Edición 171

Page 1


2 Contenido

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Líder empresarial bendecido por la Procu

www.proyecto3.mx

Culiacán, Sinaloa 15 de marzo de 2017 Edición No. 171

Director General Miguel Valle Campos Director Ejecutivo Álvaro Aragón Ayala Director Editorial Eduardo Sánchez Encinas

16

Jefe de Información Marcial Pompa Guillén Cultura y Arte Brenda Rodríguez -------------------------------------------------------Colaboradores: Raúl Quiñónes, Abraham García Ibarra, Bulmaro Pacheco Moreno, Richard Lizárraga Peiro, José de Jesús Aragón Fonseca, Jesús Guillermo Gastélum Moya, Modesto Aguilar Alvarado, Inocente Aguirre Contreras, Salvador Flores Llamas, Jenaro Villamil y Jorge Aragón Campos.

4

Densas tinieblas sobre el asesinato de Colosio

5

Auditora y Fiscal General “a la carta”

Transas en transportes ¿sólo de Mingo y Liparoli?

10

-------------------------------------------------------Administrador LAE. Sergio Iván Celaya Valenzuela Contadora L.C.P. Ana Karen Cuén Madrid Diseño Editorial Grupo DUAL

Más víctimas de fraude de Domingo Ramírez

12

Homex, castillos en el aire se derrumban

18

Jesús Valdez, el codicioso

20

Fotografía Estudio P3 Eduardo Sánchez Encinas Guillermo Macías Espinoza Circulación Zona Norte Jorge Aragón Ayala --------------------------------------------------------

COLUMNAS Miguel Valle Campos De Primera Mano

Eduardo Sánchez Encinas Reporte RR Jenaro Villamil Homozapping

Alvaro Aragón Ayala Rompiendo el Silencio Marcial Pompa Guillén Tres Ríos Salvador Flores Llamas Acento

Impreso en los talleres gráficos de: El Sol de Sinaloa, ubicados en Blvd. Gabriel Leyva Solano y Corona 320, Culiacán, Sinaloa. Proyecto 3 Voces que Rompen el Silencio es una publicación semanal de un grupo de periodistas interesados en construir una sociedad mayor informada, que despliegan su ejercicio profesional en los 18 municipios de Sinaloa y la Ciudad de México. Registro en trámite. El contenido de los artículos publicados en esta edición es responsabilidad de los firmantes. -----------------------------------------------Precio al público $10 pesos ---------------------------------------------Oficinas José María Morelos y Pavón 737 Centro Culiacán de Rosales, Sinaloa


www.proyecto3.mx

Editorial

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

3

Gobierno apanicado y sin rumbo ante embate de la delincuencia Mientras el gobierno sigue en su “sala de costura” hilvanando estrategias que frenen la violencia que agobia al estado, el problema se sale de control y llega a niveles sin precedentes, porque ahora las víctimas no son únicamente las que caen abatidas en calles y caminos. Ahora son las instituciones y empresas, de gobierno y privadas, las que son tomadas por asalto por grupos de presión que encuentran más lucrativo medrar en ese rango de las actividades productivas. La falta de garantías llega al extremo de desamparar a organismos de importancia como los módulos de riego,

enfrentados a dos problemáticas que los ponen entre la espada y la pared: por un lado, el ataque de la delincuencia y por otro la indolencia criminal de la Comisión Nacional del Agua. La pérdida de gobernabilidad en áreas claves de la agricultura, aumenta la crisis que afecta al sector productivo más importante del estado. Ante esta situación de incalculables consecuencias, los gobiernos federal y estatal muestran tibieza y fingen desconocimiento de lo que está pasando en el campo. En medios nacionales se comenta ya que Sinaloa es puntero en cuanto a

la afectación que sufren sus empresarios, sobre todo los del agro, forzados a pagar seguridad a grupos delincuenciales para no ser víctimas de extorsionadores y ladrones. Este fenómeno de la inseguridad pública empezó a manifestarse a fines del sexenio de Jesús Aguilar Padilla, pero ha ganado más terreno en los últimos tres años, sin que haya reacción de las autoridades. Las organizaciones de productores, privadas y sociales, guardan silencio ante lo que ocurre a sus agremiados y en su omisión se vuelven cómplices de los delincuentes. Cobran cuotas a cam-

bio de nada. Un silencio ominoso envuelve esta situación, que primero fue revelada en la prensa nacional que en Sinaloa, donde los responsables de la seguridad pública hacen un vacío tan grande como la falta de decisión del gobierno para hacer frente al problema. Un gobierno apanicado, sin rumbo ni firmeza, más preocupado por cuidar las espaldas a sus predecesores que por hacer justicia, no reacciona ante la violencia que se desborda, no sólo por los homicidios dolosos, sino por la toma de empresas e instituciones.

OPINIÓN Álvaro Aragón Ayala

ROMPIENDO EL SILENCIO Cuando el Consejo Estatal de Seguridad Pública inició la pasarela circense de los 17 aspirantes a convertirse en el primer Fiscal General en la historia de Sinaloa, el gobernador Quirino Ordaz Coppel, afirmó: “no meteré las manos” en el proceso. ¿Pese a que luego se diga que las tiene metidas hasta los codos?, se le preguntó. El titular del Ejecutivo estatal respondió: “No”. Y añadió, “tengo clara mi responsabilidad; lo que significa la autonomía”. El gobernador dijo que el fiscal del estado “será el que la ciudadanía quiere y espera”. La misma dinámica, igual lectura y contestación, la enviaba Quirino Ordaz cuando se le planteaba su posible injerencia en la designación del sucesor del que fuera titular de la Auditoría Superior del Estado, Antonio Vega Gaxiola. Todo sistema político tiene sus reglas, rituales, valores y formas. Don Jesús Reyes Heroles decía que “la forma es fondo”, aludiendo a un régimen no a un proceso social. Cuando Quirino Ordaz Coppel decía que no, en el Tercer Piso, en la secretaría general de Gobierno, Gonzalo Gómez Flores, negociaba con las fuerzas políticas de Sinaloa la designación de la Auditora Superior del Estado, Ema Guadalupe Félix Rivera, y del Fiscal General del Estado, Juan José Ríos Estavillo. “La forma es fondo”, pues. Qui-

Si metió las manos y el cuerpo Quirino en la Auditoría y la Fiscalía

rino si metió las manos y todo el cuerpo en la imposición de Emma Guadalupe Félix y Juan José Ríos, no porque sean los que “la ciudadanía quiere y espera”, sino porque serán dos instrumentos de control político, penal y administrativo que se requieren para ejercer el poder a plenitud. La forma es la parte visible de la negociación que el secretario general de Gobierno realizó para empotrar en el Congreso del Estado las dos propuestas del gobernador Quirino Ordaz Coppel. Fue la parte visible que se le hizo llegar a la sociedad por medio de mensajes o lecturas, unas encontradas. El fondo fue el plan que se elaboró de manera secreta o con acceso único de las dirigencias de las fuerzas políticas para no descarrilar el proyecto del gobernador en la Auditoría Superior del Estado y en la Fiscalía General. Únicamente los ingenuos y los románticos se tragaron el cuento de que el gobernador no metería las manos en la designación de Ema Guadalupe y Juan José Ríos Estavillo. Sólo los incautos se fueron con la finta. Quirino Ordaz Coppel requiere mantener el control

Juan Nicasio Guerra. Van por otro botín en 2018.

pleno del Poder Ejecutivo y de su brazo operativo: la futura Fiscalía General del Estado. Necesita tener el dominio de la fiscalización “contable” de los actores políticos y de las dependencias del gobierno y el instrumento para ejercer estas acciones es la Auditoría Superior del Estado. El gobernador de un estado tiene cuatro funciones principales; es el jefe administrativo, supervisando el trabajo

de todos los departamentos. En colaboración con los órganos legislativos del estado, es responsable de aprobar toda nueva legislación. Es la cabeza de partido político titular en su estado. Como gobernador, es la persona que representa al estado, a sus ciudadanos y a otros funcionarios. Su quehacer se ajusta a las imitantes de la ley, pero si obra con inteligencia, es probable y posible que haga que la división de poderes, de los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, sea retorica jurídica, que no se de en el terreno de la práctica. Quirino dio dos importantes pasos para el control político de Sinaloa de la mano de las fuerzas políticas con las que a trabajo importantes acuerdos. Quirino metió pues las manos y el cuerpo en la Auditoría Superior del Estado y en la Fiscalía: las dos dependencias ya están bajo su férula.

(Usted puede leernos todos los días en el portal de internet de Proyecto 3/voces que rompen el silencio)


4 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Densas tinieblas sobre el asesinato de Colosio Abraham García Ibarra

En una extensión de las brumosas líneas de investigación sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1944, algunas actuaciones ministeriales se hicieron en Culiacán y Mazatlán. Particularmente en Mazatlán, donde el día 22 Colosio presidió un multitudinario mitin costero, se revisó una abundante selección de fotografías del evento. De ahí surgió la versión del señalamiento de una tal Güera, supuesta lideresa de colonos, de la que jamás se supo oficialmente que motivaría sospecha alguna. El expediente del asesinato de Colosio, que abarcó 68 mil fojas con 1993 declaraciones, se dio por cerrado en 2000, antes de que tomara posesión Vicente Fox Quesada. La verdad quedó sepultada en la noche de los tiempos. En una primera fase, ese expediente pasó por las manos del mazatleco Diego Valadés Ríos, entonces procurador general de la República, removido poco más de seis semanas después de cometido el crimen; el 14 de mayo. Valadés Ríos se caracteriza, en su desempeño público y privado, por una discreción hermética. No hay manera de comprometerlo en especulaciones irracionales. Entre la “acción concertada” y el complot Del crimen en Lomas Taurinas (Tijuana, Baja California), el expediente consigna varias veces la hipótesis de la “acción concertada” y del complot. En una de ellas, se nombra al jefe de la Policía Internacional (Interpol) en México, Emilio Salas Rangel, coadyuvante entonces del subprocurador especial Miguel Montes García, ministro de la Suprema Corte a la sazón, avalado por la viuda Diana Laura Riojas de Colosio. Cuando se dio por cosa juzgada el caso, la viuda Riojas de Colosio consideró “poco convincentes” las conclusiones inducidas sobre el homicidio. ¿”Acción concertada”? ¿Complot? Parece evidente que Mazatlán no era el escenario escogido para esa operación. Tan es así, que Mazatlán ofrecía una oportunidad auspiciosa: El 22 de marzo, un despreocupado Colosio pidió a su

cuerpo de seguridad la Blazer que le gustaba manejar. Con los reporteros locales Francisco Chiquete y Fernando Zepeda, a bordo, rumbo al aeropuerto, quiso dar un rodeo por las colonias populares ribereñas del Estero de El Infiernillo, para revivir sus vivencias como delegado de la CNOP en Sinaloa. La escolta era restringida. El grueso del equipo de seguridad se había concentrado en el aeropuerto. Aquí, la comitiva de campaña tuvo que resistir una larga espera. La llamada de Manuel Camacho Solís El candidato presidencial atendió en una cabina de la terminal aérea una prolongada conversación telefónica. Era la llamada de Manuel Camacho Solís, que declararía ese día al sonorense como candidato priista indisputable: No se hagan bolas, había declarado por esos días Carlos Salinas de Gortari. En la tarde de ese día, Colosio ya estaba en Culiacán. En el hotel Ejecutivo, el candidato propuso tomarse la fotografía con sinaloenses residentes en la Ciudad de México y otros invitados especiales, que había sido suspendida en Mazatlán, porque la agenda se había colgado. Antes de hacerlo, Colosio saludó de mano a esos invitados. El paisano Guillermo Fárber y este escribidor percibimos un signo: La mano derecha blanda, fría y sudorosa de Luis Donaldo. Como pescado. Este reportero no recuerda a ciencia cierta si comentamos esa sensación a Jorge Medina Viedas o Carlos Olmos, encargados de la atención a los invitados especiales. Es que trae un resfriado, fue la respuesta. Después de los sucesos de Lomas Taurinas, este reportero repararía en una como premonición. En 1992, Guillermo Fárber había escrito la novela A imagen y semejanza. La narrativa de Fárber tiene como trama la construcción mercadotécnica de un candidato presidencial. El protagonista triunfante termina asesinado. Por alguna inexplicable sinrazón, la mayor parte de la edición (Siglo XXI) permane-

ció almacenada. La “misteriosa llamada” del 23 de marzo Premonición o no, al amanecer del 23 de marzo en Culiacán, Colosio abandonó las regaderas de su suite, para atender una llamada desde la Ciudad de México. Se le emplazaría a renunciar a su candidatura. Obviamente, Colosio se negaría. Lo haré el 21 de agosto (de 1994), habría contestado. Ese día sería la de la elección presidencial. Versiones públicas abundan que señalan al jefe de la Oficina de Presidencia, José María Córdoba Montoya, como el autor de aquella imperativa llamada. Días después del 23 de marzo, Salinas de Gortari acreditó a su colaborador de confianza como delegado de México ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el transcurso de la indagatoria del asesinato de Colosio, al paso de varios fiscales especiales, llegaron a sumarse hasta 42 “líneas de investigación”. Una de ellas, se enfocó a más de 40 policías retirados o en activo que formaron el TUCAN: Todos Unidos contra Acción Nacional. Entre descartes y descartes sospechosos, la hipótesis de la “acción concertada” sostenida y retirada por Miguel Montes García, la rescató el subprocurador Pablo Chapa Vezanilla, segundo de abordo del procurador Fernando Antonio Lozano Gracia, el panista a quien el presidente suplente Ernesto Zedillo Ponce de León (coordinador de la campaña de Colosio) le confió la pesquisa que abarcó desde el asesinato del cardenal Posadas Ocampo (1993) y de José Francisco Ruiz Massieu, seis meses después del crimen contra Colosio. Chapa Vezanilla terminó envuelto en el ridículo. Y aparecieron hasta tres Marios Aburto Para entonces, las especulaciones desbordaban la imaginación: Llegó a hablar-

se hasta de tres Marios Aburto, aunque sólo a uno se le indició y sentenció. El primero, indiciado y sentenciado después, fue sacado la noche del 23 de marzo del despacho de la Delegación de la PGR en Tijuana, por el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones Rivera, quien verbalmente se acreditó como “enviado presidencial”. La oficiosa intromisión del sonorense se sobrepuso a la de 15 personas autorizadas que en aquellas horas trágicas interrogaron sin interrupción a Mario Aburto. Después, “el presunto responsable”, confinado en el Penal de Almoloya, diría a los jueces que no estaba en facultad de recordar qué confesiones se le arrancaron durante aquellos incesantes interrogatorios. Nunca se aclaró el nombre de un etéreo personaje que, sin ser funcionario policial, se trepó al avión en que Aburto fue trasladado a México. Como sea, apenas unos días después, el 4 de abril, empezó una cadena de asesinatos de testigos clave de aquel suceso, incluyendo a un director de seguridad de Tijuana. El gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo, ahora senador panista, y el alcalde de dicho municipio del mismo partido, Héctor Osuna, después gobernador del estado, habían sido marginados de la investigación que fue atraída por la PGR. El imperio de la delincuencia organizada Los hemos dicho en otras ocasiones: Los crímenes de Estado son de imposible aclaración y castigo. No conviene a “la salud” del sistema político establecido. Sólo recordaremos, para cerrar el tema, una frase que en el recinto del PRI se escuchó dos años después de que El caso Colosio fue cerrado en el 2000, a propósito de la elección de dirigentes nacionales tricolores: Operación del crimen organizado. Es cuanto.


www.proyecto3.mx

Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

5

La coartada: “mandado no es culpable” en el ajuste de cuentas

Auditora y Fiscal General “a la carta” Álvaro Aragón Ayala

En el crepúsculo de su mandato, José López Portillo diagnosticó que México iba derecho a convertirse en “un país de cínicos”. Que conste: México, en el que se incluye territorial y políticamente Sinaloa. Antes de concluir su sexenio, al decretar la expropiación de la banca, el propio López Portillo argumentó que en unos cuantos meses entre, 1981 y 1982, los “buenos mexicanos” habían cometido un saqueo financiero peor que el que la Nueva España sufrió durante todo el periodo de la Colonia. A partir septiembre de 1982, el entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, capitaneó la campaña México en la Libertad contra la expropiación bancaria. El sucesor de López Portillo, Miguel de la Madrid, quien entre las tesis de su campaña postuló la renovación moral de la sociedad, en la transición presidencial ordenó al PRI instalar la comisión respectiva. El coordinador de esa comisión, doctor Samuel del Villar consideró pertinente integrar al sector empresarial. Aceptaron gustosos Clouthier del Rincón y el mazatleco Emilio Goicoechea Luna. De la Madrid reformó la Ley Orgánica de la Federación a efectos de crear la Secretaría de la Contraloría de la Federación. En la exposición de motivos correspondiente, el Presidente subrayó el leitmotiv de esa reforma: Fincar responsabilidades a los servidores del Estado por actos de corrupción. Durante su campaña presidencial como abanderado del PAN en 1988, Clouthier del Rincón tomó como bandera el combate a la corrupción. La pública, obvio. Del coloquial discurso del robusto sinaloense, se recuerda esta expresión: ¿Cuando has visto que la puerca suelte la mazorca que trae en el hocico? Dijo López Portillo: México va derecho a convertirse en un país de cínicos. ¿Dónde se obtiene el título de cínico? De 1982 a la fecha, los pre-

sidentes que han sido y son, pasaron por universidades privadas tanto en México como en los Estados Unidos: Harvard, Yale, Stanford, etcétera. ¿Ahí obtuvieron la patente de cínicos? El lunes pasado hubo un montaje en la Ciudad de México para anunciar que, ahora sí: Va el nuevo modelo educativo. Compartieron la tribuna Enrique Peña Nieto y el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. El primero, egresado de la Universidad Panamericana (Opus Dei) y el segundo de la Universidad Iberoamericana (Compañía de Jesús). Se cita el patrocinio de esos dos planteles privados, porque son franquicia de la Iglesia católica, que en México ejerció el monopolio espiritual de los mexicanos durante más de tres siglos y, después de la separación Estado-Iglesia, la representación romana se declaró depositaria de la moral. En su mensaje del lunes, Peña Nieto declaró que sería irresponsable, vergonzoso e inmoral no acometer la Reforma Educativa para dar destino a las nuevas generaciones de mexicanos. Contrario sensu, hoy todavía Peña Nieto no le da espacio a la moralidad (ni personal, ni pública, ni republicana), en el tema del combate a la corrupción: El Senado tiene atorado el nombramiento del Fiscal Anticorrupción de la PGR porque el PRI no encuentra el candidato a modo para confiarle esa profiláctica misión. Y sólo le restan al mexiquense 20 meses a su mandato. Casi un billón de pesos, es el costo anual de la corrupción en México, y no hay fiscal federal apto para combatirla. Lo que hace la mano, hace la tras: Quirino Ordaz Coppel tiene apenas 74 días de gestión. La resta un buen tramo al periodo para el que fue electo. Pero dos y medio meses en Palacio, han sido suficientes a Ordaz Coppel para pretender olvidar la demanda más sentida de los sinaloenses: Ajustar cuentas con los corruptos de la administración pasada. Ya hasta exhaltó el slogan de que el no metería


