Facebook y Twitter: La construcción de una identidad virtual y la importancia de su uso en la vida..

Page 1

Facebook y Twitter: La construcción de una identidad virtual y la importancia de su uso en la vida cotidiana en jóvenes. José Alberto Aguilar Mayorga Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Investigación Social: 9261 Raúl Tenorio Ramírez


Construcción de una identidad virtual

Resumen El objetivo de este trabajo es conocer la forma en que los jóvenes se presentan a sí mismos en las comunidades virtuales, específicamente en los casos de Facebook y Twitter, tomando como base la estructura de su perfil (nombre de usuario, datos personales, fotografía, etc.), así como el contenido de información que comparten en sus respectivas páginas (pensamientos, inquietudes, opiniones, enlaces web, etc.). Respecto a esto, se realizó una investigación de observación participativa y se empleó el uso de encuestas a algunos de los usuarios observados, finalmente se contrastaron los resultados obtenidos en dichas encuestas y se interpretó el uso general de estos sitios por parte de los jóvenes en la actualidad. Se realizó un análisis de la información obtenida para definir la importancia que estos medios de comunicación han alcanzado en la actualidad y en la vida cotidiana de las personas, así como se plantea un panorama más cercano a la realidad que viven las personas día a día y lo que opinan acerca del uso de estos sitios, cómo es que se ve su privacidad se ve afectada y la importancia de una distancia entre lo virtual y lo físico. El estudio comprueba que la identidad y la realidad no se divide en virtual y físico, sino que son parte de un mismo fenómeno, que en ocasiones el usuario desconoce. Palabras clave: Identidad/ Auto-percepción/ Auto-representación/ Comunidades Virtuales/ Redes Sociales/ Facebook/ Twitter/ Vida virtual/ Relaciones virtuales

2


Construcci贸n de una identidad virtual

Abstract The aim of this work is to know how young people represent themselves in virtual communities, specifically in the case of Facebook and Twitter, on the basis of the structure of their profile (Username, personal data, photographs, etc.), as well as the information content that they share on their respective pages (thoughts, concerns, opinions, web links, etc.). In this regard, research was conducted in the participant observation type and also surveys were used in some of the observed users, finally the results of these surveys were contrasted and interpreted to know the general use of these sites by young people nowadays. An analysis of the obtained information was utilized to define the importance of these social media in relation with the massive scope today and in the daily lives of people, well as is proposed a panorama closer to reality that people live everyday and what they think about the usage of these sites, how their privacy is affected and the importance of a distance between the virtual and the physical life. The research found that the identity and reality is not divided into physical and virtual, but rather the two perception are part of the same phenomenon, which sometimes are unknown by the user. Key Words: Identity/ Auto-perception/ Auto-representation/ Virtual Communities/ Social Networks/ Facebook/ Twitter/ Virtual life/ Virtual relationships

3


Construcción de una identidad virtual

Redes sociales, comunidades virtuales e identidad En los últimos años hemos sido testigos de como el avance tecnológico ha facilitado algunas actividades de nuestra vida cotidiana; es de más sabido que las características sociales de nuestra cultura se han ido modificando para adecuarse y fusionarse con las nuevas necesidades que la tecnología nos ha brindado. Resulta interesante percatarse de como la “nueva” realidad se ha ido moldeando a través del alcance tan práctico que han tenido los nuevos modos de interacción, hablando específicamente de la comunicación virtual, que en décadas recientes ha sido un campo por demás interesante y fructífero para la investigación social. El advenimiento de internet y su implantación tan natural en el uso cotidiano de la vida, ha interesado desde décadas pasadas el estudio sobre el alcance emocional y psicológico que estas nuevas formas de comprender el mundo, de interpretarlo y compartirlo. Los primeros estudios realizados en este campo no se imaginaban en su momento qué tan importante sería el uso del internet, no se llegaron a imaginar el crecimiento tecnológico, en cierto sentido acelerado y en la influencia que sitios destinados a la interacción virtual, como lo son Facebook y Twitter, tendrían en la vida de las personas, en su auto-percepción y su auto-representación en la vida virtual y también sus alcances en la vida física, principalmente en las interacciones cara a cara. Estas investigaciones frecuentemente concluían que dentro del entorno virtual los usuarios tendían a jugar diferentes roles a los que aplicaban en su “vida real”, lo cual representaba una división tangible de lo real y lo virtual, esto gracias a la cultura del chat que se vivió hace poco más de una década atrás que bajo su estructura como sitio web le permitía a los usuarios re-pensarse y recrearse en un ambiente, que en su mayoría era anónimo. Las investigaciones que vendrían después de la era del chat modificarían en gran medida la perspectiva que se tenía acerca del ambiente virtual y su relación con la “realidad”, puesto que la evolución de lo que popularmente se conoce como “redes sociales” introdujo a la vida virtual un nuevo modo de comunicación en donde se mantendría una importancia relevante de la vida física, pero antes de

4


Construcción de una identidad virtual seguir, resulta conveniente definir el término “red social” y diferenciarlo de lo que algunos investigadores han considerado “comunidades virtuales”. Red social en la investigación En los últimos años se ha empleado el término de “red social” de manera popular en donde se ha definido como los sitios destinados a la interacción virtual de las personas, incluso algunos investigadores han hecho uso indiferente del término aún sabiendo que el término en cuestión no es reciente ni novedoso para la investigación social, por el contrario, a lo largo de muchos años de investigación se ha empleado el término “red social” como algo totalmente distinto. Al respecto, la Doctora en Ciencias de la Información, Georgina Torres Vargas (2008), propone la importancia de distinguir entre los dos términos mencionados en el párrafo pasado para no caer en malentendidos; define a las “redes sociales” como un término que se refiere a la metodología que ayuda a estudiar las relaciones que se dan entre personas, organizaciones, países y acontecimientos. En cambio el término “comunidad virtual” podría ser empleado para hacer alusión a los sitios web destinados a la interacción social. Por otro lado, Ana Laura Rivoir en el artículo “Redes Sociales: ¿Instrumento metodológico o categoría social?” (1999), menciona cómo el término ha sido utilizado a lo largo de la investigación social como una metodología que ayuda a los investigadores a crear teorías y formular los procesos que se llevan a cabo en un entorno social, pero también menciona que, antes de ser tomada como metodología se trata de una categoría de análisis sociológico en donde las redes sociales no cumplen un cuerpo teórico sistematizado y rígido, sino que en gran medida depende de los integrantes de la red social. En todo caso, se puede entender por red social como un conjunto de actores sociales vinculados por una serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades (Requena Santos, 1994). El Doctor Félix Requena Santos, catedrático de Sociología en la Universidad de Málaga, menciona en el reporte de investigación “El concepto de Red Social” 5


Construcción de una identidad virtual (1989), que el término “red social” debe ser entendido y usado bajo una perspectiva analítica, en donde no sólo se concluya que se trata de una red de relaciones, sino que se trata de una interacción constante entre actores y que cada actor cumple determinada función e influencia dentro de la red; este tipo de perspectiva se relaciona con la teoría matemática de Grafos, en la cual una red está formada por una serie de puntos vinculados y por una serie de relaciones que cumplen tareas determinadas. Por tanto, el análisis de redes sociales se basa en la idea de que la relación entre las personas es más importante que sus características individuales (Velasco, 2000). Al respecto, el mismo autor menciona que “El valor de una red social radica en que se construye sobre la base de la confianza…”. Entonces se puede decir que las redes sociales se conforman de relaciones estrechas y relaciones débiles, en donde las primeras presentan una mayor influencia en la toma de decisiones y actitudes en la vida cotidiana. Requena (1994, Amigos y redes sociales) menciona que las interacciones familiares y de amistad (relaciones estrechas) son de gran importancia para las personas en cuanto al grado de felicidad que éstas alcanzan, pero hace una diferencia entre estos dos tipos de relación y esta consiste en que las relaciones de amistad pueden llegar a ser más influyentes debido a que la relación no es tan estrecha como la que se tiene en familia, es decir, se forma en base a los propios criterios de la persona y no representa un compromiso tan fuerte como el que se tiene con la familia. Hasta aquí se puede comprender que el término “red social”, no se refiere a los sitios web, sino a las relaciones que existen entre las personas y la importancia que estas representan para la vida de un individuo, y al respecto se hace evidente que tal influencia transforma al individuo y lo reconstruye en una serie de autoconceptos que más adelante llegarán a ser parte de la identidad.

