Costa, Campomar.

2 Neil Brenner, ‘Cuando el diseño se encuentra con la teoría urbana’, Ediciones ARQ (2016): p 135. 3 François Ascher, Los nuevos principios del urbanismo (2004) 9


10


http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/9545 11


12


Extensión. Un canal paralelo de aprendizaje y descubrimiento Juan Carlos Apolo

La extensión tal vez sea la porción menos expuesta de los propósitos universitarios. Como sabemos, la enseñanza, la investigación y la extensión, son los pilares inalienables de una Universidad pública, comprometida con el país y pujante en su acción cotidiana con los problemas que aquejan a toda la sociedad. La extensión encarna el sentido más sensible y solidario de la Universidad que se dispone a formar parte de cada centímetro de la realidad social, allá donde el conocimiento y la exploración se debaten con las circunstancias de diversa índole y la población reclama, o no, el aporte institucional comprometido y organizado. La enseñanza, tal vez de las tres consignas centrales de la Udelar, la más activa y dinámica, la que permite florecer en el país cientos de graduados desde sus aulas y en todas las modalidades que se practica, no siempre se instala en las actividades de extensión. Sabiendo incluso, que las actividades de extensión provocan un fuerte cisma de concreción, donde los conocimientos teóricos y prácticos son interpelados por las aristas más vivas de la realidad, produciendo resultados destacados e innovadores en cada paso de estas experiencias. La extensión debe ser un hábito constante, estructural y promovido. Debemos impulsar las acciones docentes en formatos de extensión. Sumar a la práctica curricular la imprescindible dosis de intercambios transversales con actores y colectivos de la sociedad que reconocen y enfrentan los sinsabores de crisis, involuciones, cambios imprevistos, el mundo que abandona y desprecia las porciones más frágiles de una sociedad heterogénea. Luego, de este modo y en la acción cotidiana, las estrategias docentes se vinculan fuertemente con los enfrentamientos a dificultades reales. Los tránsitos curriculares encuentran un doble sentido enriquecedor a sus prácticas. Por un lado, la dificultad de instalar estrategias

viables para encontrarse con demandas que surgen de sectores de la sociedad. Este desafío es enriquecedor de por sí, es una fricción que renueva las miradas habituales, a veces adormecidas por una enseñanza establecida y a menudo a prueba de crisis y por lo tanto, exenta de espíritu comprometido y actitud proactiva sobre los fenómenos emergentes e impredecibles. Por otra parte, nuestra disciplina, la arquitectura, reconoce sin dificultad un rol trascendente en los desafíos sociales y culturales. Ella es, definitivamente, una red de percepción de la sociedad toda. La arquitectura es el vehículo más eficiente en la definición de estructuras, plataformas, organizaciones, redes que propongan marcos viables de solución para problemas específicos. Se debe reconocer nuestra principal capacidad en el abordaje de casi cualquier problema, y siempre que pueda ser abordado desde la interdisciplina, como complemento imprescindible de las cualidades particulares de nuestros aportes. El espacio, el hábitat, el territorio, son nuestro soporte común, donde los fenómenos fluyen en íntima relación con sus características, sus rasgos, sus recursos. Es nuestro desafío impulsar las reflexiones conjuntas, las que abren caminos novedosos, y las que consolidan ánimos de futuro, visiones proyectuales, responsables y alcanzables. No existe ninguna salida a nuestros problemas, sea cual sea el escenario en que se planteen, que no pueda ser arrollada por una “sobredosis” de futuro proyectado, compartido y comprometido. Tal vez sea éste, el principal desafío de nuestras intervenciones en grupos de extensión, la construcción de futuros consistentes, que se entreguen al devenir incierto de nuestros avances y de nuestras circunstancias. Así entonces, con una dosis incalculable de confianza en la interacción de los equipos, es que abordamos cada vez estos desafíos extensionistas. Porque nuestras materias principales en el 13


crecimiento universitario se nutren de vicisitudes y altas dosis de realismo de tierra, donde el conocimiento y praxis empatizan ineludiblemente con actores de las más variadas capacidades y orígenes, generosamente expuestos por la urgencia y el fuerte deseo de cambio que los inspiran. Siempre estaremos en ese lugar. Que nuestras consignas cotidianas no empañen el esfuerzo por ir hasta allí. Que nuestra inspiración se apoye en los innumerables antecedentes que elevan las prácticas de extensión a lugares imprescindibles.

14

Esta experiencia en Juan Lacaze nos ha demostrado una vez más el valor de ese compromiso y esa metodología de lo ambiguo y emanante, ha redescubierto el valor del encuentro y ha moderado sobre nuestras capacidades y aportes. Y no veamos éste como el trabajo final de algún ejercicio de grado, veámoslo como la manifestación de un proceso inacabado, que encuentra un punto de explicación, oportuno y posible, y que seguramente apuntale nuestras próximas veces. Tanto sea en Juan Lacaze o en cualquier lugar del planeta.


15


16


Foto: Julio Pereira 17


18


De la ensenada del Sauce a la ciudad de Juan Lacaze Una breve síntesis histórica

Edi Juri Craviolo

La historia de la Región del Sauce, que es donde hoy se asienta la ciudad de Juan Lacaze, se remonta a los primeros tiempos de la colonización, durante la cual, los navegantes que venían de tierras lejanas atravesando la mar océano llegaban a las costas de nuestro continente y navegaban luego a lo largo y a la vista de ellas, buscando e identificando refugios naturales seguros para resguardarse de tormentas y grandes vientos, usarlos de escala o asentar poblaciones. Al ingresar al río “grande como mar”, que terminó llamándose Río de la Plata, navegaban a la vista de su costa Norte, en la cual sólo encontraban refugio seguro en cuatro únicas ensenadas naturales: la bahía de Maldonado, la bahía de Montevideo, la ensenada del Sauce y la ensenada de la “tierra firme de San Gabriel” (hoy Colonia del Sacramento). Es así que la Ensenada del Sauce, denominada desde muy antiguo Puerto del Sauce, protegida por una punta rocosa con un pequeño cerro de piedra rodeado por un extenso campo de dunas de arena y que albergaba en su interior aguas profundas muy cercanas a la orilla (su mayor ventaja para el calado de los barcos), se fue convirtiendo desde muy tempranos tiempos de la historia, al igual que las otras ensenadas, en refugio de naves de expedicionarios, conquistadores, aventureros, piratas, corsarios, traficantes, corambreros, contrabandistas, etc.. A partir de principios del siglo XVII, luego de la introducción de la ganadería en la Banda Oriental por Hernandarias en 1611 y gracias a su extraordinaria reproducción y desarrollo, estas ensenadas naturales se convirtieron en sitios para la carga en las naves de la riqueza que provenía de la explotación y matanza indiscriminada de ganado vacuno, que se hacía con la única finalidad de extraer sus cueros que luego se llevaban y vendían de contrabando a las factorías de la Inglaterra de la naciente Revolución Industrial. El negocio de los faeneros, corambreros y contrabandistas atrajo el interés de españoles, portugueses y criollos, iniciándose a partir del

siglo XVIII en la Banda Oriental la apropiación de tierras con todo lo que dentro de ellas contenían, pasando así de lo que hasta entonces eran tierras de todos donde todos los seres podían permanecer o movilizarse libremente (madre tierra o tupambaé), que albergaban al mundo indígena, a los sistemas de propiedad privada de la tierra por sola voluntad o “concesión” de la autoridad imperial o virreinal colonial del momento (portuguesa o española), propiedad que se otorgaba por favores o servicios prestados, generalmente militares, dando así origen a las estancias orientales. La primera estancia de la región del Sauce fue la de Cristóbal de Melo en 1742, a la que siguieron la de Alejandro de los Reyes en 1749, la de los Bethlemitas en 1752, la de Juan José González de Melo en 1754, etc. En el año 1782, Francisco de Medina, comerciante y navegante español radicado en Montevideo, que poseía una importante flota dedicada a la pesca de ballena y el comercio, adquiere la estancia de la congregación religiosa de los Bethlemitas. En esta estancia, ubicada en la región del Sauce comprendida entre el Río Rosario y el Arroyo Sauce, con costa en el Río de la Plata que incluía la ensenada del Sauce y el ya denominado puerto natural del Sauce, y en otra estancia que quedaba en el Rincón del Sauce sobre la margen derecha del Arroyo Sauce, de Medina instala el primer Saladero de toda la región del Plata, aplicando las técnicas que bien conocía del salado de pescado, al salado de la carne vacuna que se desperdiciaba en los campos para utilizar sólo su cuero. Ésta, la primera industria de la Cuenca del Plata, comienza a funcionar en el año 1787 y abastecía de tasajo a la armada española y a las factorías de azúcar de la región del Caribe, especialmente de Cuba, para alimento de los esclavos, utilizando para el embarque las excelentes cualidades navieras de la ensenada del Puerto del Sauce desde donde operaba su flota. Este complejo industrial faenaba miles de reses diarias y ocupaba en tareas diversas alrededor de 200 personas. En 1798, ya fallecido Franscisco de Medina, estando la estancia bajo administración de Tomás Romero y Manuel de Lavardén por concesión del Virrey 19


de Buenos Aires, las instalaciones industriales del Saladero fueron destruidas por un incendio y no se recuperó. De esta manera, en 1787, nació en la región del Sauce la primera industria de nuestro país y de toda la región del Plata. Las estancias se dedicaban exclusivamente a la ganadería. En 1794, traídos de contrabando desde el puerto de Cadiz, Romero y Lavardén introdujeron por el Puerto del Sauce y por primera vez en la región del Plata, 30 ejemplares de ganado lanar de raza Merino que se incorporaron a la producción ganadera de la región y fueron la base de la cría de esa raza en el Río de la Plata. Durante la primera mitad del siglo XIX, a partir de 1810, se sucedieron en la región las guerras de emancipación del dominio español, el ciclo federal artiguista, las guerras de liberación de los dominios temporarios de Portugal y Brasil, culminando con la mediación inglesa entre los gobiernos de Buenos Aires y Río de Janeiro en 1828 y la creación de un nuevo país, la República Oriental del Uruguay con Montevideo como capital, en sustitución de la Provincia Oriental que era parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En nuestra región del Sauce se consolida como primer centro poblado la villa de Rosario del Colla y junto con los avatares de todas las luchas y dominios que se suceden, la propiedad de la tierra en la región va pasando de mano en mano entre los triunfadores de cada período, españoles, orientales artiguistas, portugueses, porteños, ingleses, montevideanos. Todos estos sucesos cuentan con la presencia y la participación de la Ensenada y Puerto del Sauce como principal centro portuario natural de la región, sea para introducir o embarcar cargas o para introducir o embarcar tropas. Ya en la época de la república aparecen algunos nuevos emprendimientos industriales en la región, también saladeros de carne, como el Saladero de Antonio Blanco en 1840 en la margen derecha de la Cañada Blanco que justamente lleva su nombre, en lo que hoy es planta urbana de la ciudad de Juan Lacaze, y el Saladero de Larravide en las cercanías. Estos saladeros se abastecían y embarcaban sus cargas por el Puerto del Sauce, puerto natural. Aún a mediados del siglo XIX, el territorio del campo oriental era solamente el vasto ambiente de las grandes estancias ganaderas. En la segunda mitad del siglo XIX se produce un cambio trascendental, en particular en el Departamento de Colonia, con la aparición de las colonias de inmigrantes europeos que se suceden y desparraman principalmente por el territorio de las regiones del Rosario y del Sauce, aportando nuevas costumbres y nuevas culturas productivas, agrícolas, granjeras, frutícolas, en el marco de 20

una ocupación y poblamiento más intensivo del territorio. Nacen así la Colonia Valdense (1858), la Colonia Suiza (1861) y la Colonia Española (1869) de inmigrantes canarios, todas en la región de Rincón del Rey comprendida entre el Río Rosario y el Arroyo Cufré, y luego la Colonia Cosmopolita (1877) que es una extensión de la colonia valdense en la Región del Sauce comprendida entre el Arroyo Sauce y el Río Rosario. Se fundan nuevos centros poblados; los valdenses fundan La Paz (Colonia Piamontesa) (1858) y los suizos fundan Nueva Helvecia (1863). Se desarrollan nuevos puertos en el Río Rosario que forman una red regional de puertos junto con el Puerto del Sauce que es el de principal profundidad y accesibilidad marítima. Con el nuevo desarrollo productivo crece también la demanda y el consumo; aumenta intensamente el comercio, principalmente en la villa de Rosario del Colla que hacia fines del siglo XIX era la principal población del Departamento de Colonia y el Puerto del Sauce el principal puerto. En 1884, Juan Luis Lacaze, nacido en Salto, hijo de una familia de inmigrantes franceses, compra por cuenta de la firma argentina Lavalle, Médici y Cía. las tierras adyacentes a la bahía del Sauce que comprendían la Punta del Sauce y los enormes arenales que rodeaban la misma. Dicha firma estaba construyendo el Puerto de La Plata y los muelles del Puerto Madero de Buenos Aires y tenía la intención de abastecerse de arena y piedra de canteras cercanas a la bahía del Sauce. Juan L. Lacaze se asocia con el Ing. Juan B. Médici para explotar las canteras de granito de Minuano, cercanas al Sauce, y construyen un ferrocarril de trocha angosta desde Minuano hasta la Punta del Sauce y en ésta, un muelle de madera para exportar la piedra hacia Argentina. Paralelamente, estos empresarios estaban vinculados a la concesión para construir el llamado Ferrocarril del Oeste, desde Mal Abrigo hasta Puerto Sauce pasando por Nueva Helvecia y Rosario, obra que entra en servicio en 1899 y que luego la venden a la compañía inglesa del Ferrocarril Central del Uruguay. En 1896 se autoriza a Médici – Lacaze ampliar el puerto con dos muelles más, obra que realizan, y prolongar la línea de ferrocarril de trocha angosta hasta Porongos (hoy Trinidad) que no llegaron a culminar, con lo cual pensaban captar para el puerto gran parte de la producción del sur oeste del Uruguay. El Puerto del Sauce era en el año 1900 el principal puerto de ultramar exportador de cereales del país, de donde salían barcos con cargas para Brasil, Sudáfrica y Europa. Junto al puerto y la estación del ferrocarril se va conformando poco a poco un centro poblado, el


cual adopta naturalmente el nombre de Puerto Sauce. Este primer esbozo urbanístico es el actualmente llamado Barrio Estación de la ciudad de Juan Lacaze. Hacia fines del siglo XIX la gran infraestructura montada en Puerto Sauce en materia portuaria y de transporte marítimo, fluvial y ferroviario (dos líneas ferroviarias directamente al puerto), además de la disponibilidad ilimitada de agua del Río de la Plata, impulsan y dan lugar al desarrollo de nuevas iniciativas de inversión, inversiones industriales. En 1898 los señores Cavajani, Badi, Puppo y Cía. instalan a orillas del Río de la Plata, junto al Puerto del Sauce y a las dos terminales ferroviarias, la Fábrica Nacional de Papel S.A. (FANAPEL) que por más de 110 años sería la mayor industria papelera del Uruguay. Paralelamente, en 1906 inicia su producción en Puerto del Sauce la fábrica textil de Salvo y Campomar. Estas dos familias fueron los pioneros de la industria textil en Uruguay. Los Salvo, inmigrantes italianos que habían hecho fortuna con el comercio minorista en Montevideo, instalaron allí en 1898 la primera fábrica de tejidos de lana, Salvo Hnos. Los Campomar, eran inmigrantes mallorquinos que en 1861 se radicaron en Buenos Aires donde primero se dedicaron al curtido de pieles y luego a la fabricación de tejidos; Juan Campomar fue uno de los fundadores de la Unión Industrial Argentina en 1887; su hermano José Campomar se muda en 1900 a Montevideo para hacerse cargo de la empresa textil que allí instalaron bajo la firma Campomar Hnos. y Cía. que producía tejidos similares a los de Salvo. Es así que en ese mismo año de 1900, ambas empresas se asocian en Uruguay, formando la firma Salvo, Campomar y Cía. y acuerdan la construcción de una gran fábrica textil para producir hilados de lana peinada para la elaboración de tejidos finos como los casimires. Para ello compran tierras en Puerto Sauce a la firma Médici – Lacaze, impulsados por la gran infraestructura de transporte y disponibilidad de agua allí existente, e inician la construcción de la fábrica que se inaugura en 1906 bajo el nombre de “La Industrial” – Salvo & Campomar. Esta fábrica era entonces la mayor fábrica textil del continente sudamericano y por muchos años la mayor planta industrial del país. La sociedad Salvo & Campomar se mantiene hasta el año 1928 en que los Salvo venden su parte y se retiran de la firma que pasa a tener el mismo nombre que su homónima de Buenos Aires, Campomar & Soulas S.A. Ese mismo año de 1928 los Salvo inauguran en la Plaza Independencia de la ciudad de Montevideo el imponente edificio que lleva su nombre, el Palacio Salvo.

Con la instalación de estas dos fábricas, más el puerto y los ferrocarriles, quedó marcado el destino del desarrollo económico, social, cultural y urbanístico de esta antigua región de la Ensenada del Sauce, mientras se va generando a su alrededor un importante centro poblado que por resolución del Poder Ejecutivo del 15 de marzo de 1909 se lo declara pueblo, con el nombre de Juan L. Lacaze en homenaje a quien además de ser un importante empresario local, fue también diputado nacional y había fallecido el año anterior durante un viaje a Francia. En 1920 el pueblo pasa a ser Villa y en 1953 se lo declara ciudad. La instalación de estas fábricas, particularmente de la textil, generó la llegada intensiva de población atraída por las posibilidades de trabajo, y también de importante cantidad de familias de inmigrantes especializados provenientes, en su mayoría, de las regiones de producción textil del norte de Italia (Piamonte, Lombardía, Véneto) y del norte de España (Cataluña), quienes además de su experiencia laboral trajeron su rica cultura, sus tradiciones y el pensamiento renovador entonces vigente en el continente europeo, factores que orientaron y caracterizaron el particular modo de ser, la cultura y la solidaridad característica de los pobladores de esta ciudad a lo largo de todo el siglo XX. De ellos nació la primer cooperativa de América del Sur, la Sociedad Cooperativa de Consumos “La Unión” (1906), la Biblioteca José E. Rodó (1919), la Sociedad Mutualista Obrera (1937) de servicios médicos, conjuntos teatrales, una compañía de ópera, bandas y orquestas musicales, clubes sociales y deportivos, artistas y deportistas destacados, sindicatos, etc., que distinguieron el estilo único de esta ciudad en el Uruguay. En sus orígenes, estas fábricas construyeron importantes obras de arquitectura industrial de clara influencia inglesa, que se refleja también en la urbanización que construyeron alrededor de la fábrica textil en “La Cuadra” y el barrio “Las Casillas” con sus corredores peatonales interiores. A lo largo del siglo XX fueron agregando, dentro de las plantas industriales o en edificios que construyeron en la ciudad, interesantes muestras de arquitectura moderna. En sus tiempos de apogeo, en las décadas del 30 y del 40, la empresa Campomar aportó significativas obras a la ciudad, como la Casa del Niño (importante e innovadora guardería), la ex Plaza de Deportes, el que iba a ser el primer hospital de la ciudad y terminó siendo un colegio (Casa Salesiana) asociado urbanísticamente al barrio Las Casillas, la Escuela Industrial San Juan Bosco, el gran edificio del Club CYSSA con grandes salones y el mejor gimnasio cerrado de su época en el país, el Estadio CYSSA (hoy Estadio Miguel Campomar) con la primer 21


pista de atletismo del interior del país en 1945, etc. La textil Campomar & Soulas funcionó con gran ímpetu y producción desde sus orígenes en 1906 hasta su decadencia y cierre en el año 1994 y llegó a ocupar alrededor de 2000 personas. La otra gran fábrica, la papelera FANAPEL, funcionó desde 1898 hasta su cierre en el año 2017, llegando a ocupar alrededor de 1000 personas. Hubo también otras fábricas menores como la curtiembre INCUSA, la fábrica de Cola INDELACO y otras que ya no están. Existen también algunas plantas agroindustriales en los alrededores que procesan productos de la región rural que circunda la ciudad y una Planta de Distribución de Combustibles de ANCAP para la región sur oeste del país, que se abastece de buques cisterna que operan desde el Puerto del Sauce. La exportación de arena y la de piedra de la Cantera de Minuano por el Puerto Sauce hacia Argentina se interrumpió hacia fines de la década del 40 y al igual que los demás puertos del interior del país, éste disminuyó significativamente su actividad, concentrándose casi la totalidad de la operativa portuaria del país en el puerto de Montevideo hacia el cual se terminó construyendo toda la red

22

ferroviaria del país y luego toda la red carretera del país. Esporádicamente ha habido en los últimos decenios, períodos de funcionamiento del Puerto Sauce con ferrys que transportaban pasajeros o camiones de carga entre este puerto y los puertos argentinos de Buenos Aires o de La Plata. Hacia fines del siglo XX, con la construcción de la dársena de yates, empezó a crecer significativamente la actividad náutica en el Puerto del Sauce, abriendo una brecha interesante hacia el incremento del desarrollo del turismo náutico en la región. Durante el siglo XX la ciudad de Juan Lacaze fue la única ciudad típicamente industrial del Uruguay. Hoy queda su rico patrimonio histórico industrial y una ciudad de 13000 habitantes que busca reconvertirse junto con su entorno territorial. El puerto fue el origen, y hoy el puerto es la esperanza para nuevos destinos de la Ensenada y Región del Sauce, comprendiendo el Puerto Sauce (comercial y turístico), la ciudad de Juan Lacaze y su región, la Colonia Cosmopolita y el Paraje Minuano, integrados a la región Este del Departamento de Colonia.