6 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

las manos en la designación de los reponsables investiar a fondo a los maladrines de “cuello blanco” y promover la acción de la justicia. Pero si las tiene metidas, hasta el hombro, tan es así que promovió un Fiscal General del Estado y un Auditora Estatal “a la carta”. A modo. Ad Hoc. En lo que vayan a hacer esos funcionarios títeres, su coartada pronto estará a la vista: “Mandado no es culpable”. Y el mandante en esa tarea de limpieza, es el gobernador, quien hasta ahora no ha demostrado mucha voluntad política para cumplir su tarea de depuración. La voluntad “se la deja” a la Secretaría de Gobernación, la SHyCP, la Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría General de la República. En ese tipo de actitudes, siempre surge la sospecha popular: existe un pacto de politicos transexeanales, saqueadores, que se renueva a cada cambio de sexenio. Está tibia la tinta que, a propósito del Centenario de la Constitución mexicana, recoge un macizo análisis del jurista mazatleco Diego Valadés Ríos, quien cuestiona la vigencia de la instituciones derivadas de la Carta fundamental. Dice el autorizado y respetable paisano de Ordaz Coppel: “La confianza se esfuma cuando las promesas se fracturan. Hace años Winston Churchill dijo que la verdad es tan valiosa, que a

www.proyecto3.mx

veces hay protegerla con mentiras; tal vez tenía razón. “Pero, entre nosotros, se ha estandarizado una regla inversa: La mentira es tan útil que a veces hay que ocultarla con algunas verdades. “Por eso, cuando se habla de que los energéticos se privatizarán, pero poco, vienen a memoria las lecciones bancaria y ferroviaria… “La democracia es incertidumbre de resultados, pero certidumbre de procedimientos. Ahora sólo contamos con las instituciones de la incertidumbre…”. Aplica en Sinaloa. Sabemos que los priistas sólo leen los estados de sus abultadas cuentas bancarias. Que lean ensayos como los de Diego Valadés Ríos, es pedirle peras al olmo. Cuando Peña Nieto -según se cree amigo y protector de Quirino Ordaz Coppel- habla de que sería inmoral no emprender determinadas políticas públicas -y otras no, la anticorrupción, por ejemplo-, nos viene a memoria otro clásico de la política priista, Gonzalo El Alazán tostado Santos: Moral, árbol que da moras. Del difunto cacique potosino a nuestros días, las moras sólo sirven para hacer empalagosa jalea. Todo indica que Ordaz Coppel no le quiere cambiar la receta al menú sinaloense. Tenemos en Palacio una nueva generación de Tartufos. Al tiempo.

Los elegidos Dos personajes “del sistema”, bendecidos por Quirino Ordaz Alvaro Aragón Ayala Dos personajes “del sistema”, que en los últimos días estuvieron en el blanco de la crítica pública, fueron alineados, uno para dirigir la Fiscalía General del Estado, y la otra para encabezar la Auditoría Superior de la Federación. La imposición de ambos funcionarios se desarrolló luego de intensas jornada de negociaciones en el Tercer Piso del gobierno del Estado, acuerdos que después se concretizaron en el Congreso Local. Así, Juan José Ríos Estavillo, fue “electo” por unanimidad primer Fiscal General del Estado Juan

José Ríos. En votación por cédula, el ex presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos recibió el respaldo de 37 diputados locales. De la urna salieron dos votos nulos. El resto de integrantes de la terna, Óscar Fidel González Mendívil y Julio César Romanillo, no recibieron sufragios. Juan José Ríos Estavillo fungió como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Es hijo del Notario Público, Eleuterio Ríos Espinoza, ex diputado local durante el régimen de Alfredo Valdez Montoya

y secretario general de Gobierno con Alfonso G. Calderón y Antonio Toledo Corro. En el Congreso Local se eligió también a Emma Guadalupe Félix Rivera como titular de la Auditoría Superior del Estado, con obtiene 38 votos a favor y cero en contra Es la primera vez que la Auditoría Superior del Estado será dirigida por una mujer en los próximos 7 años. La Auditoría es el órgano de fiscalización de los recursos públicos en Sinaloa. Víctor Manuel López González y Héctor Samuel Torres Ulloa, los otros integrantes de la terna, no tuvieron

votos. En la votación realizada por cédula participaron 39 de los 40 diputados. Se ausentó Rafael Mendoza, del PAS. Un voto fue anulado. La nueva Auditora colaboró como Directora de Estudios Legales de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas del Gobierno estatal de Mario López Valdez, de enero de 2011 a mayo de 2012, como brazo derecho de Juan Pablo Yamuni Robles, ex titular de esta área y actual diputado por el PAN.


www.proyecto3.mx

Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

7

El agua dejó de ser bien nacional y ya cuesta sangre

Ingobernabilidad en Sinaloa, tema nacional Critican a Quirino: gritó y amenazó, pero no actúa; delincuencia y crimen llega a módulos de riego y redes; CONAGUA, desbordada Miguel Valle Campos

La ingobernabilidad se extiende en el estado. La mayor empresa de la delincuencia organizada es ahora el apoderamiento de las instituciones públicas y privadas que operan capitales y programas de inversión federal, estatal y de particulares. Las bases del estado y hasta la democracia interna son asaltadas por el poder que desde hace por los menos cuatro años reta y acosa en Sinaloa a los ejecutivos en sus tres órdenes. Es una verdad que empieza a trascender en México, porque la embestida se aprecia con mayor fuerza en esta entidad. Debido a la cresta de violencia que azota al estado, el desbordamiento de la criminalidad y el desgobierno de Quirino Ordaz Coppel se volvieron tema nacional. La inseguridad pública que crece exponencialmente es el principal motivo de crítica porque hasta en la capital del país, donde no sorprende la violencia que arrolla a las instituciones, incluso a las fuerzas armadas, llama la atención el saldo rojo y ahora la ingobernabilidad evidente en los primeros 70 días del año y del sexenio en Sinaloa. La percepción pública es que el mandatario estatal no puede garantizar la paz pública más allá del radio que cubre su sombra. El 2017 trajo una más densa oscuridad al marcar el repunte de la criminalidad sobre todos los precedentes que dejaron los años aciagos en que gobernaron Jesús Aguilar Padilla y Mario López Valdez. Socavan instituciones y organismos privados frente a Quirino

perdiendo el control hasta de las instituciones. La delincuencia

cional, como señala el columnista Ricardo Alemán, de Milenio, en la edición del 2 de marzo, al afirmar textualmente: “El estado donde las escaladas -de inseguridadparecen mayores, es Sinaloa, en donde el hoy gobernador priista, Quirino Ordaz Coppel parece que no existe. Hoy, Sinaloa es escenario de matanzas, masacres, extorsiones y parece que no hay autoridad capaz de reaccionar…” Y la sentencia del periodista: “Sinaloa es un estado en donde no gobierna el PRI, sino las bandas criminales”. Sigue: “Más aún, a los rentables negocios de la horticultura y el cultivo de camarón los atrapó el crimen organizado. Y es que las bandas criminales ya no secuestran personas. En Sinaloa secuestran empresas, campos de cultivo, y si no les pagan lo que piden, sabotean las

Instituciones son controladas por s bandas; organismo de productores están penetrados ; por la delincuencia an Caades y cnc call r ante muerte de líde

No se trata solamente del número de víctimas de la violencia, que alcanzó cifras de espanto. En el estado, Quirino, al igual que Enrique Peña Nieto, está

organizada llega al extremo de apoderarse de organismos públicos y privados, saqueando bajo acoso a asociaciones de productores y no solamente a empresarios en lo personal. Es lo que trascendió en la prensa na-

empresas”. Quirino Ordaz es tema nacional porque aparece enlistado entre los candidatos a gobernadores que en 2016 acusaron a sus predecesores de inútiles o rateros, o las dos cosas, sólo para resultar peor el “remedio” que trajeron que la “enfermedad” que ya padecíamos. En las últimas semanas, las peores matanzas ocurren casi frente al palacio del gobernador, en el municipio de Culiacán y en su conurbación de Navolato. Ya no se esconden los hechos en terracerías y refugios de la sierra. Ahora operan en las ciudades. Once ejecuciones ocurrieron el pasado fin de semana. Arrebatan el poder al estado en el campo Mientras militares y policías federales, estatales y municipales se autoengañan con patrullajes constantes que no van a ningún lado y nada logran, frente a sus ojos el estado mexicano es despojado del poder y la autoridad sobre las principales actividades productivas de Sinaloa. La Comisión Nacional del Agua sufre el despojo de sus facultades normativas


8 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Asesinato de presidente del módulo de riego Mavari. EN SINALOA PELEAR EL AGUA YA CUESTA LA VIDA.

y de control. Los gobiernos guardan silencio, temerosos de lo que ocurre. Las instituciones quedaron paralizadas ante el atrevimiento de la delincuencia organizada y las organizaciones estatales de productores, principalmente la Confederación de Asociaciones Agrícolas (CAADES) y la Liga de Comunidades Agrarias, no se atreven a denunciar lo que ocurre en perjuicio de la agricultura y de quienes ahora mal viven de ella. No se trata nada más de la extorsión sobre grandes empresas particulares. El gobierno se cuenta entre las víctimas del asedio delincuencial. Conagua ya no regula módulos y redes mayores El escenario en Sinaloa es intimidante, sobre todo en el campo. La CONAGUA dejó de ser la entidad rectora de los módulos de riego y de las redes mayores de los grandes distritos. Grupos delincuenciales imponen sus órdenes sobre esas empresas de productores y la falta de garantías inhibe toda respuesta de las autoridades. La peor y más grave consecuencia es que los módulos y las redes, lo mismo que el gobierno, están perdiendo el control sobre el agua y la infraestructura hidroagrícola más grande y costosa del país. Esto se manifiesta sobre todo en las dos principales zonas de riego, en los valles de Culiacán y del Fuerte. En consecuencia, el agua en Sinaloa es actualmente un bien nacional sólo en el nombre, porque en los hechos su distribución y su venta es controlada por grupos armados que dictan órdenes a los directivos de las asociaciones de usuarios que operan la red de canales de conducción. El inventario de maquinaria para la conservación de los distritos de riego sirve a los fines que dictan los nuevos patrones externos.

Presidente de módulo murió por conflictos con el agua La primera víctima de la lucha por el agua tuvo lugar en el Módulo Mavari, del Distrito de Riego número 75, donde el presidente de la organización, Cristian Valdez López, en el vértigo de movilizaciones de protesta de los socios, que exigen a la CONAGUA que no expida nuevas concesiones del recurso hídrico fuera de la red, mientras los productores de las tierras ya dotadas registren daños en la infraestructura que provocan pérdidas de hasta la mitad del volumen para riego. Los afectados realizaron actos de protesta en Culiacán y en Los Mochis, por esta falta de previsión e insensibilidad de la dependencia, que vende agua mientras desatiende a sus concesionarios actuales. Al llegar a su casa luego de un día de plantones y reclamos, Valdez López fue asesinado a tiros. Las promesas de la Procuraduría del Estado y del gobierno, de que el crimen no quedará impune, ya no convencen a nadie. La impunidad es lo que impera en el 98 por ciento de los asesinatos, dicen cifras oficiales. El agua, saqueada como los ductos de pemex En los módulos de riego se vive el temor a los grupos de poder que se mueven en sus territorios y ordenan qué hacer con el agua y la maquinaria de las empresas de productores. Incluso actúan como árbitro electoral, que deciden quiénes deben ser instalados como directivos de las asociaciones de usuarios de riego, y los titulares de las redes mayores. Esta influencia se manifiesta en las renovaciones de directivas a partir de 2013 a 2016. Así ocurre en los distritos 010 y 075, del centro y del norte del estado.

Si antes de la muerte violenta del presidente del Mavari había inquietud por la presión externa sobre los módulos, luego del suceso de la semana anterior el temor se ha generalizado y algunos directivos han manifestado estar dispuestos a abandonar la defensa de sus empresas supuestamente sociales para no poner en riesgo su vida. Conagua, figura de papel en Sinaloa, ahogada en corrupción

www.proyecto3.mx

la corrupción y la pérdida del principio de autoridad de los gobiernos federal y estatal en los distritos de riego. El contratismo se volvió prioridad e imperó sobre los programas de inversión federal en los sistemas de riego, por connivencia de funcionarios de oficinas centrales y de la región, coludidos con empresarios de la construcción afines a sus intereses. El interinato encomendado a José Rosario Peñuelas, conocedor sólo de sistemas de agua potable, es muestra de la pasividad y permisividad en el sector, mientras que en la capital del país se operan y resuelven las concesiones de obra en los valles sinaloenses. Con ello, sólo se cambia el domicilio de la corrupción. La supervisión técnica y la verificación del estado que guarda la infraestructura hidroagrícola están en cero, encomendada a una burocracia descalificada que sólo actúa desde el escritorio, lejos de la realidad de los problemas que siguen siendo de la instancia federal, a pesar de la transferencia a los módulos realizada hace 24 años. Cnc agoniza, ya penetran a caades y no se da cuenta Con la CNC en proceso de liquidación y extinción, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado es la última trinchera de defensa de los productores instalados en los módulos de riego. La Liga de Comunidades Agrarias arrió banderas en las causas sociales y sólo atiende asuntos de mensajería y oficialía de partes con la sobrina consentida de Pablo Moreno Cota, a pesar de que sus nominales miembros son mayoría entre los usuarios del riego. El caso de la CAADES tiende a empeorar, porque a ella pertenecen los empresarios del campo que son constante-

El Organismo Cuenca Pacífico Norte, que representa los intereses de CONAGUA en Sinaloa, es simplemente una figura de papel. Se ha convertido en parte del problema y dejó de ser la instancia técnica que resolvía las diferencias con criterio de conocedores del tema. La corrupción caló en toda su estructura operativa y abandonó sus tareas esenciales para la Rafael Fernández. PRODUCTORES NO SON MÁS conservación y eficienLOS DUEÑOS DEL AGUA. cia de los distritos de riego. Una nueva burocracia de recomendados advenedizos invade los cargos que antes estaban destinados a profesionales de la ingeniería. Porque la Comisión no es coadyuvante para resolver con criterio técnico y de consideración los problemas del agua y su conducción, estos empezaron a convertirse en dramas y tragedias, manchados de por vida con sangre vertida por campesinos en defensa de su patrimonio y su fuente de ingresos. Con Saúl Sánchez Félix se aceleró el caos,


www.proyecto3.mx

Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

mente extorsionados por bandas de delincuentes. Son los casos que denuncia en su columna Ricardo Alemán, como una más de las noticias que deben conocerse primero fuera del estado que aquí mismo. Ahora no se trata solamente de amenazas a negocios particulares: también las asociaciones de agricultores empiezan a ser acosadas por intereses ajenos, como se ha observado en las asociaciones agrícolas más importantes del centro y del norte. La inseguridad en el campo no es un tema nuevo. A fines del gobierno de Jesús Aguilar Padilla y al inicio del de Mario López Valdez, se desató una larga serie de robos, extorsiones y secuestros en perjuicio de agricultores y empresarios que viven del sector. En aquellos días fue tema noticioso constante que los productores agrícolas habían tenido que modificar su rutina de trabajo de décadas y no salir al campo por miedo a un atraco. Paradoja cruel de que un labriego teme ir a cuidar su tierra y su siembra. José Rosario Peñuelas. CONAGUA, FIGURA DE PAPEL.

Esta sigue siendo una actividad saqueada por la delincuencia, que no ha declinado y que persiste con mayor fuerza en el presente. Ulises Robles Gámez, presidente de la CAADES, impuesto por Mario López Valdez, no está enterado de lo que ocurre y si lo sabe no se atreve a denunciarlo ante las autoridades, porque no confía en ellas o porque también son parte de la problemática de seguridad pública. Dirigentes de los comités campesinos de la CNC y de las asociaciones de agricultores pueden ofrecer largas confesiones sobre la amenaza de las mafias que han tomado por asalto el campo indefenso. Enrique Peña Nieto, por su parte, abandonó al campo sinaloense a su suerte, como política de estado que sólo favorece a megaempresarios amigos. El vacío de autoridad provoca la impensable: que el agua ya no es de los campesinos ni la controla el gobierno.

Ulises Robles Gámez. CAADES, APANICADA ANTE LA DELINCUENCIA.

Asamblea campesina. ABANDONADOS POR LÍDERES TIBIOS Y “COYOTES”.

9


10 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Choque al interior del PRI

Transas en transportes ¿sólo de Mingo y Liparoli? Cientos de concesiones validadas por Malova, récord histórico, encuadran su responsabilidad Miguel Valle Campos Mario López Valdez. ROMPIÓ RÉCORD EN CONCESIONES.