6


Construcción de una identidad virtual Identidad y relaciones sociales La identidad es una serie de conceptos que identifican a una persona, si bien, se forma gracias a las capacidades cerebrales que permiten la concientización de las actitudes que el individuo expresa hacia el mundo y permite unificarlas en el “carácter”, también se debe tomar en cuenta la importancia del factor cultural y social en la formación de éste. Charles Horton Cooley introdujo el concepto “dimensión social del yo” que sugiere que las demás personas funcionan como una especie de espejos en donde un individuo es capaz de verse a sí mismo, es decir, que la interacción y las relaciones sociales que se forman con los demás influyen en la formación de la identidad, como concluyen Berger y Luckman (1988) la construcción de la identidad es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”. Para definir mejor el término “identidad” a como fue empleado en esta investigación, se procede a hacer una breve revisión del artículo escrito por María Elena González Barradas, de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela (2011), titulado “Identidad: un proceso constante, dinámico y fluido”. En donde hace referencia a tres enfoques importantes que describen este proceso de manera clara, nos referimos a los enfoques propuestos por George Mead, Herbert Blumer y Erick Erikson. En primer lugar Mead nos proporciona una visión reflexiva por parte del individuo, en donde se sabe miembro de un grupo, en donde sabe que su comportamiento tiene cierta influencia sobre el comportamiento de los demás, por tanto, sugiere dos conceptos importantes: el “yo” y el “mi”, que muestra el vínculo que se tiene entre lo individual y lo colectivo. El “mi” se trata del reflejo de las exigencias de la comunidad hacía el individuo, es decir, mediante este concepto se adoptan las actitudes adecuadas para la convivencia con el grupo, por el otro lado el “yo” se refiere al aspecto creativo de la conducta, esa capacidad que tiene el individuo para reinventarse y adecuarse a las situaciones dadas por el contexto. Por otro lado Blumer propone que la formación de la identidad se relaciona con la interacción de símbolos que representan distinta importancia para las personas, es 7


Construcción de una identidad virtual decir, cada persona dentro de su propia realidad y de su propia percepción va formando y transformando conceptos que obtiene por medio de la interacción con los objetos que lo rodean. La idea principal del “interaccionismo simbólico” (como se conoce la perspectiva de Blumer) es que la interacción de las personas se da a través de un lenguaje simbólico que objetiviza a los sujetos, incluso a sí mismo que crea una estalo de asimilación donde el individuo se ve como objeto de su propia interacción. Erikson, por otro lado, entiende a la identidad como un proceso evolutivo que se ubica dentro del núcleo del individuo y de la cultura. Menciona que se trata de un proceso en constante desarrollo y cambio que emerge como una configuración evolutiva, donde se sintetiza y re-sintetiza el “yo” a lo largo de la vida. Tras estas tres percepciones de la identidad, Gonzáles concluye “La identidad es el reconocimiento del yo, en todos los ámbitos de la vida humana, pues conlleva un cúmulo de hábitos, creencias y actitudes que hacen diferenciar un individuo de otro” (2011). Sin duda estas perspectivas ofrecen un panorama bastante claro de lo que significa identidad, pero conviene mencionar una perspectiva más al respecto, la de “el enfoque dramatúrgico”. Esta perspectiva constituye una forma de análisis que parte de la idea de que toda interacción social es una actuación, es decir un papel representado frente una audiencia”. Esta breve introducción nos la proporcionan los autores del articulo “El enfoque dramatúrgico de Erving Goffman” (2000), Aquiles Chihu Amparán y Alejandro López Gallegos, y nos muestran lo que significa en muy pocas palabras el enfoque dramatúrgico. Erving Goffman en The Presentation of Self in Everyday Life, se refiere al performance tanto individual como social, con el objetivo de analizar la estructura de la experiencia que los individuos tienen y adquieren en cada momento de su vida; definiendo la experiencia como una actividad que le sirve a un individuo en una ocasión dada, para influir de cierta manera a un público. Se habla de una analogía al ambiente teatral que no se aleja en mucho de la realidad de la interacción. Dos de sus principales conceptos son, el “performance” y el “backstage”, se entiende el “performance” como la actuación que se lleva a cabo 8


Construcción de una identidad virtual en el escenario, aquí el sujeto interpreta su personaje y lo da conocer a un público que lo juzgará, criticará o aplaudirá su actuación; el “backstage” se trata de la preparación del personaje, la actuación que presentará ante el público y esto incluye preparación psicológica y física. Esta perspectiva nos acerca a la visión de que el individuo se transforma constantemente para impactar en los demás, el individuo adquiere diferentes actitudes de acuerdo a las diferentes circunstancias que le tocan vivir día a día, el personaje se debe adaptar a diferentes tipos de contexto y a diferentes espacios físicos que de alguna forma limitan su actuación, en este punto podemos mencionar un espacio en el que las personas son capaces de redefinirse a sí mismos, hablamos del “espacio virtual”. Identidad virtual A partir de la invención de la World Wide Web (WWW) en 1989 por el científico británico Tim Berners-Lee, la comunicación se ha ido transformando de lo que tradicionalmente era, las interacciones con personas que se encuentran fuera de nuestro espacio físico se ha absorbido en la realidad contemporánea con gran fuerza y con diferentes consecuencias. Por otro lado el avance tecnológico y la invención de los teléfonos inteligentes han permitido la evolución vertiginosa de las comunidades virtuales, intensificando su uso gracias al alcance que tienen estos artefactos. En un principio la WWW fue utilizada únicamente por personas que tenían conocimientos acerca de programación y términos computacionales, en un principio la tarea fue mostrar información con textos rápidos, en ocasiones nada llamativos, fue hasta la implementación del código HTML que se comenzaron a realizar sitios cada vez más llamativos y complejos, pero estos sitios se veían limitados únicamente a mostrar información interesante para el internauta donde éste actuaba únicamente como receptor, en otras palabras nos encontrábamos ante una televisión de contenido distinto. La era de la Web 1.0 (como se conoce a esta primera etapa de la Web) terminó con la implementación y el desarrollo de sitios más llamativos e interactivos, en donde los usuarios no sólo se percibieran 9


Construcción de una identidad virtual como receptores, sino también como participantes e integrantes de una nueva comunidad digital. Como sostiene Levis (1999), “El espectador se hace actor y el recepto autor”, al respecto Castells (2001) complementa afirmando que lejos esto de ser un inconveniente, la contribución del usuario es la clave en la producción y transformación tecnológica. Resulta evidente pensar que sin la implementación de este tipo de comunicación, el avance tecnológico no hubiera sido posible, pues no hubiera existido el interés que se tiene por la internet y su uso, por tanto el nacimiento de la Web 2.0 no fue una actualización de la WWW, fue más bien una evolución en el proceso de desarrollo de páginas web que se enfocarían a la interacción social y también fue un proceso de desarrollo para nuevos tipos de relaciones interpersonales y una transformación en la identidad individual. Beatriz Muros, en su escrito “El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online” nos muestra una breve introducción al tema de identidad virtual. Bajo un texto que narra la experiencia de un internauta realizando un autoanálisis de su comportamiento y su identidad en las comunidades virtuales, podemos observar conceptos muy bien fundamentados que nos acercan a una realidad virtual que transforma al usuario no sólo en los sitios destinados a la interacción, sino a una totalidad de lo que la persona consume día a día en internet, pero en este sentido resulta bastante complicado definir a una persona totalmente, puesto que aún se puede contar con privacidad en la Web, no se conocen todas las actividades que realizan los internautas, solamente la que se conoce por medio de las comunidades virtuales. En general, la gente se refiere a las redes sociales (comunidades virtuales) como un medio de comunicación en el cual se puede interactuar con personas de distintos sitios del mundo, mantener comunicación con personas con las que no se puede tener contacto constante de forma física y mejorar relaciones de amistad, pero existe algo detrás de estos sitios que poca gente conoce. Como mencionan las investigaciones realizadas por Mónica Ogando (2013), Carlos Arcila (2010) y Daniel Aguilar Rodríguez junto con Elías Said Hung (2010), las comunidades virtuales cuentan con una estructura que permite ciertos campos 10


Construcción de una identidad virtual que el usuario es capaz de llenar con información verídica o falsa, pero que compromete a la persona en diferente grado a hacerlo de forma adecuada. También mencionan que las personas suelen identificarse bajo su mejor cara, que en ocasiones puede ser modificada para dar una mejor impresión de sí mismos ante los demás usuarios, también que existen características que se vinculan con la identidad real de las personas, aunque lleguen a mentir o dar información clara, la identidad virtual está íntimamente relacionada con la identidad física respecto a que se muestran como reflejo de sus actitudes en la vida física y sus preferencias. Florencia Natalia Moreno (2012) afirma que “el sentido y el modo en que el usuario construye su identidad depende de dos factores. En primer lugar, del tipo de identidad que la red social solicita, y en segundo lugar, del uso que se desee operar sobre la red”, es decir que las identidades plasmadas en los sitios web sociales están determinados por lo que la plataforma de la mismo comunidad permite y lo que la comunidad en sí (los demás usuarios) comparten, en este sentido vemos similitud con los límites de la identidad física y las relaciones cara a cara. Los Doctores Daniel Aguilar Rodríguez y Elías Said Hung, en su reporte titulado “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook” (2010) nos muestran de manera clara dos cosas, la primera es el interés reciente por tocar los fenómenos ocasionados por las comunidades sociales virtuales, y en segundo lugar la influencia o la posibilidad que las redes sociales vagamente conocidas, como Facebook o MySpace, le dan a los usuarios la posibilidad de reautodefinirse como personas digitales, nos mencionan también la necesidad de las personas por ocultar aspectos negativos que son parte de su identidad en las relaciones sociales físicas, y la necesidad de exagerar o incluso inventar aspectos que resultan positivos al momento de interactuar con desconocidos. Mencionan también que si bien los datos compartidos en los perfiles de usuario parecieran carecer de verificabilidad, si existen métodos para verificar la información pero resultan ser muy complejos cuando se trata de interacción con personas desconocidas.