23


24


Foto: Julio Pereira 25


26


Juan Lacaze y el imperioso juego de imaginar un futuro posible Francisco Abella

A fines de 2016 la población de Juan Lacaze asistió al final de una historia que había comenzado en 1898, con la instalación de la Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL) y que siguió en 1906 con la llegada de la textil Campomar. Esas dos grandes industrias crearon en derredor suyo una localidad conformada mayoritariamente por trabajadores fabriles, que construyeron un entramado institucional complejo, con clubes, asociaciones, bibliotecas, cooperativas, mutualistas médicas y sindicatos. En épocas de esplendor la textil llegó a ocupar hasta dos mil de obreros mientras que la papelera alojó a un millar en sus instalaciones, en una localidad que nunca llegó a tener más de 15.000 habitantes. Las empresas -especialmente la textil- desarrollaron un modelo paternalista, con un accionar que muchas veces sustituyó a las funciones propias del Estado. Con el transcurrir de las décadas, aquel incipiente poblado se transformó en una ciudad con características bastante singulares en el interior uruguayo, especialmente por su escaso contacto con el universo rural y por el desarrollo de tradiciones políticas y sindicales vinculadas a corrientes de izquierdas, que no fueron tan difundidas en otras localidades de iguales dimensiones. Las crisis de estas dos grandes empresas también fueron prolongadas. En Campomar y Soulas los sacudones financieros comenzaron a principios de los años ‘70 y veinte años después, con millonarias deudas con los trabajadores y organismos públicos, la fábrica cerró sus puertas. En esa oportunidad, en 1992, quedaron cerca de un millar de trabajadores en plena incertidumbre. Ante esas circunstancias sectores de la población local crearon el movimiento Fuerzas Vivas, que trabajó por lograr soluciones para los afectados. En 1994 el gobierno de la época facilitó la creación de una nueva industria textil en ese espacio, Agolan, administrada por la Corporación Nacional para el Desarrollo, que permanecería abierta durante 20 años. Jaqueada por administraciones deficitarias, esa empresa, que llegó a ocupar hasta 500 operarios, cerró en 2014. En forma inmediata,

cerca de un centenar de ex trabajadores lucharon por gestionar los restos de aquella empresa bajo el modelo cooperativo. Aplicando luchas caras al movimiento sindical, lograron el visto bueno del gobierno, que antes se había mostrado renuente a hacerlo, y obtuvieron un crédito para llevar adelante el tercer intento textil. Esa experiencia duró tan solo dos años. En paralelo, Fanapel, en manos de un grupo estadounidense argentino desde 2007, durante la última década encaminó sus pasos a una reducción acelerada de la mano de obra, que culminó con el cierre de la planta industrial a principios de 2017. Ante la caída de la papelera, de nuevo y como había ocurrido 25 años atrás, sectores de la sociedad lacazina, impulsados por el movimiento sindical, reaccionaron ante esa situación reclamando soluciones para la localidad. Allí también se aplicaron estrategias propias de los colectivos obreros: actos, manifestaciones, marchas, que lograron respuestas dentro y fuera de la ciudad. En esa oportunidad el discurso de las organizaciones locales no se centró en la reapertura de las fábricas, sino que solicitó asistencia del Estado para encaminar proyectos que apuntaran a una transformación de la matriz productiva local. No obstante, la asunción de que el modelo industrial se había esfumado en la localidad demandó un largo duelo, especialmente para quienes perdieron su fuente de trabajo. Los reclamos efectuados por las organizaciones lacazinas fueron recibidos por el anterior gobierno nacional, que instaló un proceso de negociaciones con los actores locales y los diferentes organismos públicos a los efectos de generar políticas de desarrollo local. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Presidencia de la República contrató a la Universidad Claeh para llevar a cabo la coordinación y creación de esa agenda de desarrollo. Tras la realización de varios foros y talleres, los asistentes determinaron apuntar a los siguientes ejes: Logístico- Puerto Comercial y 27


Parque Industrial; Turismo y Puerto Deportivo, y Ciudad del Conocimiento y Polo Educativo. Hoy, a pocos meses de finalizar el 2020, no se vislumbran avances significativos en ninguna de esas alternativas de desarrollo. Ha sido el Estado, a través de la contratación que ha hecho el sistema sanitario de cooperativas conformadas desde el antiguo sindicato papelero o de la extensión del seguro de paro, quien se ha transformado en la principal sustento de los ex obreros industriales. Cambios de modelos. Cuando se resuelve aplicar una estrategia de desarrollo local en una ciudad que padeció el apagón industrial que le dio origen, como acontece en Juan Lacaze, resulta pertinente detectar e interpretar las presencias y devenires de diferentes grupos humanos y trayectorias personales que han transcurrido dentro y fuera de sus fronteras geográficas y simbólicas. Allí se han generado subjetividades, distintas formas de mirar hacia el pasado, de encarar el presente y de proyectarse hacia la idea de futuro. Es menester señalar que el conocimiento más afinado sobre la existencia de esos “diferentes” Juan Lacaze que se han generado a lo largo de la historia no solamente permite aproximarse con mejores herramientas para comprender el presente de la localidad, sino que también resulta fundamental a la hora de aplicar políticas inclusivas. Avanzar más en esos caminos quizá resulte la dificultad que observan con mayor preocupación los actores locales. En ese sentido resultará necesario profundizar aún más los niveles de organización y de discusión entre habitantes de la

28

ciudad, para acrecentar la participación ciudadana que fortifique el esfuerzo realizado hasta el momento. Ya sin las grandes fábricas abiertas, a partir de esa experiencia la población de Juan Lacaze, en el mejor de los escenarios posibles, tal vez continúe apropiándose y recreando viejas tradiciones que apelaban a la organización, a la discusión de proyectos comunes, que tenían como norte la vocación transformadora de un presente que siempre ha sido complejo. Juan Lacaze exhibe, como otros pocos lugares de este país, el destino que han tenido las viejas comunidades que crecieron alrededor de una industria. Aquí fueron dos, y si bien la incidencia de esos sectores fueron perdiendo progresivamente un peso real en la economía de la ciudad, sus enormes siluetas ya desvencijadas a veces impiden ver qué otras cosas han sido capaces de moverse. En ese sentido resulta pertinente destacar la existencia de un sentido crítico, interpelador, desarrollado por parte de los habitantes acerca de cuál ha sido la trayectoria de la localidad a lo largo de la historia. Por cierto también ha estado presente la capacidad de imaginar nuevos horizontes, que ha sido promovido, entre otros, por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la República, que propuso el ejercicio de pensar los espacios físicos, que están cargados de historias y ávidos de proyectos. En definitiva, se trata de una apuesta que promueve resignificar las memorias que transitan por la localidad, que ligan a los sujetos a un pasado pero que también deben servir para imaginar los mejores porvenires posibles.


29


30


Foto: Julio Pereira 31


32


Turismo: asumir su complejidadċ Cristian Pos

Juan Lacaze se enfrenta a una crisis histórica e identitaria ante la obsolescencia de su modelo de desarrollo industrial. Esta situación se ha vivido en muchas localidades a nivel nacional e internacional, y en muchas de ellas, cuando se plantea ¿ahora qué hacer?, surge el turismo como fórmula de salvación. ¿Por qué? Pareciera ser que se conjugan una serie de supuestos reiterados, por un lado, la aparente sencillez de desarrollar el turismo, y por otro, cierta sobrevaloración de los recursos locales y de las posibilidades (lo que en la economía del comportamiento se denomina el “sesgo del exceso de confianza”2). Asimismo, Uruguay viene de años de crecimiento y cifras récords en la actividad turística -a pesar de distintas dificultades regionales- lo que refuerza esa confianza. Sin embargo, el turismo es un fenómeno complejo, transversal, multidimensional, y muchas veces se aborda de forma parcial. Fuera del ámbito académico, se ha popularizado una visión optimista del turismo que lo muestra como solución mágica para los territorios, y de ella se debe tener cuidado. El desarrollo turístico ha tenido en distintos momentos históricos y en distintos territorios, modalidades diferentes. Existen los desarrollos planificados y los espontáneos; basados en recursos y atractivos, o en innovaciones que crearon atractivos; para el turismo de masas o por segmentos y nichos; entre otras clasificaciones. En el departamento de Colonia han operado distintos modelos cuyos efectos son observables en la actualidad. Por ejemplo, en Colonia del Sacramento se dio un desarrollo planificado en el Barrio Sur a partir de 1968. Estas planificaciones no estuvieron exentas de efectos negativos y, además, estuvieron influidas por otras situaciones, como el turismo residencial o la especulación inmobiliaria que le agregaron cierta espontaneidad. 1 El Prof. Álvaro López Gallero utiliza una frase más explícita para comunicar lo del título: “el turismo es difícil porque parece fácil”. 2 Kahneman, D., “Pensar rápido, pensar despacio” (2012).

Por otra parte, en zonas costeras se observan loteos con fines de negocio inmobiliario sin incorporar otras dimensiones de la planificación territorial o turística3. Si bien, el turismo como fenómeno y como disciplina académica es relativamente nuevo se cuenta ya con un bagaje de conocimiento que permite que la planificación de su desarrollo cuente con mejores herramientas prácticas a las que se les debe prestar atención y que están accesibles. Existen distintos enfoques, modelos, metodologías y manuales para encarar una planificación de desarrollo turístico, sobre las cuales no es posible extenderse aquí4. Sin embargo, se llamará la atención sobre algunas ideas que, se entiende, deben tenerse presente. En primer lugar, en la actualidad convivimos con la mayor crisis generacional que le ha ocurrido a la actividad turística a nivel mundial: la pandemia. Esto ha implicado la paralización de la actividad por las restricciones a la movilidad (shock de oferta y demanda), la incertidumbre con el futuro inmediato, y con la conducta (y los recursos) que tendrán los turistas una vez que vuelva a permitirse la movilidad. La situación pone dudas sobre qué sistema turístico existirá, qué oferta y demanda sobrevivirán, y por ende, cómo se deberá pensar y plantear la actividad. Juan Lacaze, con buenos accesos terrestres y náuticos, cercana a dos capitales nacionales, un Patrimonio Mundial y vinculada con la zona Este como microrregión, se encuentra en un departamento que recibe anualmente 280.000 3 Osorio. M. (2006) “La Planificación Turística. Enfoques y Modelos.”; CAPECE, G. (2010), “Turismo, Planificación Estratégica, Agenda XXI, Identidad, Sustentabilidad y Proceso Económico. Un Balance Social, Político y Económico Complejo”; Campodónico, R (2012) “Del balneario al país turístico”, Thul, F. (2012) “El adiós al Sur. La creación del Barrio Histórico de Colonia como atractivo turístico”, Ibarlucea, L. “Ciudades que se narran” (2015), entre otras. 4 A modo de ejemplo: ThemisWTM, “Enfoque Estratégico de la Planificación Turística”; VisitEngland, (2012) "Principles for Developing Destination Managements Plans”; OMT, (1999) “Agenda para Planificadores Locales”. 33


visitantes internacionales aproximadamente y unos USD 67 millones5, donde Colonia del Sacramento concentra el 75% de esos visitantes, y el 77% de los ingresos. Siendo el segundo destino del departamento la cadena de playas de Santa Ana, Artilleros y El Ensueño. El turismo interno, genera una cantidad casi similar de visitantes, aunque un gasto menor. Y es en ese marco, donde la ciudad debe pensar su inserción turística, su rol en escala de microrregión, y estableciendo una estrategia a tal fin, intentando captar parte de ese mercado. Por otra parte, se asiste a una época donde se habla de experiencia turística, ya no de producto turístico (Gama, M. & Favila, H., 2018). Esto significa que el propio visitante sea co-creador de la experiencia, a partir de lo que el territorio le ofrece para que se realicen las dimensiones experienciales. Es decir, no mostrarle cómo vivía o comía un obrero, sino hacer que el visitante tenga la sensación de que está comiendo como un obrero (Rodríguez-Zulaica, 2016). Esto es una ventaja y una desventaja. La ventaja es que ya no se necesitan grandes recursos y atractivos para atraer visitantes (si se tienen, cuanto mejor), y la responsabilidad pasa al territorio (Ávila & Barrado, 2005). La desventaja es que inducir las experiencias no es sencillo y se precisa un saber hacer en la comunidad anfitriona que por auténtica no debe ser espontánea. Excepto que exista posibilidad de atraer algún tipo de inversión impactante de economía de enclave, el desarrollo turístico en la localidad deberá seguir el enfoque territorial. Esto es, tener en cuenta las dimensiones sociales e institucionales, antes que nada. Ya que quien movilizará las capacidades locales serán los propios actores a partir de las características económicas, históricas, sociales, culturales, etc., del territorio. En los últimos años, la instalación del travelift y las mejoras en el puerto deportivo de Juan Lacaze, brindaron una primera oportunidad para avanzar hacia la idea de posicionarse como varadero regional con servicios de mantenimiento y reparación de embarcaciones para el turismo náutico. Más allá de que existen dificultades para desarrollarlo, debe insistirse con esa oportunidad, única en los puertos uruguayos, a excepción de Piriápolis. En la actualidad, el turismo náutico vinculado a la Boca del Rosario, o los servicios a la náutica, son la oportunidad más clara de la localidad y debe insistirse en ello. En cuanto al patrimonio cultural, Juan Lacaze tiene una fuerte identidad reconocida en el país, lo industrial es lo que evidentemente tiene mayor imagen, sin dejar de reconocer otros aspectos 5 Para mayor precisión por año visitar https://www. gub.uy/ministerio-turismo/datos-y-estadisticas/ 34

como el legado de El Sabalero y su traducción en la geografía local (¿se puede transformar la ciudad en una canción que se camina?), o la colección de René Mora. La inserción en la microrregión (vale repasar el legado de Omar Moreira en ese sentido) con relación a la inmigración, oficios, manifestaciones solidarias, deben ponerse sobre la mesa. Sin embargo, sin un plan de inversión adecuado (no referido sólo a infraestructura y equipamiento sino también a la narrativa y formación, entre otras), todo eso no podrá ser un atractivo en el mediano plazo. Por otra parte, en las instalaciones industriales en desuso ¿podrían pensarse innovaciones vinculadas a la recreación (actividades físicas e intelectuales)? Si se desarrolla lo vinculado al patrimonio industrial debe analizarse el proceso de Fray Bentos, Patrimonio Mundial, del cual se pueden obtener lecciones muy valiosas. En ese sentido, la importancia de la gobernanza local con apoyo departamental y nacional, de las nuevas tecnologías y de tendencias turísticas deben tenerse en cuenta. Un aspecto a dejar claro es que en ocasiones se ha planificado desde los recursos y atractivos turísticos. La playa, la ruina, el monte, sin un análisis de los grados de jerarquía, necesidades de inversión, de demanda, y especialmente de capital social, cultural y económico del territorio. El voluntarismo y la sobrevaloración de los recursos es uno de los errores más comunes en la planificación turística. El auge del turismo receptivo e interno de la última década también implica que existe una gran competencia en el turismo nacional, donde ha surgido oferta en los más diversos territorios del país. A lo que se debe sumar que en el mediano plazo pareciera que existirá una contracción de demanda interna y externa importante. Entonces ¿Hay que intentar desarrollar actividad turística en Juan Lacaze o no? Sí, si hay actores locales interesados en ello, con el suficiente apoyo social, institucional, técnico y financiero, y con objetivos alcanzables y realistas. Y fundamentalmente, con la capacidad de soñar. Un buen lugar para visitar primero tiene que ser un buen lugar para vivir. Todo aquello que Juan Lacaze haga para mejorar sus espacios públicos, su patrimonio, sus servicios, su formación, su integración con la micro región, deberá serlo en primer lugar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, lo que por extensión brindará la posibilidad de plantearse desarrollar oferta turística.


Concluyendo, el turismo no es fácil de desarrollar, pero tampoco imposible, y puede ser una actividad, dentro de otras, que contribuya a un futuro mejor para los lacacinos. Animarse a soñar es lo primero, pensar y ponerse en acción lo que sigue. “En el turismo tenemos un desafío de transformación cultural que permita mantener nuestra identidad para desarrollarnos”, dice el lacacino Pedro Larrama, y es posible compartir.

35


36


Foto: Julio Pereira 37


38


Objetos que nos ÖÙÊôÊ Ãĭ ÃÊÝ interpelan y nos trascienden

La colección Arqueológica René Mora

Maira Malán

Los objetos cumplen, entre sus funciones, la de evocarnos recuerdos, sensaciones, añoranzas. Son herramientas eficaces para activar la memoria. La materialidad que trasciende el tiempo, que perdura, se convierte así en nexo entre los distintos momentos y las diferentes realidades de las que forma parte en su trayecto. La reutilización y resignificación de dichos objetos, depende de cada contexto cultural. Hombres y mujeres de cada momento decidirán si conservarlos o descartarlos, cómo interpretarlos, qué rol asignarles y qué uso darles. Así, el patrimonio arqueológico puede ser entendido como motor de relacionamiento entre comunidades actuales y su pasado territorial. Pero también como motor de desarrollo local. La Colección Arqueológica René Mora, conforma un valiosísimo patrimonio cultural que da cuenta de los grupos humanos que habitaron estos territorios; nos facilita el conocimiento acerca de nuestro pasado, de la historia de nuestros pueblos, de la dinámica de nuestros paisajes. Pero también nos interpela, nos confronta y nos obliga a tomar decisiones. De nuestra acción-no acción dependerá su continuidad en tanto testimonio de la humanidad. Pero, además, esos objetos cargados de información social y cultural deben ser descifrados, o, mejor dicho, interpretados bajo contextos simbólicos y parámetros muy diferentes a los que le dieron origen. Con más de 27.000 piezas arqueológicas, la gestión de este patrimonio cultural presenta un gran desafío. La mayor riqueza de esta colección conformada por René Mora entre los años 1956 y 1993, lo que le da su valor excepcional, es la información asociada. El acervo documental que la acompaña es muy poco común en colecciones de este tipo conformadas por fuera de instancias formales de investigación. Diarios de campo y laboratorio, fotografías, mapeos, croquis, dibujos técnicos de piezas; un registro a veces minucioso sobre la procedencia de cada una y características del hallazgo, incluyendo nombres de personas involucradas en el proceso, fechas y otras descripciones, que se intercalan con datos

anecdóticos y reflexiones sobre el presente –su presente, que ya no es el nuestro–, sobre temas políticos, sociales, filosóficos, ambientales y climáticos. En sus escritos René se cuestiona a sí mismo sobre los métodos utilizados, esboza posibles ajustes en los procedimientos futuros y plantea también sus frustraciones. Entre los fondos documentales se encuentran las cartas enviadas a investigadores reconocidos de Uruguay y Argentina, que permite acercarnos a las formas de construcción del conocimiento en épocas previas al desarrollo de las tecnologías de la comunicación. Un ejemplo es la correspondencia mantenida durante 30 años con Eduardo Acosta y Lara, quien fuera profesor de etnografía de la Facultad de Humanidades, investigador del Museo de Historia Natural y autor de obras de referencia como La Guerra de Los Charrúas, Los Chaná Timbúes y la de Los Guaraníes en territorio uruguayo, la cual incluye dibujos de Mora sobre diseños de las llamadas cerámicas polícromas. René Mora llegó a Juan Lacaze en el año 1945 junto a su hermano con el propósito de construir casas en el Barrio Jardín, donde todavía puede apreciarse el sello de la empresa constructora en alguna fachada. Por entonces se casa con Onorina Besco y se radica en el pueblo. En 1948 instala una pequeña fábrica de construcción de piezas de hormigón, caños, columnas y baldosas, en la que más tarde sólo continuó fabricando mosaicos cementicios. Al mismo tiempo, se dedica a hacer planos de obra y regularizaciones. Realizó por ejemplo los planos de la Biblioteca José Enrique Rodó, sede y custodia actual de la Colección arqueológica. Trabajó como dibujante técnico en la Fábrica Textil Campomar y Soulas de 1966 a 1977 y en la Fábrica Nacional de Papel de 1976 a 1982. En el año 1972 cierra la fábrica de Mosaicos que ya no era rentable, y convierte el taller de baldosas en un espacio destinado al estudio y difusión del patrimonio arqueológico local y regional, una de sus mayores pasiones. René no recolectó los materiales arqueológicos a efectos de poseerlos, sino de conocerlos. Al 39


acercarnos a su trabajo resulta evidente que buscaba trasmitir todo ese legado, generar pensamiento crítico, provocar en el receptor interés y curiosidad. A través de este acervo nos deja su testimonio, nos habla a través de sus diarios de campo, de sus dibujos, de sus anotaciones al margen de los libros. Al enfrentarnos a estos fondos documentales da la sensación de que al escribir se estaba dirigiendo a nosotros, a nuestro presente, y logra una vez más trascender el tiempo. Es el estudio e información que acompañan las piezas lo que le da el potencial, y es lo que hoy permite que sea retomado bajo metodologías actualizadas y sistemáticas de investigación arqueológica para sumar valor agregado y potenciar su uso social. La colección, con sus primeros registros en la década de 1950, constituye una especie de relicto de sitios arqueológicos que han sido ya destruidos por el crecimiento urbano, extracción minera, obras de ingeniería o la propia dinámica natural del paisaje costero. Fuente de información de base para estudios actuales y futuros, presenta un enorme potencial para la investigación. Es una de las colecciones arqueológicas más importantes del país, consultada históricamente por investigadores nacionales y extranjeros en el marco de diferentes proyectos, entre los que se incluyen los estudios de impacto y salvamento para la construcción de la represa de Salto Grande en la década de 1970 y los correspondientes a la instalación de la fábrica de celulosa en Punta Pereira en 2008. Y desde hace varios años viene siendo foco de estudio, con un abordaje continuo, intenso y sistemático desde el Programa de Investigación en Arqueología de la Dirección de Ciencia del Ministerio de Educación y Cultura. Pero también sobresale por su potencial didáctico. Aunque abierta al público en presencia de René, debió cerrar sus puertas en la década de 1990, con lo cual la comunidad de Juan Lacaze quedó imposibilitada de disfrutar de este patrimonio. A diferencia de otras colecciones, tuvo a favor el gran compromiso de la familia, que en la sucesión, optó por conservarla no sin grandes esfuerzos. La urgente necesidad de una resignificación y gestión apropiada para evitar su pérdida y recuperar su uso social, motivó acciones por parte de técnicos en arqueología y museología del MEC. Así, en la década de 2010 se puso en marcha un plan estratégico que implicó en primer lugar una evaluación y diagnóstico de estado de la colección. A partir de allí, la realización del registro e inventario digital total en base a un sistema de documentación diseñado para este caso y la catalogación parcial a través de Mestiza, la Plataforma Digital de Colecciones Museológicas de Uruguay –a la que se aspira ingresar la totalidad de la colección–. Tomando como eje las bases de la Conservación Preventiva de ICOM, se incorporaron las acciones correspondientes 40

durante todo el proceso. Esto implica intervenir lo menos posible respetando la historia del objeto, con procedimientos vinculados a control de condiciones ambientales, formas de manipulación apropiadas, mantenimiento y seguridad en el reservorio, condiciones cuidadas en la exposición de las piezas y para todo ello, la necesidad de conocer las características de la materialidad de los bienes patrimoniales. La conservación preventiva implica un trabajo participativo e interdisciplinario; planificación, elaboración de protocolos, diagnóstico permanente, monitoreo y evaluación. Paralelamente, se fue trabajando en un proyecto integral de gestión que contemplara acciones de puesta en valor y aspectos legales vinculados por un lado a su donación y traslado a un nuevo espacio edilicio. Esto se concretó a finales de 2016, con el traslado y donación a la Biblioteca José Enrique Rodó, donde se acondicionó un espacio para el reservorio de la colección, con la elaboración y activación de protocolos de acceso y conservación correspondientes. Por otro lado, se viene trabajando en referencia a su protección legal, lográndose por ejemplo su incorporación en el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de Juan Lacaze y su microrregión dentro del listado de bienes patrimoniales protegidos. En todos los casos, se trata de un trabajo colaborativo, del que participan distintas instancias institucionales a nivel nacional, departamental y local, pero fundamentalmente el rol activo de la comunidad. Es la población local –heredera, constructora y responsable de sus valores patrimoniales– la única capaz de llevar adelante una gestión sostenible. Sin desconocer las responsabilidades y competencias de las instituciones involucradas, la dinámica a las que están sujetas y las características de las instancias especialmente público-administrativas, las convierten en actores eventuales dentro de las amplias trayectorias de un bien patrimonial. En el caso de la Colección Mora, la comunidad de Juan Lacaze viene participando activamente en el proceso de conservación, gestión, investigación y puesta en valor. En este marco se viene desarrollando desde hace años actividades con centros educativos, e instancias de divulgación y propuestas museográficas temporales en la Biblioteca popular J. E. Rodó, institución cultural creada y sostenida desde hace 102 años por sus socios. La colección, con su particular valor científico y patrimonial, estando ya en condiciones estables de conservación y siendo objeto de estudio por diferentes líneas de investigación, requiere ahora de una mejora de condiciones espaciales, tanto del propio reservorio que resulta limitado, como de un espacio para continuar con


su investigación, actividades de conservación y mantenimiento, y especialmente de un espacio para su musealización. En esta línea se viene trabajando conjuntamente con la Biblioteca Rodó, un arquitecto, conservadores y técnicos en museología, investigadores e instituciones públicas en los tres niveles de gobierno (Municipio de Juan Lacaze, Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Cultura y Sistema de Museos y Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección de Ciencia, el Sistema Nacional de Museos y recientemente la colaboración de Radiodifusión Nacional del Uruguay en el asesoramiento y conservación de documentos sonoros) y vecinos. La riqueza y variedad de los soportes materiales de este acervo le asigna una complejidad mayor a la hora de establecer criterios de conservación. No son iguales las condiciones de humedad relativa o temperatura que requieren los restos óseos u orgánicos que la piedra. No son iguales los efectos de la iluminación y radiación sobre una fotografía o los colorantes que revisten una pieza cerámica, que sobre fósiles. Esto nos desafía a insistir en el trabajo multidisciplinario y el involucramiento interinstitucional, acompañado de la implementación de políticas y estrategias que garanticen su continuidad y uso de manera sostenible. Juan Lacaze se asienta sobre sitios arqueológicos, cuyos registros están documentados en la Colección de René Mora, y requieren de continuo estudio y contextualización a través de la investigación. Estos objetos nos permiten conectarnos con la cotidianeidad del pasado, con la historia territorial y proyectarnos en línea con un desarrollo sustentable. Pensar esta Colección como una línea de fuga temporal, que se proyecta durante miles de años, y nos conecta... en diferentes tiempos. Es aquí y ahora que nos toca, una vez más, constituir la historia de vida de esos objetos, construir relatos. Los recibimos, los reinterpretamos y decidimos como continuar la trayectoria...

41


42


Foto: Julio Pereira 43


44


La rebeldía del sábalo Juan Lacaze como territorialidad

Diego Capandeguy

El siguiente texto indaga en un conjunto de cuestiones acerca de un territorio en torno a Juan Lacaze, una pequeña localidad portuaria singular del Uruguay, sobre el Río de la Plata, algunas de sus claves históricas, y sus potencialidades urbanísticas de futuro. Ello se inscribe en un tiempo de crisis socio-territoriales y también de un notable cambio civilizatorio que interpela y convoca a diversos campos culturales, entre ellos la arquitectura, el urbanismo y a la acción de diversos operadores locales y globales. Tal escrito es una síntesis de la charla no presencial denominada “Juan Lacaze stays at home”, realizada en abril del 2020. Esta se enmarcó en un curso de extensión del Taller Apolo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar en Uruguay, una de las nuevas unidades de enseñanza del proyecto de arquitectura de esta casa de estudios, cuya amable invitación recibida de Gerardo Martínez se agradece. Es que, en conjunto, se comparte el desafío de coadyuvar a formar jóvenes arquitectos creativos y activadores de mejores futuros, con talantes de cocreación y con prácticas colaborativas con sentido. Ello también supone abrir y experimentar en agendas académicas más amplias, como es este caso.