Los cientos de concesiones de transporte público, muchas cobradas y no entregadas, implican responsabilidades que se extienden al ex gobernador Mario López Valdez. El proyecto exclusivo del anterior mandatario era crear un nuevo “pulpo” camionero en Sinaloa que desplazara a las uniones en servicio desde hace casi 65 años, edad de Norte de Sinaloa, alianza integrada por 120 socios que en ese periodo obtuvieron 160 permisos. En la despedida de Malova del poder, fueron repartidas más de 100 concesiones para movilidad de pasajeros a personas que no son identificadas como transportistas por los actuales permisionarios del estado, de todas las modalidades, lo que implicaría un afán de empoderamiento en el servicio público de un nuevo monopolio subordinado o comprometido con el ex gobernador. Además, en los manejos de la Dirección General de Vialidad y Transportes se cursaron promesas de concesión que no se cumplieron, pero sí se cobraron, en dos organizaciones de carga, una de El Carrizo, con 85 permisos, que se pagaron a razón de 100 mil pesos por cada uno, en tanto que en el Evora, en los municipios de Badiraguato, Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado, fueron entregados a fines de diciembre pasado 75 concesiones que supuestamente fueron autorizadas con firma del gobernador el 30 de marzo de 2011. También debieron pagar “el moche” de 100 mil pesos por unidad autorizada en las horas finales del sexenio. Los dueños de la mitad de estas últimas documentaciones no han realizado el trámite de emplacado de vehículos de carga porque las recibieron sin poseer un camión o tractocamión, lo que indica el desvío de permisos a personas ajenas a la actividad. Las operaciones ilegales del actual diputado local Jesús Antonio Marcial Liparoli y del ex director de Vialidad y Transportes, Domingo Ramírez Armenta, no pudieron realizarse hasta sus consecuencias últimas -el cobro de

“moches” por permisos, llegaran o no al solicitante- sin la autorización del firmante único, el jefe del ejecutivo. Cientos de concesiones fueron concedidas al margen de los requisitos legales, con casos concretos de documentación cobrada pero no entregada al incauto gestor. En el festín del engaño y el timo, se involucró hasta un hijo de Ramírez Armenta, señalado de cobrar por adelantado permisos que no pudo entregar

por motivos que no fueron explicados a los “clientes”. Órdenes directas de Malova a Mingo y Liparoli En la cúspide de la pirámide del poder sobre Vialidad y Transportes, se encontraban el gobernador Malova; el secretario General de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros, y el subsecretario Jesús Antonio Marcial Liparoli.

Información recabada en el círculo de la dirección general, indica que tanto el titular de esta dependencia como el subsecretario Marcial Liparoli, presumían de recibir órdenes directas del jefe del ejecutivo, y que era López Valdez quien decidía a quien otorgar y a quien negar el beneficio. Debido a esta decisión unilateral del mandatario se debe que Ramírez Armenta y su hijo, Domingo Javier Ramírez Favela, no pudieran cumplir con


www.proyecto3.mx

Artículo 11

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Jesús Antonio Marcial Liparoli. ARIETE PARA UN NUEVO PULPO.

Domingo Ramírez Armenta. SACÓ “MOCHES” DE LAS CONCESIONES.

El compromiso de Quirino con los camioneros

Choque entre priistas por el transporte

los compromisos contraídos por ellos directamente, con solicitantes de permisos para prestar servicio de aurigas en Mazatlán, y de carga en otras regiones del sur y de la zona norte. El representante de estos afectados dice disponer de audios y otros testimonios de las conversaciones con el hijo del funcionario, así como copias de los pagos que le realizaron. Bajo presión de una demanda judicial y del escándalo consecuente, Ramírez Favela inició la devolución de 300 mil pesos que recibió de “enganche”, en módicos abonos, de hasta 5 mil pesos. Sin embargo, Ramírez Favela está en riesgo de ser demandado penalmente si no devuelve íntegramente los anticipos que por 300 mil pesos obtuvo por “el favor”, con pleno conocimiento de su padre, el director general. Concesiones irregulares para servicio de pasaje La nueva concentración de concesiones para el transporte de pasajeros se realizó violando la ley del ramo, por voluntad y capricho de Malova, ya que se autorizaron nuevos servicios sobre la carretera Internacional, de jurisdicción federal, utilizando sólo permisos estatales. De acuerdo con la normatividad, mover pasaje en vía federal de cualquier región del país, obliga la obtención de una autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que para ello expide las placas que identifican a esta dependencia del gobierno de la República. En el caso de las rutas autorizadas por Malova sobre la México 15 algunas unidades muestran placas

del estado y otras aun no tienen las láminas, es decir, sin el debido trámite. Esto sólo podría permitirse si el gobernador de un estado consigue, por influencias al margen de la ley, forzando a la SCT a violentarla, asegurándose el apoyo del secretario, en este caso, de Gerardo Ruiz Esparza. Por estas inconsistencias, la lluvia de concesiones firmadas por Malova pueden ser motivo de un procedimiento judicial, que por fuerza desatará otra crisis que pone a Quirino Ordaz en el dilema de investigar el fondo del asunto y decidir si al menos ahí actúa contra una resolución de su predecesor. Gerardo Ruiz Esparza. Secretaria de Comunicaciones y Transportes

La situación de conflicto en el transporte provocado por el anterior gobierno, ubica en línea de colisión a un gremio que ha sido tradicionalmente leal y activo promotor del Partido Revolucionario Institucional, en correspondencia por el apoyo recibido de pasadas administraciones. En 2010, o casi todas las organizaciones del gremio apoyaron en secreto la candidatura de Mario López Valdez, influenciadas por Juan S. Millán, aunque encabezaba una candidatura de oposición. Como Malova operó como priista en los procesos electorales realizados en su sexenio, el transporte cerró filas a su alrededor. En 2016 volvieron a pronunciarse por el PRI, con Quirino Ordaz Coppel, a quien organizaron el acto más concurrido de su campaña, en Culiacán. En ese evento, quien hoy es gobernador prometió una justa correspondencia de su régimen a ese apoyo que le mostraron camioneros cetemistas y cenopistas.

La realidad es distinta. Lo que han recibido en este inicio de gobierno es un ataque capaz de borrar la competitividad de las antiguas alianzas, para entronizar en el control del servicio público a un bloque sólo comprometido con los regalos que acaban de recibir de Malova. Esto ha generado una confrontación al interior del PRI. De un lado los líderes tradicionales de las alianzas militantes en los sectores del partido y del otro la fuerza malovista encabezada por Mingo Ramírez y el diputado Marcial Liparoli. Entre ambos grupos queda la palabra empeñada de Quirino Ordaz y el reto de respetar y hacer que se respete el estado de derecho, algo que no rige actualmente en el transporte público de Sinaloa. La codicia y el afán de prolongar la vigencia de un poder manipulador lleva al extremo de crear una nueva concentración de concesionarios en deuda sólo con el anterior gobernador del estado. (Miguel Valle Campos).

Camiones de carga. GREMIO ACOSADO EN MOMENTOS DE CRISIS.


12 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Más víctimas de fraude de Domingo Ramírez Señalan camioneros de El Carrizo que pagaron 8.5 MDP por concesiones Abogados preparan demandas penales contra el ex director de Vialidad

Al tiempo que surgen más víctimas de fraude de Domingo Ramírez Armenta, ex director general de Vialidad y Transportes en el sexenio de Mario López Valdez, abogados de distintas organizaciones de camioneros preparan demandas penales y administrativas contra el funcionario y quien resulte responsable dentro de la dependencia a su cargo. Transportistas de carga del Valle del Carrizo se sumaron a los señalamientos de trafiques con 85 permisos que finalmente no se entregaron, pero sí se cobraron con una comisión de 8.5 millones de pesos. En una operación similar a la denunciada por la alianza de transportes de carga del Evora, donde Mingo Ramírez fue señalado por cobrar 7.5 millones de pesos a cambio de conceder 75 nuevas concesiones al gremio, sin haber cumplido el compromiso

luego de recibir el “moche” reclamado, en El Carrizo reportaron que el servidor público requirió -debajo de la mesa- una cuota de 100 mil pesos por cada uno de los 85 permisos. Miguel Luna Ley. CONFLICTO AL INTERIOR DEL PRI. En el gremio regional del Evora es conocida la fallida operación dirigida personalmente por el ex titular de Vialidad y Transportes, quien contó con total respaldo y protección del ejecutivo anterior. En forma coincidente, el licenciado Wilfrido Valenzuela, de Guasave, reactivará la denuncia penal que a nombre de urbaneros de Guamúchil presentó contra Ramírez Armenta hace casi un año, por saturar de concesiones rutas del servicio público en aquella ciudad, sin tomar en cuenta los requerimientos de la población y afectando la actividad de los aliancistas.

Este expediente contra Ramírez Armenta fue “congelado” por la Procuraduría General de Justicia del Estado, a cargo de Marco Antonio Higuera Gómez, en respeto a la consigna de impunidad que Malova expidió para su protegido. Entregó concesiones caducas por 6 años en “congeladora” La denuncia de camioneros de carga del Evora, de que pagaron 7.5 millones de pesos apenas en diciembre pasado, para “descongelar” permisos firmados por el ejecutivo estatal desde el 30 de marzo de 2011, explicaron que, en términos legales, esa documentación ya carece de validez, por el tiempo transcurrido desde su expedición. Cualquier amparo puede hacerlos perder el derecho. Indicaron que la resolución de 2011 ya no corresponde a los estudios socioeconómicos y de viabilidad que fueron realizados en los primeros 90 días del sexenio para atender una demanda recibida en el periodo de Jesús Aguilar Padilla. Al llegar Malova al gobierno y

Mingo Ramírez a Vialidad y Transportes, destrabaron el expediente y fue realizado un sospechoso estudio fast-track, para aparentar que se cuidaban las formas y los requisitos para proceder a la expedición del paquete de 75 permisos. La trampa fue puesta por la autoridad estatal, mostrando el “cebo” consistente en las concesiones firmadas. El fin perverso era hacer difícil la entrega de las documentaciones para cotizar el “moche”. Por eso el trámite final se llevó hasta el 27 de diciembre pasado, a pocas horas del fin del gobierno, solicitando 100 mil pesos por cada beneficiario, a pesar de que, según la ley de transportes, un acuerdo del ejecutivo “congelado” casi seis años resulta improcedente, porque el marco socioeconómico cambia, lo mismo que el censo de solicitantes. Los concesionarios recibieron “letras muertas” que pueden ser anuladas si surge una protesta por la vía legal como la que empezó a gestarse al concluir el periodo aciago de Mingo. (Miguel Valle Campos).


www.proyecto3.mx

Columna 13

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

OPINIÓN Miguel Valle Campos

DE PRIMERA MANO Quirino Ordaz Coppel agota la paciencia de los sinaloenses. Se acabó el tiempo del discurso demagógico insulso, lo mismo que de las promesas sin conexión con la certidumbre y la realidad, así como termina la poca credibilidad popular en que combatirá y castigará la corrupción. El solitario del tercer piso malbarató la confianza de la sociedad al dar largas a las acciones, al golpe de timón, que demuestren con hechos la decisión de un ejecutivo dispuesto a poner orden y a limpiar la casa. Quirino Ordaz. Sin justicia no hay obra que compense.

El gobernador apuesta a la carta de los comodinos: que la gente se olvide pronto de los problemas que dejó la administración anterior, la peor calificada por la opinión pública de décadas a la fecha. Sin atacar la inseguridad y la corrupción y llamar a cuentas a los responsables de la pasada administración, Quirino Ordaz habrá echado al despeñadero su menguada credibilidad. Por si eso no fuera bastante, estará dando la razón a las críticas que surgieron en enero de 2016, de que era un candidato priista impuesto desde Los Pinos con un solo propósito: impulsar negocios de su clan económico, el que pidió la plaza de Sinaloa a Enrique Peña Nieto. Y confirmará la percepción de la ciudadanía, que no se equivocó al medir lo poco que podía esperar del hotelero. Por ello debió movilizarse la cargada y la maquinaria oficial priista, federal, estatal y municipal, más la complicidad de los árbitros electorales, para consumar la elección de estado. Quirino se resiste a tomar con firmeza el timón, a pesar de que se acumulan las pruebas de donde está la corrupción

A Quirino se le agota el tiempo para actuar con la justicia en la mano Hemos tenido razón: Cuén era el hombre indicado para Sinaloa en 2016

que tanto daño hizo a Sinaloa y de qué hacer para recuperar las calles y los caminos donde se burla toda acción de militares y policías. Si la violencia es un mensaje que pretende inhibir la acción del gobierno, debe demostrarse lo que tantas veces dicen los voceros oficiales, de que este es un gobierno decidido. Pero decidido ¿a qué? ¿A transar con el pasado? ¿A no proceder para que no saquen sus trapos al mismo sol? ¿A cargar con pactos con la alta, media y baja delincuencia? Está visto que el hotelero mazatleco no era el hombre que necesitaba Sinaloa en estos momentos críticos. El PRI y el gobierno federal lo sabían, por eso lo arroparon para vestirlo con talla de ejecutivo que no es la suya porque le queda grande. Ahora crece la opción a la que tanto temieron los aliados políticos alrededor del PRI, Héctor Melesio Cuén Ojeda, la única amenaza cierta para los corruptos y los grupos que se apoderaron del estado para saquearlo. En su actual postura, Quirino ya no puede engañarse: Sin justicia para los corruptos, sin golpe de autoridad que requiere con urgencia el estado, no se legitimará jamás, aunque traiga todo el presupuesto federal para obras. Vivirá cuatro años y medio más en el cargo -si no lo “enferman”-, pero sin conexión con el pueblo. Y hundirá las expectativas priistas en Sinaloa que tanto le han encargado. Los pactos con las culpas del pasado, de las cuales algunas son suyas, le truncarán el presente y el futuro. Hacía falta mucho más temple y carácter de gobernante para Sinaloa. No puede ser que por un solo apreMarco Antonio Higuera Gómez. Era lo mismo que nada.

tón de manos de un socio pierda la confianza de la gente. Vale más que no crea a los lambiscones que lo rodean: la memoria colectiva no olvida y está terminando el tiempo de espera. Finalmente, nadie lo defenderá dentro de un año, cuando trate de poner sus candidatos. Y le comerán el mandado completo, con el beneplácito de los sinaloenses. EL TRÁNSITO HACIA LA IMPOSICIÓN DEL PRIMER FISCAL DEL ESTADO AUMENTA EL LASTRE DE LA INJUSTICIA que dejará Marco Antonio Higuera Gómez, aceptado como interino por Quirino Ordaz Coppel para esperar la llegada del sucesor. Los hechos, los resultados de esta consideración inexplicable, dicen que Higuera es peor que nada, peor que si la Procuraduría hubiera quedado acéfala o con un encargado. Con el recomendado del poder fáctico impreso, Sinaloa vivió la etapa de mayor impunidad, que llega muy cerca del 100 por ciento de los actos criminales que conoció y “persiguió” -seguramente sin piernas- el procurador que le impusieron sus amigos diaristas a Mario López Valdez. El vodevil en que está convertido el proceso para escoger al fiscal no requería de cuidar la espalda en la PGJE, donde todo está paralizado y corrupto, con fluidez sólo en los casos en que litiga el despacho privado del procurador. El cambio de membrete de la procuraduría no representará ningún avance con ninguno de los candidatos filtrados por sus conexiones políticas más que por sus capacidades y muestras de firmeza en la defensa de la justicia y del derecho. Que presenten un caso de su vocación por la justicia y el derecho para corregir lo que aquí decimos. Los aspirantes son chambistas en busca de una mejor oportunidad de explotar la procuración de justicia en provecho personal y en atención a los intereses de quien será su jefe, es decir, el gobernador del estado. REPLEGADOS, PERO NO PARALIZADOS, LOS PERREDISTAS EX FUNCIONARIOS de Malova, esperan ofertas del sol azteca o de Andrés Manuel López Obrador, para definir su regreso a la “grilla”, en busca de un reposicionamiento luego del lodazal en que se bañaron por su codicia de alguna vez ser parte de un

gobierno y quitarse el disfraz de luchadores sociales para encumbrarse con los beneficios del poder corrupto. Juan Nicasio Guerra Ochoa, Audómar Ahumada Quintero, Ricardo Armenta Beltrán, Juan Figueroa Fuentes y Raúl Inzunza Dagnino, están próximos a hacer un pronunciamiento político para “estremecer” a Sinaloa con la definición de sus preferencias, entre AMLO y Miguel Angel Mancera Espinosa. No serán influenciados por identidad ideológica. Claro que no se dejan llevar por esas abstracciones. Ellos van por el beneficio metálico que pueden obtener. Así se unieron hace siete años a un ala priista y al PAN en Sinaloa. Y les fue de sobresaliente para arriba. Si fueran congruentes y agradecidos, atenderían los compromisos de quien los hizo millonarios, pero ya probaron las mieles del poder y les gustó. Van por más, con quien consideren Juan Nicasio Guerra. Van por otro botín en 2018.

esté más cerca de la presidencia de la república. Si por el camino deben atropellar a Mario López Valdez, lo harán sin ninguna contemplación de los que les dio hasta hace muy poco. Lo cierto es que ninguno de ellos escaparía de una investigación seria y a fondo de parte de la Auditoría Superior de la Federación, y en lugar de ocupar templete político podrían ser instalados en el banquillo de los acusados. El clan mencionado ya está separado de los perredistas pobres, los que siguen considerando la izquierda como la mejor trinchera para las causas sociales. Pero quieren servirse en el banquete que se ofrece en 2018. Aunque sea con el principio crítico de “su” gobernador.