11


Construcción de una identidad virtual Al respecto, la presente investigación muestra como las personas aunque en ocasiones pueden elegir dar información falsa de sí mismos, dependiendo de la comunidad virtual en la que se registre decide sí hacer su perfil más de acuerdo a su “realidad” o mentir; es por eso que nos enfocamos a dos sitios distintos, primero nos referimos a Facebook como un sitio social en el que se necesita cierta cantidad de datos reales para hacer su perfil, se le da importancia a los datos reales puesto que en su mayoría las personas que la utilizan lo hacen por mantener contacto con personas que conocen o han conocido de manera física; por otro lado, Twitter permite a los usuarios crearse una cuenta ficticia incluso sin necesidad de poner algún dato personal, puesto que la interacción que se tiene en esta página web es más anónima y las relaciones que se forman son menos estrechas, pero que al final constituyen una parte importante de la formación de una identidad virtual y que transforman la identidad física. Se plantea que existe una relación significativa entre lo “real” y lo “virtual” y que a pesar de que las personas tengan la opción de mantener el anonimato prefieren formar una identidad virtual que se asemeja a como se comportan físicamente puesto que quieren ser reconocidos por sus “redes sociales” en las comunidades virtuales.

12


Construcción de una identidad virtual

Método Se realizó la investigación de acuerdo a los criterios de la observación participante por un mes, ya que se considera que es de vital importancia comprender el funcionamiento de las comunidades virtuales (Facebook y Twitter), distinguir la diferencia entre sus objetivos y observar la diferencia de las actitudes de sus usuarios y es difícil llegar a dichos datos únicamente observando el campo de manera superficial sin conocer lo que realmente piensan los usuarios. Por otro lado se observo el comportamiento de las personas en ambientes físicos donde se evaluó si tenía alguna influencia la interacción virtual en el comportamiento de las interacciones cara a cara, es decir, si estos mencionaban datos que habían visto en sus redes sociales (comunidades virtuales), si hacían referencia a información compartida en dichos sitios e incluso si en el momento de la interacción física recurrían a sus dispositivos móviles para compartir algo en sus páginas sociales. Por último se recurrió a encuestas formadas por preguntas que principalmente hacían referencia al uso que los usuarios le dan a Facebook y Twitter, así como la importancia que esto tiene en sus vidas. Participantes Para la observación participativa de las actividades que realizan los usuarios dentro de las comunidades virtuales; en Facebook se seleccionaron 5 personas (3 mujeres y 2 hombres) de acuerdo a su edad, en un índice de 18 a 28 años en donde en su mayoría compartía información sobre este aspecto en sus perfiles, en los que no se eligió por su fotografía y su edad aparente. Por otro lado en Twitter se seleccionaron a otros 5 participantes bajo el mismo criterio de la edad, pero en esta ocasión los participantes fueron elegidos principalmente por la fotografía que compartieron en su perfil que nos daba una idea de la edad que tenían, puesto que en esta comunidad virtual no existe un campo en el cual se pueda dar dicha información. A continuación se da un resumen de los perfiles de las personas observadas.

13


Construcción de una identidad virtual Perfiles de Facebook 1) Gonzalo Cruz González, alias “Gonz Beth Moore” Hombre No menciona su edad Vive en Cuautitlán Izcalli Es estudiante de la licenciatura Diseño y Comunicación Visual en la UNAM Menciona que tiene una relación, pero no menciona con quien. Mantiene la cantidad de amigos en secreto. Por su fotografía de perfil parece tener de 19 a 22 años. 2) Mariel Vila, alias Alexa Winter Mujer Menciona su fecha de nacimiento y edad: 10/Marzo/1992, 19 años. Vive en México D.F. Estudiante de la ENAP y de Arte contemporáneo No menciona que tenga algún tipo de relación. Mantiene la cantidad de amigos en secreto. 3) Mafer Mata (No menciona su nombre como debería ser) Mujer No menciona su edad Vive en México D.F. Menciona su formación académica (Pedagogía en la UNAM) Trabaja en “Colegio Alarid” de profesora. No menciona que tenga algún tipo de relación. 14


Construcción de una identidad virtual Mantiene la cantidad de amigos en secreto. Por su fotografía de perfil parece que se encuentra dentro del rango de edad, entre 24 y 26 años. 4) Angel “mcqueen” (Menciona su alias como si fuese su apellido, pero lo coloca entre paréntesis) Hombre No menciona su edad Vive en el Estado de México Estudia Diseño y Comunicación Visual en la UNAM Menciona que trabaja en “Twitter”. No menciona que tenga algún tipo de relación. Deja ver su número de amigos. Por su fotografía y la información que comparte se deduce que tiene entre 20 y 22 años. 5) Mayari Torres, alias Meii Akile Mujer No menciona su edad No comparte el lugar en donde vive Estudia en la Universidad UNITER No menciona que tenga algún tipo de relación. Deja ver su número de amigos. Por su fotografía y la información que comparte se deduce que tiene entre 20 y 22 años. Perfiles de Twitter 1) Dani Stark, @Danpster 15


Construcción de una identidad virtual Hombre No menciona edad Distorsiona la información de su ubicación: “Algún lugar” Proporciona un enlace a su página de Ask.fm Sigue a 1, 590 usuarios Lo siguen 1, 464 usuarios Cuenta con 17, 980 tuits 2) FiLoSoBo feroz, @JJHerreraQ Hombre No menciona edad Menciona ubicación: Aguascalientes, México Proporciona un link a una página: Softlutions.com.mx Sigue a 1, 590 usuarios Lo siguen 1, 494 usuarios Cuanta con 23 719 tuits 3) Anna Batiz, @annietzsche Mujer 18 años Menciona que vive en “Merde”. Proporciona un enlace a su cuenta de Tumblr Sigue a 280 usuarios La siguen 682 usuarios Cuenta con 34, 732 tuits

16


Construcción de una identidad virtual 4) Nova Baby, @hot_love_drama Mujer No menciona edad Distorsiona la información de su ubicación: “peanutsland” Proporciona un enlace a su página de Ask.fm Sigue a 328 usuarios. La siguen 388 usuarios Cuenta con 34, 685 tuits 5) La de la curva, @lamuytucrush_ Mujer No menciona edad No menciona ubicación Proporciona un enlace a su página de Ask.fm Sigue a 4, 750 usuarios La siguen 6, 030 usuarios Cuenta con 27, 523 tuits Los perfiles fueron revisados en el mes de Mayo, y se determinó que los perfiles representaban un grupo distinto de la población de Twitter. Perfiles de los sujetos en observación física Los sujetos observados en el ambiente físico fueron facilitados por un informante que prefiere permanecer anónimo, se seleccionaron los sujetos a observar del ambiente virtual para medir y evaluar sus interacciones físicas en relación con las virtuales. Los sujetos observados fueron: 1) Angel “mcqueen” Hombre 17


Construcción de una identidad virtual Vive en el Estado de México Estudia Diseño y Comunicación Visual en la UNAM 2) Gonzalo Cruz González Hombre Vive en Cuautitlán Izcalli Es estudiante de la licenciatura Diseño y Comunicación Visual en la UNAM 3) Mafer Mata Mujer Vive en México D.F. Trabaja en “Colegio Alarid” de profesora. Perfiles de los sujetos de la encuesta Los sujetos en este apartado fueron elegidos respecto a su edad, se le solicitó que respondieran a la encuesta los 10 sujetos observados y se enviaron 60 encuestas más a usuarios de las mismas comunidades, de los cuales se eligieron respecto a si mencionaban su edad o su edad aparente en las fotografías.