El encanto de lo cercano Rumbeando para Colonia, a tres arroyos de distancia, me le volqué pa la zurda, y me la tomé acostada. Miren si será cerquita que allí lo que sobra es agua, no se si me habrá entendido. yo le habló de Villa Pancha… Que lindo es volver al pago, y encontrar lo que faltaba, cariño, amor y consejos, calor de hogar, y esperanzas…pero que lindo que esta mi barrio, los eucalipthus.. los arenales, los cardenales..peroo queee hermosaaaa mi Villaaa Paaaaancha.!!!!! La Sencillita El Sabalero ( Jose Carbajal)

El tiempo presente da cuenta de una condición global e instantánea sin precedentes, en que materiales inertes pero en cambio, diversas especies vivas en pulsión vital y muchas en exterminio por la incruenta acción humana, flujos de información e inteligencias artificiales interactúan de modo intenso e inédito. En este escenario, ¿es posible limitarse a formarse trabajando en las ciudades primates y en las metrópolis?; ¿cómo actuar en situaciones tan singulares como los pequeños pueblos y ciudades de una ruralidad cambiante pero sustantiva, cuestión sobre la que se volverá? ¿Por qué formarse y trabajar en pueblos y ciudades pequeñas en tiempos “posurbanos”? Pues estos, obviamente, son lares para sus vecinos que los habitan –y para quienes los han dejado al emigrar en busca de otras subsistencialidades y sueños. Pero tales pueblos y ciudades pequeñas también pueden ser inevitablemente territorios para otros agentes locacionales, con externalidades de diverso signo. Por una parte tales locaciones tienen una relación de cercanía, tanto entre sus vecinos, casi no anónimos, como con su vecindad “natural” (con las reservas del caso), con la producción y los servicios. Se trata de una relación real y mítica, con sus propios imaginarios. Por otra parte los pueblos y las pequeñas ciudades aún conservan patrones locales y de filosofías de vida, de costumbres, de léxicos, de modismos y de actitudes humanas generosas que se expresan en prácticas y en micropaisajes fenoménicos fácilmente perceptibles o a develar. Además tales pueblos tienen una inmediatez con sus adyacencias, son en parte “pueblos – campo”, formando parte de más amplias territorialidades o comarcas rurales, con una gran espesura histórica y cultural, como ocurre en este caso en estudio. Al respecto, la bella letra de la canción La Sencillita, de El Sabalero, es significativa de la riqueza de estos mundos locales, de Villa Pancha, uno de los barrios de esta localidad y sus vecindades, que es “puro” Juan Lacaze. 45


Tales localidades son campos de prácticas de arquitectos y urbanistas, prácticas frecuentemente desafiantes, sean desarrolladas en una institución pública, a nivel económico-empresarial, en ámbitos de la sociedad civil, a nivel académico, o en la soledad de muchas praxis profesionales independientes. Parte de tales prácticas son instancias de acción en términos de una “arquitectura y un urbanismo de trinchera”, quizás gris, con demandas contingentes y posibles brillos a pesar de sus pocos recursos a amplificar. Ello demanda respuestas con sentido y con prisas. Asimismo, estos “mundos” interpelan las posibles ayudas teóricas y modos de respuesta, inhibiendo una traslación “ombliguista” de prácticas de la gran ciudad y de la cultura técnica y académica, especialmente cuando estas últimas se encierran y convencen de sus presuntas certezas, un fenómeno frecuente en el urbanismo y en el ordenamiento territorial. El accionar de la arquitectura y del urbanismo en estos pueblos y comarcas quizás pueda llegarse a contribuir democráticamente a mayores mejoras cualitativas que en una gran ciudad, con propuestas con buen sentido. Ello es extraordinario. Su mejor logro exige comprender a los actores sociales y sus lógicas, ganando confianza, no generando imposiciones, ni esperando convencimientos forzados, sin narrativas fáciles o repetidas, sino coadyuvando a modos de colaboración y adaptación en suma positiva. Ciertamente la política, en su sentido más estricto, y la acción social, son prácticas que le dan sentido a la arquitectura antes señalada. Juan Lacaze, y su comarca, con sus memorias y sueños del futuro, convocan a tales encuentros. Acercamientos desde cierta forastería

Juan Lacaze puede ser vista desde diversos registros simultáneos. En una perspectiva arquitectónica urbanística podrían yuxtaponerse cuatro grandes registros históricos en busca de sentidos y de potencialidades. Un primer registro refiere a cierta descripción de sus localías en una secuencia morfogenética, desde una rinconada rural y una primera bahía ribereña; su inicio portuario, extractivo minero y de otras commodities asociado al Paraje Minuano y a las colonias agrícolas, entre ellas la Cosmopolita; su consolidación como enclave industrial urbano moderno y monoindustrial, limitado a dos grandes establecimientos1 , impulsor de un modo 1 Abella, Francisco (2016). Juan Lacaze los textiles de Puerto Sauce: memorias de trabajadores, 1930-2015. Montevideo: Banda Oriental. 46

productivo y también de una visión local de derechos y de activismo movilizador; un posterior ciclo de estancamiento e implosión socio-urbana; otro más reciente de subsistencia paliativa y de ensoñación de otros futuros. En otro texto, y en la charla de referencia, se profundizó en cada uno de estos ciclos reconociéndose su tiempo dominante, su condición comarcal, su caracterización del gran territorio, y las paralelas visiones teórico /criticas sobre el abordaje del urbanismo y del territorio a nivel del Uruguay y a nivel internacional2. Un segundo registro podría ser el de diversos planteos de ordenamiento territorial contemporáneos que se centraron en los territorios locales extendidos. Ello comprende desde los estudios departamentales dirigidos por Pablo Ligrone hace cerca de dos décadas3, incluidos algunos vinculados al frustrado Puente Colonia – Buenos Aires; al actual instrumento de ordenamiento territorial del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Juan Lacaze y su microrregión, coordinado por Álvaro Soba, que incluyó un original abordaje comarcal desde la ecología del paisaje planteado por Paul Moizo4. Un tercer registro es el de Juan Lacaze en una mirada comarcal supralocal más amplia. En efecto, a fines del siglo XIX, el hoy Juan Lacaze fue visualizado como un enclave portuario – industrial complementario a las entonces colonias agrícolas, un fenómeno mayoritariamente limitado al litoral sur del Uruguay, lo cual aportó un importante capital cultural y del trabajo. Entonces J. Barcón Olesa escribió un extraordinario libro titulado “Monografía Completa de la Región del Colla, o sea Rosario de Colla – Colonia Suiza – Nueva Helvecia – Colonia Valdense o Piamontesa, La Paz Colonia Cosmopolita- Puerto Sauce”… este último el anterior nombre de Juan Lacaze5. Por otra parte, a fines del siglo XX, a influjo de las entonces categorías emergentes del Desarrollo Local y de la noción de “microrregión” de matriz francesa, a impulso del CLAEH y de otras instituciones, se reconocieron los nudos y potenciales del impulso 2 Capandeguy, Diego (2020). «Juan Lacaze: ciclos históricos de sus territorialidades y su significación político urbanística», inédito. 3 Convenio Intendencia Departamental de Colonia / Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (1997). Colonia al Encuentro de dos siglos. Proyecto Microrregión de Colonia. Montevideo: MVOTMA / IMC. A ello se agregan otros estudios complementarios posteriores dentro del denominado Proyecto Área Suroeste. 4 Intendencia de Colonia (2020). Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Juan Lacaze y su microrregión, incluyendo Colonia Cosmopolita y Paraje Minuano /Avance/. Colonia: multicopiado. 5 Barcon Olesa, J. (1902). Monografía Completa de la Región del Colla, o sea Rosario de Colla – Colonia Suiza – Nueva Helvecia – Colonia Valdense o Piamontesa, La Paz Colonia Cosmopolita- Puerto Sauce, Departamento de Colonia, República Oriental de Uruguay. Rosario: «El Progreso».


endógeno y regional del área6. Tales articulaciones en este nuevo tiempo constituyen aún un reto abierto. En un cuarto registro podría ubicarse la reconceptualización urbanística y territorial de acuerdo a diversas aproximaciones al territorio nacional, entre ellas, el trabajo pionero de las Directrices de Federico Bervejillo, realizadas para el MVOTMA7, en que se reconocen pulsiones, agregaciones subregionales y líneas operativas sensatas. Otra propuesta en este registro fue el libro la “Ciudad Celeste”, de Sprechmann y del autor del presente escrito, en que el sur del Uruguay se concibe como una entidad suigeneris, mixtura de pueblos, ámbitos rur-urbanos y rurales operando de acuerdo a lógicas metropolitanas rioplatenses e imaginarios convergentes8 . Finalmente, podría mencionarse otro estudio reciente, el de Edgardo Martínez, Martin Delgado y Rodrigo Pedrosa del ITU sobre las lógicas territoriales del Uruguay agroexportador9. En los tres estudios anteriores Juan Lacaze se afirma en su dualismo de ámbito periférico soslayado dadas sus dinámicas de desindustrialización y de caída de un reposicionamiento y cambio reciente. Pero su potencial convergente se presenta en la posible inclusión en ámbitos más amplios y en potenciales procesos próximos de transformación, con sus externalidades económicas, sociales y culturales de mayor positividad.

Invitación a indagar futuros La arquitectura y el arte se enfrentan al desafío de soñar y de producir futuros. Ello tiene una dimensión material y también de imaginarios. Esta exploración de futuros puede asumir diversas modalidades. Las propuestas arquitectónicas de futuro para Juan Lacaze y su comarca son inescindibles de los más amplios cambios culturales en curso, de la sensibilidad y de los paradigmas en transformación y en emergencia en este tiempo. Ello supone enfrentarse y asumir asuntos bien contemporáneos como una reconceptualización 6 CLAEH (1994). Iniciativa local y desarrollo en la Región del Rosario. Versión preliminar. Montevideo: CLAEH, multicopiado. 7 MVOTMA / DINOT / Bervejillo Federico (Coord.) (1996). Directrices de ordenamiento territorial y desarrollo (Bases de discusión). Montevideo: multicopiado. 8 Sprechmann, Thomas; Capandeguy, Diego; y Aguiar, César (2007). La Ciudad Celeste: un nuevo territorio para el Uruguay del Siglo XXI. Montevideo: FARQ / UDELAR / Fundación Colonia del Sacramento. 9 ITU / Martínez, E.; Delgado, M. y Pedrosa, R., coord.. Lógicas territoriales del Uruguay agroexportador. Un análisis de implicancias espaciales de las principales cadenas agroindustriales del país. Montevideo: MVOTMA / UDELAR / FADU / ITU.

de la condición humana respecto a lo inerte y a otras vidas, el cambio climático, las miserias y desigualdades socio-territoriales, la equidad de género, el respeto de la diferencia, una nueva cultura más conectada y articulada por máquinas, flujos de información y por inteligencias artificiales. En este escenario en ocasiones se habla de “desarrollo territorial” – más que de la anterior noción de un “desarrollo local”, con sus activaciones actorales, sus iniciativas, sus pulsiones, como lo plantean Marsiglia y Arocena10. Ello también pasa por avanzar en visiones poshumanistas. Tal “desarrollo territorial” para Juan Lacaze y su territorialidad podría pasar por diversas estrategias y tácticas operativas e hipotéticas, como: • Una práctica activista orientada a aprovechar el capital social colaborativo de la sociedad lacazina o sabalera, sea para desentrañar sus nudos, sea para contribuir a reinventar su identidad trascendiendo los fantasmas del pasado, sea mejorando las capacidades, iniciativas y servicios de su población, sea reposicionándose en sus imaginarios y en su mercadotecnia local. Ello abre interrogantes: ¿cómo articularse con la nueva organización macro del territorio en el actual ciclo capitalista? ¿Cómo movilizar sin generar ilusiones escurridizas y desengaños? ¿Cómo coadyuvar a prácticas que desentrañen los nudos actuales de desarrollo y contribuyan con actos arquitectónicos – urbanísticos de significación local y supralocal? ¿Cómo puede operar el Municipio de Juan Lacaze, otros grupos de la sociedad civil, y los mundos académicos? • Suponer un proceso de “re-enclavización” de Juan Lacaze, con la idea de distanciarse de las sombras de su condición de viejo enclave industrial y moderno portuario que languideció, a pasar a un enclave posfordista más luminoso y de nuevo cuño. ¿Ello es una aporía o una ficción? Ello supondría inducir o capturar, en la actual planta urbana y en sus vecindades, otro tipo de iniciativas. Estas podrían asociarse a la producción primaria, a la biotecnología y a otros servicios portuarios, logísticos, ambientales y energéticos. También se abren preguntas: ¿esta “reenclavización” será posible? ¿Ello puede trascender las transferencias y bloqueos asistencialistas del pasado cercano? ¿Cuánto dependerá de lo público nacional, departamental y local, de la sociedad civil y de otros actores económicos regionales? Seguramente ello sólo será posible si se activan y visibilizan sus ventajas comparativas y 10 Arocena, José y Marsiglia, Javier (2017). La escena territorial del desarrollo: actores, relatos y políticas. Montevideo: Taurus. / CLAEH. 47


competitivas, parafraseando a Michel Porter11, y si fluyen sueños e iniciativas consistentes, estén o no “voladas”. ¿Será posible escapar a los nuevos modos de “desarrollo desigual” de la geografía urbana y territorial contemporánea, como plantea un autor como Neil Brenner?12 • Promover la calificación urbana y de su comarca materializando nuevos imaginarios. Se tratarían de acciones no necesariamente inductoras de otras actividades. Valen por sí mismas. Operar en la calificación urbana puede mejorar la calidad de vida local y también la biodiversidad de su territorialidad cercana. ¿Cómo soñar con un tipo de operaciones arquitectónicas y micropaisajísticas renovadoras? ¿Puede imaginarse la arquitectura como nuevas ecologías en que interactúe lo inerte, materias vivas y que sean significativas para la comunidad local? Para ello, ¿la arquitectura como disciplina no debería continuar intensificando y aggiornando su capital teórico y operativo? Y también, ¡bienvenidas las arquitecturas con sistemas de inteligencia biológica que tengan buen sentido y bajo riesgo ambiental! • Asumir y administrar el abandono. Ello supone reconocer la depreciación de lo instalado pero también abre campos de exploración. ¿La gestión del abandono debe plantearse profundizando viejos paradigmas patrimoniales o también ello puede renovarse? ¿Qué aporta aún la teoría de las shrinking cities de principios del siglo XXI?13 Acaso, ¿no podría explorarse la aplicación de nociones como la de Economía Azul de Gunter Pauli14, frente a la más extendida noción de “economía verde”? En arquitectura, ¿cómo nutrirse de prácticas y sensibilidades de colectivos como Rotor, con sus “arquitecturas al revés”15? • Soñar esta localidad en un formato menos confinado, “colgándose” competitivamente de otras territorialidades más amplias y dinámicas. Al respecto el valor de posición de Juan Lacaze, su condición portuaria, y la ausencia de recursos turísticos potentes podría ser una ventaja. En esta perspectiva Juan Lacaze podría jugar no solo como una “ciudad dormitorio” o como un nodo portuario logístico enclavado. Imaginarse interactuando en otra escala menos encapsulada 11 Noción actualizable a los nuevos escenarios del llamado “capitalismo avanzado” y aplicable a cadenas y territorialidades subnacionales. Véase: Porter, Michel (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara. 12 Buitragó, Álvaro, ed. (2017). Neil Brenner.Teoría urbana crítica y políticas de escala. Barcelona: Icaria. 13 Oswalt, Philipp, ed. (2006). Shrinking Cities. Ostfildern- Ruit: Hatje Cantz, v 1 y v2. 14 Pauli, Gunter (2017). The Blue Economy 3.0: The Marriage of Science, Innovation and Entrepreneurship Creates a New Business Model That Transforms Society. Xlibris AU. 15 Devlieger, Lionel (2017). «La arquitectura al revés», PLOT, N⁰ 37: 14/22. 48

engloba y trasciende los sueños regionales de pioneros modernos. Ello también trasciende las visiones de barrios comarcales del gran Omar Moreira, a propósito de esta compleja territorialidad del Este del Departamento de Colonia, con sus diversidades en la unidad y hacedora de proyectos convergentes16. Soñar en nuevos formatos de localidades y comarcas del presente llevaría a poder “colgarse” de las nuevas territorialidades de la ruralidad regional con su gran dinámica. Siguiendo al citado Brenner, ¿ Juan Lacaze no debería operar dentro de un nuevo “reescalamiento” con sentido?17 ¿Por qué no ensayar en tal re-escalamiento, asumiéndolo como una estrategia compartida de cara a una potenciación del territorio como bien común no sólo humano? Acaso, la cultura arquitectónica centrada en sus certezas disciplinares más extendidas, ¿no podría intentar comprender y explorar más los paisajes del campo en los que se afirmarán los proyectos mixturados de este tiempo, como plantea Rem Koolhaas en su espléndida muestra “Countryside, The Future” en el Museo Guggenheim de Nueva York18. Tales posicionamientos de cambio, u otros, podrían ser a la vez autónomos pero también concomitantes. Pero las prácticas concretas de la arquitectura, más extendidas, inclusivas y plurales, podrían vibrar más en sus propuestas concretas, con luces que trasciendan las estrategias anteriores. En síntesis, hacia el futuro, un caso como el de Juan Lacaze, con sus notables singularidades, pero más en general los pueblos, pequeñas ciudades y comarcas, con sus temporalidades, invitan a acercarse a otros mundos, a otras hojas de vida, a otras materialidades e imaginarios, con sus propias cadencias. También convocan a interpelar los campos de sentido y los soportes de la cultura arquitectónica más convalidada y ortodoxa. Asimismo este caso seduce a imaginar nuevas colaboraciones inclusivas de posibles iniciativas públicas y privadas de “desarrollo territorial” interactuando con las mismas, y experimentado en los siempre abiertos campos arquitectónicos, más allá de algunas de sus latencias. Ciertamente, la indagación arquitectónica sobre el futuro no supone la ingenua ilusión de su posible logro, forzar su imposición, o creerse un demiurgo controlador del cambio. Es obvio decirlo, pero de modo creciente, el futuro, incluso el inmediato, es algo enigmático e impredecible, restrictivo en su ensoñación y un misterio sobre su alcance. De ello el vertiginoso reto de las comunidades académicas de formar en capacidades adaptativas de cara a 16 Moreira, Omar (1994). Y nació un pueblo: Nueva Helvecia. Nueva Helvecia: se: 54. 17 Brenner, op. cit. 18 AMO / Koolhaas, Rem (2020). Countryside, A Report. New York: Guggenheim / Taschen.


prácticas abiertas seguramente inciertas.

Epílogo: la rebeldía del sábalo “Trabajando en el espacio entre las cosas como ingenieros de paraísos artificiales que ensamblan creativamente toda clase de materiales vivos, tecnológicos y culturales para construir un nuevo ámbito de lo público en el que la arquitectura pueda tener, de nuevo, una ambición cultural y un compromiso a la vez crítico y festivo”. amid.cero 919 La problemática socio – territorial de Juan Lacaze no es sencilla. Como se ha visto, esta localidad puede interpretarse como un enclave urbano moderno en declive, pero también forma parte de territorialidades rurales y rur-urbanas más abarcativas, unas estabilizadas, otras en despegue. La más amplia publicación en que se inscribe este texto incluye diversas aproximaciones y experimentaciones. Estas contribuyen con hipótesis proyectuales, con racionalidades y con afectos. Seguramente, algunas claves operativas se afirmarán como lo es la asunción de nuevos paradigmas culturales, el reconocimiento del “cambio de escala” de Juan Lacaze ya no como un enclave portuario-industrial sino como parte de una territorialidad rural más amplia y activada; la ponderación de su valor locacional regional, dentro de las “Colonias de Colonia”, próxima al Corredor de la Ruta 1 de Uruguay y a menos de 100 kilómetros de Buenos Aires, la gran metrópolis argentina; su robustez y vulnerabilidad en diversas hipótesis del cambio climático; la potenciación de su capital humano; reconocer pero trascender sus memorias especialmente vinculadas a culturas del trabajo industrial y rural, y a las diversas vertientes migratorias; y apostar a un urbanismo arquitectónico creativo y más consistente.

sensibilidad vital, ya no será una mera referencia metafórica sino un cambio cualitativo, una nueva geografía para diversas especies en que una nueva arquitectura pueda mixturarse y operar de modo simbiótico. En este escenario Juan Lacaze podría reinventar su condición urbana y también su más amplia territorialidad ribereña y terrestre. La ruralidad puede soñarse como arquitectura, tal como se ha compartido en otros ámbitos20. Este lar ampliado, ribereño y terrestre se enfrenta a intensificaciones productivas y a externalidades ambientales negativas. Ello es clave de cara a avanzar a un paradigma antrópico más profundo y menos violento y degradador, y de avanzar hacia una ecología más respetuosa de otras especies, de la propia condición inerte amigable, del agua, del aire y del suelo, que son todos parte del pequeño e inextricable mismo planeta. La tecnología, su ideación, en sus diferentes ramas, su aplicación, su efecto y su coexistencia con los humanos de diverso género y con otras especies y materias, no esta ajeno a este reto. Tal rebeldía sabalera podría llevar a indagar y profundizar en poéticas arquitectónicas que evidencien nuevos modos de belleza, ya no tan asociados a sensibilidades pintorescas, sino a una “ecología dark”, siguiendo a Timothy Morton21. Seguramente ello supondrá miradas y propuestas algo inéditas y bienvenidas. A ello se invita.

Ello supone tomar distancia de cierto inmovilismo de lo estable y abogar por cierta fuerza motriz y creativa para el cambio. Seguramente tal proceso de cambio pasará por trascender la asistencia contingente y de baja sostenibilidad a detonar sueños concretos y a profundizar en sensibilidades cosmopolíticas. Entonces la rebeldía del sábalo, símbolo de los lacazinos propio de otra época y de otra 19 Díaz Moreno, Cristina, y García Gringa, Efrén (2016). «Terceras naturalezas. Diez años de asambleas mundanas y carnales», El Croquis, N⁰ 184: 38.

20 Tal como se planteo en el curso de posgrado de FADU, “Ruralidad como arquitectura colaborativa en el siglo XXI: Arcadia y tecno-producción en tiempos del Covid”, dictado por Diego Capandeguy, Javier Vidal, Gerardo Martínez, y Paul Moizo, en el 2020. 21 Morton, Timothy (2016). Dark Ecology: For a Logic of Future Coexistence. New York : Columbia University Press 49


50


Imagen de portada del libro “Juan Lacaze: los textiles de Puerto Sauce”. Foto: s/d de autor 51


52


PTE ČĊċēĹ[ĊČ Alexandra Garibotto Ana Fernández Ana Paula Badano Camila Mikaela Pereyra Carol Gonzalez Rosano Fiorella Severino De Pascale Florencia cardozo Franco Revello Correa Gabriel Salaberry Germán Crizul Gimena Melgar Ignacio Perez Javier Garcia María Belén Fariello Melani Fripp Chiesa Melina Pintado Milagros Pizarro Pagalday Milen Lausarot Nahuel Flores Natalia Nuñez Nicolás Estevez Paola Martinez Lapetra Santiago Colombi Sebastian Cardozo Silvia Tatiana Noble Gutiérrez Sofia Da Motta Talia Dos Santos Teofilo Schaich Valentina López Ramagli Virginia Boffa Lemes Docentes Paula Preziosi Valentina Moro Gerardo Martinez Laura Costa Camila Cabrera

53


54


55


56


57


58


59


60


61



Foto: Julio Pereira


64


PTE ČĊČĊĹ[Ċċ Audrey Fleury Camila Cia Cristian Rodriguez Emanuel Lemos Emiliano Larroca Magela González Matías Pimienta Mathieu Paris Natalie Carneiro Sheyla Alvarez Valentina Acevedo Valentina Giusti

Docentes Paula Preziosi Valentina Moro Catalina Buenahora Gastón Vaiture

65


66


67


68


69


70


71



http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/9424


74


Extensión Juan Lacaze Extrovertido ČĊČĊĹ[Ċċ Carlos Hernan Clavijo Eliana Magdalena Vazquez Felipe Espinosa German Nicolas Crizul Helena Isabel Martinez Joaquin Yan Liu Jose Sebastian Martinez Leticia Gabriela Echeverria Lucia Piñeyro Maria Claudia Tejera Maximiliano Moreira Romina De Marco Sebastian Cardozo Yenifer Lucero Collazo

Docentes Paula Preziosi Carolina Tobler Gerardo Martinez Camila Cabrera

75


76


Grandes predios

Proyecto de extensión 2020 Germán Crizul Sebastián Cardozo 77


Posicionamiento de fábrica de papel en zonas próximas al puerto sauce aprovechamiento de conexión marítima, utilización del recurso de agua dulce.

gran escala (barrio el Arenal, fraccionamiento Arribiyaga). La participación activa de las autoridades municipales, los actores económicos y la sociedad es primordial a la hora de generar oportunidades dentro de una ciudad golpeada por el paso de la industria. La ciudad presenta un amplio repertorio de predios de entender y ordenar estos territorios permite generar posibilidades de cara al futuro incierto en el cual se encuentra Juan Lacaze. ciudad más de la mitad es área vacía y tan solo un 9% área construida. Si bien esto se podría interpretar como falta de infraestructura, al bajar la lupa sobre Juan Lacaze, -

cial. Total: 793Ht

404Ht

392Ht

Area Total Juan Lacaze: 793Ht Area Vacia: 404Ht Grandes Predios: 392Ht Construcciones: 75Ht

75Ht

Fig: 2 ( Imagen Historica Puerto Sauce - Fabrica Papel)

BARKER

TARARIRAS

Evolución Urbana

-Lacaze y Cía. exportadores de arena y piedra Primeros avances en la conformación del núcleo urbano a partir de la transformación del puerto natural en un

Juan lacaze ha sido creada en torno a empresas industriales que conformaron el sostén económico desde su fundación. Su infraestructura, hoy fuera de funcionamiento ha dejado su marca en toda la trama de la ciudad. Si bien ésta se acentúa en las zonas aledañas a dichos actores industriales también se generaliza en su extensión hacia la periferia. Un ejemplo de esto es la fundación de Villa Pancha creada a partir de intereses inmobiliarios generados por el vínculo de la ciudad con la industria. Más allá de este caso puntual presentan, en su extensión hacia lo rural, una inmensidad de casos donde la ciudad despertó el interés de varios particulares que se apoderaden loteos de grandes predios, tanto para viviendas particulares, chalets con gran valor paisajístico e incluso

78

1906

1898

Desarrollo Industrial

Primeros Pobladores

1884

Llegada de fábrica textil a puerto sauce, aprovechamiento de localización conexión puerto-ciudad Se empieza a gestar la ciudad de Juan Lacaze, 2000 Pobladores.

