PORTAFOLIO CONTEXTO Y VÍA ARTÍSTICA

Page 1

univer sidad la gran colombia

TX

PORT AFO LIO

20 20

CONTEXTO Y VÍA ARTÍST CA

Juan José Laverde Sierra Javier Alejandro Díaz Duque


Dentro de la siguiente revista s e p res enta el a ná l i s i s y desarrollo urbanístico del proyecto y el proyecto de espacio público via artística. Esta revista hace parte de una selección de 4 tomos en donde se presenta el desarrollo de todo el proyecto. El acompañamiento y la dirección del proyecto se les atribuye a los docentes Arq. Oscar Ricardo Prada Chona y Arq. Luisa Fernanda Arias Giraldo.

AUTOR

AUTOR Juan José Laverde Sierra

Javier Alejandro Díaz Duque

Universidad La Gran Colombia sede Armenia 2020-2

Universidad La Gran Colombia sede Armenia 2020-2


En primer lugar queremos agradecerle a Dios y a la vida por permitirnos llegar hasta este punto, a nuestras familias y seres queridos, por todo el apoyo que durante mucho tiempo tuvieron con nosotros, y aún más en esos momentos en los que nuestros ánimos decaían por muchas causas, pero que estuvieron a nuestro lado y nos daban su voz de aliento, fuerza, amor y de conanza. A la Universidad La Gran Colombia sede Armenia, por permitirnos ser parte de la familia grancolombiana y que sin importar las situaciones actuales permanecen constantes en su proceso formativo con nosotros y por último a nuestros docentes de curso que sin su apoyo constante y entrega no se hubiese llego a tan buen resultado nal. Muchas gracias a todos.

“ El espacio público, es una extención del hombre urbano ” - Norman Foster -


index

IN DI CE

02

UBICACIÓN pg located 07

01

REFERENTES pg refering 06

04

PROPUESTA URBANA pg urban approach 09

03

CONTEXTO pg context 08


05

PLAN MAESTRO pg CONEXIÓN CAFETERA 10 master plan conexión cafetera plan maestro pg conexión cafetera 11 / 12 proyección pg infraestructura 13 vial y arquitectónica imagenes pg representativas 14 / “alameda del café” 15

06

VÍA ARTÍSTICA pg artistic way 16 plano general pg vía artística 17 caracterización del pg espacio público 18 caracterización del pg espacio público y 19 su totectura imagenes pg representativas 14 / “ vía artística ” 15


refering

REFE REN TES

Gracias a estos referentes funcionales y de diseño se puede tener una linea base de ejecución para comenzar la proyección de la intervención al espacio urbano que contendrá el proyecto, dividido en modelos espaciales de alameda y de peatonalización. Sin embargo, estos proyectos plantean un elemento en común el cual es la conexión de espacios con zonas de permanencia transitorias, lo cual induce a una ejecución de proyectos con estas características particulares.

UBICACIÓN

PROBLEMÁTICA

OBJETIVO

INTERVENCIÓN

ciudad de Lima y el río Rímac, Perú

negación de la ciudad de Lima con el río Rímac

integración espacial y vial con el entorno

inserción de desplazamiento (vehicular, peatonal, férreo)

Plaza de Bolívar y Plaza Nueva en La Tebaida, Colombia

carencia en la conexión entre zonas públicas

creación de un eje de conexión pública

consolidar plazas urbanas interconectadas

malecón múltiple

conexión plazas


B Plaza de Bolivar

del Café

located

UBI CA CI ÓN

A Centro Comercial Zona de ciudad que presenta una gran aglomeración de personas y en donde principalmente se desarrollan actividades comerciales de venta y compra de diversos productos.

A comercial

Punto central del desarrollo social urbano del centro de ciudad, en esta se presenta una gran carga cultural acompañada de una política debido a la presencia de varios entes del gobierno.

B cultural

C

Polideportivo El Cafetero

Lugar de aglomeración de jóvenes en búsqueda de un espacio propicio para las actividades deportivas, sociales y culturales, en donde muchas veces se utiliza para diferentes tipos de dinámicas políticas.

C deportivo

D Puente La Cejita Intercambiador víal que ayuda a una optima circulación vehicular entre la zona sur y la zona norte de la ciudad, hace parte de los pocos intercambiadores viales de esta envergadura que hay en la ciudad.