14 Columna

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

OPINIÓN Marcial Pompa Guillén

Eduardo Sánchez Encinas

TRES RIOS

Tanto Jesús Antonio Marcial Liparoli como Juan Pablo Yamuni Robles tienen más que ganar que perder si renuncian a sus cargos de diputados integrados al Congreso de Sinaloa, porque tendrían la oportunidad de defenderse y lavarse la cara frente a aquellos que ya los etiquetan como corruptos. Ellos dicen que no lo son, pero su pasado por la cartografía gubernamental durante el sexenio de Mario López Valdez cuanta una historia diferente. Por lo pronto, ambos están bajo sospecha y la población sinaloense no les va a reconocer su solvencia moral si se mantienen blindados con el fuero legislativo y tendrán la marca de la bestia de la corrupción durante su travesía por el palacio legislativo y aun después de que concluyan su papel como diputados. El tribunal del pueblo ya los juzgó y resultaron culpables de haber apoyado a una administración gubernamental que elevó la deuda pública y convirtió en un galimatías el manejo de los recursos económicos durante los pasados seis años. En el pasado periodo gubernamental hubo uso y abuso de los dineros públicos y las precarias obras públicas se realizaron para favorecer exclusivamente a empresarios vinculados al malovismo y se realizaron obras en zonas despobladas mientras que colonias y comunidades habitadas fueron abandonadas sin inyección institucional a sus servicios más elementales. Tanto Jesús Antonio Marcial Liparoli como Juan Pablo Yamuni Robles, están cometiendo el pecado de mentirle a la ciudadanía y tratar de engañar a sus partidos para recibir espaldarazos y no ser llevados al banquillo de los acusados como lo pide la endeudada población sinaloense. Manufacturado en la carpintería del Partido Revolucionario Institucional, Jesús Antonio Marcial Liparoli cubrió la burbuja de su pasado como subsecretario de gobierno con Mario López Valdez y tiene mucho que ver con anomalías cometidas por ese sexenio, metiéndose de diputado sin el consenso de la cúpula tricolor y sin biografía partidista acreditada, sólo por la imposición del ex mandatario. De hecho, en el año 2010 estuvo jugando con el Partido Acción Nacional las contras al PRI y sus candidatos a la gubernatura Jesús Vizcarra Calderón y a la presidencia municipal de Ahome, Mario Zamora Gastelum. La osadía le fue perdonada y hasta lo encumbraron como legislador con

DOBLE RR los emblemas y fanfarrias del Revolucionario Institucional. Recibió el premio de los traidores. Por su parte, Juan Pablo Yamuni Robles no es muy afecto a hacer las cosas bien y se le ha perdido el respeto por el lodazal que dejó a su paso por la cartera de transparencia y rendición de cuentas en el pasado gobierno. De hecho, no desempeñó bien su papel y ahora es corresponsable de la crisis económica que enfrenta la entidad debido al manoteo y destino desconocido que se les dio a los dineros gubernamentales desde el 2011 hasta el último día del año 2016. Lo justo y correcto es que ambos no avergüencen a sus partidos y pidan licencia, al menos temporal, para que ahora sí rindan cuantas del papel que jugaron en los cargos que detentaron durante la administración de Mario López Valdez. Sin embargo, hay que recordar que la sinvergüenzada es la marca de la casa en el Partido Revolucionario Institucional, donde hace muchísimo tiempo no hay justicia partidaria ni mucho menos hay intención de lavarse la cara y colocar en el banquillo de los acusados a quienes como en el caso de Jesús Antonio Marcial Liparoli tienen cuantas pendientes que saldar ante la sociedad. En cuanto al Partido Acción Nacional es muy parecido al PRI, como gotas de la misma agua turbia. Resulta que en el PAN ningún dirigente o vaca sagrada ha levantado la mano y la voz para exigir la reivindicación política de este instituto, solicitando que se llame a cuentas a Yamuni Robles y a la vez se lave la cara y el cuerpo ante la sentencia popular que se ha dictado en su contra y que lo ubica como uno de los responsables de la perdida de dinero durante el gobierno malovista. Si el azul señala al ex gobernador, debe ser implícito el cargo para Yamuni, uno de sus cómplices. Ambos diputados juran que son buenos políticos. La realidad es que quieren lavarse la cara y el mono no lo hace. Juan Pablo Yamuni.

Carta desde el infierno de la ASE ¿Y la violencia apá? Claro que es cuasi un axioma la declaración del Gobernador Quirino Ordaz Coppel: la violencia de Sinaloa no es de ahora, es un asunto histórico. Desde luego que sí. Los inicios de notas como el de Proceso en enero del año 1993 en donde se advierten los evidentes episodios de terror a nadie asustan ya: “Como en los viejos tiempos, en Sinaloa vuelve a enseñorearse la violencia: en 20 días de gobierno de Renato Vega Alvarado, se han registrado, por lo menos, 60 asesinatos, principalmente vinculados con el narcotráfico Las bandas se disputan la región en pleno centro de la capital”, a nadie asustan ya. Se refrendan hasta el cansancio en una muestra inequívoca de la teoría del eterno retorno. Solo genera ruido social y político que sea la misma historia la que se aferre a repetirse, a moverse en ciclos y a punto de provocar un tramafat en las autoridades y la ciudadanía. Es una realidad innegable para el estado y solo algunos se preguntan cuál es el hilo conductor entre Antonio Toledo Corro, Renato Vega y ahora Quirino Ordaz… No es la crónica de una asignación anunciada. Por supuesto que no. Es aun peor. Es la nueva carta desde el infierno de la recién electa Auditora Superior del Estado Emma Guadalupe Félix Rivera. Ya se arrojó al vacío y desde luego que no va a chocar contra el mar, va en vuelo y deberá de responder a los intereses de los grupos en el poder antes de quedar completamente cuadrapléjica como lo estuvo el Auditor anterior Antonio Vega Gaxiola. De chocar, inminentemente lo habrá de hacer contra sus dueños, sus padrinos. Sin saber cómo, ella ya iba rumbo a la Auditoría Superior del Estado a pesar de haber servido a Mario López Valdez en el área jurídica de la Unidad de Transparencia del Gobierno Estatal, se veía cayendo hacia el agua del manantial de la ASE. No se había lanzado voluntariamente. No. Cuando iba por el aire se daría cuenta de que se estrellaría con el sistema y que debía servir a su gober precioso. No había remedio. Ya no puede volver atrás a riesgo de que se pueda desconchiflar… Muy corto se queda el Delegado de Prospera en la entidad Oscar Sinforoso Camacho Rodríguez al declarar que detectaron 30 funcionarios públicos como beneficiarios de ese programa social. El abuso debe ser desterrado y los culpables denunciados por el titular de esas acciones. Todo indica que solo intenta levantar un halo mediático favorecedor que podría revertirse sino apachurra la llaga como debiera de ser. Sinforoso sufre de cólicos y retortijones cuando se trata de apretarle el cuello a los pillos, ¿quién dijo miedo?… Ya lo habíamos dicho. Una desgracia

jamás viene sola. No hay tanta suerte. Es un hecho, 37 sufragios y dos nulos lo llevaron a convertirse en el nuevo Fiscal General del Estado para obra y fé del gobierno de Quirino Ordaz Coppel. Juan José Ríos Estavillo renueva sus votos para seguir despidiendo un animoso tufo servilista, que lo convierten en uno de los funcionarios más diestros en la simulación de cifras y situaciones. Su desafortunada travesía por la Comisión Estatal de Derechos Humanos lo reveló sin trabas como un funcionario entregado al clientelismo del poder, suficiente para llegarle hoy a un nuevo encargo político... El turismo político se le da muy bien al Gobernador Quirino Ordaz Coppel ante la falta de discurso que muestra en las giras por el estado. Por lo pronto ya practica su inglés para viajar a la tierra de Donald Trump una vez que este lunes asistió al Palacio Nacional para acompañar a Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño en la presentación del nuevo modelo educativo que transformará al país. Nadie sabe si para bien o para mal, pero lo hará sin duda. Para el miércoles estaría en la exótica y azucarada ciudad de Miami para departir con los más exclusivos comensales en la cena de la Feria Mundial de Cruceros. Quirino cerraría su semana en una reunión en Long Beach Los Ángeles con la Fraternidad de Sinaloenses para platicar tendido y firme con alcaldes californianos y el cónsul general de México… Para el combate a la violencia no debe de haber treguas. Esa parece ser la premisa del Coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado, Carlos Castaños Valenzuela. El patrullaje de militares sigue sin dar resultados y ya es hora de exigir mayores resultados. El tono de los diputados de oposición parece que empezará a subir para exigirle más aplicación al Gobernador del Estado y obtener un poco de tranquilidad social… Jesús Valdez Palazuelos el Alcalde de Culiacán se gasta la experiencia de Jesús Higuera Laura, su gerente de obras y servicios, para intentar convencer, sin éxito, a la ciudadanía, que la administración municipal de la capital ya empezó y que tiene idea de lo que pretende hacer en su gestión. El joven Presidente da más tumbos que un ebrio en una plaza y pronto se harán muy evidentes sus trapacerías… Es extraño que en la mayoría de las crónicas y reportes de medios de comunicación de las disputas por las sindicaturas en los municipios se menciona a los partidos políticos sin que eso tenga consecuencias en la legalidad de los plebiscitos. Si participaron el PRI, PAN, PANAL, Nueva Aliaza, PAS y de alcaldes como dicen los medios, debiera de haber sanciones…


www.proyecto3.mx

Columna 15

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

OPINIÓN Salvador Flores Llamas

ACENTO

Amlo frente a Trump La “honestidad valiente” de López Obrador es cada vez más cuestionada, pues hoy PRI, PAN y aun PRD están de verdad preocupados de que pueda ganar la Presidencia de México. La actitud camaleónica de Andrés (así le dicen sus cuates dizque izquierdistas) surte más efecto ahora y engatusa a más gente, sobre todo de las altas esferas económicas, a quienes llamaba socios de la “mafia del poder”, pero ya olvidó que les puso ese mote. Absuelve a quienes se unen a sus filas, así sean los más irredentos priistas, les perdona sus pecados, por más grandes que sean, con tal que lo sigan y, desde luego, se caigan con su cuerno. Semeja a un taumaturgo mexicano que recorre el país en campaña presidencial eterna e ilegal para atraer a cojos y lisiados, absolverlos, perdonarlos, curarlos e ingresarlos a su redil. ¿Pensará que por ese sendero acabará con la corrupción, sin preocuparse por ver si sus nuevos adeptos dejan afuera del aprisco sus mañas, o de lo que se trata es de que las afilen mejor y que haya más ricos corruptos en torno suyo, apóstoles de la “honestidad valiente”, que le aporten más lana para enriquecerse? Al cabo él ni revela cuánto gana, ni con qué hace su campaña permanente, ni paga impuestos y las casas que compra las pone a nombre de su esposa e hijos, y declara que él no tiene nada ni el rancho La Chingada, que según dijo, heredó de sus padres y él lo heredó al mayor de sus vástagos; o sea, sin recato, lo mandó a la chin…… Ya salió el peine de por qué el senador Miguel Barbosa, quien se le unió y, pese a ello quiere seguir mangoneando a los senadores perredistas: es que ha manejado 535.5 millones de pesos, sin dar cuenta a nadie y quiere seguir haciéndolo. Y lo menos que uno se pregunta: ¿cuánto de eso dio por su admisión en Morena, el partido de Amlo, al que brincó porque quiere ser candidato a gobernador de Puebla en 2018? Es bien sabido que “el mesías tropical” no da paso sin huarache. Cuando Manuel Bartlett se le unió, se publicó que le aportó un millón de pesos, y está comprobado que todo diputado, senador, alcalde o regidor de Morena debe entrarle con su tajada mensual para él,

jefe de la tribu. Caso clásico de la “honestidad valiente” del Peje: Bartlett, acusado por la izquierda en 1988 de robarle la Presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas –con el fraude electoral de la “caída del sistema” en la Comisión Federal Electoral (de

fugado Javier Duarte para que inflara un gallo de Morena que tratara de quitarle votos al propio Yunes en la elección del 5 de junio pasado, y así ayudara a ganar al prospecto del PRI, Héctor Yunes, por cierto, que de todos modos perdió. López Obrador se salió por petene-

la Secretaría de Gobernación)—fue perdonado por Andrés en 2011, mediante módica tajada, y lo puso de líder de los senadores del PT, de donde le ha de pasar también una corta de los millones que recibe. Este sábado Andrés fue citado a las 7 de la noche, en el lugar que quisiera de Veracruz, donde anda de gira, por el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares para entregarle las pruebas de que recibió millones del exgobernador priista

ras: “¿cómo voy a ir –afirmó-, si corro peligro de que me robe la cartera?” Forma infantil y cínica de rehuir un debate, a los que siempre les saca, porque no sabe debatir, sino sólo lanzar y repetir frases hechas (clichés) que le elaboran sus intelectuales orgánicos. Con enorme gasto editó, presentó y distribuye su última obra maestra: “2018: La salida, decadencia y renacimiento de México”, su programa de gobierno para el sexenio 2018-2024,

una sarta de promesas mendaces e irrealizables para engatusar a la gente y bajarle el cielo, la luna y las estrellas, como dice José Alfredo Jiménez en sus canciones. Cree que con una serie de decretos y puntadas podrá resolver los ingentes problemas del país. Bueno, no es que lo crea, sino pretende engañar a los pobres, por ejemplo, con que mediante un decreto abatirá la pobreza extrema y la desigualdad, o que controlará a los narcos y acabará con la criminalidad, la impunidad y la inseguridad pública. Cuánta razón tienen quienes lo comparan con Trump, que promete, a base de promesas, twitters y puntadas, restaurar la grandeza de Estados Unidos y la felicidad de su gente, porque habrá empleo y prosperidad para todos, así tenga que expulsar a millones de migrantes, a los que acusa de criminales, sin probarlo, porque es falso. Quién iba a decir que “el apóstol de la izquierda mexicana” se asemejaría tanto al de la derecha estadounidense, misógino, chouvinista, enemigo irracional de México y de todo lo que huela a extranjero, aunque el gobierno mexicano no quiera admitirlo y siga creyendo que lo convencerá con frases y retóricas huecas. Es el camino por el que los populistas de siempre se han apoderado de las mentes y las naciones, Stalin, Hitler, Mussolini, y en nuestro continente: Castro, Hugo Chávez y la serie de dictadorzuelos bananeros que éste sembró en Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Si queremos vernos gobernados por un Nicolás Maduro, votemos por Andrés y México será al rato otra Venezuela, donde no hay libertad, ni alimentos, ni medicinas ni forma de salirse de esa cárcel descomunal. Recuérdese simplemente, que López Obrador, montado en el poder, no admite críticas. En 2004, cuando “gobernaba” el DF, para no hacer caso a la mayor manifestación popular y pacífica que ha habido (“la marcha blanca”) contra la incontenible violencia, dijo: ”fue una manifestación de pirruris”. Tiene razón el Papa Francisco: “Los populismos son mesiánicos y terminan mal”, porque “se basan en la utilización de las personas”, no en beneficiarlas y rescatarlas de sus problemas.


16 Reportaje

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Líder empresarial be

Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Em de edificio pagado por su compadre Armando Villarre Eduardo Sánchez Encinas Edificio visto por Google.

Son favores para facilitar un sobreprecio en el arrendamiento de un predio para la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa (PGJE). El Gobierno estatal de Mario López Valdez favoreció con un contrato muy ventajoso a la empresa familiar del titular del Consejo Coordinador Empresarial Juan Pablo Castañón Castañón durante su gestión. Según un informe de la plataforma de acceso a la información del estado de Sinaloa, la empresa “Inversiones In-

mobiliarias del Fuerte SA de CV”, cuyo representante es María de la Paloma Castañón Castañón, hermana del líder empresarial, recibió un contrato de arrendamiento por la cifra de 235 mil 240.25 pesos, incluido el impuesto al valor agregado mensual, de parte de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) para la instalación del Centro Integral de Procuración de Justicia del Estado con sede en Los Mochis. De acuerdo con datos de la propia SAF, el contrato para esa empresa es el

Juan Pablo Castañón Castañón.

segundo más caro pagado en los últimos diez años en edificios de renta para la operación de la Procuraduría General de Justicia en toda la entidad. El primero es el localizado en la cuarta etapa de la plaza comercial Tres Ríos de la capital del estado para la empresa “Planes Inmobiliarios SA de CV” por la cantidad de 444 mil 100.04 pesos mensuales con IVA cuyo representante es el hijo del extinto ex Gobernador Renato Vega Alvarado, Renato Vega Carrillo para la instalación de las Oficinas de las Agencia del Ministerio Público y de la Subprocuraduría Regional zona centro de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Es claro que desde esta dependencia y con ayuda de la SAF se pagan favores políticos. La diferencia de los valores catastrales y comerciales es muy amplia y las plusvalías entre ambos predios muy dispares. De ahí la duda y las certezas. El tráfico de influencias y la corrupción podrían haber rondado las operaciones. La corrupción

El aún Presidente de la “Cúpula de Cúpulas” del sector empresarial, Juan Pablo Castañón Castañón desplegaría sus relaciones con el entonces Secretario de Administración y Finanzas Armando Villarreal Ibarra y con el propio Gobernador Mario López Valdez para conseguir un contrato con amplias ventajas, a pesar de que el edificio arrendado ni siquiera reunía las condiciones de seguridad para ser operado por la PGJE. El conocido compadrazgo entre Castañón y Villarreal, incluso sería objeto de un llamado de atención del Gobernador a su Secretario de Finanzas por otorgar tan jugoso contrato en una reunión realizada en la Torre San Bernardo de la Ciudad de Los Mochis. La duda era si no se le había pasado la mano ayudando a su compadre. Todo habría quedado en una historia negra más del mito de no haber sido por la aparición del contrato 1938 de la SAF que lo ponía en la línea de una investigación. Su discurso anticorrupción ahora se cuestiona al revelarse un posible tráfico de influencias que mancharía su imagen entregada además al Presidente de la República Enrique Peña Nieto y a muchas autoridades en turno.


www.proyecto3.mx

Reportaje 17

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

endecido por la Procu

mpresarial se vio beneficiado por ventajoso contrato de arrendamiento eal desde la Secretaría de Administración y Finanzas

Portada del

En la revista Líderes mexicanos.

a María de la Paloma Castañón Castañón y se rentan tres predios que “forman una sola unidad topográfica, misma en la cual la “arrendadora” construyó un edificio con dinero de su propio peculio, compuesto de tres niveles, el cual tiene una superficie construida de 2, 302.92 metros cuadrados, mismo que es objeto del presente contrato”, se especifica en el documento firmado. Se aclara en la cláusula segunda que la renovación del contrato, que ya se extendía desde hace años, “será de cinco años forzosos para la arrendadora y opcionales para el arrendatario”. Es decir se abría la opción de una renta extrasexenal. La vigencia del presente contrato iniciará el 01 de enero del 2016 y terminará el 31 de diciembre del 2020, asentaba. Del pago se hace cargo la cláusula tercera: “el arrendatario se obliga a pagar por concepto de renta mensual a la arren-

Su clientelismo político y su falta de acciones reales contra el rapiñaje oficial serían detectadas incluso por medios nacionales encargados de mostrar la nomenclatura empresarial. “Aunque se han pronunciado en contra de la corrupción en el Gobierno, en realidad, desde su trinchera, no han hecho acciones claras y contundentes que ayuden a erradicar este mal”, asentaba la Revista Líderes Mexicanos (https://lideresmexicanos.com/300/ juan-pablo-castanon-castanon-los-300/), sobre Poliza de pago de un mes del 2016. Castañón Castañón en su perfil de los 300 empresarios más importantes del país en su lista del 2016.

contrato de

dadora la cantidad de $ 202, 793.31(doscientos dos mil setecientos noventa y tres pesos 31/100 M.N.), más la cantidad de $ 32,446.93 M.N.(treinta y dos mil cuatrocientos cuarenta y seis pesos 93/100 M.N.), correspondientes al impuesto al valor agregado( IVA), haciendo un total de $ 235,240.25 (Doscientos treinta y cinco mil doscientos cuarenta pesos 25/100 M.N.)”. La comparación

Uno de los recibos del valor catastral de una parte del predio de Los Mochis.