2 NUEVA HELVECIA

ROSARIO

54

61 53

2

1

LA PAZ

22

VALDENSE

1

PARAJE MINUANO

51 54

COLONIA COSMOPOLITA 52

JUAN LACAZE

SANTA ANA BALNEARIO ARTILLEROS

COSTA DEL INMIGRANTE BOCA DEL ROSARIO

Juan lacaze presenta una particular posición dentro de la microrregión Sauce al encontrarse sobre el Rio de la ciudad puerto; con proyección regional. Entender la importancia de la ubicación con respecto a las demás ciudades permite direccionar el espectro de posibilidades y “preguntas”. La ciudad desde sus orígenes estuvo relacionada directamente al puerto. En1884 se transformó de puerto natural trias importantes como fueron la fábrica textil y FANAPEL formando así su identidad y carácter. Hoy la ciudad presenta dos puertos, Puerto Sauce (Industrial) y Puerto José Carbajal (Comercial - Deportivo). El posicionamiento de estos en un área acotada entender el funcionamiento por separado y en conjunto resulta necesario e imprescindible para el máximo aprovechamiento de estos. Teniendo en cuenta la cantidad de predios inutilizados que encontramos sobre todo el borde costero, tomando partido de su posición en la ciudad con alto valor de posibilidades que no ha sido completamente explorado y entendiendo su carácter paisajístico-natural, nos cuestioEl desarrollo urbano siempre le dio la espalda a la costa anteponiendo la “industria y lo económico”. Hoy contamos con una industria muerta, un gran predio de infraestructuras inutilizada, FANAPEL. Recuperar y re-sigvista social y culrutal.

Fig: 3 ( Imagen


se busca la atención de nuevos inversores

de la Ley promoción inversiones.

de Fig: 4 ( Parque Industrial Juan Lacaze) de

Resulta necesario desprenderse de la carga histórica de la ciudad, sin olvidarla, de cara a un nuevo futuro necesario en Juan Lacaze. El Parque Industrial (Ex predio fábrica Textil, Campomar) busca captar nuevos emprendedores, una necesidad de reactivación económica por parte del estado, que hoy a 10 años de su puesta en marcha aun no presenta un emprendedores , se pone en cuestionamiento el funcionamiento del Parque Industrial, el problema no está dado por la carencia de espacios si no por la falta de emprendimientos.Es necesario formar un imaginario partiendo de nuevas lógicas de organización y promoción. Asi como el Parque Industrial, nuevas industrias planean el posicionamiento en Juan Lacaze, la construcción de la planta de Cánnabis medicinal Khiron, representa una oportunidad importante para la ciudad con posibilidades poco exploradas en el mundo, pero con un mercado que se encuentra al alza. Plantear una nueva industria como foco de atención para la reactivación económica no parece una idea desatinada teniendo en cuenta como la ciudad ha funcionado en todo su desarrollo. Sin embargo poner nuevamente a la ciudad como motor de un actor industrial sería contradictorio, tomando como retrospectiva todo lo acontecido en Juan Lacaze. Entender esto como un proceso donde múltiples actores y acciones toman parte de la ciudad podría plantear las bases para un futuro organizado. Desde el cierre de las industrias Juan Lacaze se encuentra funcionando como ciudad dormitorio, la gente sale de sus hogares a la mañana y vuelven por la noche, muchos de estas personas trabajan en Colonia y otros tantos se transportan a Conchillas para trabajar en Montes del Plata. Dotar de servicios es imprescindible ante la necesidad de usuarios que utilizan la ciudad como punto de descanso. Son muchas las viviendas que se encuentran abandonadas o fuera de regulación, la necesidad de dormitorio está latente y trabajar en estas permite evaluar posibilidades entorno a construcciones existentes generando un costo inicial de reinserción menor.

2020

La nueva Industria

Re-Activación Económica

n historica Fabrica Textil )

2010

Puesta en marcha del parque industrial ubicado en el antiguo

Bajo la ley de regulación de Cánnabis medicinal se posiciona la construcción de la plata Khiron en Juan Lacaze, previendo 800 puestos de Fig: 5 ( Proyecto planta de cannabis, Khiron) trabajos hacia el 2023.

Los asentamientos irregulares son un área importante de la ciudad que deben ser estudiados. Si bien son construcciones irregulares, presentan cierto nivel de solución en base a la utilización de las viviendas ya existentes. Estas construcciones se ubican en predios pertenecientes a distintos actores (Ej.: BHU, AFE, Campomar), trabajar en conjunto con los involucrados resulta indispensable tanto para la regulación de estos predios como para la mejora de la ciudad, puediendo repensar zonas que en este momento presentan un problema en la trama urbana. Es necesario generar educación asi como un trabajo coordinado, sostenido en el tiempo entorno a este nuevo panorama que se desarrolla en Juan Lacaze logrando asi una participación activa por parte de la gente comprometida a dar “soluciones” en una ciudad donde las posibilidades son acotadas.

“La manera de generar un cambio educación, creo que se tienen que juntar todos los actores y ponerse de acuerdo que hay que generar conciencia, el único futuro que puede tener el pueblo, por lo menos a corto plazo, es transformarse en ciudad dormitorio” Cita: Ing. Beatriz Costabel

Agrimensora Residente en Juan Lacaze

79


4957

18679

20265 23470

4958

1393

1889

3068

1850

4895

7283

1485

18142

1863

20788

17541

18578

1111

0

38 Puerto Jose Carbajal

Ri

o

de

la

Pl

at

a

Deportivo y Comercial

Puerto Sauce Industrial

80


Ruta 54 A ruta 1, 11Km

Planta de Cannabis (Khiron) Nueva Industria

8

72

42

5012

1114 1115

Planta de Tratamientos de aguas

Dr. Vachelli A ruta 1, 11Km

Ose

4898

4197

n

ació

und

a In

Cot

Final Inicio

Referencias Predio Sub-Urbanos Predio Urbano costero

1123 Parque Industrial Juan Lacaze Desarrollo Economico

Fabrica de papel ( FANAPEL) Industria Obsoleta

Predio Urbano Construcciones Existentes Construcciones Obsoletas Asentamientos Irregulares

81


50m

100m

Padron: 1120 Dominio: Publico Area: 25478 m² Area Construida:4360 m² Usos: Puerto Comercial Suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

200m

Padron: 4152 Dominio: Privado Area: 838m² Area Construida: 0m² Usos: Suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1485 Dominio: Privado Area: 215751 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 07.2 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) poca vegetación) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4895 Dominio: Publico Area: 429001 m² Area Construida: 6684 m² Usos: Plan juntos Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4941-4943; 4150 Dominio: Banco Hipotecario Area: 13596m² Area Construida: 0m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

500m

1000m (Distancia a la costa)

Padron: 381 Dominio: Privado Area: 2361m² Area Construida: 564m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 213 Dominio: Privado Area: 4104 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 214 Dominio: FANAPEL Area: 6752 m² Area Construida: 0 m² Usos: Deportivo Potencialidad: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 4151 Dominio: Privado Area: 4316m² Area Construida: 0m² Usos: Residencial Publico Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

PUERTO

Padron: 17541 Dominio: Privado Area: 275066 m² Area Construida: 0 m Usos: Calidad de suelo: 07.1 10.10 - 03.2 - 09.4 Coñat: 4 (baja fertilid exesivamente drenado Coneat: 44 arenas vola desde los cordones lito maritimos Conat: 131 material geologico corresponde sedimentos alubiales antiguos , de granulom arcillosa Conat: 57 material geologico de litologia m variable Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:No Sanemiento:No

PÚBLICO

CAMPOMAR

Grandes actores

FANAPEL

BHU

PRIVADO

1000m (Distancia a la costa)

AFE

500m

200m

100m

50m

82

Padron: Dominio: Publico Area: 23693 m² Area Construida: 250 m² Usos: Puerto Deportivo Calidad de suelo: 07.2-07.1 Coneat: 0 (arenas vegetación) 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron:1238; 4129; 1122 Dominio: FANAPEL Area: 71052m² Area Construida: - m² Usos: Fabrica de papel Calidad de suelo: 07.1 Coneat:4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 7283 Dominio: Publico Area: 318176 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 - 10.10 - 07.2 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) 0 (arenas no vegetación) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4146 Dominio: Privado Area: 1678m² Area Construida: 0m² Usos: Residencial Calidad de suelo: 07.2-07.1 Coneat: 0 (arenas vegetación) 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron:380 Dominio: Privado Area: 10946m² Area Construida: 73 m² Usos: Residencial Calidad de suelo: 07.2 Coneat: 0 (arenas no vegetación) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1111 Dominio: Publico Area: 12074 m² Area Construida: 505 m² Usos: Asentamiento Calidad de suelo: 07.1-10.10 Coneat: 4 (baja fertilidad, Padron: exesivamente Dominio: drenados) Area: 35263 m² Area Construida: 0m² 44(arenas voladas desde los cordones Usos: litorales maritimos) Calidad de suelo: Servicio: 07.2-07.1 Coneat: 0 (arenas no Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No vegetación) 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4926 Dominio: Banco Hipotecario Area: 472 m² Area Construida: 102 m² Usos: Residencial Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron Domin Area: 77 Area Co m² Usos: Calidad 07.1 Coneat fertilida exesivam drenado Servicio Electric Fibra O Sanemi


50m

100m

200m

1-

dad, os) ladas orales

e

Padron: 4925 Dominio: Banco Hipotecario Area: 472 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

metria muy

n: 212 nio: Privado 776 m² Construida: 0

d de suelo:

t: 4 (baja ad, mente os) o: cidad:Si Optica:Si iento:No

Padron: 236 Dominio: Privado Area: 3839m² Area Construida: Padron: 4950 0m² Dominio: Usos: Privado Calidad de Area: 472 m² suelo: 07.1 Area Coneat: 4 (baja Construida: 0 fertilidad, m² exesivamente Usos: drenados) Calidad de suelo: Servicio: 07.1 Electricidad:Si Coneat: 4 (baja Fibra Optica:Si fertilidad, Sanemiento:exesivamente No drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1123 Dominio: Publico Area: 34151m² Area Construida: 472m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 158 Dominio: Privado Area: 981 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 310 Dominio: Privado Area: 5989 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 18578 Dominio: ANCAP Area: 25478 m² Area Construida: - m² Usos: Industrial Calidad de suelo: 07.1 - 10.10 Coñat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4751 4753 Dominio: Publico Area: 34448 m² Area Construida: 5115 m² Usos: Parque Industrial Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 4836-4839; 4202; 4840; 4843; 4844; 4855 Dominio: Privado Area: 472 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

500m Padron: 1111 Dominio: Club Alas Rojas Area: 30216m² Area Construida: 2182m² Usos: Deportivo Calidad de suelo: 07.1-10.10 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) 44(arenas voladas desde los cordones litorales maritimos) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 3042 Dominio: Publico Area: 4570 m² Area Construida: 167 m² Usos: Salon Comunal INVE Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 3816 Dominio: Publico Area: 4854 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 1124 Dominio: Publico Area: 13421 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 4197 Dominio: Area: 55752 m² Area Construida: 18103 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4196 Dominio: Privado Area: 6439 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 576 Dominio: Privado Area: 910 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: Dominio: Publico Area: 5703 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:SI

1000m

1000m

500m

200m

100m

50m

83


50m

100m

200m

500m

1000m

1000m

500m

200m

100m

50m

84

Padron: 573 Dominio: Privado Area: 2731 m² Area Construida: 864 m² Usos: Iglesia Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 20788 Dominio: Privado Area: 20 Has Area Construida: 0 m² Usos: Fraccionamiento Calidad de suelo: 07.1 - 10.10 - 09.4 Coñat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Conat: 57 material geologico de litologia muy Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4272 Dominio: Publico Cedido Area: 214837 m² Area Construida: 3354 m² Usos: Granja La esperanza sabalera Calidad de suelo: 07.1 - 10.10 - 03.12 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Coñat: 4 baja fertilidad, exesivamente drenados Conat: 131 material geologico corresponde sedimentos alubiales antiguos , de granulometria arcillosa Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No Padron: 589 Dominio: Privado Area: 2033 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si

Padron: 4920;5011 Dominio: Privado Area: 25010 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 10.10 - 10.6a Coñat: 206 material geolocigo arcilloso, relieve suavemente ondulado(1-3m) Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 568 Dominio: Publico Area: 900 m² Area Construida: 0 m² Usos: Plaza Artigas Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:Si Calles: Costo: Inundable:

Padron: 5012;5034 Dominio: Privado Area: 27000 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 10.10 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No Padron: 1850 Dominio: Campomar Area: 79962 m² Area Construida: 4450 m² Usos: Industrial Obsoleto-Asentamientos Calidad de suelo: 10.10 -10.6a Coñat: 206 material geolocigo arcilloso, relieve suavemente ondulado(1-3m) Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 4957 Dominio: Privado Area: 45155 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 10.6a Coneat: 206 material geolocigo arcilloso, relieve suavemente ondulado(1-3m) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:No Sanemiento:No

Padron: 3068 Dominio: Privado Area: 20858 m² Area Construida: 9477 m² Usos: Deportivo Residencial Privado colectivo Calidad de suelo: 10.10 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1863 Dominio: IMPUSA(Industria del Cuero) Area: 50000 m² Area Construida: 8860 m² Usos: Industrial Obsoleto Calidad de suelo: 10.10 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1849 Dominio: Publico Area: 10764 m² Area Construida: 340 m² Usos: Deportivo Calidad de suelo: 10.10 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1024 Dominio: Publico Area: 735 m² Area Construida: 50 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:SI

Padron: 4898 Dominio: INDARE Area: 311196 m² Area Construida: 611 m² Usos: Arenera Calidad de suelo: 07.1 - 03.2 *Alto Desgaste de suelo Coñat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Coneat: 131 material geologico corresponde sedimentos alubiales antiguos , de granulometria arcillosa Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Pad Do Are Are Uso Cal Con exe Ser Ele Fib San

Padron: Dominio Area: 19 Area Con Usos: Re Calidad d Coneat: exesivam Coñat: 4 desde los maritimo Servicio: Electricid Fibra Op Sanemien


dron: 4740 ominio: Publico ea: 4103 m² ea Construida: 0 m² os: lidad de suelo: 07.1 oneat: 4 (baja fertilidad, esivamente drenados) rvicio: ectricidad:Si bra Optica:No nemiento:No

18142 o: Campomar 9 Has onstruida: 0 m² esidencial - Rural de suelo: 07.1 - 10.10 4 (baja fertilidad, mente drenados) 44 arenas voladas s cordones litorales os : idad:Si ptica:Si ento:No

50m

100m

200m

500m

Padron: 1393 Dominio: Campomar Area: 34 Has Area Construida: 0 m² Usos: Potencialidad: Residencial - Rural

Padron: 1115 Dominio: Privado Area: 14124 m² Area Construida: 0 m² Usos: Residencial Calidad de suelo: 07.1 - 03.2 Coñat: 4 (baja Padron: 4262 fertilidad, Dominio: Publico exesivamente Area: 1600 m² drenados) Area Construida: Padron: 4958 Coneat: 131 material Dominio: Privado 0 m² geologico Area: 101767 m² Usos: corresponde Area Construida: 0 Calidad de suelo: sedimentos alubiales m² 07.1 antiguos , de Usos: Coneat: 4 (baja granulometria Calidad de suelo: fertilidad, arcillosa 10.6a exesivamente Servicio: Coneat: 206 material drenados) Electricidad:Si geolocigo arcilloso, Servicio: Fibra Optica:No relieve suavemente Electricidad:Si Sanemiento:No ondulado(1-3m) Fibra Optica:Si Servicio: Sanemiento:SI Electricidad:Si Fibra Optica:No Sanemiento:No

Padron: 4897 Dominio: Privado Area: 3630 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 10.10 - 09.4 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Coñat : 57 Material geologico de sedimientos muy variables. Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Calidad de suelo: 10.10 - 09.4 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales Padron: 1772 Dominio: Privado maritimos Coneat: 57 material Area: 4489 m² Area Construida: - geologico de litologia Usos: Plaza Publica muy variable Potencialidad: Publico Colectivo Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Calidad de suelo: Sanemiento:No 10.10 Coneat: 44 arenas voladas desde los cordones litorales maritimos Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

(Distancia a la costa)1000m

Padron: 1889 Dominio: Banco Hipotecario Area: 35786 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 10.6a Coneat: 206 material geolocigo arcilloso, relieve suavemente ondulado(1-3m) Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:Si Sanemiento:No

Padron: 1114 Dominio: Privado Area: 32716 m² Area Construida: 0 m² Usos: Calidad de suelo: 07.1 03.2 Coneat: 4 (baja fertilidad, exesivamente drenados) Conat: 131 material geologico corresponde sedimentos alubiales antiguos , de granulometria arcillosa Servicio: Electricidad:Si Fibra Optica:No Sanemiento:No

(Distancia a la costa)1000m

500m

200m

100m

50m

85


Padron: 4129 - 4132 Predio de la moledora de piedra Padron 214 Cancha de baby futbol Abel “toto” Chevantón. Padron 1123 Vieja estación AFE, actual club de Jubilados. Padron 215 Predio valdio de Predio de Fanapel,futuro incierto, el club no presenta vendido a Technique (Empresa que trabaja para UPM). Manejada por la escuela Don Bosco. personeria juridica. Su mayor parte declarada con interes de expropiación, ex empleados de la fabrica pasaron a Montes del plata.

86

Padron 577 Liceo Don Bosco.

Padron 4898 Arenera INDARE, predio con alto Padron - Predios de Campomar, viviendas vendidas a Padrones 4921 4913 Ex P a privados argentinos,Predi desgaste del suelo trabajadores, mantenimiento a cargo del municipio. problemas dominiales por soc dificultando su venta.

Padron 4272 Predio cedido a Granja La Esperanza Sabalera. Atienden a niños con capacidades diferentes.

Padron 1111 Sobre la ruta posicionan edificaciones de Padron 1111 Casa de una familia edificada desde la manera irregular fundación de la ciudad.

Padron 1850 Asentamiento de Villa Pancha, construido por edificaciones de construcción tradicional.

Padron 1517 - 1513 Comprenden los primeros Padron 1517 - 1513 Predio de INCUSA. Comprado a Padron 18578 Predio Ancap fraccionamientos de Villa Pancha, edificiacones de la epoca remate. Usado para decantación de los quimicos de la industria del cuero. Complejidades para reactivar el suelo (1950) degradado

Padron 2935 - 3026 Fraccionamiento Arribiyaga, producto de una zonificacion aprovada en los años 60s.

Padron 1393 Predio de Campomar utilizado para el Padron - Fraccionamieno Barrio el Arenal, ultimo barrio en aterrizaje de avionetas. consolidarse, aun hay terrenos sin edificaciones y casas en construcción.

Padron 4878 Propietario zonifico el predio hacia la calle julio Rodriguez, se propuso un loteo para venta a particulares, el resto a cooperativa de viviendas.

Padron 4869 Consturcciones viviendas prefabricadas , bajo coste, sin terminar.

Padron 2012 Predios en Villa Pancha con 1200m2, mayor altura respecto al nivel del mar, area verde.

Padron 4957-58 Terrenos utilizacion en el agro ganaderia

Padron - Predio delimitado Khiron, Obras futura Industria del Cannabis

Padron 1111 Predio cercania a costa, carencia de regulaciones constructivas, asentamientos irregulares en zona inundable

Padron 310 Predios ocupados, fraccionados por BHU ,fuera de zona inundable.

Padron 4876 Predio de IND Charrua e hicieron la prescripció

Padron 1111 Predio de AFE, club ciclista Alas Rojas. Pista util ( motos, biciletas, karts).

Padron 4144 Complejo de j


e Fanapel.

Padrones 4752 4753 Parque Industrial Juan Lacaze. Padron 3133 Club CYSSA. Dominio, secretaria nacional de Dominio: Intendencia de Colonia. Trece empresas en vivienda. funcionamiento, con capacidad logistica para albergar nuevos emprendimientos.

Predios de Campomar vendidos Padron 4911 Casa principal de Campomar ios fraccionados, presentan ciedad anonima no saneada

Padron 449 Agremiación Obrera Textila ( AOT) , edificio en deshuso

Padron 1111 7283 Plaza de deportes, estos predios tienen acceso al antiguo camino al parque de los jubilados, consistia en un parque verde que bordeaba la cañada

Padron 1113 Estadio se localizo en un predio estatal. Actualmente tiene un grupo de gente que esta trabajando para que sea asignado al Club CYSA.

, cedido mediante comodato al lizada para diversas actividades

Padron 1111 Cancha de Futbol 5, comulga gran cantidad Padron 1850 Predio de la familia Campomar en situación de jovenes. dominial irregular. Tiene una familia que lo cuida y ahora esta sin ocuparse.

Padron 1850 Trocha angosta, la ex via ferroviaria genero una division predial. Las edificiaciones se posicionan sobre el borde

p, destinado a oleoductos.

Padron 4895 4896 Plan juntos, intervención habitacional estatal. Terreno con alto valor paisajistico, dando hacia la costa del rio y la puesta del sol.

Padron 4895 Posicionamientos irregulares en Padron 1485 17541 En principio propiedad de Joyerias inmediaciones al Plan Juntos, ubicado frente a la parte sur del Revello, ahora en manos de particular Argentino.Proyecto para barrio arenal el fraccionamiento y venta a particulares.

jubilados.

Padron - Loteo de la caja obrera.

Padron - Fraccionamiento de los salesianos, continua sobre la trocha angosta, asentamientos irregulares a lo largo de la misma.

Padron 20788 18142 Predio de campomar, parte vendida a sanguinetti con posibilidad de division predial.

os fertiles de suelo arcilloso, ia y plantaciones.

Padron 1889 Dominio BHU, interes de apropiación, predio Padron 4262 Zona con problema de desagues cercania de Padron 1124 Predios Dominio de AFE, paso cañerias de gas , extremo proximo a la costa cedido a UTU para conservacion y cañada, implementación de obras para su solución. con alto nivel de resignificación generar areas deportivas.

DARE, lo ocupo el club Barrio ón.

Padron 4854 2405 Terreno de AFE vendido a UTU. Se mantiene las paredes y el ingreso principal original.

Padron 1320 Padrones validos de AFE. dificultad de edificación debido a las tomas subterraneas de agua que pasan por debajo del terreno. Comprado por intendencia de Colonia.

Padron 339 Edificios destinado a la vivienda de obreros Fanapel. Solo quedan algunos apartamentos del primer piso por vender.