D conexión

E Cañon rio Quindío Falla geológica que interviene en la proyección de los vientos coordilleranos de la zona oeste de la ciudad de Armenia, es una falla muy representativa de la ciudad

E contemplativo


context

CON TEX TO

espacio cultural espacio educativo espacio deportivo

Colombia

Armenia

El departamento del Quindío se encuentra dentro de la zona denominada el triangulo del café, la cual permite no solo una relación directa con departamentos como Caldas y Risaralda en el norte, al sur tiene salida con el Valle del Cuca y al este con el departamento del Tolima, Quindío presenta un punto importante y relevante dentro de las zonas de servicio y tránsito dentro del territorio nacional y con su capital Armenia, aporta la mayor población concentrada del departamento y es el centro administrativo del mismo.

vía principal Edicio PARMA

Quindio

zona de intervención

vía secundaria vía peatonal

Condominio La 14

Torre Central

residencia comercio educativo gubernamentales mixto

SISTEMA MALLA VIAL

LLENOS Y VACIOS

PREEXISTENCIAS

USOS DEL SUELO


urban approach

PRO PUE STA URB ANA

función del proyecto La propuesta de urbanismo funciona en pro a la solución de una serie de necesidades evidenciadas en el sector, ya que una intervención urbana depende del contexto, la relación con la escala del peatón y lo esencial a intervenir. Los diferentes espacios son interrelacionados para un n objetivo que dota al sector de intervención de espacios de calidad para el desarrollo de actividades culturales, sociales, deportivas y comunales potencializando el uso y disfrute del territorio de la población ja y otante que interactúa con el espacio.

Se quiere aprovechar el entorno del Polideportivo El Cafetero, en donde a pesar de la inuencia que este tiene dentro del contexto, no es un elemento jerárquico que se evidencie dentro del espacio.

entender lo existente

lo natural 1. cañon río Quindío 2. cordillera

cone xión acceso peatonal

lo articial +

1. malla vial 2. calle real

pensar lo nuevo

acceso alameda conexión de lo urbano, lo natural y la escala al peatón


conexiรณn cafetera

master plan

PLAN MAESTRO CONEXIร N CAFETERA



master plan

PL AN MA ES TRO

plazas y plazoletas square and small squeare

malla vial grid street

puntos de interés interest point

El proyecto de conexión e intervención urbana Conexión Cafetera, es una intervención de carácter local con transcendencia metropolitana que conecta los proyectos , ,Centro Artístico y Cultural “La Estación” y el Centro de Servicios Creativos, esto siendo posible con la proyección de una Alameda Cultural paralela a la Avenida República de Líbano, comenzando desde la Plaza de Bolívar con el espacio público Vía Artística, esta se fracciona en 2 vías, una hacia el Parque Uribe y otra hacia La Antigua Estación del ferrocarril, a su ves generando un nuevo proyecto de re ubicación en Vivienda en Altura para las personas a las que sus inmuebles se han visto afectados por esta intervención, complementando el recorrido tambien se involucra al proyecto La Plaza del Artesano.

zonas verdes green zone

plano base base plan


Proyección infraestructura arquitectónica Architectural infrastructure projection

la reubicación habitacional que se propone dentro del proyecto de intervención urbana, tiene como objetivo el desplazamiento de las familias que se han visto afectadas por el proceso de intervención urbana, siguiendo los parámetros y lineamientos de esto, se busca que la reubicación de los mismos sea dentro de un radio de no mas de 8 kms debido a que si se reubican fuera de este perímetro se llega a presentar la opción de una mala planicación porque se está desconociendo las dinámicas sociales ya existentes por sus habitantes.

Proyección infraestructura vial

Road infrastructure projection

alameda sección entre carrera 16 - 15 y calle 26

alameda sección entre carreras 15 - 14 y calle 26




artistic way

VÍA ART ISTI CA

El proyecto vía artística es una intervención urbanística que busca una conexión entre el actual Parque El Cafetero y la Plaza de Bolívar, está funcionará de igual forma como el espacio público del proyecto , la idea principal de esta conexión es buscar un espacio urbano que caracterice las dinámicas de cada espacio y que sea una intervención que ayude a las relaciones económicas, culturales y sociales que se efectúan en este espacio, la calle14 entre las carreras 21 a 26 sera la vía de conexión principal que ayudará a este n. Con una distancia de aproximadamente de 392 m y un área de intervención de 5800 m2 en la que se presentan zonas artísticas de exposición, mogadores históricos, gimnasio al aire libre, plazoletas de comercio, módulos comerciales, amplias zonas verdes y esculturas de artísticas que hacen de este recorrido una escenografía para una gran y activa vida urbana.

Tipos de intervención Types of intervention

DESCRIPCIÓN PROYECTUAL

OBJETIVO PROYECTUAL

arboles, palmas, arbustos son algunas de las vegetaciones que se predominan en el espacio público

generar confort ambiental, contribuir al carácter paisajístico de la propuesta urbana, mediante una vegetación que se adecue a las zonas públicas.

niveles

se generan diferentes niveles de nivel medio y alto que permiten relaciones visuales y cerramientos de espacios que permiten las relaciones con el peatón sin usar elementos verticales de cerramiento directo.

generar espacios de permanencia que suban de una manera sutil y de acuerda a las condiciones paisajísticas de la dinámica de la zona, generado recorridos más dinámicos y diversos en el espacio.

iluminación

una iluminación en el suelo permite el acompañamiento directo al peatón evitando así obstrucciones visuales por las iluminaciones de altura como son tradicionalmente implementadas.