Contrato A pesar de la solicitud presentada por medio de la plataforma nacional de transparencia para obtener el contrato inicial de la operación a la Secretaría de Administración y Finanzas solo proporcionaron la renovación del mismo (número 1938). En él se advierte como representante de la empresa beneficiaria

la Familia Cas tañón.

Costos y plazos del contrato.

“Una fracción de la plaza comercial antes referida misma que consta de 2,900.99 m2”, cuyos valores catastrales por formar parte del proyecto Tres Ríos son de los más caros del estado alcanzan una renta de más de 444 mil pesos mensuales para ubicar las Oficinas de las Agencias del Ministerio Público y de la Subprocuraduría Regional zona centro de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En relación con las fincas de la Ciudad de Los Mochis son poco más 2 mil 300 metros cuadrados de construcción, pero muy por encima de su valor comercial para arrendamiento. Según los datos de las tres fincas que integran la unidad arrendada por el gobierno del estado, la primera con clave catastral 001- 028-001 tiene un valor de 3 millones 355 mil 629.01 pesos, la segunda (001-028-031) alcanza los 3 millones 764 mil 148.77 pesos y la tercera con clave 001-028-030 se registra según el propio Instituto Catastral del Estado de Sinaloa con un valor de 3 millones 875 mil 661.23 pesos. El total del valor catastral suma los 10 millones 995 mil 439 pesos y se considera que el valor comercial debiera estar arriba un 20 por ciento para determinar el porcentaje de pago para un arrendamiento, se establece que pudiera tener un costo real de 13 millones 194 mil 526.80 pesos. Por lo tanto la aplicación de entre un .8 y un 1 por ciento debiera ser el monto adecuado de la renta mensual, que implicaría en su rango máximo la cifra de 131 mil 945.268 pesos y en el mínimo de 105 mil 556.216 pesos. Sin embargo el arrendamiento rebasa los 235 mil pesos con IVA incluido que correspondería a un sobreprecio por encima del 60 por ciento para favorecer a un “compadre”, el líder de la Cúpula de Cúpulas de México. El actual Gobernador Quirino Ordaz Coppel sabe ahora cuál podría ser el destino de ese contrato que se extiende a su periodo de gestión.


18 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Sueños guajiros que se evaporan

Homex, castillos en el aire se derrumban Abraham García Ibarra

Cuando el PRI dio señales de fatiga como partido de masas, algunos caballos de Troya tuvieron la genial idea de crearle un cuarto sector: El empresarial. La vieja guardia se opuso: N0, a la simbiosis político-empresario o empresario-político. En determinado periodo de la vida del tricolor, concurrieron dos factores: 1) Se tomó a título de fe una declaración del mexiquense profesor Carlos Hank González: Un político pobre, es un pobre político. Y 2) Hay que acabar con la “dictadura de los sectores”: Obrero, Agrario y Popular, los enclaves del “voto duro” del partido que fue de la Revolución. En el momento en que se cerró el largo periodo de la “dictadura perfecta”, según la definió el régimen priista el ahora Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, llegó a Los Pinos Vicente Fox Quesada. El guanajuatense había fracasado como empresario; también fracasó como político. Vínculos “amistosos” Peña Nieto-Eustaquio de Nicolás Cambio de página: En el actual sexenio, cronistas de deportes o sociales de Mazatlán, consignan con frecuencia la convivencia de Enrique Peña Nieto y el empresario sinaloense Eustaquio de Nicolás Gutiérrez, sobre todo en campos de golf. Ese acercamiento amerita una primera referencia: En junio de 2012, en Los Mochis, se convocaron un grupo de amigos empresarios, preferentemente del ramo de la construcción: El arquitecto Jorge Grijalva Sánchez, el ingeniero Alfonso Lugo Astiazarán, Héctor García Fox y otros. Ahí se llegó a esta conclusión: Enrique Peña Nieto será el “Presidente ideal para México”. Los nombrados operaban en la coordinación de Estrategias y Proyectos Nacionales y “Mi primer voto”, de la campaña presidencial del priista mexiquense. En ese grupo destacaba Eustaquio de Nicolás Gutiérrez. Se trataba de la fraternidad de jóvenes que en la primera mitad de los ochenta habían sido huéspedes de provincia en una casa del estudiante en la Ciudad de México, en la que destacaban alumnos de la Universidad Panamericana

(Opus Dei) y de la Iberoamericana (Compañía de Jesús). Entre ellos estaba Peña Nieto. Los ex “compañeros de banca” cultivaron los contactos año tras año, hasta junio de la reunión mochiteca citada. Un mes después, Peña Nieto era candidato presidencial triunfante. “Del rancho a la capital”… neoyorquina Los hermanos De Nicolás se habían iniciado en los negocios en una tienda paterna en Culiacán. Al tiempo -a mediados de los noventa- se lanzaron “por todo lo alto” y crearon la empresa Desarrolladora de Vivienda Homex. Para el sexenio sinaloense 1998-2004, eran los empresarios favoritos del gobierno estatal. En ese sexenio, los espacios dedicados al deporte en medios locales y nacionales empezaron a hablar del equipo de fútbol Dorados, que llegó a la Primera División. Después de que se habló de que la empresa adquiriría Tiburones de Veracruz, en la etapa más reciente se ha sabido que el Grupo Caliente, de Tijuana, entró al rescate de la franquicia. Continuamos la línea central de la narrativa. Todo un asombroso éxito, el de esa firma desarrolladora: Su estructura llegó a abarcar 11 filiales en toda la República. “Pensar en grande” la condujo al mercado bursátil de Nueva York. La crisis financiera de los Estados Unidos de 2007-2008, que llegó a ser tipifi-

cada como la Segunda Gran Depresión, estalló precisamente por operaciones -después codificadas en las cortes norteamericanas como fraudulentas- en el sector inmobiliario. Desde esos años, los remesones de la crisis empezaron a golpear a las corporaciones mexicanas del ramo. Homex, cuyas acciones llegaron a cotizarse por arriba de los 120 pesos, empezó a ser noticia negativa en los medios especializados domésticos. El secuestro de Julián de Nicolás Homex, sin embargo, flotó con astucia… y algo más, en los procesos de ingeniería financiera. Se pronto, la franquicia pasó de las secciones financieras a las de nota roja. A fines de septiembre de 2014, fue piedra de escándalo el secuestro en la Ciudad de México del director ajunto de Vivienda Social y Residencial de Homex, Julián de Nicolás Gutiérrez. En la secuela del caso, algunas crónicas policiacas informaron que el empresario sinaloense -que en un tiempo había preferido su residencia en Guadalajara-, se había escapado de sus plagiarios. Algunos de ellos habrían sido capturados. 100 mil casas “de cartón” bursátil Homex ha vuelto a los primeros planos informativos en días recientes: Desde

Nueva York se encendieron las luces rojas. Pero el caso tiene larga data: De acuerdo con investigaciones la Seguritties and Exchange Commission (Comisión del Mercado de Valores de los Estados Unidos), desde 2010 al 2013, la mexicana empezó a incluir en sus reportes financieros la construcción y venta de más de 100 mil casas sobre terrenos que ni siquiera habían sido terraplenados, simulando incremento de ingresos desde 101 hasta 676 por ciento en 2012. Uno de los juicios se radicó en cortes californianas. El corporativo está emplazado a retomar sus propios papeles en un plazo no mayor de diez días, que está a punto de vencerse. Justicia blanda en México En México, Homex siguió operando como si nada ocurriera, no obstante que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le ejecutó una multa de 7 millones 881 mil pesos en 2012,y de 12 millones 218 mil pesos en 2013, por declaraciones de ingresos sólo “contabilizados”, no “en firme”. La Bolsa Mexicana de Valores, que hizo mutis frente a las investigaciones en los Estados Unidos, finalmente la suspendió pero, extrañamente, le permitió volver al piso de remates al dar por buena la restructuración de la deuda que en algún momento dado alcanzó la exorbitante suma de 90 mil millones de pesos. Homex ha entrado en concurso mercantil, algunos de sus ejecutivos -Gerardo de Nicolás y Gerardo Moctezuma, entre otros- han sido separados del directorio- y en algunas sesiones de la Bolsa aquellas acciones que en días de vino y gloria llegaron a cotizarse en más de 120 pesos, se desplomaron a la cota de 76 centavos por papel. La mezcla de la política con los negocios -el tráfico de influencias-, puede ser buena para levantar castillos de arena. Al menor soplo de crisis política, esos castillos son arrastrados por las marejadas. Los sueños se evaporan. Es cuanto.


www.proyecto3.mx

Artículo 19

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Frank Córdova: Criminal simulación

Ricardo Espinosa de los Monteros Zazueta

En Julio del 2011, a la altura de Guasave, fueron asesinados brutalmente 12 escoltas del ex secretario de Seguridad Publica, Frank Córdova Celaya, además de un civil que cayó abatido en el fuego cruzado. Se suponía que en el convoy atacado se encontraría el hoy director de Proyectos Especiales y Relaciones Internacionales del actual gobernador Quirino Ordaz Coppel. Córdova Celaya, tal vez advertido de ese ataque, decidió viajar, dejando descobijados e inermes a los agentes que protegían su vida, entregando por omisión y complicidad criminal a 12 vidas para saciar la fruición por sangre de la hidra de mil cabezas. Todo parece que el quid pro quo con el crimen organizado funcionó a la perfección: Córdova Celaya, se pasea campante por todo el estado. Dejar hacer, dejar pasar, es la fórmula plus cuan perfecta de la simulación política criminal. Y en eso Córdova Celaya parece tener maestría. Como es costumbre en estos lares, ni las investigaciones avanzarían y mucho menos se deslindarían responsabilidades sobre la omisión dolosa de Córdova Celaya, que literalmente “pondria” en una trampa mortal a los agentes asesinados. Acostumbrados a observar las más espeluznantes historias y hechos criminales, la sociedad y los medios de comunicación sinaloenses olvidarían el fatídico evento y el vergonzoso silencio del sonorense, que de forma inopinada había aparecido en el año 2010 como estratega electoral en materia de guerra sucia en contra del ex candidato a la gubernatura, el empresario Jesús Vizcarra, siendo recompensado por el ex gobernador Malova, primero con la Secretaria de Seguridad Publica y después con la Secretaria de Turismo, en pago a sus buenos oficios en la especialidad de desprestigio electoral. INFORME DE ROBLES CASILLAS NO AFECTÓ A CÓRDOVA El nuevo Secretario de Seguridad Publica en Sinaloa, Genaro Robles Casillas, en comparecencia en el Congreso local y en distintas declaraciones a la prensa local, ha puesto de manifiesto el desastre que en materia de Seguridad Publica dejó Frank Córdova Celaya. Robles Casillas se refirió al desmantelamiento de la infraestructura operativa de la Secretaria de Seguridad Publica, a pesar de que el gobierno de Malova gastó casi 18 mil millones de pesos supuestamente en esos rubros.

Frank Cordova.

El gobierno de Malova y la gestión de Córdova Celaya más la de Genaro García Castro, se tiñeron de rojo, rompiendo un récord en materia de crímenes que superó los 8 mil asesinatos, todo un récord histórico según los registros de las estadísticas criminales en Sinaloa. Por otro lado, las auditorías encaminadas a descubrir la corrupción del fanfarrón de Los Mochis y sus secuaces, indican que es la Secretaria de Seguridad Publica en tiempos de Córdova Celaya, donde se encuentran las más graves omisiones, desvíos de recursos y simulación financiera. El gobernador Quirino Ordaz Coppel, un día sí, y el otro también, ha estado declarando y denunciando a la prensa local el desmantelamiento de los activos básicos para el combate a la inseguridad en el gobierno de Malova, específicamente en lo que toca a armamento, vehículos y las cámaras de seguridad desactivadas por falta de servicio. Lo incomprensible para muchos periodistas y analistas de la vida pública sinaloense, es que habiendo un responsable directo de ese desastre en materia de Seguridad Publica, haya dado cobijo a Frank Córdova Celaya, nombrándolo Director de Proyectos Estratégicos. Pero qué necesi-

dad; como dijera el divo de Juárez. TÍTULOS ACADÉMICOS “PATITO” QUE NI EN SONORA RECONOCEN Córdova Celaya llegó a Sinaloa recomendado por el corrupto ex gobernador panista sonorense Guillermo Padrés, quien está recluido en la cárcel, por distintos delitos en contra del erario público sonorense. Dentro de su palmarés profesional, Córdova Celaya presume haber sido secretario adjunto del Partido Accion Nacional en Sonora. Sus credenciales académicas son de dudosa manufactura de quien presume un Doctorado en Derecho Comparado por la Universidad de Arizona, de la misma forma señala su currículum que posee una maestría en Relaciones Internacionales por la Northern Arizona University, en Flagstff, Arizona, una zona famosa por sus resorts para el ski en nieve, no por sus instituciones académicas. La formación original de Córdova Celaya, no es el derecho, su licenciatura es en Ciencias Políticas, también de manufactura «patito”. Sí la cursó en Flagstaff, durante 5 años, y curiosamente su supuesto doctorado lo hizo en solo un año y medio. Hay algo extraño en ese expediente académico, nunca aclarado por Córdova Celaya, que siempre se rehusó

a exhibir sus títulos originales. Córdova Celaya en Sonora nunca llegó a un puesto importante en la administración pública estatal; su máximo logro fue ser subsecretario de Turismo y nunca tuvo un puesto relevante en las áreas de seguridad pública. La gravedad de la situación en Sinaloa en términos de violencia e inseguridad debería hacer reflexionar al gobernador Quirino Ordaz Coppel, sobre la pertinencia de sostener en un importante puesto de la administración pública, a un individuo que es corresponsable de la tragedia que los sinaloenses vivimos durante el Malovato. Tragedia que esta contabilizada con datos y hechos duros y que al otorgar un tácito aval al gobierno de Malova, en la persona de Córdova Celaya, estaría mandando una señal confusa a la sociedad, que abomina las contradicciones de la clase política, ya que los hechos siempre contradicen a los dichos y a los compromisos políticos. El compromiso contra la corrupción y la impunidad debe de rebasar la retórica política, para adquirir vida y cuerpo en la congruencia de las acciones gubernamentales, porque en materia de ética política, una gaviota si hace verano.