87


Predio a Predio. Padron : 1111

Dominio: Area: Area Construida:

Club Alas Rojas 30216m2 5053m2

Predio 7283

Cancha Futbol 5 Irregular

Plaza de Deportes 1.258 m²

Escuela Nº 105 3.795 m²

Fig : 6 (Camino de los jubilados, en dirección a la costa)

Fig : 7 (Pista de ciclismo Club Alas Rojas)

hacia el oeste. Esta zona forma parte de lo que historicamente se conocia como parque de los jubilados (Fig.: 8). Esta parte del territorio, con vegetación de pradera estival y pasturas gruesas, formó parte antiguamente de un recorrido que llegaba hasta la costa y que los Lacazinos utilizaban como alternativa a la rambla ya consolidada y sus respectivas playas, verde y charrua. Este camino aún se mantiene, ya que su espacio no se ve afectado por la plaza de deportes y por ende el camino hacia la costa es posible. El problema mas grande que afronta el pasaje es que se vió relegado luego de la construcción de la plaza, dandole la espalda a la ciudad. Además, el poco mantenimiento que recibe la vegetación circundante y los residuos vegetales que se depositan allí hacen que sea imposible su paso hacia la costa, pero también que su valor paisajistico quede relegado. Este mismo predio genera una realidad diferente si lo recorremos desde la ruta 54 hacia el norte. El predio en cuestion linda con el predio 7283 (el cual tiene la planta de ancap y el tanque de ose y el resto forma parte de un terreno virgen e inutilizado).Este último se vió reducido en tamaño ya que se hizo efectivo el traspaso mediante comodato al Club Alas Rojas, formando parte ahora de dicho padrón. (Fig. 9). Si bien el club convoca una gran cantidad de personas y genera ha provocado ocupaciones irregulares en las inmediaciones del canchas de fubol 5 y viviendas unifamiliares en zonas aledañas (Fig.: 10). Por último y como una variante singular, en el

Fig : 8 (Asentamiento irregular inmediaciones del club)

El padron 1111, ubicado sobre la ruta 54 frente al estadio la situación irregular en la que se encuentran algunos de los predios más importantes de la ciudad. en su trazado según los registros consultados, denotando incertidumbre sobre cuales son sus límites reales y por ende su posición dentro de la trama de la ciudad. La mayor parte del mismo se encuentra en manos públicas, en el mismo se ubican la escuela pública Nº 105 y la plaza de deportes que se posicionó a lo largo de la cañada blanco 88

instalada desde los inicios de la fundación de la ciudad. La singular tipología, el sistema constructivo de la epoca y su buen estado, resuenan en el paisaje heterogeneo del terreno. La cantidad de situaciones dominiales diferentes y en algunos usos dentro de un mismo padrón sin lotear, es una característica que se repite a lo largo y ancho de la urbe.


Predio a Predio.

Padrones : 4869, 4878...4890, 4897,4949 Dominio: Area: Area Construida:

Privado 26000m2 3337m2

CAIF COVITEX Cooperativa de ayuda mutua

COVIT Cooperativa de vivienda sindical

Casa unifamiliar 70 m²

Fig : 9 (Calle Manuel de Labarden previo a la ampliación de zona)

Fig :10 (Caif en obras)

Fig :11 (Cooperativa COVITEX)

Los padrones en cuestión forman parte de un pedido de ampliación de zona, en la ciudad de Villa Pancha sobre la avenida Julio Rodriguez. Esta nueva extensión de la ciudad se materializó mediante la continuación de alguna de las trazas ya existentes (de oeste a este, las calles Alcides Dotti, Manuel de Labarden, calle 4 y su delimitación al norte la calle 19 de abril) y se propone destinarlo principalmente al desarrollo de nuevas plazas habitacionales . El propietario fraccionó el terreno en dos zonas: la primera comprendida por loteos de 580m2, para su posterior venta a núcleos unifamiliares interesados. Actualmente en esta zona se encuantra una casa ya habitada, los demás lotes están a la espera de nuevos posicionamientos. La segunda zona es la que comprende la parte norte del terreno, vendida por el propietario a dos cooperativas de vivienda. Encontramos así la cooperativa de ayuda mutua COVITEX (Fig.: 12) que actualmente las obras se encuentran en su última fase, prontas para ser habitadas. Se construyó mediante estructuras de hormigón armado y ticholos. Ligado a esta cooperativa, se Del lado este encontramos la cooperativa de vivienda sindical COVIT. Dicha cooperativa fue formada en 2011 y sus obras comenzaron en 2016. El sistema constructivo esta formado mente se encuentran realizadas cincuenta plateas para la construcción de viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, todos los miento y el posible cierre del proyecto a causa de imprevistos en la realización de las obras. La resolución que mediaron los propietarios, aun vinculados, con la agencia nacional de vivienda fue la de realizar una reestructuracción de la cooperativa. Para esto hubo una reducción a treinta y cuatro familias y entregaron uno de los dos padrones como forma de pago. Realizaron así un nuevo llamado a interesados para cubrir las plazas vacantes, con condiciones muy favorables. De todas maneras no se han retomado las obras hasta el momento.

Fig :12 (Cooperativa COVIT)

89


Predio a Predio. Padron: 1850

Dominio: Area: Area Construida:

Campomar 79962m2 4450m2

Trocha Angosta Pozo pasaje Tren

Construcciones Ex-Campomar

Asentamiento Irregular

El siguiente padrón ubicado en Villa Pancha presenta una singular posición dentro de la trama urbano lo que genera un especial interés a la hora de proyectar a futuro. El padrón 1850 se ubica en el acceso a Villa Pancha desde Juan Lacaze, recorriendo gran parte de La trocha angosta, hueco en el terreno generado a partir del paso del Tren. Esta parte presenta un problema para la ciudad considerando la irregularidad que se generó en el terreno por el paso del tren, lo Fig : 13 ( Inicio Trocha angosta)

Fig :14 ( Ascentamiento Sobre Trocha angosta)

Fig :15 ( Vivienda sobre zona oeste en predio 1850)

El padrón pertenece a los primeros loteos de Villa Pancha, este caso particular se encontraba en manos de los Campomar, pero con el cierre de la Fábrica Textil y la hipoteca de sus respectivas

asentamientos irregular sobre la zona oeste, en el extremo este se ubica una vivienda perteneciente a Campomar, hoy cuidada por una familia. La mayor área del terreno se encuentra vacío a la espera de una función aparente, lo que lleva a considerar la necesidad de una actuación inminente por parte de los actores tomando en consideración la expansión que se viene dando por parte del asentamiento sobre este predio. Vemos viviendas irregulares que presentan una buena constitución constructiva, contando con detalles acabados y prestaciones que cubren las necesidades básicas, su ubicación sobre la ex asentamientos deban contar con elementos extras para el acceso a estos, Ej.: Puentes. La carencia de saneamiento lleva a los vecinos a verter las aguas servidas en la misma trocha angosta, generando con esto malos olores, proliferación de insectos y bacterias y empeorando la calidad de vida de los vecinos.

“El estado debería hacer algo con el predio porque lo que va a pasar es que se va a seguir ocupando desde el oeste hacia el este, ya se está avanzando desde la vía férrea hacia adentro, (...). Acompañaría a unir la planta urbana con la vieja sub-urbana.”. Fig :16 ( Predio 1850 desde Camino Aguas Corriente )

90

Cita: Ing. Beatriz Costabel Agrimensora Residente en Juan Lacaze


Predio a Predio.

Padrones : 17541

Dominio: Area: Area Construida:

Privado 275066m2 0m2

Padron 20788 Arollo Sauce

Calle 40

Barrio ¨el arenal¨ Calle Aguas Corrientes Asentamientos Padrón 4895 / 1485

Padrón 17541

Fig :17 (Asentamientos en los padrones 4895/1485)

Fig :18 (Vivienda del barrio “el arenal”)

Al posicionarse en una zona límite entre lo urbano y suburbano, delimitado por el fraccionamiento ¨el arenal¨ (como es denominado popularmente) y los predios del estado, notoriamente relegados, marcan las singularidades principales del predio 17541. El barrio ¨el arenal¨ es una de las últimas zonas en lograr consolidarse, habitarse y construirse. El fraccionamiento propició mediante el precio del suelo y sus extensas modalidades de pago, a que muchos terrenos no estén ocupados actualmente. A pesar de esto, se logró consolidar un barrio de casas con buenas condiciones. El barrio tiene como limite la calle Aguas Corrientes (la cual divide las ciudades Juan Lacaze y Villa Pancha) y la calle 40. Los terrenos linderos estan en una situación de abandono y descuido total, dejando así zonas propicias a ser ocupadas, como ya ocurre, aún en pequeña medida, en los predios 4895 y 1485. Con este contexto es pertinente introducirse al terreno 17541. Dicho terreno (de dominio privado) tiene caracteristicas paisajisticas de mucho potencial. Forma parte de la desembocadura del arroyo Sauce, recorrerlo desde su portera hasta la costa. La vegetación en las dunas levemente onduladas y los 3 km del el centro histórico que anulan el sonido de la ciudad, logran evidenciar uno de los atractivos mas grandes que tiene Juan Lacaze. El camino que debe recorrer para poder revalorizar la zona es largo, pero se ha propuesto incluir al padrón 20788 a zona urbana para un posible nuevo fraccionamiento, teniendo una oportunidad para cambiar sus inmediaciones y poder darle a este cinturón costero, el cáracter que merece.

Fig :19 (Portera construida recientemente, ingreso del padrón 17541)

Fig :20 (Desembocadura del arroyo Sauce desde el padrón 17541)

91


Referencias:

Imagenes:

Fig.: 1 (Construcción Puerto Artificial) Fig.: 2 (Imagen Histórica Puerto Sauce - Fábrica de Papel) Fig.: 3 (Imagen Histórica Fabrica textil) Fig.: 4 (Parque Industrial Juan Lacaze) Fig.: 5 (Proyecto Planta de cannabis Khiron) Fig.: 6 (Camino de los jubilados, en direccion a la costa) Fig.: 7 (Pista de ciclismo del Club Alas Rojas) Fig.: 8 (Asentamiento irregular en inmediaciones del Club) Fig.: 9 (Calle Manuel de Labarden previo a la ampliacion de zona) Fig.: 10 (Caif en obras) Fig.: 11 (Cooperativa COVITEX ) Fig.: 12 (Cooperativa COVIT) Fig.: 13 (Inicio trocha angosta) Fig.: 14 (Asentamiento sobre trocha angosta) Fig.: 15 (Vivienda sobre zona Oeste en predio 1850) Fig.: 16 (Predio 1850 desde camino Aguas Corrientes) Fig.: 17(Asentamientos en los padrones 4895 / 1485) Fig.: 18 (Vivienda del barrio ¨el arenal¨) Fig.: 19 (Portera construida recientemente, ingreso del padrón 17541) Fig.: 20 (Desembocadura del arroyo Sauce desde el padrón 17541) Páginas 9 y 10

Paginas consultadas: visor.catastro.gub.uy YouTube Darío Izaguirre web.renare.gub.uy www.uruguaycountryinformation.com Google Street View Facebook Mundo Running Tv www.opp.gub.uy www.colonia.gub.uy www.juntacolonia.gub.uy Plan Local de Juan Lacaze 2018-2019

Entrevista: Ing. Beatriz Costabel

92

Google Insumos Fotográficos del curso Insumos Fotográficos del curso Google Google Google Street View Mundo Running Tv Google Street View Google Street View Elaboración propia Vanesa Fenouil Darío Izaguirre Google Street Wiew Google Street Wiew Google Street Wiew Google Street Wiew Insumos fotográficos Julio Pereira Google Street View Elaboración propia Insumos fotográficos Julio Pereira Google Street Wiew


93


94


Puerto

Proyecto de extensión 2020 Lucía Piñeyro 95


PUERTO Puerto Sauce

El Puerto de Juan Lacaze, también llamado Puerto Sauce, se encuentra a 55 millas de Buenos Aires y a 22 millas de Colonia del Sacramento, sobre aguas del Río de la Plata, cuyo acceso por carretera es a través de la Ruta Nacional 54 conexión Ruta 1. Su nombre oficial es Puerto José Carbajal “El Sabalero”, en homenaje al cantante y compositor de música popular nacido en Juan Lacaze. Ha tenido un desarrollo primeramente como refugio natural. Previo a que se construyera alguna infraestructura, los barcos que buscaban refugio de las tormentas, ataban sus amarras al tronco de alguno de los sauces llorones que crecen en el río. Previamente al surgimiento de esta ciudad, existía únicamente en la zona un saladero, que había sido instalado allí en 1840. Sin embargo, las características favorables que poseía el puerto natural atrajo la

atención de la familia Lacaze. A partir del siglo XIX, mediante una concesión a Juan Lacaze, asociado con un argentino llamado Juan Médici, crearon una companía, construyeron el muelle y parte de la escollera. Ese muelle fue creado para exportar arena del lugar, y exportaba hacia Argentina piedra de una cantera cercana a la ciudad, que queda a unos 10 kilómetros apróximadamente del puerto. Esta companía comenzó a atraer pobladores a la zona, cuyo número fue en aumento debido a la instalación en la zona de la Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL) en 1898 y de la fábrica textil “La Industrial” de Campomar y Soulas S.A., instalada en 1903. Esta empresa - que se llamaba Médici y Lacaze, y luego pasó a llamarse Lacaze y Companía-, construyó un ferrocarril de troncha angosta entre el puerto que había construído y la cantera, incluso con un trazado que iba más allá de la cantera, llevando vías hasta aproximadamente el centro geográfico de Colonia.

Juan Lacaze

1782

Instalación del Saladero Medina (1er. Saladero del R ío d e la Plata).

1840

Se instala un Saladero en la zona.

“El Sabalero”

96

1860

1884

1885

1895

Se instala Juan Lacaze y comienza a poblarse la localidad.

Lacaze compra los terrenos adyacentes a la bahía.

Se establece e n el Sauce una compañía de piedra y arena l lamada “Lacaze y Cnía.” para la explotación de las canteras del arroyo Minuano.

Primer amanzanado de Puerto Sauce. Proyecto de Médici y cía.

1896

1

Construcción y Tran J ampliación del ex-puerto Sauce con una escollera de abrigo de 720, un muelle de 97 m y grandes depósitos.

Puert


El Puerto dejó de ser entonces un simple refugio natural, contaba con muelle y sostenía operaciones de tipo industrial. En el año 1900, debido a que no había otro medio de transporte que la navegación, el Puerto del Sauce era el principal puerto de exportación de cereales del país. Incluso exportaba más cereales a Europa que el puerto de Montevideo. De manera que tuvo un gran auge en los primeros tiempos del siglo XX, desde el punto de vista comercial. Luego del fallecimiento de Juan Lacaze, la empresa llegó a la quiebra y el muelle que era construído por privados, pasó a ser de dominio público, del Estado. Este Puerto atiende actualmente al negocio vinculado con el MERCOSUR prestando servicio a ferrys, los que a su vez transportan mercaderías estibadas en vehículos de carga.

El Puerto Sauce se colocó como un gran complemento para la actividad agrícola y de explotación minera. Esta particularidad la mantiene actualmente junto a una proyección a futuro, tanto en el ámbito productivo como en el turístico, considerando las posibilidades de desarrollo de la región. La ciudad de Juan Lacaze cuenta con un área urbana característica gracias a su condición de ciudad puerto y cuidad industrial. Debido a estas condiciones particulares, Juan Lacaze ha participado históricamente de dinámicas que van más allá de lo local. Esto le permite tener varias ventajas competitivas considerando su cultura portuaria e industrial, así como su capacidad locativa para el desarrollo de actividades asociadas al puerto comercial y al deportivo. Su patrimonio urbano y edilicio le concede un valor singular respecto a otras ciudades del departamento.

“Ancap noveno” 1997

1901

nsatlántico Julhan.

to Sauce 1901

Travelift 2018

1909

1920

1953

2018

2020

El poblado formado junto al Puerto del Sauce fue declarado pueblo con el nombre de J uan Luis Lacaze.

El pueblo recibe la categoría de villa.

La villa es declarada ciudad.

Se instala el travelift en el Puerto de yates.

Se empieza a recuperar la exCasa Mascetti para sede del Museo Puerto Sauce.

“Princess” Primer barco de pasajeros, 1992

La empresa Saceem comienza la construcción de un tacón, un muelle que permite que buques que transportan carga rodada bajen su rampa en el muelle.

97


Infraestructura portuaria

1 - Puerto Bella Unión Configura un escenario natural de interés para la práctica del ecoturismo. Cuenta con una Estación Fluvial que promueve paseos náuticos hacia la triple frontera.

Uruguay es el segundo país de América del Sur en calidad de infraestructura portuaria. En el país existen ocho puertos con movimiento de carga: Montevideo, Juan Lacaze, Zona Franca Punta Pereira, Nueva Palmira, UPM, Fray Bentos, M’ Bopicuá y Paysandú.

2 - Puerto Mercedes Dentro de un contexto natural, cercano a playas, con interesantes circuitos náuticos y atractivos urbanos.

Puertos náuticos El Puerto de Yates fue construído en el año 1988 por la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Trasnporte y Obras Públicas. Este Puerto, además del muelle comercial, era parte de un Plan Nacional que se desarrolló en esa época, para incentivar el turismo náutico como un aporte importante a la economía del país y al bienestar de la población. Este plan comprendió obras que se han ido desarrollando hasta la actualidad, donde se han renovado todos los puertos náuticos del país. Así se puede ver en los muelles náuticos del Puerto de La Paloma, el alcance que ha tenido en estos últimos treinta años, por construcciones de renovaciones y ampliaciones; el Puerto de Punta del Este; el Puerto de Piriápolis, que también fue construído a nuevo; y en la costa oeste, los puertos que se hicieron como nuevos fueron: el Puerto Sauce de Yates, independiente del antiguo muelle comercial; el atracadero del arroyo Riachuelo, cercano a Colonia; obras de renovación en el Puerto Viejo de Colonia del Sacramento. También hubo obras en el puerto de Carmelo, donde se renovó su infraestructura; y un puerto de yates en Nueva Palmira. Así como varias renovaciones y ampliaciones en puertos de todo el país, que comprenden por ejemplo, el puerto de madera de Villa Soriano, sobre el Río Negro; y los muelles del Puerto de Mercedes que también fueron reactualizados mas que nada para ambientarlos con su relación con la ciudad.

3 - Muelle Villa Soriano Ubicado en el acceso al Río Negro a 10 kms de la desembocadura con el Río Uruguay, se encuentra la primera estación fluvial del país. 4 - Dársenas Higueritas Puerta náutica del MERCOSUR por su privilegiada ubicación en las desembocaduras de los ríos Uruguay y Paraná.

5 - Atracadero Carmelo Se encuentra en las orillas del Arroyo de las Vacas. Es de singular belleza natural, potenciando el atractivo de la ciudad de Carmelo, logra ser un sitio obligatorio de recalada.

“Para el diseño de los puertos turísticos y los puertos náuticos se tiene extrema importancia el relacionamiento FRQ OD SODQLÀFDFLyQ XUEDQD \ FRQ OD FLXGDG HQ HO TXH VH implanta, ya que los puertos deportivos y/o turísticos suelen ser, en casi todas las ciudades, el principal atractivo desde el punto de vista de la calidad de vida de la propia población y del tipo de turismo que atrae.” Ing. Edi Juri

6 - Puerto Viejo de Colonia Se encuentra ubicado sobre el Río de la Plata, ofreciendo para el atraque de embarcaciones: muelles y amarres de borneo.

Este fue un gran objetivo de proyecto de hace ya treinta años, y que se ha seguido desarrollando en la dirección Nacional de Hidrografía, quien era la que construía todos estos puertos. RECAUDACIÓN - 2018

OCUPACIÓN AMARRAS DÍA / VENDIDAS - 2018

*Puertos WEB es la recaudación realizada vía web, para la reserva y pago de amarras para cualquiera de los puertos deportiivos administrados por la DNH.

*OCUPACIÓN se entiende por amarras ocupadas y/o vendidas por día por puerto.

PUNTA DEL ESTE COLONIA PIRIAPOLIS Atracadero CARMELO LA PALOMA Dársena HIGUERITAS RIACHUELO José CARBAJAL MERCEDES Villa SORIANO Comercial CARMELO Puertos WEB

98

0

30000000

60000000

90000000 120000000 150000000

PUNTA DEL ESTE COLONIA PIRIÁPOLIS Atracadero CARMELO LA PALOMA HIGUERITAS RIACHUELO JOSÉ CARBAJAL BUCEO MERCEDES VILLA SORIANO

0

20000

40000

60000

80000

100000


7 - Embarcadero Riachuelo A 12 km de la ciudad de Colonia del Sacramento. Para nautas y público en general, con un parque circundante y senderos dentro de un monte indígena autóctono.

1

BRASIL

8 - Puerto Buceo Principal Puerto deportivo de Montevideo, privilegiado por su ubicación estratégica y paisajística. Sirve como puerto de escala para náutas de diferentes partes del mundo. 9 - Puerto Piriápolis Ofrece instalaciones náuticas que hacen a Piriápolis un balneario con un puerto moderno, seguro y de fácil acceso para el atraque de embarcaciones deportivas.

Salto

Paysandú

URUGUAY UPM

3

10 - Puerto Punta del Este Ofrece para el atraque de embarcaciones: escollera, muelle principal, 5 marinas, borneos una guardería para embaraciones en tierra y 5 muelles de atraque para operativas de tenders de cruceros de pasajeros. 11 - Puerto José Carbajal “El Sabalero” Por sus condiciones naturales se ha convertido en un puerto de escala hacia nuestras costas.

Proyecto Terminal Portuaria Interior Rivera

4

M`Bopicuá

Proyecto en estudio de factibilidad

2 Fray Bentos

Ontur Nueva Palmira Navios 5 Juan Lacaze 6 7 11

Colonia

13

Puerto de Aguas Profundas La Paloma

Montevideo

9

8 La Plata

12

10

ARGENTINA

Puertos Privados

13 - Puerto La Charqueada La Charqueada ha recibido numerosos impulsos para convertirse en un puerto de importancia para el tránsito y comercialización de mercaderías desde y hacia Brasil.

12 - Puerto La Paloma Cuenta con modernas instalaciones que son utilizadas tanto para embarcaciones deportivas como por barcas de pesca artesanal típicas de la zona.

Proyectos Puertos ANP

TONELADAS POR TIPO DE OPERACIÓN PERÍODO 2015 /2019

CANTIDAD DE ARRIBOS DE BUQUES PERÍODO 2014 / 2018

CONDICIONES OPERATIVAS

140000

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Tránsito

120000

Capacidad de amarras: 62

100000 80000

Tipología:

60000 40000

A muro: 38 A borneo : 24

20000

2014

2015

2016

2017

2018

0

2015

2016

2017

2018

2019

99


Potencialidades

Puerto deportivo El Puerto deportivo de Juan Lacaze es uno de los mayores atractivos turísticos con los que cuenta la ciudad y se presenta como un punto de escala para el turismo náutico, con tarifas de amarres y servicios portuarios accesibles. La actividad del puerto es un gran receptor del mercado argentino y fortalece la actividad turística. Cuenta con una zona determinada para deportes náuticos en donde se dictan clases de natación para niños en el verano. Además de un Varadero para la reparación de todo tipo de embarcaciones deportivas La instalación del travelift En el Puerto de yates se instala un travelift, una grúa pórtico que sirve para retirar embarcaciones del agua, trasladarlas hacia una zona de tierra, donde se depositan y se las deja allí para realizarle reparaciones o renovaciones, actividades mas bien de astillero o simplemente de reparaciones náuticas. Si bien la infraestructura de hormigón en la que opera ya había sido preparada y construida en 1988, recién hace dos años, en el 2018, se logró conseguir que el Estado y la Dirección Nacional de Hidrografía, comprara e instalara el travelift en el Puerto. Este artefacto facilita el trabajo de operaciones de reparación, aprovechando gran cantidad de mano de obra especializada que contiene la ciudad de Juan Lacaze, gracias a las múltiples actividades producto de su historia industrial - lamentablemente hoy desaparecida-, que ha dejado una población con habilidades y manualidades permitiéndole desarrollar actividades de trabajo. Actualmente, el país dispone de dos importantes travelift, uno está ubicado en el puerto de Piriápolis. Es un gran travelift, capaz de levantar hasta 100 toneladas de carga. Hay una intensa actividad durante todo el año de reparaciones navales, que se hacen dentro del área terrestre del propio Puerto de Piriapolis. El otro es el que está instalado desde hace dos años, en la costa oeste del Río de la Plata, en el Puerto del Sauce de la ciudad de Juan Lacaze. Es más pequeño, tiene una capacidad de levante de hasta 35 toneladas, sin embargo atiende a la mayoría de la demanda que existe en la región del Río de la Plata, que incluso tiene la mayor clientela posible de la enorme cantidad de embarcación deportiva que existe en la ciudad de Buenos Aires, muy cercana al Puerto del Sauce. Rambla costanera Las obras de parquizado y caminería sobre la rambla costera del río de la Plata proporcionaron una zona de carácter particular al conjunto de espacios públicos de la ciudad, generándo una zona singular junto al espacio público del puerto deportivo y el club Náutico. 100

http://www.mtop.gub.uy/documents/20182/21132/Puerto+de+Sauce/053a438c-6961-48ce-bb91-14f50a72ce63


Puerto comercial Juan Lacaze se ha consolidado como un Puerto base para el Transbordo de combustibles , los cuales son desembarcados desde el buque de ANCAP IX y vertidos a través de las cañerías a la planta de ANCAP. El Puerto Sauce comparte su Hinterland con el Puerto de Colonia y viene desarrollando iniciativas para la reactivación de su actividad comercial a partir de la promoción que realiza ANP. Existen dos operadores con propuestas para desarrollar el transporte de carga en Juan Lacaze y Buenos Aires, utilizando barcos que transportan camiones. Juan Lacaze se encuentra orientado al tráfico de buques ro‐ ro y al tránsito fluvial de combustibles. Cuenta con una balanza marca Larynco para camiones con servicios regulares y una rampa para el embarque y desembarque de camiones y otro tipo de vehículos.