Instrumentación En cuanto a la encuesta, se conforma de 26 reactivos y una sección de “opiniones y sugerencias”, en donde el encuestado tenía la oportunidad de dar una crítica u opinión acerca de la encuesta de manera abierta y opcional. Los principales objetivos de la encuesta son medir la constancia de uso de Facebook y/o Twitter, también determinar cuál es el perfil del usuario dependiendo del contenido que comparte y para qué utiliza el servicio de la comunidad virtual. Por otro lado busca medir la importancia que el uso de las paginas sociales tienen para los individuos en contraste con las respuestas anteriores. La encuesta se divide de la siguiente forma: 18


Construcción de una identidad virtual Primera sección: Datos personales e información básica. Se le pregunta a los encuestados los datos sociológicos básicos para su categorización posterior (Nombre, sexo, edad, ocupación) pero en este sentido se le permite al encuestado responder de manera anónima, brindarnos su nombre o su nombre de usuario si así lo prefiere. Se les pregunta en cuales de los dos sitios están registrados dando la opción de que elijan ambos. Segunda sección: Frecuencia del uso de los servicios sociales de las comunidades virtuales. Se realizaron 4 preguntas que responden la frecuencia de uso por parte de los usuarios. Tercera sección: Uso general. Se les preguntó acerca del uso principal que le dan a los servicios brindados por las páginas sociales y por qué medio suele acceder a estos (dispositivos móviles o computadora). Cuarta sección: Acerca de lo que comparten en su perfil. Se les cuestionó acerca de los datos que colocan en su perfil, si proporcionan datos reales o falsos o si alguna vez lo han hecho, además que se les comenzó a preguntar acerca de su opinión hacia las personas que utilizan información falsa, así como su opinión acerca de la seguridad de dichos sitios. Quinta sección: Interacciones. Se les cuestionó acerca de sus interacciones en las páginas sociales, en donde se determinó si conocían a la mayoría de sus “amigos” y/o “seguidores”, además que se determino si las relaciones fundamentadas únicamente en la interacción virtual valían lo mismo para ellos que las interacciones físicas. 19


Construcción de una identidad virtual Sexta sección: Opinión acerca del uso de las comunidades virtuales. Se les preguntó su opinión acerca del uso de las comunidades virtuales, al igual que se hizo una introducción al uso individual y su influencia en la vida cotidiana (física) de las personas. Notas: Los cuestionarios no fueron divididos de esa forma al momento de emplearlos, se habla de una división en cuanto a temas abordados en las preguntas, las preguntas en la encuesta seguían un hilo pero se hacía referencia a los tópicos que representaban. Además que se debe considerar que en las preguntas se empleó el término “Red Social” refiriéndose a las páginas de interacción social virtual, debido a que se empleo un lenguaje popular para que la persona se sintiera con libertad al responder, además de que respondiera con facilidad las preguntas empleando términos conocidos por ellos. También es importante recalcar que no era necesario contestar las preguntas que les parecían difíciles de entender. A continuación se enumeran las preguntas empleadas y seguido a estas las opciones de respuesta, si se trató de respuestas abiertas o cerradas. 1- ¿Qué entiendes por Redes Sociales? (Pregunta abierta) 2- ¿En cuál de estas páginas estás registrado? Las respuestas fueron: a) Facebook; b) Twitter; c) Ambas (Se decidió anular la respuesta: ninguna, ya que resultaba contraproducente puesto que la encuesta se realizó gracias al contacto en las comunidades virtuales), 3- ¿Con qué frecuencia te conectas a estas páginas a la semana? Las respuestas fueron: a) diario; b) 5 o 6 días; c) 3 o 4 días; 1 o 2 días. 4- En un día ¿Cuánto tiempo le dedicas a estas páginas, de lunes a jueves? (Se consideró el viernes como día de fin de semana) Las respuestas fueron: a) Menos de 30 minutos; b) De 1 a 2 horas; c) De 3 a 4 horas; d) Más de 5 horas. 20


Construcción de una identidad virtual 5- En un día ¿Cuánto tiempo le dedicas a estas páginas los fines de semana? (Viernes, sábado y domingo) Las respuestas fueron: a) Menos de 30 minutos; b) De 1 a 2 horas; c) De 3 a 4 horas; d) Más de 5 horas. 6- ¿En qué momento del día sueles conectarte a las redes sociales? Las respuestas fueron: a) Por la mañana; b) A medio día; c) Por la tarde; d) Por la noche; e) A media noche; f) Por la madrugada. 7- ¿Cuántos amigos/seguidores tienes? (Pregunta abierta) 8- ¿Con

cuántos

de

tus

amigos/seguidores

mantienes

comunicación

constante? Las respuestas fueron: a) Con todos; b) Con la mayoría; c) Con algunos; d) Con pocos; e) Con ninguno. 9- ¿A cuantos de tus amigos/seguidores conoces personalmente? Las respuestas fueron: a) Con todos; b) Con la mayoría; c) Con algunos; d) Con pocos; e) Con ninguno. 10- ¿Para qué usas estas páginas? Las respuestas fueron: a) Para mantenerme comunicado con amigos; b) Para mantenerme comunicado con familia; c) Por cuestiones laborales; d) Para conocer gente nueva; e) Para distraerme (Se determinó colocarla con respuestas cerradas debido a que se trato de medir el mayor uso que los encuestados pretendían darle al uso de estos sitios, por lo tanto puede que existan combinaciones entre los usos) 11- Valora del 1 al 5 con qué frecuencia realizas las siguientes actividades (1 menor frecuencia, 5 mayor frecuencia) Las respuestas fueron: a) Subir fotos de mi vida; b) Escribir acerca de lo que me pasa en el día; c) Escribir pensamientos; d) Compartir enlaces externos; e) Platicar con mis amigos; f) Jugar; g) Checar información de mis amigos/seguidores; h) Conocer gente nueva; i) Comunicarme con familiares; j) Pedir información de trabajos escolares (se consideró que la mayoría de los encuestados eran estudiantes); k) Compartir mi ubicación actual. 21


Construcción de una identidad virtual 12- ¿Por cuál de estos medios sueles acceder a tus redes sociales? Las respuestas fueron: a) Por computadora; b) por dispositivos móviles (se evitó la respuesta “ambas”, porque se quiso tener una información más precisa de los dispositivos con los que se conectaban regularmente) 13- Te gusta mantener tu perfil. Las respuestas fueron: a) Público; b) Privado 14- ¿Cómo te das a conocer en las redes sociales? Las respuestas fueron: a) Con mi nombre; b) Con mi nombre completo; c) Con un apodo o username 15- ¿Compartes la siguiente información en tu perfil? 1) sí; 2) no. Las respuestas a elegir fueron: a) edad; b) fecha de nacimiento; c) sexo; d) formación académica; e) empleo; f) situación sentimental 16- ¿Sueles dar una descripción breve de tu personalidad? Las respuestas fueron: a) sí; b) no; c) A veces 17- ¿Alguna vez haz utilizado información falsa? Las respuestas fueron: a) sí; b) no 18- ¿Consideras importantes las redes sociales en la actualidad? (Pregunta abierta) 19- ¿Qué piensas de los usuarios que utilizan información ficticia en sus perfiles? (Pregunta abierta) 20- ¿Piensas que las redes sociales son un medio seguro para conocer gente nueva? (Pregunta abierta) 21- ¿Haz hecho amigos por estos medios? Las respuestas fueron: a) sí; b) no 22- ¿Consideras que las relaciones de amistad formadas por medios virtuales tienen la misma importancia que las formadas en la vida cotidiana? (Pregunta abierta) 23- ¿Te gustaría encontrarte cara a cara con alguna persona que hayas 22


Construcción de una identidad virtual conocido por internet? (Pregunta abierta) 24- ¿Piensas que actúas de la misma manera cuando platicas en línea que cuando platicas cara a cara con las personas? (Pregunta abierta) 25- En conversaciones cara a cara ¿Sueles hacer referencia a información que viste o subiste a las redes sociales? Las respuestas fueron: a) Siempre; b) Con frecuencia; c) A veces; d) No mucho; e) Nunca 26- ¿Consideras que la gente cada vez se vuelve más dependiente del uso de las redes sociales? (Pregunta abierta) Divididas por secciones las preguntas se ordenan de la siguiente manera: 1º sección: Datos personales Pregunta 0 (Nombre/Username), sexo, edad, ocupación; Preguntas 2, 7 y 12 2º sección: Frecuencia de uso Preguntas: 3, 4, 5 y 6 3º sección: Uso general Preguntas: 10 y 11 4º sección: Perfil e identidad Preguntas: 13, 14, 15, 16 y 17 5º sección: interacciones Preguntas: 8, 9, 21, 22, 23, 24 y 25 6º sección: Opiniones Preguntas: 1, 18, 19, 20 y 26