generar una nueva re interpretación de las curvas de nivel que sean elementos que se desarrollen dentro del espacio público de manera sutil y dinámica que enmarquen diversos espacios.

diseño de elementos que atribuyen características y cualidades a escala del espacio y el peatón, dotando así al espacio público de grandes permanencias cómodas y especiales.

denen los espacios de permanencia y a su ves contribuyen al confort del usuario, re interpretando la idea del proyecto arquitectónico dentro del espacio público del mismo.

entender las dinámicas de cada espacio es de suma importancia porque así se conoce y se apunta a un verdadero diseño urbano

dotar de particularidades al espacio público entendiendo que cada espacio existente posee dinámicas diferentes y que lo resaltan de su contexto.

vegetación

mobiliario

caracterización

Criterios y Determinantes compositivas Criteria and Determinants compositional continuidad eje axial el eje axial es el eje ordenador espacial, este viene continuo desde la peatonal del centro comercial de cielos abierto y se enlaza con la vía artística y esta a su ves la potencia a través de huellas podotáctiles.

relación contexto / proyecto la caracterización de las cuadras es esencial para reconocer las dinámicas que se pueden desarrollar en el espacio público, al igual que la relación entre espacio / usuario.

ejes de circulación entender las sendas peatonales y sus desarrollos posibilita una mejor aceptación de los usuarios frente al proyecto, la relación espacial al andar es fundamental en el proyecto urbano.


La vía artística es un espacio público que no solo se busca que sea la mejor forma de conectar dos espacios urbanos importantes dentro del centro de ciudad, sino que también se busca que este sea la mejor forma de conectar el paisaje urbano con el contexto que le rodea y que este llegue a representar una nueva forma de pensar sobre el diseño urbano en la ciudad de Armenia, Quindio. A nivel macro, el diseño busca establecer un espacio público, una continuidad peatonal entre parques que tenga dos funciones principales. En primer lugar, como un destino donde la gente puede detenerse, interactuar y disfrutar de las zonas verdes y puntos comerciales existentes en el espacio. En segundo lugar, como un elemento que une los diferentes niveles de la ruta del centro comerciales cielos abiertos que conecta desde el parque sucre hasta la Plaza de Bolivar y de allí interactuar y entrelazare con la propuesta de vía artística y así tener un gran eje panorámico y vitrinismo que se desarrolla en todo su actuar.


Entender que los espacios están interconectados pero que son independientes entre cada uno es fundamental en el planeamiento de la vía artística debido a que se caracterizan según sus dinámicas, se destacan cuatro espacios relevantes. 1. zona deportiva ( entre carreras 26 - 24 y calles 14 - 16 ). 2. zona cultural ( entre carreras 24 23 y la calle 14 ). 3. zona social ( entre carreras 23 22 y la calle 14 ).

ZONA DEPORTIVA Dentro de la zona deportiva se destaca el proyecto núcleo deportivo vertical en donde se hace una re interpretación del parque y polideportivo el cafetero, un nuevo diseño de skatepark, un diseño subterráneo de un auditorio el cual se implemento siguiendo las necesidades planteadas en el pot de la ciudad de Armenia y mediante a una introspección cultural se adapto la antigua fuente de las luces al proyecto, en forma de espejo de agua con chorros automáticos .

ZONA SOCIAL

ZONA CULTURAL

En la zona cultural se destaca el colegio sagrado corazón de Jesús, el edicio de la camara de comercio de la ciudad, el edicio de una casa de apuestas y varias residencias, es por esto que la intervención se genero potencializando un ambiente de tranquilidad y de relación espacial más visual ya que por su contexto la idea no es afectar con las dinámicas lo existente de este espacio, además por ser ese espacio de remate de la peatonal se busca que sea en concordancia con la actividad de la Plaza de Bolívar.

FITO TEC TU RA

phytotecture

4. zona servicios ( entre carreras 22 - 21 y calle 14).


En este espacio destaca de gran manera la cantidad de bares, zonas de café, restaurantes y tiendas comerciales que existen allí, es por esto que la intervención se genero con espacios apropiados para el disfrute y comunicación social, dotado de grandes zonas verdes, una ruta de vitrinismo, y una considerable intervención en iluminación, también es la que tiene espacios más amplios porque se debe de conceder la mejor cirulación debido a que presenta la mayor concentración de parqueaderos del sector.

En esta zona su dinámica es de prestación de servicios, se encuentra al rededor la curaduría de armenia, DIAN, gobernación del Quindío, bancos, y empresas públicas de armenia, es por esto que este espacio es muy polivalente ya que tiene zonas de contemplación, artísticas, puntos de encuentra, zonas verdes y permanencias dando así una gran bienvenida al desarrollo de proyecto en si mismo.

ZONA SERVICIOS

palma real cedro negro

clavelino casco de buey

cedro negro

cafeto cerecillo

heliconia






PORT AFO TO LIO MO

+57 (312) 7487207 +57 (314) 7325667

1

anda.contexto.vi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.