Barco de pasajeros.

Buque de carga

Las características de este régimen único en la costa atlántica sudamericana, han permitido la instalación de Centros de Distribución Regional ubicados en las propias puertas de entrada y salida a la región. Mediante la Ley de Puertos y su reglamentación se establece este singular régimen que posiciona a Uruguay como una alternativa portuaria de gran eficiencia. Son Puertos Libres aquellos recintos aduaneros portuarios que operan con regímenes fiscales y aduaneros especiales consagrados con la Ley de Puertos. En ellos se permite la libre circulación de mercaderías. De esta manera se incrementa la competitividad y eficiencia del servicio portuario, posicionando a Puerto Sauce en el sistema nacional de Puertos.

Paysandú Concepción del Uruguay

UPM Fray Bentos Mercedes

Montes del Plata

40 km Colonia Buenos Aires

83 km

km

Decreto de puerto libre

Transatlántico Julhan cargando trigo en Puerto del Sauce 1901

55

Actualmente, la Administración Nacional de Puertos, tiene previsto para el puerto comercial, la operación de un buque que permita transportar camiones de carga entre el Puerto del Sauce y el Puerto de Bs. As. Este barco, que se encuentra en construcción en China, es de vital importancia para reiniciar un tráfico que existía antiguamente. De esta manera, la ANP, planea que todas las operaciones de carga directa entre el departameto de Colonia y Buenos Aires se hagan a través del Puerto del Sauce, mientras que las operaciones de transporte de pasajeros que cruzan el Río de la Plata, se hagan a través del Puerto de Colonia del Sacramento. Se busca una separación, debido a la falta de capacidad que tiene el puerto de Colonia para ejecutar las diferentes actividades.

Ensenada La Plata

San José Juan Lacaze

130

km Montevideo

101


Co

lon

Pu

ert oS

ia

auc

Me rce d

es

e

25

de

Ma yo

PUERTO DEPORTIVO

Ju

lio

M

.R

EC

IN

TO

PO

RT

UA

RI

O

MA

RÍT

IMO

La convivencia En Juan Lacaze coexiste el puerto comercial y el deportivo. El puerto comercial cuenta con una actividad reducida a la operación de ANCAP, del mismo modo, la actividad Industrial, generadora de ruidos e impacto ambiental/ visual, se ha detenido. El Puerto de yates cuenta con una actividad importante sobretodo durante el verano, donde la mayoría de los navegantes que viajan desde Buenos Aires a Punta del Este, hacen escala en el Puerto de Juan Lacaze, tanto a la ida como a la vuelta. 102

DE

PO

RT

IVO

Además de las regatas que suelen realizarse todos los años por clubes náuticos argentinos, los cuáles contienen dentro de su historia náutica al Puerto Sauce como una de sus preferencias. Estas actividades son de gran importancia ya que es una manera de divulgar la existencia del travelift instalado en el puerto. Este puerto ofrece servicios variados y tarifas accesibles, lo que provoca un aumento en la actividad y permite generar distintos puestos de trabajo.

.R

de

LÍM

18


FANAPEL

Balanza - A Acceso a FANAPEL - B Acceso a Puerto - C Depósito ANP - D Límite Portuario - E Sede de CRNP - F Piscina - G Atracadero de Yates - H

E

Ru ta 54

C B

A

Club Náutico Puerto Sauce G

H F

200

me

tro

sa

pró x.

SERVICIOS BRINDADOS POR LA DNH

D

Agua potable WIFI

PUERTO COMERCIAL

Energía eléctrica

La existencia de un puerto comercial y de un puerto deportivo y la capacidad locativa de su parque industrial, son algunas de las características que sitúan a la ciudad con mayores posibilidades para producir nuevas dinámicas, con efectos en la economía y la generación de valor. Juan Lacaze, tiene ventajas competitivas considerando su cultura portuaria e industrial, así como su capacidad locativa para el desarrollo de emprendimientos asociados al puerto comercial y al deportivo.

Vigilancia nocturna

LÍM. RECINTO PORTUARIO

RE

CIN

TO P

OR

TU AR

IO

Amarras y explanada

Red contra incendio Botada y Varada por rampa Taqueo de embarcaciones Travelift para Botada y Varada

103


“Dada la crisis por la desaparición de las industrias en la ciudad, hoy una de las grandes esperanzas que tienen los pobladores de Juan Lacaze, es el funcionamiento del Puerto en sus dos fases.”

104


105


106


107


“Que lindo es volver al pago, ese olor a foscata, pa´charlar con los vecinos amargueando de mañana, pa´sentir llorar el viento cuando se cuelga en las ramas, y en las noches de tormenta, las plegarias de las ranas.” José Carbajal

108


Foto Julio Pereira

109


110


Vivienda

Proyecto de extensión 2020 Claudia Tejera Maximiliano Moreira 111


De la vivienda en la ciudad industrial a su desarrollo en la actualidad Población y vivienda La ciudad industrial

La ciudad de hoy

Los emprendimientos industriales como FANAPEL (Fábrica Nacional de Papel, 1884) y la téxtil Salvo, Campomar y Cía (1905), fueron los pilares de la construcción de una sociedad de clase obrera con profundas preocupaciones sociales y luchas colectivas. Generadoras de trabajo directo e indirecto, ambas empresas fueron los cimientos de la construcción de una inusual infraestructura para la ciudad. La vivienda no fue la excepción, a pesar de no llegar a toda la población.

El trazado urbano de Juan Lacaze se describe como una ciudad en forma de cuadrícula, de pequeña escala (entre 5.000 y 50.000 habitantes) con un malla vial de baja complejidad. Haciendo referencia a los núcleos antes mencionados, el Norte es donde se encuentra el acceso a la ciudad, y su cuadrícula tiene orientación N-S y E-O. Mientras que el núcleo Sur u originario, localizado sobre la costa posee una malla vial que se encuentra orientada a medio rumbo siguiendo de alguna manera las direccionales de la costa.

“Durante las primeras décadas del siglo XX la firma Salvo y Campomar construyó dos complejos de viviendas, bien diferenciados entre sí para alojar a los trabajadores que llegaban desde Europa en forma directa a Puerto Sauce, así como a los jerarcas que regían la organización de la producción. Por un lado, en una manzana ubicada frente a la fábrica construyó treinta y dos amplias y sólidas edificaciones, en las cuales se alojaban los propietarios y los jerarcas de la textil. También a una distancia próxima construyó otras setenta y tres viviendas, pegadas y enfrentadas entre sí, que de modo prioritario fueron destinadas a los obreros calificados que llegaban desde el exterior o desde Montevideo. Ese complejo adoptaría el nombre de barrio Las Casillas. La fábrica y ambos conjuntos de viviendas contaban con una red de saneamiento para desagotar los efluentes domésticos. En tanto aquellos que llegaron ayunos de conocimientos industriales y que ocuparían los lugares de trabajo menos calificados, primero debieron hacer uso de las palas para aplanar las dunas y después construir sus ranchos modestos. (…)El rancherío emergente carecía de agua potable corriente, entre otros elementos indispensables para asegurar las adecuadas condiciones sanitarias.”1 Este fragmento nos muestra cómo el desarrollo urbano de Juan Lacaze, se ha dado históricamente entorno a las industrias, y de una manera desigual para los distitntos sectores de la sociedad. El proceso económico-productivo tuvo como denominador común en sus diferentes etapas la presencia de una ciudad formal y otra ciudad informal. Ambás fábricas se localizaron sobre la costa del Río de la Plata y zonas próximas al arroyo Sauce debido a su interés por el agua. De esta forma es que el crecimiento de la traza se continúa en sentido norte definiendo la principal vía de acceso a la ciudad y conformándose un segundo núcleo urbano separado del núcleo originario por la Cañada Blanco. * Resumen en base a la Memoria Informativa del Plan Local de Juan Lacaze, 2019. Convenio - 22 de diciembre de 2017 DINOT/ MVOTMA - Intendencia de Colonia - Municipio de Juan Lacaze. 1. Abella, Fransico. “Juan Lacaze , los txtiles de Puerto Sauce Memorias de trabajador (1930-2015) Edición de la Banda Oriental. Montevideo 2016.pp 17-18

En lo que respecta a la densidad, tanto de población como de viviendas, se pueden observar a estos dos núcleos con una característica predominante, si bien el núcleo sur es más denso, ambos tejidos se configuran como un mosaico que alterna densidades brutas de población de entre 36 y 106 Hab/Ha, esto corresponde a densidades brutas de población de entre 12 y 36 vvdas/Ha; y donde se encuentran densidades de 0 a 35,9 Hab/Ha, corresponden a densidades de 0 a 12,5 vvdas/Ha. Provocando una mancha urbana del 60% lo que corresponde a los datos de mayor densidad, y un 40% a los de un valor menor. Otra cuestión que nos parece pertinente subrayar es que no se verifican áreas densificadas, registrándose algunas concentraciones de densidad por encima de los 106 Hab/ Ha pero que nunca exceden la escala de la manzana. En lo que respecta a la calidad de las viviendas el INE clasifica a las mismas en 8 categorías siendo la 1 la de mayor calidad y la 8 como muy deficitaria o infravivienda, en este sentido debemos rescatar la buena calidad en general del parque residencial ya que en todos los polígonos relevados las viviendas categorizadas como 1 (Paredes y techos pesados, piso resistente) y 2 (Paredes pesadas, techo liviano y piso resistente) concentran como mínimo el 80% de las unidades, alternándose las proporciones constituyentes de cada una de las dos categorías en los distintos polígonos. En lo referente a la oferta de servicios y edificios de equipamiento (de salud, educación, seguridad, ocio, cultura, comercio, institucional, entre otros), los mismos se encuentran en los dos núcleos, siendo el de mayor importancia el de la zona sur ya que concentra la mayor oferta de equipamiento y de comercios. Este patrón de concentración de actividades en el centro del núcleo sur se encuentra fuertemente articulado con un mecanismo de división social del espacio, el mismo puede ser verificado a través de un proxy de ingresos. Es allí de donde se obtienen datos tales como la cantidad de hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), registrándose el mayor porcentaje de NBI en la periferia y al Norte. * Breve caracterización socioeconómica y territorial de la localidad. Informe de Evaluación multi-amenaza en cuatro zonas del Uruguay, considerando escenarios de cambio climático. Factor CO2 . Juan Lacaze, Abril 2020. pp 4-6.


Esquema genrado en base a datos de densidad obtenidos delnforme de Evaluación multi-amenaza en cuatro zonas del Uruguay, considerando escenarios de cambio climático. Factor CO2 . Juan Lacaze, Abril 2020.

113


114


115


Acceso a la vivienda Modalidades de acceso a la vivienda por departamento

En Juan Lacaze se puede constatar que la manera de acceder a la vivienda en porcentaje se comporta con cierta similitud al resto del país, presentando un mayor porcentaje de propietarios (64,8%), sensiblemente más elevado que el total del país. Seguido por los inquilinos (17,8%) que en porcentaje se asemeja al de ocupantes (16,4); y por último los cooperativistas (1%) con un muy bajo porcentaje, lo cual también se corresponde con el resto del país.

Resultado de consulta sobre modalidad de acceso a la vivienda

Resultado de consulta sobre las cooperativas de vivienda

116

Propietarios Mediante el contacto con diferentes actores de la ciudad se ha podido constatar que en Juan Lacaze siempre hubo un impulso hacia la propiedad privada, con el ideal de obtener la casa propia desde los comienzos de la ciudad. Juan Lacaze nace con las viviendas que genera Campomar para sus obreros, las cuales son reclamadas por los trabajadores para asegurarse de esa forma la obtensión del bien. Esto provoca que la trama de la ciudad sea heterogénea en lo que tiene que ver a métodos constructivos. Inquilinos Se ha podido visualizar que no hay un gran stock de casas disponibles para alquilar (42,8%), sino que este es mayor para venta (57,2%). Esto se refleja en una consulta realizada a un grupo de 24 personas, quienes expresan que además de ser bajo el stock de viviendas para alquiler (66,7% de los encuestados), tienen costos de medio (29,2%) a elevados (70,8%); destacándose que nadie considera el costo de los alquileres bajo, lo cual parece contradictorio si se compara con otros departamentos de la región. En relación al bajo porcentaje (17,8%) de población que accede a la vivienda mediante alquileres se debe a que en Juan Lacaze esta modalidad parte de un proceso en el camino hacia la casa propia, esto es una solución habitacional más bien para los jóvenes que se quieren emancipar del hogar familiar. Cooperativistas Haciendo referencia a esta forma de acceso a la vivienda llama la atención el bajo porcentaje (1%) de la población que lo hace de esta manera, sobre todo en una ciudad como Juan Lacaze la que se ha caracterizado por grandes movilizaciones cooperativistas en relación a la industria. Esto sumado a la disponibilidad de suelo vacante, pero no de fácil acceso, ha generado que la población de Juan Lacaze no se apropie de este sistema tanto como sería esperable. De acuerdo a la consulta anteriormente mencionada, se puede ver cómo la gente no considera la cooperativa de viviendas como una posible solución habitacional, ya que el 66,7% de los encuestados expresan que no vivirían o conformarían una cooperativa de vivienda. Ocupantes/ Poseedores Con respecto a esto es relevante mencionar que en porcentaje (16,4%) se asemeja mucho al del total del país (18,2%) y se podría decir que es bastante elevado en relación a la cantidad de población. Según datos del Programa de Mejoramiento Barrial, hacia setiembre de 2019, los asentamientos irregulares se encuentran ubicados a orillas de la Cañada Blanco y en terrenos pertenecientes al ferrocarril. Esto representa según el censo de población del 2011, un 10% de la misma (1291 habitantes de la ciudad) es probable que en la actualidad esta cantidad sea mayor. Además de estos asentamientos también se ha constatado la existencia de uno en la zona del barrio Isla Mala en predios del BHU; y otro en formación en la cercanía de las viviendas del Plan Juntos lo cual comprueba que la cantidad de población en esta categoría va en aumento.


Alquileres

Promedios de alquileres

Promedios de ventas Resultado de consulta sobre alquileres

117


Los asentamientos se encuentran todos en terrenos públicos, tanto de la Intendencia como del Estado. Hay un problema: la sociedad no tiene como controlar las ocupaciones espontáneas de los espacios públicos, los cuales deben valorarse para darles mejores usos. 118


Asentamientos Irregulares

119


VULNERABILIDAD

HOGARES CON HACINAMIENTO: La presencia de hogares con hacinamiento en el municipio coincide prácticamente con la localización de asentamientos irregulares, cabe destacar que los datos corresponden al censo 2011 y la localización de asentamientos con datos del PMB del 2019.

HOGARES CON NBI SIN ACCESO A SANEAMIENTO: El hogar que no dispone de servicio de saneamiento (con NBI saneamiento), es aquel que no accede a baño de uso exclusivo o la evacuación de servicio sanitario no es a través de la red general, fosa séptica o pozo negro. Para Juan Lacaze el porcentaje de la población que no dispone de este servicio es de un 2,8%. Estos hogares se encuentran ubicados principalmente en la localidad de Villa Pancha y algunas manzanas de Juan Lacaze, coincidentes a los asentamientos irregulares.

HOGARES CON TENENCIA INSEGURA DE VIVIENDA: La presencia de estos hogares es coincidente con los asentamientos irregulares y hogares con hacinamiento, esta condición indicaría una importante vulnerabilidad. La mayor concentración se da en terrenos anegables cerca de la cañada y en los terrenos del ferrocarril.

120


VIVIENDAS CON MATERIALES LIVIANOS: Son muy escasas en Juan Lacaze y su distribución coincide con otros aspectos ligados a la Necesidades Básicas Insatisfechas previamente identificadas como hacinamiento y tenencia insegura de la vivienda.

PERSONAS EN VIVIENDA CON NBI SIN ACCESO A AGUA POTABLE: Representan un 3,9% de la población total (INE, 2011). La mayor cantidad de ellas residen en la localidad de Villa Pancha. El resto de la localidad muestra en su mayoría abastecimiento de agua de red o fuentes seguras.

ASENTAMIENTOS IRREGULARES: Según datos del programa de mejoramiento barrial hacia septiembre del 2019, los asentamientos irregulares se encuentran ubicados a orillas de la cañada Blanco y en terrenos correspondientes al ferrocarril. Esto representa, en datos del censo de población hacia 2011, un 10% de población (1291 habitantes) de la ciudad. Es probable que en la actualidad esa cantidad sea mayor.

Datos extraídos del Informe de Evaluación multi-amenaza en cuatro zonas del Uruguay, considerando escenarios de cambio climático. Factor CO2 . Juan Lacaze, Abril 2020.

121


El principal problema de acceso a la vivienda social es el acceso al suelo. ¿Dónde vamos a poder construir?

122


Cooperativas de vivienda

123


Viviendas colectivas

124


125


Viviendas colectivas

126


C

127


Viviendas colectivas

128


129


Viviendas colectivas

130


Proyecto de extensión CSIC 2020 Alumnos: Tejera, Claudia - Moreira, Maximiliano Profesores: Martinez, Gerardo - Paula - Carolina - Camila

131


132


Espacio público

Proyecto de extensión 2020 Leticia Echeverría Romina de Marco 133


134


áreas de nuevos crecimientos. Recuperar la dimensión referencias ciudadanas, hacer de los lugares de conexión o nodales en lugar con sentido, un hito cívico, atribuir a las áreas de nueva centralidad características del lugar central, o sea monumentalidad, multifuncinalidad, intercambio, lugares de encuentro y de expresión.” (Borja y Muxi, 2003).

135


Escenario de manifestación cultural

136


137


A lo largo del TIEMPO Espacios Colectivos

138


139


A lo largo del TIEMPO Parques-Plazas-Playas

140


141


A lo largo del TIEMPO Monumentos-Bulevares

142


143


144


145


146


147


148


149


Evaluando Valoración colectiva

150


151


Reconociendo Apreciación de áreas

152


153


Evaluando Valoración colectiva

154


155


Reconociendo Apreciación de áreas

156


157


Evaluando Valoración colectiva

158


159


Reconociendo Apreciación de áreas

160


161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


172


Nuevos emprendimientos industriales

Proyecto de extensión 2020 Felipe Espinosa Joquin Liu 173


Khiron Su llegada a Juan Lacaze

En abril del 2019, Khiron compra las acciones de la empresa uruguaya Cannapur y continuar su proyecto de instalarse en Juan Lacaze. La llegada de la empresa plantea muchas oportunidades y a la vez interrogantes sobre lo que podrá pasar. Breve historia de las empresas en Juan Lacaze La siguiente informacíon fue extraída del libro “Juan Lacaze, los textiles de Puerto Sauce, memorias de los trabajadores”, de Francisco Abella. Es significativo, que el origen de la ciudad sea justamente mediante un establecimiento fabril, a partir del 1786 Francisco de Medina instala saladeros sobre la orilla del río. A fines del SXIX, cuando la ciudad comenzó a poblarse, tomando una gran importancia la llegada de FANAPEL en el año 1898, y la textil Salvo y Campomar en 1906, estas dos empresas serían características de la ciudad en el siglo XX. El aumento de la población genero una gran diversidad de pobladores, que venían de otras ciudades del Uruguay como de Europa. La llegada de especialistas desde Europa generó que los dueños de las empresas tuvieran que hacer un esfuerzo por mantenerlos, construyendo distintos equipamientos y servicios. Con esto se fue forjando una relación de empresario-obrero con características paternalistas, con una figura como José Salvo al principio, y luego con la de Miguel Campomar. Ya en las primeras décadas del siglo XX, se veia la composición de una fuerte sociedad obrera, se cree que la llegada de europeos le dió esta característica al grupo de trabajadores, que siempre se preocupó por el bienestar del conjunto, fue importante la creación de la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos en 1929. Esa actitud de los obreros devino en varios intentos de creación de un sindicato, el cual fue frustrado por los jefes de las fábricas, llegando incluso a la persecución de los precursores del mismo y a su expulsión de la fábrica. Recién en 1943, con la instalación de los consejos de salarios, los obreros tendrían la posibilidad de juntarse en torno a un sindicato. La textil y la papelera multiplicaban sus trabajadores, y el debilitamiento de los acuerdos entre obrero y patrón generó una gran huelga de tres meses en el año1973. Durante la dictadura hubo una gran persecución a figuras de la ciudad identificadas con los sindicatos, luego de la misma no se mejoró la relación obrero-patrón. Por un gran conflicto, FANAPEL despidió a más de cien trabajadores en 1990, la fábrica Campomar y Soulas cerró en el año 1993, dejando a poco más de 1000 personas sin 174

trabajo. Luego de múltiples negociaciones se logró la creación de Agolan, una textil estatal, en esta nueva empresa no pudieron ser parte figuras reconocidas en el ámbito sindical. La textil Agolan funcionó hasta su cierre en 2014, la empresa estaba dando pérdidas desde varios años antes. Pero una vez más, los trabajadores se aunaron para no perder sus puestos de trabajo, en marzo de 2015 se inauguró la Cooperativa Textil de Puerto Sauce. La gran cantidad de empleados en las dos grandes empresas que cerraron, generó la creación de diferentes cooperativas, de no más de 100 empleados, que se manejan en distinto rubros.

Parque industrial actualmente. Foto: Julio Pereira

FANAPEL. Foto: Federico Gutiérrez. La Diaria


La ciudad obrera La cultura industrial en Juan Lacaze hizo que, casi la totalidad de los lazacinos tuvieran como principal objetivo entrar a una de las grandes empresas, para garantizar su estabilidad económica a futuro, ese objetivo se transmitía de generación en generación. La fábrica era parte importante en la vida de los trabajadores, que crecían y envejecían en la misma. “Uno entraba a trabajar y pensaba que se iba a salir jubilado, porque era la mentalidad que había en esa época”. William “El Chumbeado”, en JL, los textiles de Puerto Sauce (Abella, Francisco, 2016). El paternalismo ejercido por Campomar influyó en la vida de toda la ciudad, más allá de los trabajadores de la fábrica. Es entendible el golpe que generó el cierre de la fábrica, ese objetivo de estabilidad a futuro, de tranquilidad no podría ser cumplido a partir de ese momento. En 1941, se publicó un álbum llamado “Homenaje a Miguel Campomar”, donde se expresa el sentimiento de gran parte de los lacazinos. “Pueblo de fuertes industrias, de las cuales la nación y el mismo continente puede enorgullecerse; no abrazó nunca la solución de sus problemas por los medios que por justicia y derecho le correspondía. Abandonado a la deriva, seguía el camino triste y oscuro de los olvidados, de los que únicamente tienen obligaciones y no derechos. Pero un día como si la mano de Dios se hubiese extendido en ademán generoso, llegó a nuestro pueblo un caballero, un hombre que traía en sus alforjas toda la justicia negada, todo el progreso olvidado, todo el amor que alegra la vida y da razón de ella”. Más de un siglo después de la llegada de las empresas que dieron trabajo y tranquilidad a los lacazinos, llega un nueva figura a generar múltiples expectativas en la ciudad, ¿cuál va a ser la relación de Khiron con los ciudadanos, si se repetirá la historia o por el contrario un nuevo modo de emplear llegará a la ciudad?. Lo que no genera dudas es que la idiosincrasia del lacazino seguirá vigente sin importar el rumbo que tome el nuevo proyecto que se avecina.

Entrega del álbum homenaje a Miguel Campomar, 1941.

Manifestación por FANAPEL. Foto: Pablo Cribari. La diaria.

Manifestación por FANAPEL. Foto: Pablo Cribari. La Diaria.