23


Construcción de una identidad virtual Procedimiento Observación de comportamiento virtual y físico Se realizó una observación participativa de las comunidades virtuales en donde se documentó el comportamiento de 5 usuarios, 3 mujeres y 2 hombres en las dos páginas sociales, Facebook y Twitter, se eligió proporcionar a los observados de esta forma ya que en algunos estudios y censos se ha dictaminado que los usuarios qué más utilizan estos medios de comunicación son en su mayoría mujeres, además que dentro de la población seleccionada se encontró una mayor afluencia de mujeres, por tanto se consideró que la observación segmentada de esta forma sacaría resultados más cercanos a la realidad general de la población total de las comunidades virtuales. En un principio se procedió a entrar en contacto con un usuario específico que pudiéramos observar también en su ambiente físico por unos días en cuanto entablara conversaciones con sus amistades, este sujeto que sirvió como informante también nos ayudó a adentrarnos a su entorno y comprender mejor las actividades que sus contactos (los 5 sujetos observados de cada comunidad virtual) compartían dentro de las páginas webs. El sujeto informante decidió permanecer anónimo para no tener problemas dentro de su círculo de amigos. La observación en el ambiente físico se llevó a cabo en tres ocasiones en el mismo lapso de tiempo que se realizaba la observación virtual, en el periodo de Abril y Mayo del 2013. Dos de estas observaciones se llevaron a cabo en la facultad donde el sujeto informante estudiaba e interactuaba con sus compañeros durante un receso de más o menos 30 minutos, en donde la interacción era más sencilla a comparación de la tercera sesión, esta última ocurrió en un lugar abierto y duró más o menos 4 horas, pues se trataba de un domingo en donde los individuos se relajaban y disfrutaban de un día libre, se acudió a un restaurante café a tomar un almuerzo en donde también se tomó registro, después de esto terminaron las observaciones en el ambiente físico debido a la dificultad que se tenía por permanecer concentrado a todas las intercambios que se efectuaban en 24


Construcción de una identidad virtual la interacción cara a cara, por consiguiente resulta en este punto remarcar la importancia de que varios analistas se encuentren tomando nota, de lo contrario se pueden perder muchos datos importantes y relevantes, además de darle importancia a datos que tal vez no la tengan. Se realizó un registro de cada persona observada, y se omitieron los datos de las personas que no se encontraban dentro de la observación virtual, pero no la información que compartían pues parecía tener relevancia para la interacción de los interesados. Tras la definición de las personas en un perfil y una posible identidad virtual se procedió a realizar la encuesta, que recibió respuesta de 2 usuarios observados en el grupo de Facebook y 2 usuarios del grupo de Twitter, se contrastó lo observado con los contenidos de sus encuestas. Encuestas En cuanto a la encuesta, se realizó vía internet, se les envió a los posibles encuestados por medio de las comunidades virtuales a sus muros, timeline y mensajes privados; se les envió las encuestas a usuarios con perfiles parecidos a los tomados en cuenta para la observación, incluso algunos de los sujetos observados respondieron la encuesta, los demás pertenecían al ambiente virtual general, de los cuales se mandaron alrededor de 70 encuestas a diferentes personas, de los cuales se recibieron respuesta de 29 personas y se descartaron 7 de estas debido a que dejaron en blanco muchos campos y fue imposible determinar el perfil del encuestado, a pesar de que la encuesta era accesible a dejar algunos campos sin responder (era preferible máximo 3), se consideró inservible la muestra con más de 7 campos sin responder. Se estandarizaron los resultados y estos fueron analizados de acuerdo a lo que se observó dentro de las comunidades virtuales en cuanto a la población general.

25


Construcción de una identidad virtual

Resultados A continuación de ofrece un breve resumen de los resultados obtenidos durante la observación virtual y los datos obtenidos en las sesiones cara a cara. Encontrados en la observación del comportamiento virtual Los resultados obtenidos en este apartado fueron determinados por la información que los usuarios compartían en la información de su perfil principal, es decir su carta de presentación, las fotos con las que se daban a conocer y descripciones de personalidad. En Facebook se notó una mayor afluencia de información y datos personales que en Twitter, debido a que las personas interactúan más con sus “amigos” que con sus “seguidores”. Las interacciones en el caso de Facebook se dan con más constancia y de una forma más cercana a la interacción física; algunos usuarios tienen a hacer pública sus interacciones a través del muro en donde personas que puede que no sean partícipes de la conversación tienen la capacidad de poner “me gusta” en los comentarios que se lanzan. También se notó una diferencia considerable entre el uso de Facebook para compartir fotografías personales en donde se muestran los usuarios con sus amigos o ellos solos, en cambio, en Twitter se tiende más hacía compartir imágenes y fotografías graciosas, aunque en Facebook también hay una tendencia a este tipo de imágenes y es bastante alto el índice de imágenes de este tipo, en Twitter se puede ver un aumento más considerable. Se llegó a la conclusión que en promedio las personas en Facebook suben fotos de si mismos o de su entorno físico 5 veces más que en Twitter, en esta última las fotografías no son lo más importante, pero muchos usuarios tienden a hacerlo de todos modos recibiendo mayor respuesta que en Facebook, o al menos es lo que se observa contrastando la cantidad de “retuits” y “me gusta” de ambas páginas. Se encontró que a pesar que la actividad es constante en ambas comunidades y existe actividad a cualquier hora del día, hay una preferencia mayor por la noche, 26


Construcción de una identidad virtual que es cuando la mayoría de los usuarios tienen el tiempo como para dedicarle a sus interacciones virtuales, más tarde se comprobaría que las personas prefieren realizar sus actividades en la red de noche por medio de la encuesta. También es notable que la mayoría de los sujetos observados parecen tener un horario fijo en su vida cotidiana, en algunas ocasiones cuando un usuario subía algún contenido en un horario que no era el habitual, existían respuestas como “Y ahora por qué tan temprano?”, o “madrugando o ke ase”. Por otro lado, el uso de los sujetos observados no es exagerado, no se la pasan todo el día subiendo contenido, incluso algunos dejan uno o dos días sin compartir nada y esto no resulta sorprendente para sus contactos, pues no hacen ningún comentario al respecto. En relación a esto, se les ve conectados lo cual posiblemente indicaría que emplean los servicios privados que, en este caso Facebook, ofrece. En cuanto a Twitter no se puede determinar si un usuario se encuentra activo, y es más probable que realice alguna actualización en cualquier momento del día, esta página al tratarse de un micro-blog, es más accesible y es por eso que la mayoría de sus usuarios compartan algo en cualquier momento del día sin problemas. También se notó que las personas que escriben y comparten en Twitter tienen menos preocupación por lo que hacen dentro de la comunidad, ya que incluso la misma comunidad es la que determina el comportamiento de sus integrantes, es decir, en Facebook hablamos de un ambiente más cercano a las interacciones cara a cara, incluso se mantiene contacto con algunas personas con las que tienen constante interacción en el día a día, en cambio en Twitter al tratarse de relaciones más débiles no existe una preocupación acerca de lo que el que nos lee va a pensar, por el contrario, Twitter se mueve más hacía la opinión pública en donde se mantiene mayor parte de la identidad anónima y lo que dan a conocer la mayoría de los usuarios está determinado por el grupo en el cual quiere encajar, es decir, tienen una temática más establecida, llegando a formar una identidad determinada conforme a sus gustos y los gustos de los lectores a los que plantea llegar el usuario, es decir, la mayoría de los usuarios que hablan de temáticas 27


Construcción de una identidad virtual relacionadas con experiencias en la cotidianeidad, como lo son los usuarios de “frases de vida” o “anécdotas”, difícilmente adoptarán una actitud que tenga que ver con la difusión de la farándula o gustos musicales. Por otro lado Facebook se establece como un sitio más personal, en el que la gente interactúa con lo que es la persona detrás del monitor o la pantalla, Twitter va más hacia la interacción con personajes ficticios. Pero hay que recalcar que esto no quiere decir que no tengan influencia de la identidad física del usuario o que la interacción por medio de Twitter influya menos que la que se tiene en Facebook, más bien son diferentes tipos de interacción y por ende causan diferente tipo de satisfacción que dependiendo de cada persona tiene más relevancia una que otra. Se pudo notar que a pesar de que Facebook en una comunidad virtual más centrada al individuo, el usuario suele irse hacía cierto público al igual que en Twitter, pero con un mayor cuidado de lo que compartía, puesto que se pone más en juego la credibilidad y el respeto de una identidad más ligada a la real que en Twitter, en donde, como ya se mencionó se mantiene más anónima. También podemos encontrar en Facebook una preferencia hacía los usuarios que tengan fotografías de ellos mismos o que compartan información relevante para hacer un juicio antes de considerar agregarlos como “amigos”, en algunos contactos con los sujetos observados, se les preguntó acerca de si suelen agregar a personas dentro de su red virtual sin considerarlo, o si les importaba demasiado el número de “amigos”, la mayoría respondieron que no era relevante el número de “amigos”, sino la calidad de interacción que se tenía con los que se tenía y que más que nada seleccionaban a quien sí agregar por medio de los datos compartidos en sus perfiles, si estos no eran considerados de alguna forma “reales” o interesantes simplemente no se les agregaba, pero sí tenían un perfil llamativo y ordenado y una buena foto de presentación era posible que los agregaran. En este mismo sentido, las personas que solían agregar a más desconocidos fueron los hombres, las mujeres se reservaban más al momento de agregar a desconocidos.

