Bibliotecas como escenarios de paz

Page 51

el presupuesto estatal y la falta de estructuración de una red efectiva mermó el trabajo de estas instituciones. Si bien en esta década se creó el Sistema de Información Nacional (sin), coordinado por el Instituto de Cultura, aún faltaba normalizar muchos procesos para crear una red consolidada. Colombia no era el único país que enfrentaba dos procesos tan importantes de manera paralela: la erradicación del analfabetismo y la creación de bibliotecas públicas. Así, en 1982, surgió el Manifiesto de Caracas, a partir de la Reunión Regional sobre la Situación Actual y Estrategias de Desarrollo de la Biblioteca Pública en América Latina y el Caribe, convocada por la Unesco. Luego de hacer un diagnóstico del papel de la biblioteca pública en treinta países, el Manifiesto expresó su apoyo definitivo a la creación de una red de bibliotecas que beneficiara la circulación y el acceso al conocimiento. Por esta razón, se creó, en el mismo año, el Sistema Metropolitano de Bibliotecas Publico-Escolares del Distrito (simbid), coordinado por la Secretaría de Educación. Esta iniciativa se consolidó con el Decreto 1721 de 1982, con el cual, además, se sumaron a esta red metropolitana centros juveniles comunitarios apoyados por las

96

Bibliotecas como escenarios de paz  diana guzmán

El fin de la década de 1970 abrió la puerta para que la Red de Bibliotecas Públicas, y con ella la garantía del acceso al conocimiento para todos, deviniera en un espacio público en todo el sentido de la palabra.

bibliotecas públicas. Con una inversión de ochenta millones de pesos se restauró el antiguo edificio del Colegio de La Merced para que fuera la sede central del Sistema Metropolitano de Bibliotecas. Este sistema dio importancia a la relación entre biblioteca y desarrollo comunitario, vinculando los procesos propios de los espacios de lectura. El Decreto 1721 hace hincapié en la organización de los sistemas de información y catálogos, aduciendo que deben estar dispuestos y abiertos al uso de la comunidad; además, siguiendo el Manifiesto de Caracas, la biblioteca pública se concibe como un espacio de apoyo para la educación, pero también para «la formación de ciudadanos capaces de opinar, conocer y trasmitir conocimiento, las Bibliotecas Públicas deben ser espacios de creación, pero también de libre expresión» (2016).

La organización de las bibliotecas en este sistema, que funcionó hasta entrada la década de 1990, agrupaba 160 bibliotecas de diferente naturaleza y contaba con una serie de procesos de extensión cultural que vinculaba de manera directa la biblioteca pública con la consolidación del tejido social. El fin de la década de 1970 abrió la puerta para que la Red de Bibliotecas Públicas, y con ella la garantía del acceso al conocimiento para todos, deviniera en un espacio público en todo el sentido de la palabra. Hacia 1985 se conformó el Comité Nacional de Bibliotecas Públicas y cuatro años después se implementó el Plan Nacional de Bibliotecas Públicas, impulsado por Colcultura y denominado «Lineamientos para un plan nacional de cultura: plan temático de bibliotecas públicas». A estos planes nacionales, junto con los distritales y departamentales, les siguieron otros como Es Rico Leer, en 1992, durante el cual se reforzó el volumen de ejemplares (alrededor de trescientos títulos nuevos fueron sumados a las colecciones) y se entregaron las llamadas «cajas viajeras». En 1997, y con el artículo 24 de la Ley Nacional de Cultura, se decretó que el Ministerio de Cultura, por medio de la Biblioteca Nacional, dirigiría la

Red Nacional de Bibliotecas Públicas22. En 2003, el documento conpes 3222, estableció los lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, basado en la Ley 98 de 1993 sobre democratización y fomento del libro. El diagnóstico que arrojó la implementación de la Ley sirvió para subrayar las necesidades de incrementar el número de bibliotecas en el territorio nacional y de consolidar una serie de elementos para garantizar la supervivencia de las bibliotecas. Actualmente, el Ministerio de Cultura, en cabeza de la Biblioteca Nacional, sigue coordinando la Red Nacional de Bibliotecas Públicas promulgada con la Ley 1379 de 2010, en donde se reafirma dicha estructura. Una condición importante que comienza a plantear 22 En ese mismo año se crea el Ministerio de

Cultura, que inicia el proceso de coordinación de la Red; pero es en 2010, a través de la Ley 1379, a la que haremos referencia más adelante, con la cual esta función termina por consolidarse.

Bibliotecas como escenarios de paz  hacia una historia de las bibliotecas públicas en colombia

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bibliotecas como escenarios de paz by Proyecto TIC en Bibliotecas Públicas - Issuu