175


176


177


178


179


180


181


182


183


El futuro del empleo en la ciudad. “Queremos posicionar a Juan Lacaze como ciudad de conocimiento; la llegada de Khiron trae conocimiento, investigación, innovación, tecnología, desarrollo del agro.” Darío Brugman, alcalde de Juan Lacaze. Según Brugman y Bentancur, la ciudad tiene varias empresas de menor tamaño que podrían brindar servicios a Khiron, de esa manera, no solo se crearían nuevos puestos de trabajo, si no que se le daría estabilidad a las otras empresas lacazinas. Ante la llegada de Khiron, ¿será positivo que nuevamente la economía de una gran cantidad de lacacinos dependa de una sola empresa? La llegada de Khiron, si bien solucionaría en gran parte el problema actual de desempleo en la ciudad, no reactivaría el gran espacio sub-utilizado del Parque Industrial. Hacer uso de ese lugar, evitaría grandes inversiones, como las que Khiron tendrá que hacer para constuir su planta. El tamaño de la empresa Khiron y sus centenares de puestos de trabajo, podrían generar oportunidades de nuevos empleos por fuera de la empresa, además de todas las cooperativas que actualmente existen, que van a prestar servicios a la empresa canadiense, seguramente se originarían nuevos servicios entorno al emplazamiento que ocupará la empresa canadiense. Al ubicarse fuera de la zona poblada de la ciudad, posibilitaría la llegada de comercios como almacenes o locales de comida, que se podrían ubicar cercanos a la empresa ya que los centenares de trabajadores que empleará Khiron serán una gran cantidad de clientes. Pero con esto, a su vez, se pierde la posibilidad de dinamisar el Parque Industrial y las áreas centrales de la ciudad. Las experiencias de tercerización en FANAPEL es similar a la que va a utilizar Khiron. Esta experiencia sirve para preguntarse si sería positivo tener un gran número de empresas pequeñas dependiendo de Khiron, el cierre de la papelera trajo consigo otros cierres de las empresas menores, esto debería ser tenido en cuenta para que la historia no se repita. Estas empresas menores no tendrían que brindar solamente sus servicios a Khiron, sino que utilizarlos para potenciarse. Pero la gran incógnita que surge, acrecentada por la la pandemia actual y los retrasos administrativos, es si verdaderamente Khiron llegará en un plazo cercano y con las mismas condiciones que fueron informadas. Todo Juan Lacaze siguió la sucesión de noticias de la nueva empresa y aguarda con ansias que finalmente la ésta comience a producir. Se espera que un gran número de lacazinos puedan cubrir los puestos de trabajo prometidos, y que no sea ésta otra triste etapa en la historia de la ciudad. De volver a repetirse la historia, sin duda Juan Lacaze volverá a unirse, fiel a su espíritu obrero y se aprestará a trabajar por un futuro mejor. 184


“Queremos posicionar a Juan Lacaze como ciudad de conocimiento, la llegada de Khiron trae conocimiento; investigación, innovación, tecnología, desarrollo del agro.” Darío Brugman, alcalde de Juan Lacaze.

185


http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/9545

186


187


188


Costa

Proyecto de extensión 2020 Helena Martínez Hernán Clavijo 189


Introducción

En nuestro estudio de la costa de Juan Lacaze nos encontramos frente a numerosos valores olvidados que esperan por un nuevo significado. Su valor histórico y arqueológico se remota a las poblaciones indígenas que habitaron estos territorios y a su utilización como refugio para embarcaciones en la época colonial, dada su condición de puerto natural. Antiguamente, la zona era conocida como El Sauce, Bahía del Sauce o Puerto Sauce, probablemente debido a los sauces llorones que existían en la costa, donde se amarraban las embarcaciones, mucho antes de la construccion del primer muelle. El paisaje Se ubica sobre la costa del Río de la Plata en la franja que conecta el mismo con la desembocadura del Río Uruguay, a unos 50km por vía fluvial de Buenos Aires. Esto permitía en la antigüedad tener control sobre la entrada y salida de bienes que se transportaban por vía marítima desde América. En sus inicios el paisaje se destacaba por su condición de puerto natural, por su ensenada y los frondosos sauces, en conjunto con los grandes médanos de arena hacia el Rosario y hacia Artilleros, y con la bajada del arroyo y los verdes y arbolados campos. Con el paso del tiempo, sufrió importantes transformaciones debido a las distintas actividades que han pasado por este lugar. Comenzando en las extracciones de arena bajo la firma de Lacaze y Cía. en 1885, que afectaron las condiciones naturales de sus médanos, hasta la instalación de las fábricas textil y papelera. Éstas, pese a ser la principal fuente histórica de trabajo, se transformaron en el gran foco de contaminación de sus costas y sus peces. El paisaje actual presenta los vestigios edilicios de la industria sobre el borde costero, restos de sus arenales pueden apreciarse sobre la Playa “Charrúa” y “Los Piamonteses”. Las aguas estan volviendo a su color y estado original después de muchos años de encontrarse teñidas por los colorantes que provenían de la textil. A su vez, encontramos montes característicos sobre la Cañada Blanco. La memoria La costa de Juan Lacaze alberga vestigios arqueológicos de las primeras civilizaciones que ocuparon estas tierras, cuya antigüedad se remonta a mas de 1000 años atrás. Los primeros hallazgos se dieron en 1956 y son parte de la Colección Mora, perteneciente a René Mora. Dicha colección se encuentra hoy en día en custodia de la comisión de Biblioteca Rodó para pasar a ser parte de una muestra pública. La población de Juan Lacaze cuenta con relatos de transmisión oral, que albergan historias que se remontan 190

a la época del funcionamiento de las fábricas. Relatan la relación que tenía la ciudadanía con los fundadores industriales, y como se volcaban en la ciudad esfuerzos por parte de éstos para mejorar la calidad de vida de sus empleados. Juan Lacaze cuenta con un invaluable patrimonio construído, con base en las distintas fábricas y la infraestructura creada en consecuencia de ellas, quedando la industria tallada en la cultura local. El turismo El turismo se presenta como una posibilidad de resurgimiento económico local luego del cierre de las industrias y las pérdidas de trabajo ocasionadas. Aprovechando el reconocimiento histórico y cultural de zonas cercanas, como la ciudad de Colonia, se podría incluir a Juan Lacaze en el corredor histórico del departamento. Aportando al mismo la historia industrial distintiva de la ciudad, en conjunto con diversas actividades en los puertos deportivos y al disfrute de las distintas costas locales.


Vista a Piamonteses desde la ciudad Elaboración propia

Espigón de Playa Charrúa Elaboración propia

Playa Charrúa Elaboración propia

Desembocadura Arroyo Sauce Elaboración propia

191


192


Espigón Playa Charrúa Elaboración propia

193


Costa / Memoria El río Rosario y el arroyo Sauce determinan la estructura del territorio, habiendo incidido en el proceso histórico de conformación territorial. Considerados corredores biológicos e infraestructuras verdes, tienen un alto valor ambiental. “El paisaje costero del departamento de Colonia, Uruguay, registra un continuum de ocupación humana desde la prehistoria hasta la actualidad, incluyendo asentamientos de grupos cazadores – recolectores, ocupaciones portuguesas y españolas de la época colonial, establecimientos de colonias de inmigrantes europeos durante los siglos XIX y XX y complejos industriales de principios del siglo XX”. (Valvé, 2016) 1-Antigüo cruce de la balza Elaboración propia

Cartografía

194


4- Playa Verde Elaboración propia

5-Playa Charrúa Elaboración propia

195


Costa / Producción La ensenada de Puerto Sauce funcionaba en la época Colonial como espacio de protección para las embarcaciones en días de tormenta, o como escala en el trayecto entre Montevideo y Argentina. Desde sus inicios Juan Lacaze mantuvo un vínculo muy directo con Argentina, destino al que exportaba recursos minerales y distintos productos industrializados. La desindustrialización sufrida tras el cierre de sus dos principales y emblemáticas fábricas, textil y papelera, provocó una profunda crisis económica y socio-cultural.

Cartografía

196


1 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Se produce sobre los corredores naturales, antigua zona de praderas, conformados por los cursos de agua y montes ribereños. Esta ha llevado a la disminución de la franja de vegetación que acompaña los distintos cauces de aguas, reduciendo su potencial ecológico y contaminando los mismos. 2 SALADERO En 1786 Francisco de Medina establece el primer conjunto saladeril del Rio de la Plata ubicado entre los arroyos Sauce, Rosario y Colla, que generó una gran transformación en la región dando inicio al desarrollo industrial en la zona. 3 PUERTO El aprovechamiento de la costa por su potencial económico y logístico, provocó que a partir de 1896 se construyera y ampliase el muelle, conocido como Puerto del Sauce. Esto permitió un aumento en la comercialización de estos recursos naturales hacia la vecina orilla.

4 CAMPOMAR En 1906 comienza la industia textil, con la implantación de la planta Salvo y Campomar. Las grandes fábricas potenciaron el crecimiento de la población en la zona de los arenales por su alta demanda de mano de obra. 5 FANAPEL 1898 Se instala la Fábrica nacional de papel, conviritiéndose tanto en la principal fuente de trabajo como de contaminación de toda esta zona costera. 6 EXPLOTACIÓN MINERAL. El borde costero del río de la Plata, sufrió diferentes etapas de transformación en su historia, desde sectores con depresiones en el terreno, hasta lagos artificiales, producto de las numerosas extracciones de arena a lo largo del tiempo. En la actualidad, la zona se desvía hacia un emprendimiento inmobiliario.

197


Costa / Turismo La región posee ambientes y paisajes muy particulares y diversos, tanto ecosistemas naturales como territorios modificados por el hombre, con áreas urbanas y rurales. La microrregión del Sauce se localiza en la ecorregión Escudo Cristalino, que se destaca por una alta diversidad de aves y anfibios, pero con un elevado índice de especies amenazadas.

Cartografía

198

1 DESEMBOCADURA ARROYO SAUCE En esta zona se hubicaba históricamente un puerto natural, pero actualmente es el punto de desembocadura del Arroyo Sauce y de la Cañada Blanco. Este peculiar fenómeno paisajistico define la zona como un paisaje cultural natural. El escenario está incorporado en la memoria colectiva del lugar. Su valor histórico y arqueológico se remonta a las poblaciones indígenas que utilizaron estos territorios. Elevados médanos y amplias playas, en conjunto al diverso ecosistema. definen el alto valor escénico de la zona.


2 SECTOR URBANO

3 BORDE COSTERO DEL PLATA

El sector urbano de la ciudad de Juan Lacaze, se desarrolló en torno a los históricos emprendimientos industriales de gran porte, generándose un paisaje cultural industrial sobre el borde costero. Ésto, en conjunto a su condición de ciudad puerto, implantó en el imaginario colectivo una condición urbana de gran riqueza y tradición. El patrimonio industrial, en parte materializado y en parte en el recuerdo, determinan la identidad local. Siendo el patrimonio urbano y edilicio, quienes otorgan un valor distintivo respecto a otras ciudades de la región y del departamento.

Ignorado por la ciudad, este tramo costero está formado por la playa Charrúa, en la franja próxima a Juan Lacaze, continuando por la playa de los Piamonteses, en la zona central, y finalmente por la Boca del Rosario en su extremo oriental.

199


Entrevista a la arqueóloga Maira Malán

La primera pregunta que tenemos para hacerte es ¿cuál es tu vínculo con Juan Lacaze? -Yo soy Entrerriana en realidad, nací en Entrerríos, Paraná, pero en el año ´85 nos fuimos a vivir ahí con mi familia. Hice casi toda la escuela y el liceo, viví en el centro siempre, hasta el ´96 que me vine a Montevideo. Hoy en día seguís involucrada con Juan Lacaze y estas al tanto de las problemáticas que afronta. ¿Cuáles te parece que son las problemáticas más grandes que tiene que afrontar a futuro? -Está todo el tema de la reconversión económica que se vivió y se viene dando desde hace décadas, con el cierre de la textil primero, y lo que terminó hace poco con el cierre de la fábrica de papel. Esa necesidad de reconversión económica y también de revisarse y reverse como sociedad, que es un poco lo que nosotros desde nuestra área estamos tratando de trabajar y aportar, basándonos en esta visión del patrimonio como algo que nos permite reflexionar sobre nuestra identidad, revisar los orígenes, repensarnos, pero que es necesario conocerse a sí mismo e ir un poco para atrás. Desde el lado de lo arqueológico, hemos tratado de colaborar en este proceso de crisis económica y social que vive, trabajando en dos líneas, tratar de revalorizar ese patrimonio industrial, que llegamos a hacer alguna reunión con los actores principales, ayudamos en hacer el registro de los bienes patrimoniales que hay adentro de la fábrica, para resguardarlos antes que sean vendidos todos y sean rematados, con vistas a posible puesta en valor, que puede ser musealización o no, de esos bienes patrimoniales industriales específicamente que tienen que ver con la fabrica textil pero que después se extienden a muchos mas bienes patrimoniales que hay en la ciudad. Después con el patrimonio prehistórico, que estamos trabajando en el proyecto María Viña, lo que buscamos, que nos parece que puede aportar, es una mirada un poquito mas profunda de Juan Lacaze. El paisaje no está habitado desde que se instaló la primera fábrica, hay sociedades que están viviendo mucho antes, hay una profundidad temporal, histórica, mas allá de la fábrica que ayuda a conectar con una historia y salir de la definición estricta de “nosotros vivimos pura y exclusivamente en el marco de las fábricas instaladas”. Antes que eso inclusive había asentamientos indígenas muy importantes en toda la punta y en toda la bahía que se presume de una densidad bastante grande de población o por lo menos de una ocupación reiterada, por muchos factores entre ellos la densidad de materiales pero además por el tipo de materiales arqueológicos que 200

se encuentran. Estamos desarrollando proyectos en la zona de la costa de Colonia y específicamente en Juan Lacaze, y con la Colección Mora estamos trabajando particularmente; incluyendo además a los liceos, las escuelas, la gente de ahí, en todo esto que tiene que ver con el proceso de valorización del patrimonio y de pensarlo como un patrimonio propio. En ese trabajo uno de los sitios más importantes que se ve reflejado en la Colección de Mora es el del arroyo Sauce, que es el sitio donde estuvo instalado el Saladero Medina, bien en la bahía, evidentemente era un espacio estratégico. Es un sitio arqueológico muy particular porque gran parte de lo que era el sitio aparece debajo de médanos, los cuales muchos ya no están debido a la extracción de arena que es un gran problema que hay en las costas respecto a los sitios arqueológicos, y otra gran parte de los materiales aparecen debajo del agua en enormes bajantes, entonces no se han podido abordar desde el punto de vista de excavaciones arqueológicas. Hay un proyecto especial que estamos desarrollando de la ANII, Fondo María Viña, en el marco de esta crisis que veníamos hablando, en el 2007 presentamos un proyecto específicamente para la arqueología prehistórica del arroyo Sauce para su puesta en valor desde el punto de vista turístico, ahí si para aportar, indirectamente, a lo que es el desarrollo económico y no solo desde la parte cultural. Y también siempre nosotros tratamos de aportar en lo que tiene que ver con los programas educativos de la vuelta, los liceos, para que también los docentes y los alumnos tengan contenido para trabajar con los estudiantes en cosas que son propias. Basado en lo que mencionabas del patrimonio industrial y el patrimonio arqueológico, ¿Crees posible una sostenibilidad en el tiempo y conservación, de acá a futuro? -Si, creo que sí. Pero que hay que trabajarlo y de manera integral. Los nuevos marcos de gestión patrimonial no dejan lugar a otra forma de trabajo, si o si tiene que hacerse de forma integral y con la participación de todos los actores, es un trabajo que lleva mucho mas tiempo, pero también tiene que ver con respetar los procesos locales de desarrollo, y de otra forma creo que no tiene lugar, imponer un museo a la larga no funciona. Yo también hice la carrera de museología y para mi tiene más importancia el proceso de puesta en valor y de musealización que el museo en sí, me parece que lo más enriquecedor es el proceso. A nivel de arqueología prehistórica nosotros sentimos que sí, que a la gente le interesa, lo que nos pasa a nosotros es que los tiempos de investigación son muy largos, entonces para dar un dato a veces estás años.


Si bien nosotros trabajamos en la costa de todo el departamento, con foco en Juan Lacaze porque esta la Colección Mora, pero decidimos hacer foco ahí porque nos pareció que había un valor atrás que no estaba siendo utilizado y que hay que reverlo y ayuda a salir de ese encasillado en el que vivimos hoy, ver los paisajes en su proyección. Cuando hablamos de paisaje hablamos de una construcción también por parte del hombre y el paisaje como se percibe. ¿De qué época datan los primeros descubrimientos que se hicieron en la zona? -Todo lo que es la península, debajo de Juan Lacaze hay un gran arenal con material arqueológico, y hay un tema clave que es el saneamiento que nosotros estamos tratando de que por favor incluyan el aspecto arqueológico. Porque ya se sabe que hay lugares, por la Colección Mora que en los ´50-´60 cuando construían las casas, donde al cavar para los cimientos aparecían materiales. Por ahora hay una sola datación que hicimos hace varios años sobre un fragmento de cerámica, que no esta publicado todavía, en 1000 años antes del presente. O sea, 1000 años atrás ya había población ahí, había un ceramista con muchas cualidades, porque justo es un sitio con una cerámica muy particular, con pintura roja, con incisos, decoraciones específicas. Ahora inclusive estamos mandando carbones de fogones a datar, de alrededor de donde apareció esa cerámica para cotejar. El dato que tenemos es que hace 1000 años seguro había ya ocupaciones en ese lugar. Después hay otro tipo de piezas que aparecen en la Colección Mora, que se las catalogó como boleadoras, pero estamos reviendo eso de boleadoras porque posiblemente tengan que ver con piezas de redes, estamos hablando de cientos que aparecen dentro del agua, por lo cual estamos haciendo una revisión a nivel morfológico, si no pueden justamente responder a eso, en vez de ser boleadoras de casa, estar siendo usadas como pesas de red para una actividad de pesca, y dependiendo el tipo de pesca, si es de línea o de red, tiene que ver con lo grupal y la cantidad de gente participando, lo que para nosotros también es un dato importante.

una posibilidad real que puede aportar al desarrollo económico, desde la puesta en valor del patrimonio arqueológico e industrial, pero también en el modo de gestionar el paisaje, con la población marcando ciertos ejes de donde quiere que se enfoque ese desarrollo.

“...imagino que estos cambios van a traer cosas buenas...”

Para terminar, nos gustaría preguntarte ¿cómo te imaginas a Juan Lacaze dentro de 10 años? -Yo le tengo fe, me imagino que estos cambios van a traer cosas buenas, Juan Lacaze es lo que tiene, creo que tiene que ver con una cuestión de la vida obrera, en donde los golpes de la vida son continuos y tienen esa capacidad de recuperarse y de salir adelante. Más allá de que yo estoy parada desde el ámbito patrimonial, creo que hay 201


Entrevista a referente en turismo Silvina Sobrado

Como introducción nos gustaría que nos cuentes como es tu vínculo con Juan Lacaze En realidad, yo soy de Montevideo, hace 7 años que estoy acá. Fue acá donde empecé a involucrarme con el turismo. Cuando llegue todavía estaban las dos fabricas funcionando, y yo me enamoré del lugar, empecé a ver todo lo que tenía y como no les daban valor a esas cosas, a su historia y como se formó, estaban acostumbrados a eso y lo veían como algo normal. Así que después de investigar y formarme, soy anfitrión turístico. Ĵ é ¼ Ý ª ÃäªĆ Ý ÊÂÊ ¼ Ý problemáticas principales de Juan Lacaze hoy en día? a nivel turístico Si comparas Juan Lacaze con Nueva Helvecia, Valdense y Rosario, vas a ver que no tienen nada que ver en el aspecto, como se muestra, el color entre unas y otra es totalmente diferente. Hoy en día Juan Lacaze no es un producto turístico conocido dentro del departamento de Colonia. Podría ser competencia de Valdense y Nueva Helvecia, teniendo en cuenta que la zona Este de Colonia, no es un destino en sí, la gente lo usa mayoritariamente como corredor. ¿Juan Lacaze podría formar parte de esta lógica de corredor? Juan Lacaze podría ser la segunda puerta de entrada al departamento, por el puerto. Acá se llena el puerto con barcos de todo el mundo, muchísimos europeos vienen para acá en vez de ir a Colonia, pero se maneja con este puerto la gente que ya lo conoce o que tuvo una recomendación boca a boca. Para los navegantes existe Puerto Sauce, que es como lo conocen, pero no para los turistas. Hoy en día Juan Lacaze, a nivel puerto, es el mas económico que hay, el que tiene el amarre más barato. Después que cerró la papelera, uno de los intentos que hicieron para reflotar Juan Lacaze es que volviera el ferry “Índigo 1”, era el despertar de Juan Lacaze, esto se iba a convertir en el corredor, porque iban a bajar los camiones de carga acá. Se remodelo el puerto, se hizo la plataforma, se probó el barco, y de la noche para la mañana se canceló. Valdense, Nueva Helvecia y Colonia Suiza es todo mas o menos lo mismo, incluyendo La Paz, por el origen que tienen, vienen todos de colonias piamontesas. Rosario tiene un origen colonial también pero diferente, tiene origen español, pero esta enganchado con la zona Este porque tienen muchas similitudes y vienen trabajando juntas históricamente. Juan Lacaze es la ciudad mas nueva que hay, totalmente 202

diferente a las otras ciudades, sus primeros asentamientos estuvieron del lado del saladero del arroyo Sauce, lo que se usaba de Juan Lacaze era el puerto, pero no había asentamientos en sí. Lo primero que se instala acá es la arenera, que lo que hacía era sacar arena, de hecho, la Casa Rosada fue hecha con arena y piedra de acá. Después vino la papelera, que se instala en el puerto que antiguamente era un cerro de piedra negra que la arenera lo bajó, la papelera lo aprovechó y se instaló ahí. Luego de instalada la papelera viene la textil, que se instala al lado del agua. ¿Cómo se usaba en ese momento la costa? Culturalmente el río es parte de ellos, el agua indirectamente fue una forma de vida. La ciudad estaba dividida en barrios, que hasta el día de hoy cada barrio tiene su origen particular y el contexto social de cada barrio era diferente. El barrio que esta sobre la playa verde, que se le llama Isla Mala, era el barrio de los pescadores, pero también de los tugurios, y con un contexto social muy bajo, pero ellos vivían del río. Después entre FANAPEL y el murallón, esta la Playa de la Estación, que es donde estaba la estación de tren y enseguida lo que hoy se conoce como Playa Sur. Después yendo hacia Montevideo, la Playa Charrúa y Los Piamonteses. La Playa Verde, la Playa Sur y la de la Estación, lo que tienen es los desagües de la ciudad, las bocas de tormenta. FANAPEL y la textil en su momento, tiraban para el río, así como sacaban agua, devolvían todos los residuos líquidos, entonces te pasaba de ir caminando y ver un día el agua verde, otro día era agua cristalina, pero con la tonalidad azul, roja, eso era evidente que la textil estaba vertiendo cosas. Y del lado de FANAPEL del lado de los desagües que tenían, veías todo blanco y baboso, que serían los desechos de la cal que usaban y tiraban. Por los movimientos de las corrientes el agua se va limpiando, del otro lado del murallón esta la Playa Charrúa y ahí la calidad del agua hasta el día de hoy es muy buena, todos los años se hace en pretemporada los controles del agua y siempre da muy buena. Pero hasta el día de hoy, por más que no están las fábricas, la gente sigue desagotando hacia las bocas de tormenta que terminan en la Playa Verde y la Playa Sur. Hoy en día la única playa que se puede utilizar es la Playa Charrúa, los arenales que se ven ahí arriba de la playa aun pertenecen a INDARE y hace un par de años se dio un fraccionamiento de esos terrenos que fueron vendidos, aun no sabemos a quienes ni que destinos van a tener, pero la costa no se toca, el día que le toquen la costa a la gente la matan, hay gente que se va caminando de acá a la boca del rosario. La costa que se ve entre la cañada Blanco y el arroyo Sauce tiene una playa preciosa totalmente natural, con un formato agreste y una arena blanca y finita. La


desembocadura del arroyo Sauce es divina, hay momentos que puedes cruzar para el otro lado caminando si el arroyo esta bajo, y sino hay una parte que das dos brazadas y estas del otro lado. Pero del otro lado del arroyo Sauce la gente no tiene acceso a la playa porque todos los campos hasta artilleros están cerrados por sus dueños, están todos alambrados, no puedes bajar a la playa. Se viene dando una movida en los veranos, de salir a limpiar las playas y se ha llegado a encontrar hasta un envase de shampoo que se usaba en los ´70, el rio devuelve todo. ¿Cómo te imaginas a Juan Lacaze dentro de 10 años? Desde el punto de vista social y ambiental. Desde lo ambiental va a estar bien, sino muy bien, porque la gente después que cerraron las fábricas tomó consciencia de eso también, de que las fábricas estaban contaminando, se estaba perdiendo el río y el uso del puerto y de la rambla por FANAPEL, por el olor que había. La gente se ha dado cuenta que lo que tiene natural, lo tiene que cuidar. Y no se si por ilusión mía o por querer ser positiva o por como me gustaría verla, yo la veo linda, la veo funcionando con un turismo amigable, no un turismo depredador y consumista de hotel 5 estrellas y casino. Puedo ver el edificio de FANAPEL convertido en un minicomplejo comercial, que se reutilicen las edificaciones que ya están y que se revaloricen, que se les de una nueva vida.

