ACTA ESTUDIANTIL

Page 46

Durante los últimos años se ha visto incrementada la cifra de suicidios en el país y muchas veces no hemos tomado importancia a lo que ocasiona estos sucesos. Un comportamiento suicida se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria en el individuo, que muchas veces no logra su cometido. Este hecho es importante para la familia, ya que el individuo esta tratando de comunicarnos algo que no es capaz de decirnos. El suicidio antes de ser consumado se evidencia por un Riesgo Suicida que usualmente esta asociada a depresiones, disfunciones familiares, o a la falta de autoestima. La conducta suicida en adolescentes se define como la preocupación, intento o acto por el cual, el individuo busca intencionalmente causarse daño a sí mismo o la muerte. Abarca las ideas y deseos suicidas (ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte (tentativas suicidas) y los suicidios consumados o completados. La OMS en el año 2000 hizo público que la tasa de suicidios mundial fue de 16 cada 100 000 habitantes. En nuestro continente el suicidio ha alcanzado proporciones epidémicas durante los últimos decenios, convirtiéndose en una preocupación seria. Muchos suicidios consumados estuvieron precedidos de intentos de suicidio, existiendo una relación sistemática entre las conductas de ideación suicida, los intentos de suicidio y el suicidio consumado (De Wilde, 1996). En nuestro país, el Instituto de Salud del Niño de Lima, durante un periodo comprendido de 1996 a 1999, se encontró que el 88% del índice de depresión corresponde al sexo femenino y el 12% al sexo masculino. Las edades de mayor frecuencia se ubican en un rango de 14 a 17 años lo que representa un 69% de los casos registrados. En su mayoría (56%), el origen del intento suicida estuvo precedido por discusiones con las figuras primarias de apoyo o problemas en el grupo familiar, seguido de un 13% que contaban con un antecedente de Abuso sexual. Dentro de los trabajos relacionados a nuestro tema de investigación encontramos a Larraguibel , González , Martínez y Valenzuela (2000) que realizaron un estudio con adolescentes que han permanecido relativamente estables en un periodo observado, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados al intento de suicidio en niños y adolescentes. Los resultados muestran que el riesgo de suicidio aumenta con la edad y que los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados son; trastorno del ánimo, principalmente la depresión, abuso de sustancias y conductas antisociales. Las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo suicida. Ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia familiar aparecen como los factores más frecuentemente asociados a la conducta suicida. 46

En otro estudio realizado por Guibert, W. y Del Cueto, E. (2003), Se encontró que el factor falta de apoyo social y familiar está presente en el 58,07 % de los investigados que presentan un riesgo suicida. En el caso de otros trastornos como la depresión y el autoestima, también tocadas en esta investigación, consideramos que la familia juega un papel importante no sólo en el proceso generador del riesgo suicida sino también en el proceso de su rehabilitación en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. Entre los factores psicosociales (depresión, función familiar y autoestima), no existen reportes que relacionen directamente la autoestima con el riesgo suicida en adolescentes, pero si existen investigaciones en las que toman el tema por separado. En conclusión, no basta con crear programas de intervención o prevención a un intento suicida, sino tener en cuenta que grado de influencia tienen los diversos factores psicosociales en los adolescentes, para alcanzar este objetivo resulta importante tener en cuenta lo obtenido por los investigadores Bajo estas consideraciones establecidas, el problema a resolver es: ¿Cómo están asociados los factores psicosociales con el riesgo suicida en adolescentes de Lima Metropolitana? y ¿Cuál de los factores psicosociales es el predictor más importante en el riesgo suicida los adolescentes de Lima Metropolitana? Riesgo Suicida Consideramos el riesgo suicida como un problema de índole social y de salud que está adquiriendo mayor prevalencia en los adolescentes durante las últimas décadas, según la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), los intentos suicidas son 10 a 50 veces más numerosos que los suicidios. El riesgo suicida, incluye un intento suicida que generalmente se entiende de dos maneras, cuando el sujeto realiza un acto de auto agresión con amenaza de muerte, pero sin intención final de quitarse la vida, y cuando fracasa en su intento de darse muerte una vez realizado el acto. Los adolescentes que intentan el suicidio o se suicidarán se caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran: los medios familiares con desventaja social y pobreza educacional; estar más expuestos a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz; presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta disocial así como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva; mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos vitales suicidógenos como las relaciones humanas tumultuosas, los amores contrariados o problemas con las autoridades.

Universidad Nacional Federico Villarreal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.