28


Construcción de una identidad virtual En algunos acercamientos con los sujetos observados se determinó que más que hacer amistades nuevas por estos medios, en Facebook se pretendía una mayor comunicación con amigos de sus escuelas o de su vecindario, por el contrario, en Twitter se pensaría que se quiere entablar relaciones con más desconocidos, pero resulto que los usuarios no buscaban amistades nuevas sino darse a conocer, Twitter en un sentido sirve como un medio donde las personas pueden dar a conocer sus pensamientos o sentimientos un poco más profundos sin miedo a dañar su identidad física, sin miedo a dañar su integridad si se tiene opiniones que muchas veces no son permitidas en el ambiente físico, en su círculo de amigos o su familia. Se da mucha importancia a este punto, donde en muchas ocasiones los observados en esta comunidad virtual, al igual que muchos otros sujetos que forman parte del ambiente resaltan esa diferencia entre Twitter y Facebook, “tuits” como: “Me siento más libre en Twitter que en mi propia casa”, “Los desconocidos de Twitter me comprenden más que mis amigos de Facebook”, resaltan esa característica de la comunidad. También se puede ver un fenómeno bastante interesante que ocurre en relación con ambas comunidades virtuales, y es que los usuarios se sienten parte de un grupo, si bien, todos los observados en Twitter, al preguntársele, respondieron que también tenían cuenta en Facebook, resalta la importancia que se le da en Twitter a la identidad grupal, en donde muchas veces hacían comentarios negativos de los que usaban Facebook, en situaciones cotidianas, como en noticias importantes, muchos de ellos hacían relucir que Twitter era mejor que Facebook e incluso que sus usuarios eran mejores y más inteligentes que los de Facebook, cosa que en Facebook no se ve debido a que en esta comunidad lo que importa es la persona y su vida y en cierta forma, su identidad y la pertenencia a grupos sociales son los mismos que existen en su vida “real”.

29


Construcción de una identidad virtual Encontrados en la observación del comportamiento físico en relación con el uso de las comunidades virtuales Los resultados obtenidos en este apartado fueron determinados por la cantidad de veces que se hacía referencia a la información contenida en las comunidades virtuales, el uso que los sujetos utilizaban sus dispositivos móviles para actualizar sus páginas sociales, además de la importancia que parecía tener en la interacción de los mismos. También se determinó si los sujetos observados en el ambiente virtual actuaban o parecían actuar de la misma forma que en el ambiente físico. Se esperaba una mayor influencia de las comunidades virtuales en las interacciones físicas, pero al parecer las personas en la comunicación cotidiana no hacen mucha referencia a la información que se ve o se comparte por estos medios. Tampoco quiere decir que se evita, sino que de alguna forma las personas en su interacción física dan por hecho lo que se comparte en lo virtual como si se tratase de un ambiente o situación diferente al que se están enfrentado en el momento, es decir, si bien sabemos que tuvieron interacción nuestro informante anónimo con uno de sus amigos por medio de Facebook la noche pasada, estos no hacen referencia a lo que se platicó como si se tratase de algo distinto a su realidad o algo de vital relevancia, se toma como si se hubiera platicado por teléfono, esto fue lo que nos comentó nuestro informante acerca de esto: “No siento que tenga importancia lo que platicamos por mensajes privados, más bien es como si hubiéramos hablado por teléfono, no cambia ni distorsiona nuestra interacción”, añade más adelante: “No es que digamos a cada rato, ¡Ay te acuerdas de lo del Twitter!, más bien es algo más normal”. Esto demuestra que la división entre la “realidad virtual” y la “realidad física” en este aspecto no existe, se toma como una totalidad por parte del sujeto, como parte de una misma realidad, aunque suelen hacer diferencia entre las interacciones, en una conversación observada entre uno de los sujetos observados y otro compañero suyo platicaban acerca de una “chava” que el compañero había conocido por Facebook, la describió a lo que el sujeto observado respondió “deberías echártela, por lo menos 30


Construcción de una identidad virtual por Facebook, al final es Facebook no vale nada”, a pesar de que el contenido del comentario no venga al tema, resulta interesante como en cierto sentido sí se toma una distancia entre lo “real” y lo “virtual”, considerando menos importante lo que se comparte o lo que se hace por medios electrónicos. Más adelante se comprobaría este punto con los resultados de las encuestas. Hablando del uso de dispositivos móviles durante la interacción física se observó en varías ocasiones algunos sujetos que lo tomaban y checaban cosas en sus páginas, ya fuera Twitter, Facebook o Foursquare, esta última se trata de una comunidad virtual donde se comparte ubicación actual en “tiempo real”. Se pensaba que al utilizar su dispositivo causaría molestia o por lo menos algún comentario hacia la actitud de la persona, pero se tomó con normalidad y de hecho no hubo comentario al respecto. Los sujetos que se detenían a mirar sus redes virtuales tampoco hacían ningún comentario de lo que observaban, se mantenían en ese aspecto, distante de los demás pero seguía dentro de la interacción física. Se comprueba que el uso de sitios virtuales sociales ha llegado a un punto en que es normal hacerlo, pero en este punto no es raro no hacerlo, es decir, se encuentra dentro de la normalidad el hacerlo y el no hacerlo, no hay posiciones extremistas al respecto. Encontrados en la encuesta Los resultados obtenidos en este apartado, sin duda son los más estandarizados pero nos permiten contrastar los resultados obtenidos en la observación. Los resultados obtenidos de las encuestas se resumen de la siguiente forma: 1º sección: Datos personales. Pregunta 2: Ningún encuestado respondió que sólo utilizaba Twitter, por el contrario, el 27.27% están registrados únicamente en Facebook y el 72.73% se encuentran registrados en ambas. Pregunta 7: Todos hicieron referencia a su número de amigos/seguidores, pero la 31


Construcción de una identidad virtual mayoría consideró sólo compartir la cantidad de amigos que tenían en Facebook, Twitter no tuvo mucha respuesta. La mayoría de los resultados rondan de entre 300 a 1000 “amigos”. Pregunta 12: Los resultados muestran una mayor preferencia hacia los dispositivos móviles, pero no por mucho ya que las computadoras siguen siendo de gran utilidad para propósitos sociales. Se divide en el 40.91% que prefieren computadoras y el 59.09% que prefieren utilizar dispositivos móviles. 2º sección: Uso general. Pregunta 3: Los resultados obtenidos son los siguientes: 81.82% se conectan diario, el 9.09% se conecta de 5 a 6 días a la semana y el otro 9.09% se conecta de 3 a 4 días. Pregunta 4: La mayoría se conecta de 3 a 4 horas al día (59.09%), el 22.73% más de 5 horas, el 13.64% de 1 a 2 horas y el 4.55% se conecta menos de 30 minutos al día (De lunes a jueves). Pregunta 5: Contrario de lo que se esperaba, las personas parece que utilizan un tiempo más considerable los fines de semana, el 54.55% se conectan de 3 a 4 horas por día, el 27.27% de 1 a 2 horas, el 13% más de 5 horas y el 4.55% menos de 30 minutos. Pregunta 6: Los usuarios prefieren conectarse por la noche, como se propuso en el apartado anterior (resultados de la observación), el 59.09% prefiere conectarse por la noche, el 22.55% por la tarde, el 9.09% por la madrugada, y hay un empate del 4.55% de los que prefieren conectarse por la mañana y a medio día. 3º sección: Uso general. Pregunta 10: El 86.36% mencionó que utilizan estos sitios sociales para comunicarse con amigos, el 9.09% por cuestiones laborales y el 4.55% para distraerse.

32


Construcción de una identidad virtual Pregunta 11: Los resultado de esta pregunta se resumen en la siguiente gráfica. (Figura 1)

Figura 1. Resultados de la frecuencia de uso de las plataformas sociales virtuales.