“Culturalmente el río es parte de ellos, el agua indirectamente fue una forma de vida.”

203


204


Desembocadura Arroyo Sauce Elaboración propia

205


206


Campomar

Proyecto de extensión 2020 Eliana Vazquez Sebastián Martínez Yenifer Collazo 207


Campomar

“Miguel Campomar tenía el concepto de la empresa francesa y la empresa inglesa unidas. O sea, por un lado estaba la empresa madre que te daba trabajo y no lo perdías a no ser que hicieras una salvajada inmensa, y por otro estaba la empresa inglesa y alrededor todos los servicios.” 1 208


Paternalismo industrial El paternalismo industrial es una herramienta de control social que nace junto al período de desarrollo industrial. El funcionamiento de este sistema se basa en brindar, por parte de empresarios a sus empleados, los medios para satisfacer los parámetros de una vida digna, donde se ven promovidos los derechos a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y el ocio. El obrero resulta arraigado a su lugar de trabajo, cuyo cumplimiento diario le aseguran el bienestar de su vida cotidiana. Al mismo tiempo el modelo paternalista permitió, desde temprana edad y por medio de instituciones educativas, moldear el perfil del próximo joven/adulto obrero.

http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/ handle/123456789/9226

“(...) hizo La casa del niño, éste club, el estadio... Acá hizo todo. Fue un empresario asistencialista. Les daba trabajo y todo lo que necesitaban para vivir. Los retractores dicen que todo eso lo hacía para que los obreros rindieran más adentro de la fábrica, ¡qué descubrimiento! y para que las madres trabajaran tranquilas y rindieran más, y... ¡es lógico! ¿Qué empresa tiene eso hoy? Incluso a los personajes más importantes del pueblo los ayudaba, por ejemplo al mejor ciclista le regaló la mejor bicicleta que había en el mercado por el año 45.” 1 Este modelo paternalista es ejercido durante un período de al menos 60 años. Hay quienes han transitado su paso por la fábrica y vagamente pueden reconocerlo, pero es posible identificar cómo otros lo reconocen perfectamente. Tal es el caso del siguiente testimonio de un ex empleado de la textil: “El viejo Miguel decidió, en lugar de pagar los impuestos, volcar esa plata al pueblo. Yo no soy ningun defensor de Campomar, él era un hombre de negocios, pero la gente acá estuvo mucho más considerada.” 1

https://lavozdelaarena.uy/2019/07/esperando-la-carroza/

La figura de Miguel Campomar se puede contraponer a la de los Hnos. Salvo (la segunda parte de la Sociedad Anónima). Aunque ambos buscaban la super productividad de la fábrica, la personalidad de los Hnos. Salvo es recordada por su mezquindad mientras que Campomar se posicionaba como el benefactor del pueblo. “El paternalismo es propio del viejo Miguel, no de José Salvo. Al viejo José Salvo le interesaban el cine y las chiquilinas y nada más”. 1 Ra nonet eruntiantiae officimus, quissita

1. Testimonio de un ex trabajador de La Industrial.

http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/ handle/123456789/51304

209


210


211


212


213


El Benefactor En Juan Lacaze el modelo paternalista fue introducido y ejercido por Miguel Campomar, quien se preocupó de resolver la vida de sus obreros en todos sus niveles. Con el nacimiento de la nueva fábrica comienza un nuevo proceso de urbanización cuya principal necesidad es satisfacer la vivienda. Construye entonces, los primeros complejos de vivienda: “Las casillas” para los empleados más calificados, y un conjunto de viviendas para capataces de La Industrial. Construye también en este mismo período el Teatro Victoria dedicado al ocio, y la Casa Mascetti destinada a dar alojamiento al encargado del teatro. La llegada de la ley de 8 horas en 1915 aporta al equilibrio de la vida del obrero y la obrera, quienes ya contaban para entonces con espacios donde habitar, educar, esparcir y trabajar. Construye el Estadio Miguel Campomar, lugar de relevancia dentro de las actividades deportivas de Juan Lacaze, y la Plaza de Deportes la cual se pone en uso desde 1930 en el mismo padrón fabril. Ambos antecedentes de la importancia que va a adquirir la actividad deportiva en Juan Lacaze, en lineamiento con los ideales Batllistas de la época que impulsan la actividad y el desarrollo deportivo. En 1939 se construye La casa de niño. Guardería que se ocupaba del cuidado del infante en el horario laboral de sus padres y madres. Adquiriendo una importante relevancia en un núcleo familiar, en el que ahora ambas figuras adultas pueden ejercer labor en la textil. Se levanta El Club CYSSA en 1946, nuevo lugar para vivir el ocio luego de la demolición del Teatro Victoria. Al reunir estos puntos dentro de la cartografía lacacina, podemos darnos cuenta que todo el conjunto de edificaciones, exceptuando el estadio, se encuentra en un radio de dos manzanas, teniendo como nucleo central, el predio fabril. Esto nos da la idea del estrecho vínculo entre el lacacino y su lugar de trabajo. El paternalismo, en ocasiones podemos encontrarlo disfrazado de caridad, y ha logrado penetrar eficazmente en la mentalidad de aquellas personas que transitaron su vida por el territorio textil. La figura de Miguel Campomar es reconocida como el benefactor del pueblo, aquel empresario que decidió ser caritativo con los obreros y obreras que alimentaban su imperio textil. Su actitud en pos del compañerismo le permitió ocupar un lugar dentro del imaginario colectivo en el que se lo reconoce como un jefe respetable. Sin embargo, hemos podido recopilar tres antecedentes de manifestación obrera en los que se deja en evidencia la protección del capital textil. Primero con la huelga de mujeres de 1913, el segundo con el intento de creación de un sindicato clasista en 1942 el cual deriva en despidos, destierros y degradaciones y el tercero con la paralización del trabajo en 1973 en protesta al régimen dictatorial el cual deriva en despidos en masa. 214


La vida de los pobladores rondaba en torno a la fábrica y los servicios que Miguel Campomar instalaba en la ciudad. A medida que pasaban los años, la cultura del trabajo de fábrica se iba implantando en las nuevas generaciones, al punto de que todo el pueblo estaba relacionado con la textil. Se mapean posibles circuitos que los trabajadores de la fábrica recorrían a diario, entre los servicios que campomar les brinda y su trabajo.

215


Análisis de las propiedades

-B *OEVTUSJBM

7UDEDMR (VWXGLR

$MVC $:44"

7UDEDMR (VWXGLR

'HVFDQVR

'HVFDQVR (VSDUFLPLHQWR

(VSDUFLPLHQWR

N N

N

N

N

N &TD

N &TD

7UDEDMR (VWXGLR 7JWJFOEBT i-BT $BTJMMBTu

&TDVFMB JOEVTUSJBM 7UDEDMR (VWXGLR 'HVFDQVR

'HVFDQVR (VSDUFLPLHQWR

(VSDUFLPLHQWR

N N

N

N

N

N

N

N &TD 216

&TD


7JWJFOEBT $BQBUBDFT

7UDEDMR (VWXGLR 'HVFDQVR

7UDEDMR (VWXGLR &TUBEJP .JHVFM $BNQPNBS

(VSDUFLPLHQWR

'HVFDQVR

(VSDUFLPLHQWR

N

N N N N

1MB[B EF EFQPSUFT 7UDEDMR (VWXGLR

N

N

&TD

&TDVFMB /ƥ

&TD

7UDEDMR (VWXGLR 'HVFDQVR

'HVFDQVR (VSDUFLPLHQWR

(VSDUFLPLHQWR

N

N

N

N &TD

N

N &TD 217


$BTB .BTDFUUJ

7UDEDMR (VWXGLR

$BTB EFM OJÒP

7UDEDMR (VWXGLR

'HVFDQVR

'HVFDQVR (VSDUFLPLHQWR

(VSDUFLPLHQWR

N N N N N

5FBUSP 7JDUPSJB

N

N

N

&TD

&TD

7UDEDMR (VWXGLR 'HVFDQVR (VSDUFLPLHQWR

-FZ /ƥ -FZ EF PDIP IPSBT "SUJDVMP &M USBCBKP FGFDUJWP EF MPT PCSFSPT EF GÃCSJDBT UBMMFSFT BTUJMMFSPT DBOUFSBT FNQSFTBT EF DPOTUSVDDJÓO EF UJFSSB P FO MPT QVFSUPT DPTUBT Z SÎPT EF MPT EFQFOEJFOUFT P NP[PT EF DBTBT JOEVTUSJBMFT P EF DPNFSDJP EF MPT DPOEVDUPSFT HVBSEBT Z EFNÃT FNQFMBEPT EF GFSSPDBSSJMFT Z USBOWÎBT EF MPT DBSSFSPT EF QMBZB Z FO HFOFSBM EF UPEBT MBT QFSTPOBT RVF UFOHBO UBSFBT EFM NJTNP HFOFSP EF MBT EF MPT PCSFSPT Z FNQFMBEPT RVF TF JOEJDBO OP EVSBSÃO NÃT EF PDIP IPSBT QPS EÎB 1SPNVMHBDJÓO 1VCMJDBDJÓO

N

7UDEDMR KV

N

'HVFDQVR KV (VSDUFLPLHQWR KV

N &TD 218

'VFOUF UJWP QBSMBNFOUP HVC VZ


Adaptabilidad

La industrial

Valorización Valorización Uso original Uso actual propia obtenida de consulta 1 Planta industrial dedicada a Parque industrial en 3 3

Club CYSSA

3

3

Club social y deportivo.

Club social y deportivo.

Reducida. La infraestructura es específica y no permite grandes variaciones.

Viviendas "Las Casillas"

3

3

Viviendas destinadas a empleados de la Textil.

Viviendas de uso particular. Nula. Edificaciones fuertemente condicionadas por su programa.

Escuela Industrial

1

3

Escuela secundaria Escuela secundaria destinada Reducida. Espacios muy destinada a la formación de a la formación de oficios. condicionados pero con oficios. variabilidad entre ellos.

Casa Mascetti

2

2

Vivienda construida para alojar al encargado del teatro Vitoria.

Se encuentra en la etapa de Reducida. Por las Construcción de lo que será características de sus pocos el nuevo museo “Puerto espacios. Sauce”.

Teatro Victoria

3

3

Teatro de la ciudad construido en 1909 por la textil José Salvo.

El teatro fué demolido y actualmente el terreno es un deposito de materiales de la intendencia municipal de colonia .

Media. El espacio fisico es reconocido por los lacacinos. Cuestión beneficiosa para el aprovechamiento del espacio. Pero su infraestructura es nula.

Escuela N º 39

1

3

Escuela primaria de la ciudad.

Escuela primaria de la ciudad.

Media. Por su condicion de centro educativo, puede ser adaptable a otros programas.

Plaza de deportes

1

3

Plaza de deportes

Plaza de deportes que ha experimentado cambios con la finalidad de ser mas funcional.

Media. Es posible alojar programas diversos por el gran espacio, pero la infraestructura es mínima.

Estadio Miguel Campomar 2

3

Escuela primaria de la ciudad.

Escuela primaria de la ciudad.

Nula. Por su infraestructura tan específica.

Casa del niño

2

3

Concebida como una Edificio privado guardería para los hijos de perteneciente a un los empelados de la fábrica. supermercado. Se utiliza con fines de depósito.

Viviendas para jerarcas 2 de la textil

-

Viviendas destinadas a propietarios y jerarcas de la textil.

la produccion textil.

Alta. Las cualidades desarrollo, se apunta hacia edilicias permiten un lugar que reúna múltiples alvergar multiplicidad de empresas. actividades por la amplitud y accesibilidad.

Reducida. No se conoce específicamente el interior, pero se deduce que tiene espacios de carár específicos.

Viviendas de uso particular. Nula. Edificaciones fuertemente condicionadas por su programa.

Valorización otorgada por los pobladores lacacinos, recabados en encuesta informal on-line.

219


Viviendas

Campomar ocupaba el padrón de mayor área de la manzana frente a la fábrica, sobre la calle José Salvo, compartiendo así el lugar de recidencia con sus empleados. A pesar de que la vivienda se diferencia del resto en área y acondicionamiento interior, la fachada se mantiene igual al resto, conformando el perímetro de la manzana bajo un mismo lenguaje.

“Durante las primeras dos décadas del siglo XX la firma Salvo y Campomar construyó dos complejos de viviendas, bien diferenciados entre sí, para alojar a los trabajadores que llegaban desde Europa en forma directa a Puerto Sauce , así como los jerarcas que regían la organización de la producción.”2

Fachada actual de viviendas de jerarcas de la textil. Esc. 1:1250

Jerarcas Trabajadores Fábrica

José Enrique Rodó

Esc. 1:10000

Los padrones son muy variables en sus áreas. Algunos llegan a tener 360m2, otros al rededor de 180m2 y los más chicos 80m2. Éstos últimos son los que se encuentran en menor cantidad. Éstas viviendas son declaradas monumento histórico nacional en el año 2001. http ://www.imp o.com .uy/ba ses/ resoluciones/1657-2001/1 2. Extraído de “Juan Lacaze, los textiles de Puerto Sauce” de Francisco Abella

220

Rivera

Éste conjunto de viviendas mantiene con mínimas afectaciones su situación original, prensentando un muy buen estado de conservación. Las podemos identificar como una tipología de casas “estándar”, de carácter introvertido, que mantienen una relación con el entorno únicamente a travéz de sus fachadas con alineación frontal.

Uruguay

“(...)Por un lado, en una manzana ubicada frente a la fábrica construyó treinta y dos amplias y sólidas edificiaciones, en las cuales se alojaban los propietarios y los jerarcas de la textil(...)”2

José Salvo

Fábrica

Planta actual de viviendas de jerarcas de la textil. Esc. 1:1250


“(...)También a una distancia próxima construyó otras setenta y tres viviendas, pegadas y enfrentadas entre sí, que de modo proiritario fueron destinadas a los obreros calificados que llegaban desde el exterior o desde Montevideo. Ese complejo adoptaría el nombre de barrio Las Casillas.”2

Fachada lateral Esc. 1:250

Este conjunto de viviendas, se encuentra fuertemente intervenido, por los sucesivos dueños que cada unidad ha tenido. Todas las unidades cuentan con la misma base edilicia original e igual área: 100m2 aproximadamente.

Fachada lateral Esc. 1:250

En comparación con el conjunto anterior, éste alojaba trabajadores de menor poder económico, que cumplían labores de menor jerarquía dentro de la fábrica. Se relaciona con su entorno de forma distina, generando espacios semi públicos, que se pueden leer tanto como espacios de intercambio y fricción, como espacios más expuestos y controlables. se duplica en ambos ejes Módulo ocupado siempre privado Módulo privado con diferentes ocupaciones

Planta de vivienda original de “Las Casillas” Esc. 1:250

Módulo público apropiable

Fachada actual de viviendas “Las Casillas”. Esc. 1:500

Cyssa José Salvo

Mercedes

Juan Pedro Varela

Colonia

Rivera 2. Extraído de “Juan Lacaze, los textiles de Puerto Sauce” de Francisco Abella

Planta actual de viviendas “Las Casillas”. Esc. 1:500

221


La Industrial

¿Un espacio cultural? Población de Juan Lacaze: 13.635 habs al 2011 Superficie de Juan Lacaze: 6,5km² Superficie techada de La Industrial: 42.086m²

Planta de la textil. Esc. 1:7500

Matadero Madrid funciona hoy como centro cultural en la ciudad de Madrid. Fue un conjunto de más de 40 edificios dedicados a ser matadero industrial y mercado de carnes. Al igual que el edficio de La Industrial, el Matadero quedó en desuso luego de una intensa actividad durante el siglo XX. Hoy, convertido en patrimonio y con intervensiones mínimas, reabrió sus puertas para dar lugar al arte contemporáneo de la ciudad. Población de Madrid (municipio): 3.265.000 habs. al 2011 Superficie de Madrid: 605,8 km² Superficie de Matadero: 165000m²

Planta Matadero Madrid. Esc. 1:7500

Comparaciones: Población: 3.265.000 habs. / 13.635 habs.= 239,5 La población de Madrid es 239,5 veces más grande que la de Juan Lacaze. Áreas: 165000 m2 / 42086m2 = 3.9 El área de Matadero es casi 4 veces mayor que el área de La Industrial

222


¿Un parque tecnológico industrial? "Por allá por 1917 con Armour y Swift asociados comenzó a funcionar el frigorífico en esta planta que tenemos hoy, y por 1958 cierra ese frigorífico y pasa a manos de los trabajadores y se forma una cooperativa que se llamó epsa y estuvo en funcionamiento hasta 1992. Quedó la instalación abandonada hasta 1998 que la intendencia decidió adquirir el predio. Con 6 empresas empieza a funcionar lo que hoy se conoce como Parque Industrial (del Cerro)" 3

Planta baja

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Área de trabajo del PTI: 131.600m² 70 empresas instaladas. Más de 1200 empleados.

Nivel 4 Plantas PTI del Cerro. Esc. 1:5000

La Industrial en sus orígenes, no sólo le dió trabajo a todo el pueblo, sino que se ocupó de brindar todos los servicios que requerían los obreros para recidir en la ciudad. Área total para posible uso: 42.086m² 8 empresas instaladas. ¿Cuántas empresas podrían llegar a instalarse, si se racionalizara el espacio como una grilla? ¿Cuántos puestos de trabajo se crearían? Un gran parque industrial, constituído por pequeñas y medianas empresas, ¿podría sustituír la falta de trabajo y de servicios que dejó el cierre de La Industrial? ¿Se podría llegar a continuar el legado de Campomar? ¿Sería solución o retroceso? Planta de la textil. Esc. 1:5000

3. Raúl Pitaliga, integrante del equipo del pti, en el área de sociales.

223


Club CYSSA

Clase de calistenia en Juan Lacaze, Colección Anibal Barrios Pintos. Club CYSSA 1951.

El Club CYSSA se ha transformado en un ícono entre los habitantes de Juan Lacaze. Desde su puesta en función en 1946 ha establecido un vínculo directo con la población por medio de actividades sociales y deportivas. ”(...)Curiosamente el CYSSA nunca tuvo plantel de fútbol, porque habían otros clubes. La representación de atletismo en Juan Lacaze era la del CYSSA. Si eras de otro departamento y tenías que competir a nivel nacional, ibas al CYSSA. Te daba la camiseta, el calzado, si necesitabas para correr, con clavos. En el estadio tenían todo lo que necesitaban(...)”

https://grupoholem.blogspot.com/2012/04/blog-post.html

Entrevista a Edy Nasif, vecino de Juan Lacaze y ex obrero de La Industrial. Así el Club CYSSA se transformó en el principal promotor del arte y el deporte lacacino. “Las funciones de cine en el Club CYSSA, los miércoles y los sábados de tardecita, con los cortes de película cada 10 minutos para cambiar el rollo, donde aprovechábamos para mirar desde los balcones del primer piso a las chicas que nos gustaban !!!” Comentario extraído de la página web https://todo.com. uy/tiempolibre/memorias/pordepartamento/colonia. El protagonismo del Club en la vida social de Juan Lacaze a trascendido en el tiempo hasta nuetros días. El desarrollo atlético deportivo sigue siendo una de las principales apuestas dentro del Club, aunque se ha adaptado a nuevas disciplinas como es el caso de tiro con arco. 224

https://lavozdelaarena.uy/2019/09/judo-un-deporte-para-ensenar-el-camino/


“(...)Ésta es la mejor sala de tiro con arco bajo techo de todo el Uruguay, dicho por la federación.” “(...)Cuando nosotros llegamos era una tapera, está así porque nosotros trabajamos para arreglarlo(...)” “(...)La mantención de este club nunca la hizo el mismo club, siempre la hizo Campomar. Yo trabajé algunos años en la fábrica, y cuando en el club necesitaba arreglarse algo, iba alguien: “Che, fulano, andate hasta el CYSSA que se rompió tal o cual cosa”. Cuando hicieron el CYSSA lo hicieron con los mejores materiales, pero como todo, necesita mantenimiento. El viejo campomar acostumbró a la gente a que le den, entonces después nadie hizo nada por el club, la gente pide, el club quiere que le den, y con la cuota de los socios no se hace nada. (...)“

Cancha de bolos, Club CYSSA 2020.

Conversa con integrantes del Club Indoor de Tiro con Arco de Juan Lacaze. Mientras que el protagonismo del Club CYSSA gira en torno a las actividades que alberga y apoya, el fruto del paternalismo que lo vió nacer denuncia la decadencia edilicia de su estado actual. Declarado MHN en 2010* y adquirido por la SND en 2016 cuenta con excelentes condiciones espaciales y adaptables para albergar grandes eventos y actividades sociales, deportivas, artísticas, etc. *https://www.impo.com.uy/bases/ resoluciones/1510-2010

Cancha de bolos, Club CYSSA 2020.

En su origen el Club CYSSA se presenta como el edificio más alto de Juan Lacaze, reforzando la idea de ícono edilicio dentro del patrimonio urbano lacazino. Este desarrollo proyectual en altura también proporciona grandes espacios en cuatro niveles incluyendo subsuelo el cual alberga una cancha de bolos, programa que al mismo tiempo denota el gran abanico de actividades que ofrecía el Club, en un pequeño pueblo naciente del interior, a la altura de una ciudad. Hoy en día, pese a su condición física edilicia, sigue propocionando bases para el desarrollo, principalmente deportivo, de Juan Lacaze. Motivo por el cual sigue siendo valorado a través de las nuevas generaciones que habitan la ciudad.

Salón principal, Club CYSSA 2020.

225


226

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia

La Industrial. Autoría propia


Pasajes entre viviendas "Las Casillas". Julio Pereira

Pasajes entre viviendas "Las Casillas". Autoría propia

Pasajes entre viviendas "Las Casillas". Autoría propia

Pasajes entre viviendas "Las Casillas". Autoría propia

Vivienda original de viviendas "Las Casillas". Autoría propia

Vivienda original de viviendas "Las Casillas". Autoría propia

Club CYSSA. Julio Pereira

La casa del Niño. Autoría propia

227



Foto: Julio Pereira



Foto: Julio Pereira



Foto: Julio Pereira



Foto: Julio Pereira



Foto: Julio Pereira


Bibliografía

Instituto Nacional de Logística http://www.inalog.org.uy/ Informe Ambiental Estratégico – Plan Local Juan Lacaze - Febrero 2019 Plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Juan Lacaze y su microrregión, incluyendo Colonia cosmopolita y Paraje minuano -Memoria Informativa- Convenio - 22 de diciembre de 2017 -Memoria de ordenación - Convenio - 22 de diciembre de 2017 -Memoria de participación – Febrero 2019 Administración Nacional de Puertos http://anp.com.uy/ Ministerio de Transporte y Obras Públicas http://www.mtop.gub.uy/hidrografia/puertos-deportivos http://aplicaciones.anp.com.uy/archivo/Comercio/cifras_2018.pdf Fotos recibidas de Pablo Poses "Juan Lacaze – Los textiles de puerto sauce" Francisco Abella. Ediciones de la Banda Oriental. 2016. "FANAPEL y Juan Lacaze. El cierre de una industria y la agonía de una identidad" Sofía Drago. Universidad ORT uruguay. 2017. "La empresa Campomar y Soulas: estrategias de sobreviviencia y crecimiento durante el período de sustitución de importaciones" María Magdalena Camou. "Mercados y empresas: expansión y crisis de una firma líder, Campomar y Soulas SA (1900-1960)" Magdalena Bertino. Boletín de historia económica. Año IV – N°5/Diciemibre de 2006 "Fábrica Nacional de Papel S.A. Calificación de acciones" Moody´s Latin América. Octubre de 2007. "José Carbajal El Sabalero: del pueblo al mundo" Insumo bibliográfico de la poética de José Carbajal El Sabalero. Prof. Leticia Collazo Ramos - Prof. Raquel Nusspaumer Ponte, Tesis: "Adiós a las chimeneas. Memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze" Autor: Licenciado Francisco Abella López. Director de tesis: Doctor Nicolás Guigou - 2009 Espacio Público, ciudad y ciudadanía Jordii Borja, Zahida Muxi, Barcelona Ed. Electa 2003 Laberintos urbanos en América latina. Espacio Público y ciudadanía Borja, J. (2000). La cultura como identidad y la identidad como cultura Gilberto Giménez Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Apropiación versus usos del espacio público La ciudad viva. a partir de: Torres, E. (2009). http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3465 238


Espacios públicos urbanos, pobreza y contrucción social Santiago de chile: Naciones unidas. Segovia, O. y Jordan, R. (2005). Al espacio público: cultura para revalorarte. Omar Urday, 2014

ENTREVISTAS Entrevista realizada a Darío Brugman (Alcalde de Juan Lacaze) y a Arturo Bentancor (Consejal de Juan Lacaze). Entrevista realizada a Marco Algorta (Presidente de la Cámara de empresas de Cannabis Medicinal de Uruguay.) Entrevista con Ing. Edi Juri

239



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.