20 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

El alcalde de Culiacán planea acabar de “vaciar” el presupuesto municipal

Jesús Valdez, el codicioso El presidente municipal sigue en campaña política. En su avaricia, disfraza un populachero y virtual Manual de Trabajo de futuro Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 Álvaro Aragón Ayala

Cuando la codicia, mal consejera, entorpece el entendimiento e impide ver la repulsa social que generan los políticos trepadores, llega el momento de refrescar memorias y denunciar el uso corrupto de los recursos públicos para fines político-electorales. Uso que comúnmente se le inyecta a las áreas de publicidad y propaganda y a mecanismos de distracción y simulación y de siembra de falsas expectativas. No es ocioso entonces iniciar el tema con una pregunta ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? En Culiacán la pregunta sigue en el limbo: el alcalde, Jesús Valdez Palazuelos, no sale de su propia “burbuja”. Sigue en campaña política. Monta, en el arranque de su nuevo ejercicio político-electoral, su propio escaparate publicitario: Foros de Consulta Ciudadana para crear un populachero y virtual Manual de Trabajo con disfraz de Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 para justificar el gasto presupuestal. ¿Cómo concebir un Plan Municipal de Desarrollo Municipal para construir la futura Metrópoli, como lo arenga el presidente municipal, con un presupuesto “vaciado” por las corruptelas y la avaricia de ex los funcionarios municipales y de los actuales miembros de su gabinete, incluyéndolo a él? Del PMD es factible desprender la exigencia de un Presupuesto de Egresos que sea pivote, palanca, para el impulso de ese Plan. Aquí es al revés: ya hay Presupuesto de Egresos para el 2017, con especificaciones claras de su inversión, del destino de las partidas económicas, sin embargo Jesús Valdez lanza sus “campanas al vuelo” para que repliquen con toda la “Fuerza Sinaloense” posible, vendiendo la idea de una consulta ciudadana para fabricar un aparente Plan Municipal de Desarrollo, aborto grotesco de discursos demagógicos blindados por un aparatoso y costosísimo despliegue propagandístico y publicitario. La movilización publicitaria y propagandística de Valdez choca con la ruina económica del ayuntamiento. La ambición personal de Valdez lo aleja de la realidad. No atiende los problemas que laceran a las familias culichis -salvo

en el discurso ramplón- bajo el argumento de falta de recursos económicos en todos los renglones de su administración. Pero instala la plataforma para ir en busca de la candidatura del PRI al Senado de la República o de su reelección municipal. Para eso sí le sobran billetes. Y esfuerzos. Para encauzar su nuevo proyecto político, el alcalde de Culiacán dispone o tiene al alcance de su mano, dinero fresco del Presupuesto de Egresos del ayuntamiento de Culiacán 2017: 23 millones 910 mil de pesos para sus “servicios de comunicación social y publicidad”; 26 millones 600 mil pesos más para la difusión de su imagen y sus “programas y actividades” por radio, televisión y “otros medios” y 300 mil pesos más para el pago de servicios de “creatividad, preproducción y publicidad”. Más 2 millones 870 mil para sus traslados y viáticos por Culiacán y territorio sinaloense, mil 350 millones de pesos para sus “pasajes aéreos” y mil 520 millones de pesos para sus “viáticos” en el país. No reparará Valdez Palazuelos en el posicionamiento político-electoral de su imagen: dispone también de 350 mil pesos para sus “gastos ceremoniales”, 11 millones 682 mil pesos para pagar sus actividades del “orden social y cultural” y mil 590 millones de pesos para “gastos de representación”; 45 mil millones 790 mil pesos más, cuyo gasto puede justificarlos o etiquetarlos como “otros servicios generales”, no especificados, pero que tradicionalmente han servido para engordar las cuentas bancarias de funcionarios municipales de primer nivel. Y el alcalde ¿Por qué no? Podría recibir el apoyo de proveedores y contratistas y de familias que mantienen jugosas relaciones de negocios con el ayuntamiento de Culiacán. De la Junta de Agua Potable y Alcantarillado, donde despacha el eterno Jesús Higuera Laura, ya recibe lecturas de total apoyo para el proyecto reeleccionista o en pos de la candidatura al Senado de la República. No en vale la JAPAC recibe certificaciones tras certificaciones que elevan el culto a la personalidad de Hi-

guera y Jesús Valdez, no la calidad del agua para consumo doméstico. El ayuntamiento de Culiacán tiene programado, de acuerdo a su Presupuesto de Egresos 2017, pagarle este año a la JAPAC 34 millones 909 mil 161 pesos con 57 centavos ¡qué exactitud! La “galaxia” del presidente municipal Para arrancar su proyecto electoral, Jesús Valdez Palazuelos despliega una campaña para hacer creer que es el señor de los consensos que cambiará la imagen de Culiacán por el de una Metrópoli del primer mundo, cuidando no despertar la furia del “otro Culiacán”,

ese que dirime sus diferencias a punta de metralla. La realidad es que Culiacán registra la ausencia de planeación urbana. La ciudad crece sin orden, herida por la inseguridad (es una de las más violentas del mundo), caos vial (un par vial infernal), ausencia de servicios públicos básicos (drenaje pluvial, pavimento y energía eléctrica, en algunas comunidades), de semáforos eficientes y no tiene nomenclatura. En este escenario, Jesús Valdez Palazuelos le entrará a darle una “maquilladita” a Culiacán y a varias de sus comunidades. Lo que vulgarmente se conoce como “una manita de gato”; no


www.proyecto3.mx

Artículo 21

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Los dos rostros del Estado de México

le alcanzaría para más el presupuesto: reencarpetará calles y pavimento hidráulico, raspará y rellenará rúas, rehabilitará parques, introducirá electricidad en algunos sectores, y pondrá en marcha la construcción de colectores pluviales para atacar los encharcamientos alrededor de la UdeO, el Colegio Sinaloa, el crucero de Pedro Infante y Rolando Arjona y en Terranova. No se le ve más a la agenda del Ejecutivo municipal, salvo el reparto de espejitos y de ilusiones en comunidades rurales y colonias de la periferia, en donde le da vuelo al anuncio de una inversión superior de 9 mil millones de pesos de la iniciativa privada para dar inicio a la nueva Zona Metropolitana, una especie de polo de desarrollo comercial, aquí y allá, e industrial y habitacional sobre el eje carretero Culiacán-Navolato, que trastocaría el potencial productivo de dos de los principales bienes de región: una amplia zona agrícola de alto rendimiento y el Río Culiacán, que fluye paralelo a la autopista. Curiosamente donde emergerá la gran Metrópoli de Valdez es controlada por el “otro Culiacán”. En fin. Como si no se supieran realmente cuales son los problemas torales de la capital del estado, Jesús Valdez Palazuelos se toma la foto para su difusión masiva en los foros temáticos de su campaña de reelección o bien en busca de la candidatura del PRI a la Senaduría

de la República. El clásico retrato de su plataforma publicitaria para armar su virtual Manuel de Trabajo Municipal con disfraz de Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018. El foro que más dividendos políticos le ha generado es el que celebró, hipotéticamente para impulsar el desarrollo económico y crear más empleos y mejor pagados, en las instalaciones de Sukarne, en La Primavera. Presupuesto municipal y adeudo Jesús Valdez arrancó su quehacer político-administrativo con un adeudo de mil 480 millones de pesos, cimiento de la futura Metrópoli. El 49 por ciento de la deuda corresponde a corto plazo y el 51 por ciento a largo plazo. El Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2017 es del orden de 3 mil 32 millones de pesos. Para el ejercicio del 2017 se proyecta que el ayuntamiento tenga una recaudación por el orden de los 4 mil 40 millones de pesos. El paquete de recaudación presenta un incremento del 5 por ciento en comparación al año recaudado en 2016. Lo fuerte del presupuesto del ayuntamiento de Culiacán se destina al pago de salarios. Otra de las áreas que más “chupa” los recursos de la comuna es el de arrendamientos. Se presupuestó para 2017 un gasto de 25 millones 734 mil

En el centro de gravedad de la polarización: Insolvencia de las finanzas federales versus Austeridad, se observa esta aberración: Para las elecciones en cuatro estados de la República, de tres gobernadores y 270 ayuntamientos municipales en 2017, se han reservado más de cuatro mil millones de pesos. La mayor parte de ese gasto público se aplica en el Estado de México, cuna del presidente Enrique Peña Nieto y dominio político-partidista del gobernador priista Eruviel Ávila Villegas, quien se promueve para la sucesión presidencial en 2018. Por encima de ese gasto autorizado que ejercen ya los órganos electorales en dicha entidad, está la aplastante propaganda con cargo a la Federación y al propio gobierno estatal. Uno de los spot escuchado incesantemente en la Ciudad de México, dice que el Estado de México es el árbol más grande y fuerte del país, que da frutos maravillosos. Se acusa, sin nombrarlos, que hay quienes quieren cortarlo y quemarlo. Se incita a no permitirlo.

566 pesos con 27 centavos para “servicios de arrendamiento”, sin especificación; otro millón 840 mil pesos para arrendamiento de terrenos; para arrendamiento de edificios 12 millones 862 mil 225; arrendamiento de transporte 12 millones 848 millones 585 pesos y para el arrendamiento de maquinaria, otros equipos y herramientas se canalizaran 22 millones 284 mil 755 pesos, y para otros “arrendamientos” más 2 millones 900 mil pesos. Es el negocio de la industria del “arrendaminto” que hace su agosto con el ayuntamiento de Culiacán, en el que participan funcionarios claves del gabinete. Pero para atender los servicios de relección de basura no hay dinero. El alcalde Jesús Palazuelos justificó que para cumplir con la colecta de desperdicios se usarán vehículos prestados mientras llegan 30 nuevos camiones adquiridos por el ayuntamiento, cuando en realidad se requieren más de 100 unidades para atacar de raíz el problema. Falta dinero también para el área de seguridad pública, cuyo parque vehicular es obsoleto. Sobran recursos para la celebración de los foros de consulta del alcalde Jesús Valdez, embebecido con una virtual reelección y con los sueños de convertirse en candidato del PRI al Senado de la República, respaldado con un aparatoso despliegue publicitario con cargo al erario público.

Ya es un lugar común la hipótesis de que los resultados electorales en el Estado de México en 2017, serán el fiel de la balanza que indique hacia donde se inclinará la sucesión presidencial el año entrante. Más de ocho millones entre pobres y miserables Entre los datos que se destacan sobre la importancia del Estado de México en el espectro nacional, está su aporte al Producto Interno Bruto global, fluctuante entre 9 y 11 por ciento. En el reverso, por citar una estadística, organizaciones no gubernamentales aseguran que el Estado de México es campeón nacional en feminicidios. Pero el tema es el de los “frutos maravillosos” que da el árbol más grande y fuerte de México. A reserva de que, dentro de algunas semanas, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) actualice su reporte sobre la situación socioeconómica de los mexicanos, podemos retomar

algunos datos que ya han creado estado. Para 2016, la radiografía social de Edomex se puede condensar en un contrapunto: La ostentosa y ofensiva prosperidad de la que disfruta la población de municipios mexiquenses como Huixquilucan y Naucalpan, de cara a las humillantes privaciones que sufren los habitantes de los municipios de Chimalhuacán, Chalco y Nezahualcóyotl. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares Mexicanos, la más alta marginación en el Estado de México ha generado, entre 2012 y 2014, un incremento de la pobreza extrema de 945 mil personas a un millón 206 mil (28 por ciento). En el rubro de “pobreza moderada” en el mismo periodo, el incremento en números absolutos fue de seis millones 383 mil a siete millones 630 mil. Entre pobres “moderados” y miserables, pues, la suma es de ocho millones 269 mil personas. Pronto, el Coneval nos permitirá saber si, entre 2014 y 2016, se ha registrado en el Es-

tado de México el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. La colección de automóviles de Manzur Quiroga En vías de mientras, podemos decir que la leyenda negra cuenta que el mexiquense secretario federal de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y su paisano pastor tricolor en San Lázaro, César Camacho Quiroz, han sido señalados por su irreprimible afición a finos y caros relojes de factura extranjera. Pero las palmas se las lleva, de creerse en investigaciones periodísticas difundidas recientemente, el secretario general de Gobierno del estado de México, José Sergio Manzur Quiroga: Posee, para el solito, 139 automóviles de colección. Quede a criterio del lector imaginar qué sucederá en junio próximo cuando a resultas del desenlace electoral, en el Estado de México empiece a decidirse la sucesión presidencial de 2018. Es cuanto. (Abraham García Ibarra).


22 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

CNC, oscuridad financiera total

Danza de 300 mdp de cuotas en la Liga Ingreso anual de $50 por tonelada, desde 2011, hace un total de 1,800 MDP Fondos manejadas discrecionalmente por Germán Escobar y Ana Cecilia Moreno Marcial Pompa Guillén

La Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Sinaloa, fue convertida en el corazón de la corrupción por German Escobar Manjarrez y Ana Cecilia Moreno Romero, que caminan por el sendero de las complicidades y realizan piruetas políticas para no renGermán Escobar.

dir cuentas sobre el destino de más de 300 millones de pesos que anualmente ingresaron por concepto de cuotas por producción de maíz, trigo y frijol. A un ritmo de producción de 5.5 millones de toneladas de maíz, 450 mil toneladas de trigo y 100 mil toneladas de frijol anuales, los productores ejidales aportaron 50 pesos por tonelada para la sobrevivencia de la CNC bajo el esquema de que dichos dineros tendrían que ser devueltos a la zona rural para el desarrollo de la actividad agropecuaria, pero en la practica el dinero se esfumó. La mayor parte de las cosechas se levantan en zonas ejidales. El destino de las apor-

taciones por concepto de producción de esas cosechas es incierto desde el año 2011, cuando bajo el régimen del dedazo aposentó como dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias a German Escobar Manjarrez, quien se encuentra bajo el blindaje legislativo para darle la vuelta y esquivar cualquier posibilidad de ser investigado y procesado por los manejos económicos de que hizo víctimas a los mil 208 ejidos que existen en el estado de Sinaloa. Tomando en cuenta que desde el año en que Escobar Manjarrez se montó en el timón cenecista, ya estaba vigente la cuota de 50 pesos por tonelada producida en terrenos ejidales y comunales, son más de mil 800 millones de pesos los que deben ser aclarados y expresarse el lugar en que se encuentran. Moreno romero llegó a ser cómplice

Asamblea campesina.jpg

de escobar Ana Cecilia Moreno sirvió de copiloto en el manejo de la Liga de Comunidades Agrarias durante el periodo de German Escobar Manjarrez y a principios de este año 2017 tomó el control del organismo cenecista, pero no ha mostrado señales que la lleven a escrutar las cuentas del diputado federal desde antes de tomar las riendas de la Liga de Comunidades Agrarias hasta concluir su mandato. Ambos se erigen sin remedio en sangre vital de la corrupción, con un pavor a la transparencia, que pondría a los dos personajes en aprietos con la justicia. Pero en la CNC la oscuridad financiera es total. Ocupados en una lucha diaria por sobrevivir y al mismo tiempo esquivar los zarpazos de los coyotes y la traición


www.proyecto3.mx

Artículo 23

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Ana Cecilia Moreno.

de sus dirigentes venales, los ejidatarios de Sinaloa no ven una luz en el camino ya que la CNC adquirió estatus de franquicia en donde sin consulta a las bases y a los comisariados se sazonan grandes saqueos económicos a los ejidos mediante la imposición de cuotas a la producción agrícola que quedan en los bolsillos de los dirigentes. El modus operandi de la nueva ola de dirigentes ejidales no ha podido ser roto por los grupos de ejidatarios, porque llanamente no son escuchados y se les esconden las explicaciones que

piden al enterarse de que los recursos bajados de los programas de Gobierno Federal no cayeron en los campesinos, pero si se repartieron entre los dirigentes de la totalidad de los comités campesinos del estado y además capturaron puestos de elección popular como es el caso de Escobar Manjarrez y Ana Cecilia Moreno. Además, al provocar la crisis del campo los dirigentes de la Liga de Comunidades Agrarias y de los comités municipales campesinos, han puesto la mira en el trasiego parcelario para convertirse en coyotes antes que defensores de la causa campesina. El redoble del hambre y la necesidad de quienes viven de la agricultura campesina se intensificó desde 2011 a la fecha y la especulación con terrenos se realiza al ritmo dictado desde el ombligo cenecista. Los problemas económicos del sector rural son un bocado tentador para los ricos de cuello blanco que han aparecido en el sector, disfrazándose de dirigentes, pero en realidad son lobos con apariencia de ovejas.

Crisis, el pretexto para el saqueo de los líderes Matemáticamente, la traición y el despojo tienen como telón de fondo la sustancia económica y la compra de terrenos parcelarios. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como la versión de la delegación del Registro Agrario Nacional, en Sinaloa existen mil 306 núcleos agrarios, de los cuales mil 208 son ejidos y 98 comunidades. En global tienen en usufructo hipotético 3 millones 809 mil 345 hectáreas. El 98.7 por ciento de los ejidos esta certificado y a la vez amenazado para procesarse en ellos la venta de los predios que los integran según sea el deseo de sus detentadores y propietarios. Todo ello por la crisis deliberadamente provocada en el sector. La mano negra de los dirigentes campesinos está metida en el negocio obscuro del trasiego de los terrenos parcelarios y no hay ley que detenga la voracidad. Todos esos ejidos son una vianda para los especuladores y los latifundistas, que operan en complicidad con funcionarios del Registro Agrario Nacional y los tribunales agrarios que se niegan a transparentar los proceso de ventas y en

la niebla de sus actividades hasta asesoran sobre el proceso de compraventa a los especuladores. Estas dependencias volvieron un asunto de interés particular las transacciones, cuando la tenencia de la tierra y la información pública son un asunto de interés social. Conviene reproducción de lideres regionales corruptos Desde la zona de los valles hasta el espinazo rocoso de la sierra sinaloense, se registra una devastación ejidal propiciada en las entrañas de La Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, pues este organismo fue tomado como hábitat y laboratorio de reproducción de pésimos lideres sin vocación de servicio ni preocupación para el sector social. Tanto German Escobar Manjarrez, como Ana Cecilia Moreno muestran sus perfiles apátridas, porque la crisis del campo sinaloense afecta la economía nacional y regional. Ambos tienen muchas cuentas que rendir por su responsabilidad de los problemas ejidales y sobre el destino de los fondos económicos de la CNC en la entidad, que pertenecen al sector y no a la camarilla que se apoderó de la central agraria.


24 Artículo

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Del Gabinete de Quirino Ricardo Espinosa de los Monteros Zazueta

Gonzalo Gómez Flores. No sabe ni para que lo llamaron.

Carlos Gandarilla. Carece de formación política y liderazgo.

Es inédito en la vida política de Sinaloa que un gobernador que recién inaugura su gobierno, se perciba en solitario, como si de la etapa final de su mandato se tratará. El equipo político del empresario mazatleco hace agua a las primeras mareas de fondo. Hay gobernantes, pero no hay gobernabilidad, ni en los hechos, ni en el discurso, lo que prefigura en el futuro una labor política sin contenido y una administración pública inercial de programas federales preconcebidos. La notable ausencia del fantasmal Secretario General de Gobierno, Gonzalo Gómez Flores, es la pieza del engranaje de la maquinaria política quirinista que ha desafinado y puesto fuera de tiempo, modo y lugar el vehículo político de Quirino Ordaz Coppel. Muchos analistas en Sinaloa pensaban que Quirino sabría aprovechar la experiencia de varios precandidatos que se quedaron en la orilla, cuando el Presidente Peña Nieto levantó su dedo elector a favor de Ordaz Coppel. En particular se especulaba que el senador Aarón Irizar López, el precandidato más aventajado del PRI iba a ser considerado como secretario General de Gobierno, con el doble propósito de tener un político experimentado con implantación estatal y una forma de compensar a la clase política local, que fue insultada y doblegada desde los Pinos. En su lugar Quirino, prefirió elegir a un abogado litigante, sin la mínima experiencia política y un profundo desarraigo de su tierra original. Que nadie se llame engañado. Es Gómez Flores el problema fundamental de este titubeante gobierno. Los manuales del ejercicio político o sus leyes no escritas, indican que el poder no se le disputa al Principe; eso es de perogrullo, pero una cosa es que

el secretario de Gobierno, no se vea y otra muy distinta que no se sienta. Es en verdad una pena ver al gobernador atajando personalmente todos los problemas de la administración pública, cuando la división del trabajo gubernamental indica que son otros los que deberían estar dando las explicaciones de sus diversas competencias. Desde hace días en la prensa local se está denunciando el desastre ambiental en Sinaloa, sin que para ello haya salido la nueva Secretaria de Desarrollo Sustentable, Martha Robles, para explicar someramente las líneas de acción que el gobierno desarrollará en esa materia. Los vacíos políticos que en términos de comunicación está dejando el gobierno, son llenados por las redes sociales con su periodismo a veces confuso y de hechos alternativos que más confunden a la sociedad sinaloense.