4º sección: Perfil e identidad. Pregunta 13: Al 84.62% de los encuestados les gusta mantener su perfil privado mientras que al 15.38% le gusta mantenerlo público. Pregunta 14: El 60% de los encuestados mencionan que se dan a conocer en las comunidades virtuales únicamente con su nombre, el 20% con su nombre completo y el otro 20% con un apodo o username. (En este caso resulta conveniente aclarar a qué comunidad virtual se refiere, se encontró en esta pregunta un error en cuanto a la especificación)

33


Construcción de una identidad virtual Pregunta 15: Los resultados obtenidos en esta pregunta se resumen en la siguiente gráfica (Figura 2)

Figura 2 que representa los resultados de la pregunta 15 de la encuesta.

Pregunta 16: El 50% respondió que no suele dar una descripción breve de si mismo, el 41.67% menciona que en ocasiones y el 8.33% menciona que sí suele dar una descripción de si mismo. (De nuevo nos encontramos ante un error de especificación) Pregunta 17: El 73.08% menciona que sí a utilizado información falsa alguna vez en su vida, mientras que el 26.92% contestan lo contrario. 5º sección: Interacciones. Pregunta 8: El 42.31% respondió que mantiene comunicación constante con algunos de sus contactos, el 34.62% con la mayoría y el 23.08% con pocos. Pregunta 9: El 65.38% respondió que conocía a la mayoría de sus contactos en 34


Construcción de una identidad virtual las paginas sociales, mientras que hubo un empate del 15.38% que conocen a todos y que conocen a algunos de sus contactos, el otro 3.85% mencionó que a pocos. Pregunta 21: El 56% menciona que sí ha hecho amigos por estos medios, el 44% menciona que no. Pregunta 22: El 70% piensa que las relaciones virtuales no coinciden en importancia con las relaciones que se forman en la vida cotidiana, el 30% considera que sí tienen la misma importancia. Pregunta 23: El 60% considera que no le gustaría encontrase cara a cara con personas que conoce en la red, la mayoría fundamenta sus razones en el miedo, mientras al otro 40% sí le gustaría conocer a esas personas, algunos mencionan incluso que lo han hecho y que no ha sido nada fuera de lo normal. Pregunta 24: El 50% considera que su actitud es la misma en línea que la que tiene en la interacción física, el 46% menciona que no y el otro 4% no sabe si actúa de la misma forma. Los argumentos más utilizados son que los que sí mantienen una misma actitud actúan como ellos mismos y no les gustaría actuar de manera distinta, en cambio los que contestan de forma negativa mencionan que se les facilita más interactuar en línea debido a que pueden estructurar más sus repuestas, en cambio en las relaciones físicas las respuestas deben ser más inmediatas. Pregunta 25: En cuanto a si suelen hacer referencia de lo que ven y comparten en los sitios sociales, el 57.69% responde que en ocasiones lo hacen, el 19.23% que con frecuencia, el 15.38% responden que no mucho y un empate entre los polos opuestos, un 3.85% que mencionan siempre y otro porcentaje igual que nunca lo hacen. 6º sección: Opiniones acerca de las comunidades virtuales. Pregunta 1: Como se esperaba, la mayoría responde cosas como “medios para 35


Construcción de una identidad virtual socializar por internet”, “sistemas cibernéticos que sirven para socializar con el mundo”, fueron respuestas deseadas de acuerdo al concepto que los medios masivos y la misma sociedad le ha otorgado a este tipo de comunidades virtuales. Pregunta 18: Alrededor de un 80% consideran las comunidades virtuales porque facilita la comunicación con personas con las que se pierde contacto físico, el otro 20% piensa que no son importantes porque consideran que la comunicación virtual nunca reemplazará a la física. Pregunta 19: En cuanto a lo que opinan de los usuarios que utilizan información ficticia, como imágenes o fotos que no muestran el verdadero rosto del dueño de la cuenta, o información irrelevante como la ubicación o sus estudios, la mayoría considera que depende de cómo utilicen estos usuarios la información que presentan, pero que en general se muestran indiferentes ante estos usuarios, simplemente los ignoran. Pregunta 20: Un 70% considera que las comunidades virtuales no son un lugar seguro para formar relaciones más estrechas de amistad o amorosas, un 25% considera que depende del tipo de personas con las que se interactúe y un 5% afirma que sí, hablando desde su propia experiencia. Pregunta 26: Finalmente, el 95% consideran que las personas se vuelven cada vez más dependientes al uso de estos servicios debido a la presión social, es decir que ya la mayoría tiene una cuenta activa en dichas comunidades y por tanto los mismos círculos sociales solicitan su uso, un 5% menciona que no, que simplemente es por moda.

36


Construcción de una identidad virtual

Conclusión Los resultados obtenidos tras las observaciones y las encuestas recibidas contrastan y muestran una realidad bastante evidente, el uso de las comunidades virtuales ha alcanzado la cotidianeidad, se ha implantado como una forma más de comunicarse que con el tiempo ha dejado de ser vista de forma extraña, incluso como se menciona en los resultados obtenidos en la encuesta, su uso es cada vez más necesario debido a que la sociedad misma así lo dicta, resulta factible, pues de hecho sí facilita la comunicación entre personas que de otra forma no podrían mantenerse comunicadas, podemos echar un vistazo general al sistema de educación abierta y a distancia de la universidad, en donde resulta conveniente mantenerse comunicado con los compañeros por la dificultad individual de trasladarse a la facultad para preguntar acerca de una duda, los medios electrónicos nos han permitido acceder más fácilmente a la información que otras personas nos ofrecen y además nos han hecho partícipes de esa alimentación virtual en cuanto a la información que los demás pueden encontrar en la red. En cuanto a la identidad virtual, como mencionan algunos investigadores, de los cuales ya se hizo mención en la introducción, resulta importante considerar toda la actividad virtual del internauta, no solamente enfocarse a la identidad que se forjan en las comunidades virtuales por medio de su perfil y sus interacciones, pero sí resulta evidente que es de gran importancia para el estudio de identidades virtuales la observación de los comportamientos en estas comunidades, pues dicen mucho de lo que el usuario realmente es en su vida cotidiana; muchos comparten información personal, pensamientos profundos, algunos otros evitan ese estilo y van más hacia la difusión, pero sin duda es una identidad que se forja de acuerdo a las necesidades que cada uno quiere cubrir con dichos perfiles y que forman parte de una realidad irreductible a cuestiones virtuales y físicas por separado, sino que son parte de una misma realidad, de una misma vida, de una misma identidad. De este modo, incluso el anonimato nos menciona una identidad, 37


Construcción de una identidad virtual se puede identificar al sujeto anónimo y distinguirlo de entre sujetos que utilizan información real o incluso de entre quienes utilizan información distorsionada, en ocasiones encaminada a un mejoramiento de la autopercepción y lo que los demás perciben de sí mismo. Los resultados también muestran que la seguridad sigue siendo un factor importante en el momento de compartir todos sus datos personales y de elegir relacionarse con cierta persona, pues consideran que puede haber un peligro en sus vidas físicas, esto revela parte de la importancia que tiene la identidad virtual y sus interacciones en la vida cotidiana denominada en este estudio vida física. Al respecto, muchas personas por el hecho de salvaguardar su identidad “real” utiliza información ficticia para que no sea totalmente identificable para desconocidos pero si para conocidos. Los conocidos forman parte también de la interacción virtual y de la formación de la identidad virtual, pues en muchas ocasiones se busca tener una identidad relacionada con la identidad física para que puedan reconocerlos en las comunidades virtuales y puedan comunicarse o no con ellos, esto sirve como una carta de presentación que permite únicamente a personas conocidas tener contacto con ellos e interesar a un grupo específico de desconocidos. En el caso de Facebook se utiliza una identidad más ligada a la vida física, en cambio en Twitter la identidad se desvirtúa, tras un ambiente de pseudo-anonimato el usuario puede crearse un personaje de la nada, con un nombre o pseudónimo bastante distinto al que usaría en la vida cotidiana; el efecto de Twitter es que va más hacia la fama y la fama no necesariamente necesita de interacciones personales, sino del como los demás los ven, el fenómeno de los “tuitstars” ejemplifica muy bien esto, en Twitter no se pretende conocer gente nueva, se pretende que gente desconocida lo conozcan a uno, y muchos dirían, como realmente son, puesto que se sienten con más libertad de expresar lo que verdaderamente sienten y piensan, pero no hay que dejar de lado que la misma comunidad lleva a los usuarios a comportarse de esa manera, se forma parte de un club que distingue entre sus usuarios y los usuarios de otros servicios, con libertad, con anonimato y con un ambiente divertido para expresar lo que nunca expresarías con personas conocidas, la comunidad de Twitter los lleva a 38


Construcción de una identidad virtual comportarse de esa manera porque la gente así lo decidió y para ser considerado y para ser parte de la comunidad, se debe actuar de la forma adecuada, como la comunidad dicta. Lo mismo pasa con Facebook, su comunidad es más social, más interactiva y más relacionada con sus actividades cotidianas hablando del individuo porque así se ha formado a lo largo de su historia, eso es lo que le llama la atención a sus usuarios y lo que realmente quieren. Retomando a Goffman, las personas se adecúan al escenario en el que van a actuar, transforman a su personaje para que interactúe lo mejor posible en ese ambiente, y las comunidades virtuales no son más que otro escenario en la vida cotidiana, no es un lugar desconocido y obscuro que pretende terminar con la interacción física, es un nuevo modo de comunicarse y un nuevo escenario donde los individuos se redefinen a sí mismos para efectuar su mejor actuación frente a ese público virtual, que si bien, podría ser considerado invisible y sin importancia, existe y ejerce una gran influencia en la autodefinición del usuario, en lo personal y en lo social, por tanto, es imposible decir que la identidad virtual y la identidad física sean cosas aparte, ambas son mascaras de un mismo actor, ambas ejercen importancia e influencia sobre la vida virtual y física del individuo, ambas son complemento y son parte de la misma realidad, son parte de una misma persona que se mueve dentro de una misma sociedad. Es la misma identidad con un rostro contemporáneo.

39


Construcción de una identidad virtual

Referencias Ag u i la r R odr ígue z, D . E; Sa i d H un g, Elía s . “ Id e n ti da d y sub j e ti vi d a d en la s re d e s so cia l e s vi rtu al e s: ca so d e Fa ce b oo k ”, e n Re vi s ta Zo na Pr óx im a , n o. 12 , pp. 1 9 0 -20 7 . 2 0 10 . Ar a n da Sá nc he z J; Ga rc ía Ca m puza n o A. “ R ed e s so ci al e s y re fle xi vid a d : Su i mp o rta n ci a e n l a co n stru cci ón d e la so ci e da d ci vi l en Mé xi co ”, e n C ie nc ia Er go Sum vo l . 1 4 no. 0 0 2 , pp. 14 1 -15 0 . 20 0 7 . Ar c i la , C . “La pre se n ta ci ó n d el sí-mi s mo e n bl o g s y re d e s so ci a le s ”, e n An u a r i o Ele c tr ónic o de Es tud ios e n C om unic a c ión S oc ia l “D is e r tac io ne s ” no . 3 (1 ), pp. 13 9 -1 89 . 2 01 0 . Ba r ne s J . A. “ Cl a ss a nd co mmi t te s i n a N o rwe gi a n Isl a n d Pa ri sh ”, e n H um a n R e la tions , vo l. 7 , 19 5 4 , p p. 39 -5 8 . Ba uw e ns M. “R ed So cia l y su s co n tra to s so ci a le s ” , e n Re vi s ta Mine r va no. 9 . 2 0 08 . B lax te r L; H ughe s C; Tig ht M. “ C ó mo se i nve sti g a ”, GR AO . Ba r ce l ona 2 0 08 . B ott E . “ Fa mi l y an d So cia l N e two rk ”, R out le dge . 20 0 3 . Ca te bie l V; Ca s tr o G; He r ná nde z U . “ El an á li si s de re de s so cia l e s en p ro ce so s d e i n fo rma ci ó n a va n za d a : El ca so d e IER ED ”, e n Re vi s ta ieR e d: R e vis ta Ele c tr ónic a de la Re d de I n ve s ti ga c ión E duc a ti va Vol . 1 , N o. 4 . 2 00 6 . C hihu , A. ; L ópe z A. El en fo q u e d ra ma tú rgi co de Ervi ng Go f fma n ”, e n R e vis ta Polis . In ve s tiga c ió n y a ná l is is Soc i opo lític o y P s ic os oc ia l, Vol. 2 , no. 0 0 , pp . 23 9 -25 5 , 20 0 0 . D i Pr ós pe r o, C . “Au to p re se n ta ci ón e n Fa ce b o o k: un yo pa ra el pú b li co ”, e n Re vis ta La tin oam e r ic a na de Es tud ios s obr e 40


Construcción de una identidad virtual C uer pos , Em oc io ne s y Soc ie da d, no . 6 a ño 3 , pp. 4 4 -53 , 20 11 . Ga uje la c V. “ L o i rred u cti bl e so ci al y l o irre d u ctib l e p síq ui co ” e n P er file s La tinoa m e r ica n os 2 1 , D ic ie m br e 20 0 2 . Gr aw itz M . “ Mé to d o s y Té cni ca s de l a s C i en ci a s So ci al e s ” Tom o I, H is pa no Eur ope a . B a rc e lo na 1 97 5 . Gonzá le z Ba r ra da s , M. “Id en ti d a d : u n p ro ce so co n sta n te , di ná mi co y flu i d o ”, e n R e vis ta U ni ve r s ita r ia de In ve s tiga c ió n y D iá l ogo Ac a d é m ic o, Vol. 7 , no. 3 , p p. 19 -2 8 , 2 0 11 . Gutié r r e z Pa ntoja G. “ Me to d ol o g ía d e l as Ci e n ci a s So ci al e s II ”, Ox for d U ni ve r s it y Pr es s . Mé x ic o 1 99 8 . Ha be r ma s J . “ L a ló gi ca d e l a s Ci en ci a s So ci a le s ”, Te c nos . Ma dr id 20 0 2 . He r ná nde z Sa m pie r i R; Fe r ná nde z C ol la do C; Ba ptis ta Luc io P. “ Me to d ol o g ía de l a In ve sti g a ci ó n ”, Mc Graw H ill, 2 da e dic ió n. Méx ic o 19 9 8 . Ja va lo y. F. “ C o mp o rta mi e n to C ol e cti vo y Mo vi mi e n to s So cia l e s ”, Pr e ntic e Ha ll . M adr id 2 00 1 . Ka s s in S; Fe in . S; Mar k us H . R . “ Psi co l og ía So cia l ”, C EN AG E Le ar ni ng, 7 ma e dic ión . 20 1 0 .

Loza r es C . “ La te o ría de re de s so cia l e s ”, e n Pa per s no. 48 , p p. 10 3 -1 26 . 19 9 6 . Mac c ar i , A. ; Vic tor ia M . “Yo , Mi , Me , C o n tig o en l a We b ”. Te s ina de Gr a do, 2 0 12 . Mar tins , P. H . “ R ed e s so ci a l e s: Un n ue vo Pa ra d i g ma e n el ho ri zo n te so ci o ló g i co ” e n Re vis ta C inta de Moe bio no . 3 5 , pp. 88 10 9 . 20 0 9 .

41


Construcción de una identidad virtual Mur os , B . “El con ce p to d e i de n ti da d en e l mu n do vi rtu a l : e l yo on l in e ” en Re vi s ta Inte r uni ve r s itar ia de For m a c ión de l Pr ofe s or a do no . 1 4 (2 ), pp. 49 -5 6 . 20 11 . N ogue r a J . A. “ Te o ría so ci ol ó g i ca a na l íti ca ”, C IS. 20 1 0 . Pp. 2 3 7 26 4 . Oga nd o, M. “Fa ce b oo k y p e rfil pú bl i co : La co n stru cció n so ci al de l a id e n tid a d y la su b je ti vi da d en g ru po s ad u l to s”, e n Re fle x ión Ac a d é m ic a e n D is e ño & C om u nic a c ión , n o. 20 , 20 1 3 . P ar s ons T. “ El Si ste ma So cia l ”. 19 6 6 . Ra m ír e z F lor e s M . L. “ L a s re d e s so ci a le s co mo in stru me n to ci u d ad a n o pa ra tran s mi ti r i n fo rma ci ó n en si tua ci o ne s de e me rg e n ci a ” e n R e vis ta B ie n C om ún no. 19 3 , pp. 4 1 -43 , 20 11 . Re que na Sa ntos F. “ El co n cep to d e re d so ci a l ”, e n R e is no. 48 , pp. 1 37 -1 5 2 . 1 9 89 . Re que na Sa ntos F. “ R ed e s de a mi sta d , fe l i cid a d y fa mi l ia ”, e n Re is no. 66 , pp . 7 3 -89 . 1 99 4 . Re que na Sa ntos F. “ Ami g o s y red e s so ci a le s. El e me n to s pa ra un a so ci o lo g ía d e l a a mi sta d , Ma d ri d ”, e n Re is no . 6 9 , pp. 23 3 -23 7 . 19 9 5 . R i voi r, A. “R e d e s so ci al e s: ¿In s tru me n to me to d o ló g i co o ca teg o ría so ci o ló g i ca? ”, e n R e vis ta de C ie nc ia s Soc ia le s n o. 15 , 19 9 9 .

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.