Quirino Ordaz Coppel. Nueve meses de preparación y prueba…y nada.

integral y una acción política congruente con los planes de desarrollo estatal? Los pretextos del equipo de Quirino, sobre el beneficio de la duda, acaso por no tener los cien días de gobierno, es el pretexto más infantil que se pueda expresar para la defensa de la administración actual. El interregno entre el triunfo de Quirino y su toma de posesión fue de más de 6 meses y si consideramos los casi tres meses de administración transcurridos, nos encontramos con un equipo que ha tenido 9 largos meses para producir resultados y no pretextos. Es desesperante el pasmo y la falta de originalidad política de casi todos los funcionarios quirinistas. La gente exige y demanda resultados o al menos ideas frescas que hagan levantar el decaído animo social que reina en la población. El escenario de Sinaloa empeora. La criminalidad va en ascenso. Al menos este Descoordinación hasta en materia de co- mes de marzo cerrará con más de 200 municación social crímenes y otro 30 por ciento de desaparecidos. Se entiende que el problema es La descoordinación en materia de comu- “heredado”, sin embargo el silencio del nicación social es la piedra de toque para gobierno quirinista es patético. la construcción de una estrategia “ciudaSus actores carecen de la mínima sendana” de comunicación política que está sibilidad y experiencia para la convocasiendo aprovechada por el crimen organi- toria cívica. No solamente tienen pánico zado que empieza a imponer su narrativa. de hacer las cosas de forma distinta; la Carentes de ideas y de propuestas de va- evidente mediocridad del equipo quirinislor económico y social, la mayoría de los ta es la medida de la ineficacia política y secretarios de Quirino se están decantan- social. Esa es la terrible marca de la casa. do por la aparición con fines sociales para En materia política, el gobernador ha roto la celebración de eventos públicos sin sus- los códigos no escritos del PRI y ha pertancia política, que solo quitan el tiempo y mitido lo que en otros tiempos sería un distraen la agenda prioritaria de políticas sacrilegio político. El grupo empresarial públicas en favor de los sinaloenses. de los Coppel impuso a un empleado del ¿Dónde está Gómez Flores, que en empresario Agustín Coppel (donde quiera su carácter de coordinador de gabinete que se encuentre, Alfonso G Calderón ha debería producir una narrativa política de estar echando madres).

Juan S. Millán. El camino despejado hacia 2018 y 2021.

Gandarilla, un cargo que le queda muy grande Carlos Gandarilla, el nuevo presidente del Comité Estatal del PRI, había sido secretario particular del ex gobernador Juan S Millán hasta el año 2004, de donde saldría lo suficientemente fondeado para no volver a trabajar, salvo en proyectos “altruistas” fondeados por la Familia Coppel; de allí en adelante no volvió a tener un trabajo en ningún puesto de la administración pública, ni local, ni federal. Tampoco hizo política para ascendiente en el priismo. ¡Qué maravilla de trayectoria laboral! Y Un pequeño resumen de nuestra sempiterna corrupción. La soledad de Quirino no solo es manifiesta en su administración pública. El apoyo de los priistas es solo de dientes para afuera; “las fuerzas vivas locales” priistas esperan con ansias la revancha en contra de los “metropolizados”. El 2018 será una reedicion del año 2000 y la independencia de la clase política local del máximo Tlatoani, Juan S Millán, conoce muy bien ese expediente y ya se frota las manos. Las fuerzas políticas locales tratarán de dislocar el gobierno de Quirino y forzarlo a una negociación para el 2021. Los locales van por la revancha. Ante ese panorama ominoso, bien haría el gobernador de Sinaloa en acercarse a políticos que le garanticen gobernabilidad y acuerdos políticos que su secretario de Gobierno, Gonzalo Gómez Flores no está en aptitud de favorecer y mucho menos proveer. La etapa de prueba y error a Quirino y a los sinaloenses nos está saliendo muy onerosa. Es de sabios rectificar, además, este caballo aún no ha ingresado al río.


www.proyecto3.mx

Columna 25

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Son las ocho de la noche, señor

El auditor real vs el auditor ideal

Jorge Aragón Campos Modesto Aguilar Alvarado

Gabriel Zaid es un intelectual mexicano que, con el tiempo, ha ido ocupando un lugar adjunto a Daniel Cossio Villegas, como estudioso y analista del sistema político mexicano; en uno de sus textos más memorables “Son las ocho de la noche, señor presidente”, Zaid aborda el tema de la sumisión abyecta con que suelen operar en México, quienes están cercanos a las figuras del poder, describiendo las conductas que llevan a lo que, pomposamente, hoy llamamos “la burbuja”. En ese texto, el autor nos ilustra con el ejemplo de un secretario particular del presidente de la república, quien cada que su jefe le preguntaba “qué horas son”, le contestaba invariablemente “las que usted diga, señor presidente”. Zaid concluía diciendo que un síntoma de la normalidad democrática, lo tendríamos cuando a la pregunta presidencial de “qué horas son”, contestáramos con un “son las ocho, señor presidente”. Traspolando la anécdota a Sinaloa, creo que acabamos de tener una demostración de normalidad democrática, en el hecho de la inconformidad legal interpuesta por dos participantes del certamen Señorito Fiscal 2017, donde demandan la reposición completa del proceso, por supuestas irregularidades cometidas hasta el momento de la primera eliminatoria, que es hasta donde alcanzaron a llegar ambos inconformes. El hecho llama la atención por lo inusitado, además de romper con una supuesta verdad histórica aplicable a cualquier elección de lo que sea, mientras sea en México: “eso ya está arreglado”, se suele decir. Pues no se ve así. A decir verdad, en el mundo de la política mexicana las cosas dejaron de “arreglarse” con premeditación desde hace años (quién sabe qué tantos), des-

de entonces todo se ha resuelto gracias a la inercia que dejaron nuestros padres fundadores de la grilla; hoy, los inútiles de sus herederos se han concretado a dejar todo al garete, si la bomba no explotó antes es nada más porque hasta ahora hay quienes, después de un tiempo de observación, han llegado a la conclusión de que ya nadie arregla nada antes de aventarse al ruedo, por lo que no retribuye en nada la disciplina ante las arbitrariedades. Son ya demasiadas las experiencias de “concursos”, donde los no favorecidos hicieron el papelón de su vida al aceptar calladamente una derrota inmerecida, hicieron el ridículo pues, sin recibir nada a cambio, salvo el desprestigio de haberse prestado a una simulación que pasó por encima de los lineamientos legales, pero procedió muy bien porque nadie se atrevió a señalar el hecho. Cada vez son más, los que encuentran más rentable mantener un buen nombre, al margen de la aprobación de una clase política que se comporta siempre como serrucho: muerde de ida y muerde de venida. No debe extrañarnos, que cada vez sea más común ver a instituciones del Estado mexicano actuando a pesar suyo, víctimas de un conjunto de leyes propuestas y aprobadas por ellas mismas, en una época donde no se tenía la obligación de cumplir ninguna. Por eso mismo, cada vez es más común presenciar lo impensable: el gobierno reculando para enmendar las torpezas que no debió cometer nunca. No es una mala noticia lo ocurrido aquí en Sinaloa: que ante la convicción de que todo está ya “arreglado” desde antes, haya participantes que afirmen “pues a mí no me han dicho nada, así que ahora me cumple o se joden”. Son las ocho de la noche, señor presidente…le guste a usted o no.

Está por definirse el nombramiento del auditor por parte de los diputados del Congreso, luego de un tardado proceso de depuración que ha dejado en la recta final a tres postulantes. Cada uno de los cuales, se supone, cuenta con las cualidades que requiere responsabilidad tan delicada; es decir, sí ya llegaron hasta esta etapa es porque el perfil de estos tres profesionistas reúne todos, o la mayoría de los elementos que se necesitan para desempeñar un puesto que se encargará, ni más ni menos, de revisar el uso adecuado de los recursos públicos. El contexto en el que esta decisión será tomada no deja de ser exigente, pues la suspensión de las cuentas públicas, correspondientes al primer semestre del 2016 del gobierno anterior, imprime un peso especial al voto que emitirán los diputados. Tal vez no debiera ser así, pero al futuro(a) auditor o auditora, le tocará desentrañar las sospechas que pesan sobre el manejo de los dineros públicos del sexenio pasado, no solo lo correspondiente al año 2016, sino por la gravedad de las sospechas, literalmente de todo el ejercicio que comenzó, tan solo para recordarlo, con una compra de patrullas, sin mediar licitación, a un empresario de Los Mochis, muy ligado al gobernador que entregó la estafeta el 31 de diciembre. En la designación que habrá de hacer el congreso, por mayoría calificada, no se puede ser iluso y si, realista por obligación. Se trata de designar, ya se ha dicho y escrito muchas veces, al más competente de los expertos en finanzas y auditoría, que se aproxime a un modelo en que se distingan honradez, responsabilidad, capacidad y conocimiento; si conjunta estas cualidades se podrá afirmar que la transparencia y la rendición de cuentas estarán garantizadas; en cambio, suena a quimera demandar en cada uno de los aspirantes, una pureza que apenas podrían tener los arcángeles del espacio celestial. Exigir, por ejemplo, carencia de nexos con grupos y personas notables es un contrasentido, que incluso se opone a una práctica sana de buscar respaldos entre agrupaciones profesionales que puedan avalar la trayectoria de los postulantes. Por eso las características

al modelo de auditor(a) aludidas. En el extremo de la exageración mueve a risa incluso, la propuesta de vetar a quien tenga nexos con políticos encumbrados, empresarios destacados y partidos políticos. Si se dejan de lado estas fantasías, impropias de un mundo complejamente interrelacionado como el nuestro, y los diputados se concentran en las cualidades apuntadas, sin distraerse en el lado demasiado humano, para utilizar una terminología nietzchiana, el auditor(a) contará con los méritos y atributos exigidos para estar al frente de la Auditoría Superior del Estado (ASE). Se dice fácil, pero la persona que reúna las características enlistadas estará en la ruta correcta para evitar impunidad en la comisión de ilícitos como el peculado y el desvió de fondos producto de nuestros impuestos y, por lo tanto, sagrados. Por eso será importante la revisión de las cuentas públicas del sexenio pasado. De no suceder así, seguirá imperando en la sociedad una sensación de orfandad y hartazgo que a nadie conviene que exista. Un buen paso para evitarlo será el nombramiento de un(a) auditor(a) con calidad moral. Si nos movemos en este derrotero, como sociedad estaremos del otro lado. Por eso, bienvenida sea una dosis de realismo práctico para nombrarlo, y no un idealismo utópico que solo conduce a una crítica sin fundamentos.


Cavilaciones

26 Humor

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

de El Alhuate YO YA ME PIQUÈ... VOYPOR LA SENADURÍA... AL CABO QUE AQUÍ EN CULIACÁN TODO ESTA TRANQUILO...

www.proyecto3.mx


www.proyecto3.mx

27

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

ARQUITECTURA

RESTAURANTES

BELLEZA

Espacio/Funcional Taller de Arquitectura Proyectos ejecutivos, diseño y construcción, remodelaciones, ampliaciones, asesoría técnica. Culiacán, Sin. Tels. (667) 1833852 y 1830587

Tex Grill Hamburguesas & Alitas José Diego Valadez Ríos 1219 ote. entre Dr. Romero y Emilia Obeso Col. Chapultepec Culiacán, Sin. Servicio a domicilio Tel. (667) 2581111 Cel. (667)7902929

Carolina uñas acrílicas También contamos con gelish y alasiado express Visítenos en Andrade 740 -3 Sur, Col. Miguel Alemán Culiacán, Sinaloa. Citas al tel. 7166324

SEGURIDAD Del-k-cer Venta e instalación de cercas electrificadas y videovigilancia Presupuesto sin compromiso Estamos en Culiacán, Sin. Llámenos a los tels. Tel. (667) 7166324 Cel. 6673278640

AUTOMOTRIZ Castro´s Air Aire acondicionado Rodolfo G. Robles 582 Sur y Riva Palacio 561 Sur Col. Almada. Culiacán, Sin. Tel. (667) 7556289 Cel. (667)3060333 Muelles de Sinaloa Fabricación, Reparación e instalación de todo tipo de muelle automotriz. Blvd. Fco. I. Madero 857 Ote. Col. Centro Tels: (667) 712 39 30

COMPUTACIÓN eSoft del Pacífico, S.C. 14 años en la industria de Tecnologías de información. Especialistas en aplicaciones móviles y soluciones web Culiacán, Sin. www.esoft.mx ventas@esoft.mx Tel. (667)7122820

AGRÍCOLA Agrosistemas de producción Asesoría agrícola, análisis de suelo, planta y agua Calzada Aeropuerto 4701 Pte. Int. D-8, Col. Las Flores Culiacán, Sin. Tel. (667) 7173950 Cel. 6677518010

Tacos McToño de camarón, botete y carne asada. Blvd. Enrique Cabrera No. 1524-B, Col. STASE Tel. 7505154 El Miradero Restaurante Sábados, domingos y días festivos de 8am a 3pm Carr. a Culiacancito km 7.5 La Higuerita, Sinaloa, Mexico Tel. 7150 6463 Taquizas Camila Servicios para eventos a domicilio Amplia variedad de Tacos de Guisos Elaborados con tortillas hechas a mano Sra. Aurelia Arredondo Cel. (667) 102 64 64 Whatsapp Taquería Los Lupitos Tacos de carne asada y al pastor Promoción 2x1. Ordene y recoja Blvd. Universo Col. La Conquista Tel. 6671950995 Servicio para eventos Culiacán, Sin.

REPOSTERÍA Jamoncillo San Ignacio 100% casero El sabor original del jamoncillo de San Ignacio. Haga sus pedidos al teléfono 6677559796 Culiacán, Sin. House Cup & Cake Bakery Haga sus pedidos al teléfono 667126663. Culiacán, Sin.

Marlen fashion Envoltura de regalos, ropa, cosméticos, accesorios y más, manicure, pedicure, etc. Estamos en Blvd. Navidad # 7023 Fracc. Terranova, Culiacán, Sin. Citas a los tels. 6672165621 y 6677955771 Suma Belleza salón Belleza integral para toda la familia. Visitenos en Rio Sena 3029 Col. Lomas del Blvd. Citas al tel. 6671373150 Peluquería Noriega 40 años sirviendo a Los Mochis Allende y callejón Juan de la Barrera Citas al teléfono: (668) 1259663. Los Mochis, Sin.

EVENTOS Luz y sonido “G” Discomóvil, luces, pantalla, D.J., Producción y coordinación de eventos, moviliario, meseros, orquesta, etc. Solicite presupuesto a los tels. 6671610539 y 7143313 Blvd. Zapata 2280 pte. Banda Orquesta Nadia Yuriar La voz hecha mujer... Reservaciones a los tels. (667) 1393257 y (667) 2691635 Tel. 4551416 y 2584877 Culiacán, Sin. Producciones Yessy Enfoka2 Fotografía y Video Presupuesto al tel. 6677550147

DISFRACES El Arca de Noé Fabricación y venta de disfraces para niños y adultos.

Aquiles Serdán 565 nte. a dos cuadras del malecón. Visitenos de lunes a sábado de 9:30 am a 7:00 pm. Tel. 7132073

AVALÚOS Raso Avalúos Maestría en valuación inmobiliaria CED PROF. No. 7465701 Avalúos para INFONAVIT, FOVISSSTE, Catastrales, casas departamentos, terrenos, etc. Tels cel. 6671500424 Ofic. (667) 2613373 y 7612631

RECICLADOS Reciclados Sinaloa Fabricación y venta de cartón craff, láminas y separadores, Servicio de destrucción de archivos Av. Gral. Á. Obregón 10521 Nte., Loma de Rodriguera Tels: (667)7151626 y 7205052

CALZADO Spikes Culiacán Baseball-Softball-Soccer Football Americano Marcas originales. Facebook: Spikess. Culiacan, Sinaloa. Tels. 6672473145 y 6677558827

MEDICINA Unidad Médica Oftalmológica Certificado por el Consejo Mexicano de Oftalmología Dr. José Ernesto Ramos García Cirujano Oftalmólogo R.T. Loaiza No. 702 pte. Sector Fátima, Los Mochis, Sin. Tel. y fax (668) 8129191 Urgencias: (668) 3962035 Cardiólogo Dr. Antonio Davizón Lara Centro Médico de Los Mochis Blvd. R.G. Castro y Allende No. 564 Sur. Los Mochis, Sinaloa Consultorio: (668) 8182146 Hospital: (668) 8120834 y 8127426

Neurocirujano Dr. Francisco J. Esparragoza Esper Consultorio: Hospital Agraz Av. Morelos No. 625-7 Pte. Los Mochis, Sinaloa Teléfono: (668) 8129383 Celular: 6688 825098

MEDICINA HOMEOPATICA Solicito personal para distribución, interesados contactar a Sra. Lourdes Urias Lora. Cel (667) 174 21 91 Farmacia Homeopática Xóchitl Obregón 269 Oriente Entre Niños Héroes y Const. Frente a la Arena Unión Sucursal Río Fuerte Entre 10 de Mayo y Jiquilpan Los Mochis, Sinaloa Teléfono: (668) 8170929 Celular: 6688361141 Caníbal Vegetariano Tienda Naturista Doc. Marco Antonio Borboa Simentel Independencia 66 Poniente Entre Degollado y Allende Los Mochis, Sinaloa Teléfono (668) 8158909

RENTA Local comercial Planta baja Blvd. Enrique Cabrera No. 3018-B Col. Infonavit Humaya Tel. 6671070776 Casa Habitación Fracc. Residencial Valencia 3 recámaras 2 baños y medio Tel. 6677553972

CARPINTERÍA David Bonilla Escobar Todo tipo de trabajos de carpintería Presupuesto sin compromiso al tel. cel. (667)2159035 Culiacán, Sinaloa


28 Ciencia

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Logro de empresa mexicana

Mejora genética de semillas de pasto para ganadería El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector ganadero del país, una empresa nacional, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, realizan una investigación continua sobre el mejoramiento genético de pastos y lograron obtener plantas híbridas con gran valor nutricional, potencial productivo, tolerancia a sequía, resistencia a plagas, enfermedades y con capacidad de mantenerse hasta 20 años activas con un cuidado correcto. Andrei Nicolayevsky Lew, director de la compañía Semillas Papalotla que produce y comercializa los pastos para zonas tropicales y subtropicales, indicó que el mejoramiento genético se hace a partir de cruces entre plantas sexuales y apomícticas, que son las que no requieren polen para multiplicarse. “Tenemos acceso a un cierto tipo de germoplasma con diversidad genética y atributos que son aprovechados en las diferentes mezclas que se realizan. Al cruzar semillas mediante el mejoramiento por selección se combinan genotipos con características positivas y negativas y se logra una heterosis, fenómeno en el que la planta supera en cualidades a sus progenitores. Así se consiguen características de alto vigor y se reúnen los atributos deseables para el productor”, subrayó el también economista. Al momento de experimentación los investigadores se enfocan en un atributo específico a mejorar; por ejemplo, si se busca la generación de un híbrido con tolerancia a plagas, se seleccionan los pastos que se observó fueran resistentes a ellas y después, de su descendencia se eligen aquellas que brinden la mejor respuesta que se busca. Pruebas de comportamiento en ambientes extremos Posterior a la elección de la planta se

observa su comportamiento en campo. Para ello, la empresa cuenta con un sitio experimental en Oaxaca, donde los factores ambientales son extremos y la resistencia que muestre el pasto a esos ambientes constituye una garantía para otras condiciones menos duras. Todo el proceso de experimentación dura alrededor de diez a 12 años de evaluación continua para formar un nuevo híbrido. Además, en México se hizo una

alianza con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para que a través de instituciones de gran prestigio se validara la tecnología y para que fueran los expertos quienes manifestaran mediante estudios científicos los atributos de los híbridos. A decir del emprendedor, gracias a los estudios realizados se ha logrado obtener pastos perennes elites, en

otras palabras, se obtuvieron plantas con alta duración gracias a que su raíz extrae nutrientes y humedad a profundidades mayores a las de un pasto promedio, lo que les permite sobrevivir y tener alta capacidad de re-brote a pesar de diversos factores y sin que el productor tenga que volver a sembrar. Por otra parte, en torno al compromiso social de la compañía Nicolayevsky Lew subrayó: “Hoy en día es importante contribuir en el desarrollo de un sistema de producción sustentable de los recursos, por ello Semillas Papalotla difunde información indispensable para productores, en la cual se enfatiza la importancia de los árboles y la biodiversidad como parte del bienestar del planeta”. Actualmente la compañía cuenta con diez variedades de pasto desarrolladas de acuerdo a las necesidades del ganadero en cuanto a clima, suelo, tipo de explotación de ganado y objetivos de producción. (Agencia ID).


www.proyecto3.mx

Deportes 29

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Guillermo Gastélum

Amigos de Proyecto 3, el paro que provocaron los árbitros fue solo el inicio de una rebelión que desde hace mucho tiempo han callado ante directivos, jugadores y la misma Liga. Las actuales protestas no es más que la realidad de nuestro fútbol, un gremio de intereses que no aplican la regla de manera equitativa y que al contrario favorecen a los jerarcas de los equipos con más poder. En México las reglas están hechas para algunos, globalmente hablando. Ahora los silbantes cansados de malos tratos, de insultos, de castigos por malos arbitrajes, de agresión y cualquier actitud denigrante ante la figura del juez de un partido de fútbol, es verdad, han soportado esto y más por muchos años, además que tampoco tienen los grandes sueldos y su economía depende de tener participación cada fin de semana, porque cuando los congelan, sufren las consecuencias en su bolsillo. Ahora cansados de estos desprecios, alzaron la voz, es justo, tienen derechos, son seres humanos encargados de apli-

La rebelión de los árbitros

car la regla en el deporte más popular de México y el mundo, siempre van a ser criticados, señalados como culpables de circunstancias dentro de un juego de fútbol, pero es la profesión que ellos eligieron y deben asumir su responsabilidad, reconocer sus errores pero también ser respetados. Nada justifica una agresión, nada, cuando hablamos de un partido de fútbol y no de una guerra donde se disputa la vida y la muerte, que aún así, jamás ha sido la respuesta de una salida armónica o pacífica, violencia genera violencia, y en el fútbol lamentablemente las pasiones superan la cordura, la aplastan como si un partido lo fuese todo en la vida. Algo está ocurriendo en esta Liga, algo que apenas es el renacer de cambios necesarios, lo que hicieron los árbitros por las agresiones de Triverios y Aguilar, fue un hasta aquí, respétenos. Sin embargo, tanto el jugador como árbitro necesitan aportar mutuamente si quieren llevar la vida en paz en un par-

tido, el futbolista siente la adrenalina del juego y cree quizá tener la razón en algunos señalamientos, unas veces sí o otras no, la gente que estamos fuera de la cancha, los periodistas y espectadores lo vemos diferente al mismo jugador y árbitros, tal vez con más claridad y sobre todo cuando tenemos repetición, en tanto, los silbantes emiten su criterio en base a su perspectiva. La diferencia es que ellos deciden que marcar en fracción de milésimas, es el trabajo de ellos, poseer buen criterio para sancionar las reglas, y se van a equivocar, no son maquinas ni tampoco se ha implementado la repetición con el uso de cámaras para determinar una jugada en ayuda del ojo humano como en el béisbol y fútbol

americano. La molestia del jugador son las malas marcaciones que para su juicio son erróneas, y esto deriva las discusiones y a la postre convertidas en agresiones. No obstante es verdad que hay árbitros mal intencionados, corruptos y provocativos. Y no solo en el fútbol profesional, sino en todos los niveles. Existen los

Río Mezquital #870-A Pte. Col. Industrial Bravo Culiacán, Sin.

jueces burlescos prepotentes y que se sienten dueños de los partidos con las tarjetas amarillas y rojas, quien tiene autoridad sobre algo o alguien, debe estar bien capacitado para aplicar la regla sin abuso de su posición, porque tampoco es justo que como dicen los jugadores, los colegiados te provoquen con comentarios, señas o cualquier acto que supere la función del mismo instruído únicamente para aplicar la regla y no querer salir en hombros ni sentirse estrellas sobre el césped. Así como exigen respeto y que se aplique la regla cuando son agredidos o insultados, igual deben estar consientes de sus comportamientos cuyos deberían estar supervisados y valorados cada final de partido por los mismos capitanes de cada equipo, con el claro objetivo de que llegue a la comisión de árbitros un reporte de su comportamiento- me parece lógico que los futbolistas se expresen también de jueces que suelen ser conflictivos- o como dicen algunos analistas, colocarles un micrófono, no para el televidente, sino para la misma comisión, así sería justo para jugador y árbitros. Y era inevitable querer tapar el sol con un dedo, era cuestión de tiempo para ocurriera un paro así, una pausa que sin duda debe ser para mejorar y cuidar ambas partes, a nadie le gusta ser humillado ni agredidos, los árbitros simplemente levantaron la mano, pero el que exige también debe cumplir muy bien su trabajo. Y así como castigaron a los jugadores por la agresión, aunque lo de Triverios se me hizo exagerado, árbitro que sea reportado por malas actitudes deben ser suspendidos. @GuilleGastelum

TEl. (667) 7178394 (667) 2080507 (urgencias) zazueta_marcia@hotmail.com


30 Nutrición

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx

Enfermedades comunes del colon, ¿cómo prevenirlas? M.N.C. Carolina Milán Cuén L.N.

El colon o también llamado intestino grueso, es un tubo largo y obviamente grueso que se encuentra al final de nuestro sistema digestivo. Mide 1,5 metros aproximadamente. Realiza la fase terminal de la digestión. Toma el quimo (alimento digerido) del intestino delgado para finalizar la absorción, cambiando el estado líquido del quimo a sólido para convertirlo en las heces. Su función principal es entonces el almacenamiento de los desechos sólidos para ser evacuados posteriormente. Cuando las heces no son evacuadas normalmente, el colon continúa absorbiendo agua, los desechos se vuelven duros y se produce el estreñimiento. Existen condiciones que no permiten su correcto funcionamiento. Y en algunos casos pueden producir cáncer de colon. Este tipo de cáncer es más común en personas mayores de 50 años, que presenten factores de riesgo y antecedentes familiares. Ya que el cáncer de colon en sus inicios puede ser asintomático, instamos a realizarse exámenes de rutina para la detección temprana de cualquier anomalía. El cáncer de colon diagnosticado en sus fases iniciales tiene buen pronóstico pero aquellos en etapa tardía no. Enfermedades más comunes que afectan el colon Entre estas enfermedades se encuentran: Colitis ulcerosa, Pólipos intestinales, Diverticulosis. Colitis ulcerosa Consiste en una enfermedad inflamatoria del intestino grueso y el recto. Aparecen ulceras en el interior del colon. Parece tener una base inmunológica, se pierde la tolerancia a antígenos habituales del intestino. Los síntomas que presenta son diarreas, a veces con sangre y pus, dolor en el abdomen, fiebre, dolor rectal, pérdida de peso. Para el diagnóstico se emplean pruebas de laboratorio, exploración radiológica, endoscopia, entre otras. La colitis ulcerosa es una patología crónica, pudiendo tener periodos largos de remisión. Los periodos activos de la enfermedad se denominan brotes. Su causa no es conocida. General-

mente se presenta antes de los 40 años, pero también se la ha diagnosticado a personas de edad más avanzada. No se ha hallado la cura, excepto a través de la extirpación del colon afectado. El tratamiento convencional consiste en la administración de medicamentos que reduzcan la inflamación y prevengan nuevos ataques. El estrés y ciertos alimentos pueden desencadenar la colitis ulcerativa, aunque no son los causantes. Pólipos intestinales Son protuberancias o un crecimiento anormal en la superficie del colon. La mayoría de los pólipos son benignos, pero también pueden ser o convertirse en cáncer. La manera correcta de evitar la transición es extirpándolos para prevenir que se conviertan en cancerígenos. Las personas a quienes se le hayan extirpado pólipos deben ser sometidos a controles endoscópicos cada 1 a 3 años para descartar nuevas apariciones. Generalmente son asintomáticos. Se descubren cuando se hace una exploración por otro motivo. Se detectan y se pueden extirpar mediante una colonoscopía. Pueden ser de origen hereditario o no hereditario. En caso de presentar síntomas pueden ser los siguientes: sangrado anal, estreñimiento o diarrea de más de una semana, sangre en el excremento. No existe seguridad a la hora de hablar de cómo prevenir los pólipos, pero se puede reducir el riesgo de su desarrollo consumiendo más frutas, evitando el alcohol y el cigarrillo, evitando el exceso de peso, y consumir alimentos ricos en calcio. Diverticulosis Son bolsas de la mucosa herniadas a través de las capas musculares en puntos

débiles de la pared del colon. Frecuente a medida que avanza la edad y puede presentarse sin síntomas. ¿Cuáles pueden ser sus complicaciones? Diverticulitis aguda: Proceso inflamatorio a causa de una infección. Hemorragia: los pacientes que padecen diverticulosis pueden presentar hemorragia. Pueden ser pérdidas fecales ocultas o hemorragias del recto masivas. Perforación: cuando el divertículo está inflamado puede perforarse y causar infecciones peligrosas para la vida. Los síntomas que se pueden presentar son estreñimiento, molestias abdominales, y fistulas. Causas Debilidad del músculo intestinal debido a: Una alimentación pobre en fibra puede estar relacionada con la aparición de esta enfermedad. La fibra hace que las deposiciones sean más frecuentes y esto ejercita la musculatura intestinal.

Una dieta pobre en fibra repercute volviendo débil a los músculos del intestino por disminución de su actividad causando también el molesto estreñimiento. Antecedentes familiares predisponen a sufrir esta dolencia. Presentan una pared intestinal más débil. Tratamiento El tratamiento se lleva a cabo en caso de que se presente un episodio de diverticulitis, con la utilización de antibióticos para eliminar la infección, en casos más graves se puede llegar a la hospitalización e incluso cirugía. Prevención Dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento y mantener la musculatura del intestino activa y fortalecida. En caso de sufrir alguno de los síntomas referidos en cada patología acudir a su médico. Recuerden que una detección precoz pronostica una mejor evolución y recuperación de la salud.


www.proyecto3.mx

Cultura 31

Culiacán, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

Arte y Cultura

Marzo mes de la mujer Remedios Varo Este mes celebramos la vida de la pintora española naturalizada mexicana Remedios Varo, su obra se caracteriza por un surrealismo muy personal. Entre sus cuadros, podemos observar una gran profusión de imágenes y una peculiar combinación de poesía y humorismo, destacan Insomnio (1942-1947), Modelo de traje para vagabundo (1957) y Vampiros vegetarianos (1962). Varo estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la que tuvo como profesores a Manuel Benedito y Julio Romero de Torres. En 1936 participó en la Exposición Logicofobista realizada en Barcelona y, desde entonces, se acercó a los componentes del surrealismo francés. Durante la Guerra Civil (1936-1939) conoció al escritor francés Benjamin Péret y, tras un tiempo de vida en común en España, marcharon a París. En la capital francesa participó en las reuniones y exposiciones surrealistas. Tras la invasión del ejército alemán, abandonó París y se instaló en México (1941). Allí empezó a trabajar como artesana, pero enseguida pasó a formar parte del grupo surrealista y a relacionarse otra vez con Esteve Francés y, sobre todo, con la pintora británica Leonora Carrington, cuyo fuerte ascendiente artístico fue definitivo en la concepción estética de la creadora española. También formaron parte del grupo al que era asidua Octavio Paz, César Moro, Eva Sulzer, Gunther Gerzso, José Horna y Gordon Onslow-Ford, entre otros. Varo participó en las exposiciones First Papers of Surrealism de Nueva York (1942) y Le Surrealisme de la Galería Maeght de París. En 1956 presentó su primera gran exposición de carácter individual en Ciudad de México; a partir de ese momento se convirtió en uno

de los nombres más reconocidos de la pintura del país. Su conciencia narrativa, a menudo recargada de figuras tomadas de los cuentos infantiles, llega en algunas obras a hacerse casi sofocante. Aun siendo ello interesante, la autora dio lo mejor de sí cuando se ocupó más en crear relaciones espaciales y cromáticas per se, liberadas de abigarramientos iconográficos. No obstante, son muy célebres sus exploraciones de diminutos mundos fantásticos (con evidentes evocaciones del mundo medieval y de la pintura de El Bosco y Brueghel el Viejo), su gusto por las escenas referidas a la alquimia y sus metamorfosis de la figura femenina, mito primero de la creación simbolizado como fuente natural de belleza y regeneración. Agenda de la semana No olvidar. En el MASIN, hoy miércoles, la Consulta Ciudadana en Cultura. El Instituto Sinaloense de

Cultura (ISIC) invita a la comunidad cultural y a la sociedad a llevar sus propuestas para elaborar el programa de Cultura, que se integrarán al Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa 2017-2021, la cual estará abierta de las 10:00 a 13:00 horas, en el Museo de Arte de Sinaloa. Con la proyección de las películas Girlhood (título original Bande de filles, de Céline Sciamma, Francia, 2014) y Las vírgenes suicidas (The virgin suicides, de Sofía Coppola, Estados Unidos, 1999), este miércoles 15 continúa en la Sala Lumiére del Instituto Sinaloense de Cultura, el Ciclo de cine Mujeres cineastas, en funciones a las 16:00 y 18:30 horas y entrada por solo diez pesos. El ciclo continúa el jueves 16 con La chica del tanque (Tankgirl, de Raquel Talalay, España 2003) y Una chica vuelve a casa sola de noche (A girl walks home alone at night,

Brenda Rodríguez G.

de Ana Lily Amirpour Estados Unidos, 2014), y el viernes 17 con Tenemos que hablar de Kevin (We need total about Kevin, de Lynne Ramsay, Gran Bretaña-Estados Unidos, 2011) y Lazos de sangre (Winter’sbone, dirección de Debra Granik, Estados Unidos, 2010). Con el programa Romance sinfónico, este jueves 16 a las 20:00 horas, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes vuelve al escenario del Teatro Pablo de Villavicencio, en el segundo concierto extraordinario de este año, dirigido por el maestro Gordon Campbell, con boletos a un costo de solo 100 pesos en general y descuentos del 50 por ciento a estudiantes, maestros y miembros de la tercera edad. El programa abre con una primera parte dedicada a piezas de Richard Wagner, como son el Idilio de Sigfrido y el Preludio y Muerte de amor, de la ópera Tristán e Isolda. La segunda parte la integran el hermoso Intermezzo, de la ópera Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, y a continuación interpretarán la Romanza No.2 en fa mayor, Op.50 para Violín y orquesta, de Ludwig Van Beethoven, con la participación como solista en el violín de William Harvey, para cerrar fuerte con la Obertura fantasía, de Romeo y Julieta, de Piotr I. Tchaikosvky. Comentarios: arteyculturabrenda@gmail.com


32 Cultura

Culiacรกn, Sinaloa, 15 de marzo de 2017

www.proyecto3.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.